Está en la página 1de 17

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO SAN LUCAS


SAN LUCAS

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

TRABAJO Nº 001 – 2018 -DO

Al : ING. CESPEDES MEDINA DILMER OMAR


Docente de la unidad didáctica documentos de obra.

De : JUAN ISAI VASQUEZ OCHOA.


Alumno de la Carrera Técnica Profesional de Construcción Civil III.

Asunto : TRABAJO DE ENVESTIGACION: CONCEPTOS

Fecha : Segunda Jerusalén, 11 de ABRIL 2018

----------------------------------------------------------------------------------
Es grato dirigirme a Usted, para expresarle mi cordial saludo, al
mismo tiempo, hacerle llegar el TRABAJO DE INVESTIGACION.

1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO SAN LUCAS
SAN LUCAS
1. ADS Y ADP (Adjudicación directa pública y
selectiva).

selectiva. Adjudicación de Menor Cuantía: Proceso que se aplica a las


contrataciones que realice la Entidad, cuyo monto sea inferior a la décima
parte del límite mínimo establecido por la Ley de Presupuesto del Sector
Público para los casos de Licitación Pública y Concurso Público.

El inciso 3 del artículo 19º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del


Estado (LCE), aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF,
relativo a los tipos de procesos de selección, se ocupa de la denominada
adjudicación directa, que se convoca, según refiere, para la contratación de
bienes, servicios y ejecución de obras, conforme a los márgenes que para
el efecto establecen las normas presupuestarias. A continuación, dispone
que la adjudicación directa puede ser pública o selectiva. La pública se
convoca cuando el monto de la contratación es mayor al 50% del límite
máximo establecido para la adjudicación directa en las señaladas normas
presupuestarias. Si es igual o menor de ese 50%, se convoca la
denominada adjudicación directa selectiva.
En el artículo 104º del antiguo Reglamento de la derogada Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado, cuyo último texto único
ordenado fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 084-2004-EF, se
decía que la convocatoria de licitaciones, concursos y adjudicaciones
directas públicas debía realizarse a través del SEACE, que es el sistema
electrónico que administra el OSCE. El artículo 105º añadía que la
convocatoria a un proceso de adjudicación directa selectiva debía
realizarse mediante invitación cursada a no menos de tres proveedores y
notificándose a la Comisión de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa
– PROMOYME cuando corresponda. Por tanto, no se hacía a través del
SEACE.
En el artículo siguiente, o sea en el 106º, se decía que la convocatoria a
una adjudicación de menor cuantía se realiza mediante invitación a uno o
más proveedores, según corresponda y dependiendo, se entiende, de la
oportunidad, el monto, la complejidad, envergadura o sofisticación de lo que

2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO SAN LUCAS
SAN
se quiere contratar, bajo sanción LUCAS
de nulidad, con la obligación adicional de
notificar a PROMPYME cuando corresponda, para el caso de los procesos
de adquisición de bienes o contratación de servicios por valores iguales o
superiores a 4 UIT y de 10 UIT para el caso de la ejecución de obras.
En el artículo 51º del Reglamento actual se dispone que la convocatoria de
licitaciones, concursos y adjudicaciones directas, sin distinguir entre
públicas y selectivas, de todas ellas, se realizará a través del SEACE
conjuntamente con la publicación de las bases y de un resumen ejecutivo
del estudio de posibilidades que ofrece el mercado, bajo sanción de
nulidad. A continuación, se precisa que el ministerio competente, esto es,
del sector al que corresponde el proceso, tendrá acceso permanente a la
información para su difusión entre las micro y pequeñas empresas. Las
propias entidades pueden utilizar adicionalmente otros medios a fin de que
los proveedores puedan tener conocimiento de la convocatoria del proceso
de selección.
El mismo artículo agrega que la convocatoria a un proceso de adjudicación
de menor cuantía se realiza también a través del SEACE, sin perjuicio de
las invitaciones que se pueda cursar a uno o más proveedores, según
corresponda y dependiendo, se entiende, de la oportunidad, el monto, la
complejidad, envergadura o sofisticación de lo que se quiere contratar, bajo
sanción de nulidad.
Hay, evidentemente, entre la normativa vigente y la anterior una diferencia
notable. Actualmente todo se publica en el SEACE, incluso la convocatoria
de menor cuantía, y se abre, al menos en teoría, a la participación de
cualquier interesado. Cabe preguntarse ¿cuál es ahora la distinción entre
una adjudicación directa pública y una selectiva? Parecería que ninguna.
Salvo para el caso de las entidades que no tengan acceso a internet,
situación regulada en la sexta disposición transitoria del nuevo Reglamento,
que reproduce la segunda disposición transitoria del que lo antecedió, en
cuya aplicación y sólo en esos casos, las licitaciones, concursos y
adjudicación directas públicas se convocan mediante la publicación de un
aviso en un diario de circulación nacional o local y las adjudicaciones
directas selectivas y de menor cuantía mediante invitación.

