Está en la página 1de 11

Cómo ser tú mismo

Posiblemente “sé tú mismo” sea la frase más utilizada en la historia de los consejos. “Sé
tú mismo” tal vez parezca un dicho vago. ¿Qué es lo que realmente quieren decir
cuando te piden ser tú mismo? ¿Es tan sencillo como parece? Con los consejos a
continuación, puede ser muy sencillo llegar a serlo.

Descubrir quién eres.

1.

Encuéntrate y defínete en tus propios términos. Oscar Wilde dijo una vez:
“Sé tú mismo, los demás puestos ya están ocupados”. Aunque parezca gracioso,
es una verdad bastante básica. Aun así, no puedes ser tú si no aprendes a saber,
comprender y aceptarte a ti mismo primero. Tu primer objetivo debe ser
descubrirlo.

o Date tiempo para pensar en las cosas que valoras y para considerar cuál
es tu esencia. Como parte de esto, contempla tu vida y elecciones. Piensa
en qué cosas te gustaría o no hacer y actúa de acuerdo a ello. Descubrir a
base de pruebas y errores te ayudará más de lo que piensas.
o Incluso puedes hacer pruebas de personalidad, pero solo elige lo que te
interesa de ellas para no dejarlas definir quién eres. En su lugar,
asegúrate de que dicha definición se base en tus propios términos y sea
algo con lo cual te sientas cómodo. Posiblemente te sientas cohibido,
pero si te rodeas del tipo de personas adecuadas para ti, con el tiempo te
aceptarán por quien eres.

2.
2

Al intentar descubrir tus valores, no te sorprendas si alguno de ellos parece


entrar en conflicto. Este es resultado natural de adquirir valores de distintas
fuentes, incluyendo cultura, religión, mentores, personas que te inspiran,
educación, entre otras fuentes. Lo importante es que te esfuerces para resolver
dichos conflictos y desarrollar los valores de los cuales te sientes más seguro.

o Solo porque tus valores parezcan entrar en conflicto no significa que


tengas que abandonarlos. Considéralo parte de una dinámica. Tus valores
no deben encasillarte. Tienes distintos valores debido a los diferentes
aspectos de tu vida. Por lo tanto, es normal que sean diferentes.

3.

Evita obsesionarte con el pasado y no dejes de crecer. Uno de los enfoques


menos saludables para ser tú mismo es decidirte a ser quien eras basándote en un
momento de tu vida, después del cual pasaste el resto de ella intentando ser una
persona del pasado que ya no eres y que sigue creciendo con el pasar del tiempo.
Permítete crecer, mejorar y hacerte más sabio.

o Permítete olvidar los errores y conductas del pasado de los cuales no te


sientas orgulloso. Esfuérzate por aceptar tus errores y decisiones
tomadas, ya están hechas y quedaron en el pasado. Tuviste tus razones y
las decisiones tenían sentido cuando decidiste tomarlas en ese momento.
Por lo tanto, en lugar de aferrarte a los errores del pasado, permítete
aprender las lecciones de la vida y continuar creciendo.
o Busca personas a tu alrededor que manifiesten con orgullo no ser tan
diferentes a lo que eran cuando tenían 16, 26 o 36 años. ¿Estas personas
parecen ser flexibles, llevaderas o felices? A menudo, no lo son porque
insisten que nada ha cambiado para ellas. Son incapaces de tomar ideas
nuevas, aprender de otros y crecer. El crecimiento con cada edad y cada
etapa de nuestras vidas es una parte esencial de ser sincero consigo
mismo y ser emocionalmente sano.
4.

Nunca dejes de buscar tus propias fortalezas. Con el tiempo, pueden cambiar
y también pueden cambiar la definición de ti mismo, pero nunca dejes de
centrarte en ellas. Probablemente, sobrepasen tus imperfecciones y son la razón
principal para no compararte con los demás.

o Compararte con otros genera resentimientos. Una persona llena de


resentimientos no puede enfocarse en ser “ella misma” porque está muy
ocupada fijándose en los demás.
o De igual forma, compararte con los demás te hace criticarlos. Una vida
llena de críticas hacia el resto nace de una baja autoestima y una
necesidad por hacer fracasar a los demás. Esa es una manera de que
pierdas a tus amigos y el respeto, y también es una forma de nunca llegar
a ser tú mismo por ser una persona envidiosa que pasa demasiado tiempo
“admirando” a los demás por sus características y no centrándose en sí
misma.

5.

Relájate. Deja de preocuparte por qué es lo peor que pueda suceder, en especial
en situaciones sociales. ¿Qué importa si te caes de cara? ¿O si se te queda un
pedazo de espinaca en los dientes? ¿O si accidentalmente golpeas con la cabeza
a tu cita cuando te inclinas a darle un beso? Aprende a reírte de ti mismo cuando
sucede y después de ello.

o Conviértela en una historia graciosa que puedas compartir con los demás.
Les hará saber que no eres perfecto y te hará lucir más relajado.
Aprender a reírte de ti mismo y no tomarte tan en serio es una cualidad
muy atractiva.
Lidiar con los demás

Sé honesto y tolerante. ¿Qué debes ocultar? Todos somos seres humanos


imperfectos que maduran y aprenden. Si te avergüenzas o te sientes inseguro
sobre cualquier aspecto de ti mismo y sientes la necesidad de esconderlos, ya
sean aspectos físicos o emocionales, debes aceptarlos y convertirlos en
peculiaridades individuales o básicas, formas de aceptar tus propias
imperfecciones.

o Intenta aceptar tus imperfecciones cuando estés en medio de una


discusión con alguien. A menudo, descubrirás que la razón para tu
terquedad es seguirle la corriente a la discusión en lugar de rendirte. El
momento en el cual digas: “Sí, mira, me molesto mucho cuando la
habitación es un desastre y reconozco que no debería dejar la ropa sobre
el piso, pero soy perezoso e intento cambiar ese hábito. Lo siento. Sé que
puedo hacerlo mejor y lo haré”. Puedes acabar con esa discusión siendo
realmente honesto y desarmando así el motivo de su discusión.

2.

No te compares con los demás. Si te esfuerzas por ser alguien quien no eres en
realidad, nunca serás feliz. Esto sucede porque te comparas a otros y quieres ser
de un modo que no eres. Esta es una amenaza gradual, con la cual tu
pensamiento se hará cada vez más negativo.
o Siempre puedes ver lo que los demás muestran en público, pero no lo
que hay más allá de esas fachadas de mundo perfecto. Al compararte con
los demás, le das demasiado poder a las apariencias y te reduces a ti
mismo basado en un espejismo. Es algo inútil y solo te lastimará.
o En lugar de ello, valora la persona quien eres, ama tu personalidad,
acepta tus imperfecciones. Recuerda: todos las tenemos. Como se
mencionó anteriormente, es mejor ser sincero contigo en lugar de escapar
de ellas.

3.

Deja de preocuparte por cómo te ven las personas. A algunas les agradarás y
a otras no. Cualquier actitud será probablemente correcta o incorrecta. Es casi
imposible ser tú mismo cuando te preguntas si creen que eres lo suficientemente
gracioso, obeso, tonto, bueno, inteligente, popular para ser parte de su grupo de
amigos. Para ser tú mismo, debes dejar ir todas esas preocupaciones y dejar fluir
tu conducta, solo usando tu consideración hacia los demás como filtro y no
usando “su” consideración hacia “ti”.

o Si cambias por un persona o un grupo, posiblemente no les agrades y


termines cayendo en un círculo vicioso intentando agradarles en lugar de
trabajar en tus talentos y fortalezas.

4.

Deja de intentar complacer a todos. Querer siempre el amor y respeto de


“todos” es una práctica inútil que puede lastimar tu desarrollo personal y la
confianza en ti mismo. ¿A quién le importa lo que los demás digan? Como dijo
Eleanor Roosevelt: “Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento” y
lo más importante es escuchar a tu confianza interna y, si no la tienes, comienza
a desarrollarla.
o ¿Esto significa que no debe importarte la opinión de nadie en tu vida?
No. Recuerda: lastima ser rechazado socialmente. Si te vez obligado a
pasar tiempo o la mayoría de él con personas que no te soportan por sus
propios motivos, es peligroso internalizarlos. Lo que puedes hacer es
optar por valorar más las opiniones de unas personas que las de otras. Es
más sano prestarle atención a las personas a las cuales les importas y
están de acuerdo contigo.

5.

Rodéate de gente positiva. No trivialices cualquier presión social negativa o


tipo de acoso sufrido. Es más sencillo resistir si eres consciente de que existe un
tipo de presión y construyes defensas saludables. Armar un grupo de amigos y
personas confiables que compartan tu punto de vista y creencias es bueno para
reducir el impacto de las personas hostiles. Puedes decirte a ti mismo que sus
opiniones no importan y no deberían importarte, pero es más sencillo cuando
hay otros que están de acuerdo contigo y te apoyan.

o Compara a aquellas personas que te aman con cualquiera que te acose.


De pronto, te darás cuenta que su opinión sobre ti, tu familia o estilo de
vida no tiene ningún valor. Por naturaleza, nos importa la opinión de
aquellos a quienes respetamos y admiramos. Esto funciona de ambas
formas. Si una persona no te respeta, entonces lo que diga de ti son
palabras vacías de alguien que es casi un extraño.

6.

Aprende la diferencia entre los comentarios intimidantes, sarcásticos y


confabuladores, y las críticas constructivas. Estas últimas se centran en fallas
reales desconocidas para ti, pero que puedes solucionar. En última instancia,
probablemente las personas, tales como padres, mentores, entrenadores, entre
otras te dirán lo que necesitas asimilar y reflexionar a tu propio ritmo, para
mejorar por tu propio bien. La diferencia es que sus críticas son para ayudarte.
o A estas personas les preocupas y se interesan por tu crecimiento como
persona y son respetuosas contigo. Aprende a reconocer la diferencia y
vivirás bien, sin darle importancia a las críticas negativas e inútiles y
aprendiendo a partir de las críticas constructivas.

Cultivar tu ser interior

Trátate como si trataras a tu mejor amigo. ¿Valoras a tus amigos y a tus seres
cercanos? Bueno, ¿quién está más cerca de ti que tú? Date el mismo trato dulce,
amable y respetuoso que les das a tus seres importantes. Si tuvieses que pasar
tiempo contigo mismo por un día, ¿serías una persona divertida, graciosa,
realizada, calmada o luchadora siendo tú misma? ¿Cuál es la mejor versión de
ti?

o Sé responsable por ti mismo y por aumentar tu autoestima. Si otros no te


dicen que eres grandioso, no dejes que te afecte. En lugar de ello, dite
que eres especial, fantástico y vales la pena. Cuando creas estas cosas
sobre ti, otros reconocerán ese brillo de confianza y comenzarán a
confirmar tus afirmaciones personales en poco tiempo.

2.

Desarrolla y expresa tu individualidad. Ya sea tu sentido del estilo o tu


manera de hablar, si tu manera preferida de hacer algo va fuera de lo
convencional y produce resultados positivos, entonces siéntete orgulloso. Sé un
personaje, no un tipo.
o Aprende a comunicarte bien. Mientras mejor aprendas a expresarte, más
sencillo será encontrar a las personas que te agradan y alejar a aquellas
que no.

3.

Evita ser injusto contigo mismo. Algunas veces, comparar las cosas hace que
terminemos por comparar las manzanas con peras. No te compares con un
productor famoso de Hollywood cuando apenas eres un guionista modesto.
Antes de comenzar a comparar el estilo de vida de un productor famoso y
quererla debido a una comparación injusta, recuerda que esa persona tiene años
de experiencia y relaciones detrás de ella, mientras que tú recién estás
comenzando, probando tus habilidades para escribir, las cuales algún día puedan
probar que eres un ser excepcional.

o Sé realista al hacer comparaciones y ve a las demás personas como una


“inspiración” y una fuente de motivación, no como un medio para
denigrarte.

4.

Sigue tu propio estilo. Lo más común es copiar las acciones de otras personas
porque parece ser la mejor ruta para encajar con el resto, pero ¿en serio te
permite destacar? Destacar es muy difícil, pero debes evitar asumir las
perspectivas que tienen las personas sobre ti, incluso si lo haces normalmente.
La cuestión es que seas tú.

o Quien quiera que seas, “acéptalo”. Ser diferente es hermoso y atrae a las
personas. No dejes que las personas te cambien.
5.

Acepta que algunos días serán mejores que otros. Probablemente, algunas
personas se burlen cuando creas en ti, pero no importa mientras le restes
importancia y sigas siendo tú. Finalmente, las personas te respetarán y te
respetarás a ti mismo. La mayoría tiene problemas para ser ellos mismos, si
logras hacerlo, hasta te admirarán.

o Algunas veces, duele cuando los demás nos fastidian. Si bien puede ser
muy difícil y suene más sencillo decirlo en lugar de hacerlo, intenta
ignorarlos. Al final, serás una persona mejor y más grande, sabrás quién
eres y podrás sobrevivir cualquier obstáculo que aparezca en el futuro.

Pisar fuerte

Defiéndete. Si alguien se las da de matón contigo, ¿por qué dejarlo? ¡Nadie les
ha dado una autorización que les dé el derecho de hacerte bullying! Si tienes
algún problema, hay muchas personas buenas dispuestas a ayudarte.
1.

Defiende a los demás. Cuando veas a un matón, está en tu buena naturaleza


detenerlo. Sea cual sea la manera en que lo hagas, tienes el derecho de detenerlo.
Crees en ti mismo.

2.

Defiende a aquellos ante quienes te defendiste. Solo porque tuviste que


defenderte, ¡no quiere decir que aquellas personas no tengan corazón!

Consejos. Solo porque alguien dice que no le agrada algo sobre ti, no
significa que sea malo o debas cambiarlo. Depende de lo que sea, porque a menudo es
una cuestión de preferencias.

 No sientas la necesidad de hacer algo espectacular o fuera de lo ordinario para


ser una persona única. Todo lo que necesitas hacer es ser quien eres por dentro.
 El cambio es algo constante. Por lo tanto, cambiar quien eres con el tiempo es
algo inevitable y probablemente sea algo bueno si te mantienes informado sobre
el mundo a tu alrededor y permites que tu desarrollo personal sea la principal
prioridad en tu vida.
 Incluso si tus amigos parecen diferentes, no te contengas. Sé tú mismo y si no te
aceptan, no son amigos verdaderos.
 Si necesitas ser tú mismo, haz lo que te diga el corazón en el fondo. Si las
personas te acosan, no tienes que hacerles lo mismo, solo ignóralas. Haz lo
necesario, pero no seas insensato. Sé juicioso y ten siempre una sonrisa en el
rostro.
 Esforzarte por ser quien no eres puede ser poco saludable cuando involucra a tus
habilidades académicas, deportivas y sociales. Puede ser altamente dañino
cuando te esfuerzas por “ser” como alguien solo por su popularidad, apariencia y
actitudes. Sigue siendo único, manteniéndote enfocado en construir tus
fortalezas mediante la inspiración de otros, no convirtiéndote en alguien como
ellos.
 Las novedades y modas son una decisión personal. Aunque algunas personas las
evitan como si fuesen plagas en nombre de su “individualismo”, no significa que
no eres tú mismo cuando eliges seguir una moda. Todo se trata sobre lo que tú
deseas.
 Debes saber cuándo es mejor seguir la corriente en lugar de negarte a hacer lo
que te pidan. Por ejemplo, a veces es mejor acceder e ir a un concierto de rock
de una banda que no te gusta para pasar tiempo con tus amigos y divertirte en
lugar de defender tu opinión sobre la calidad de la música de dicha banda y
perderte la diversión junto a tus amigos. Eso significa ceder y ser respetuoso con
las preferencias de otros.
 Recuerda: nadie te conoce mejor que tú.

Advertencias. Respeta a los demás como a ti mismo. Si bien “ser tú mismo”


significa expresarte y expresar tus opiniones, sueños y preferencias, no significa
metérselas por las narices a los demás. Todos tenemos y necesidades, sueños y deseos y
está en cada uno de nosotros reconocer el valor del otro como el de uno mismo. Por lo
tanto, evita ser grosero, desconsiderado o egocéntrico.

 El hecho de que no te importe cómo te ven los demás, no significa olvidar tu


aseo personal o etiqueta. El respeto básico hacia uno y hacia los demás se
encuentra en las reglas de etiqueta para asegurarnos de vivir todos juntos en
armonía y con un nivel básico de expectativa para saber cómo actuar unos con
otros de manera educada. Mientras menos modales usemos, menos respetaremos
al resto y a nosotros mismos porque intentaremos ser dominantes y arrogantes
en lugar de ser cooperativos y considerados. Usa tus modales y sé considerado
con los demás.

También podría gustarte