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO SAN LUCAS
SAN LUCAS
3. LICITACION PUBLICA
La licitación pública es un proceso de selección convocado por las
entidades de la administración pública para la contratación de bienes,
servicios y obras. Si reúne los requisitos necesarios, podría ser la
oportunidad para que un nuevo empresario haga un buen negocio.

La Ley de Presupuesto del Sector Público establece anualmente los


montos a partir de los cuales las entidades deben convocar a licitación
pública para realizar sus contrataciones. Una licitación pública pasa por las
siguientes etapas.

1. Convocatoria

2. Registro de participantes

3. Formulación y absolución de consultas y/u observaciones

4. Presentación de propuestas

5. Evaluación de propuestas

6. Otorgamiento de la buena pro.

7. Luego de que la buena pro ha sido aceptada por todos los


participantes, se procede a la firma del contrato.

3.1. ¿Cómo participar?

Para participar en cualquier proceso de selección, es requisito


indispensable que te registres como participante. Tienes pagar el derecho
de inscripción como participante en los siguientes casos: Licitaciones
Públicas, Concursos Públicos, Adjudicaciones Directas Públicas,
Adjudicaciones Directas Selectivas y Adjudicaciones de Menor Cuantía
para la ejecución y consultoría de obras.

Una vez que conozcas el contenido de las bases (características y/o


condiciones del bien o servicio que el Estado quiere comprar o contratar)

4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO SAN LUCAS
debes preparar la propuesta.SAN LUCAS
Hay dos tipos de propuesta: la propuesta
técnica y la propuesta económica:

a. Propuesta Técnica
Describes el bien que quieres vender o los servicios que quieres
ofrecer. Debe contener:

 Copia simple del certificado de inscripción vigente en el registro nacional


de proveedores.

 Declaración Jurada.

 Documentación que acredite el cumplimiento de los requerimientos


técnicos mínimos (por ejemplo: experiencia mínima, contar con algún tipo
de software, etcétera.

 Documentación de presentación facultativa.

 Declaración Jurada de ser micro o pequeña empresa. De ser el caso,


promesa de Consorcio.

 De ser necesario documentación relativa a los factores de evaluación.

b. Propuesta Económica

Es lo que pretendes cobrar por el bien que vendes o servicio que ofreces.

3.2. ¿Quiénes pueden participar en una licitación pública?

 Cualquier persona natural o jurídica legalmente constituida e inscrita


en Registros Públicos, que tenga experiencia comprobada en servicios
similares.

 No estar comprendido en ninguna de las prohibiciones previstas en la ley

 Haber adquirido las bases de la licitación.

 El postor puede participar en la licitación pública por sí mismo o a través


de su representante legal, debidamente facultado.

5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO SAN LUCAS
SAN LUCAS
3.3 ¿Quiénes no pueden participar en una licitación pública?

No pueden presentarse a una licitación pública dos o más postores que


tengan el mismo representante.

El dato:

 Para realizar la licitación pública la entidad designará un Comité


Especial. Este tendrá a cargo la organización, conducción y
ejecución de todo el proceso desde la preparación de las bases
hasta que la buena pro quede consentida, administrativamente firme
o se produzca la cancelación del proceso.
 El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE)
es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las normas
en las adquisiciones públicas del Estado peruano.

6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO SAN LUCAS
SAN LUCAS
4. SUMA ALZADA
4.1 ¿Qué se entiende por suma alzada?

La Suma Alzada es uno de los 6 sistemas de contratación establecidos en


la Ley de Contrataciones del Estado.

En el sistema de suma alzada, es aplicable cuando las cantidades,


magnitudes y calidades de la prestación están totalmente definidas en las
especificaciones técnicas, en los términos de referencia o, en el caso de
obras, en los planos y especificaciones técnicas respectivas, memoria
descriptiva y presupuesto de obra. El postor formulara su propuesta por un
monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecución.
Tratándose de obras, el postor formulará dicha propuesta considerando los
trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento de la prestación
requerida según los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva
y presupuesto de obra que forman parte del Expediente Técnico, en ese
orden de prelación; considerándose que el desagregado por partidas que
da origen a su propuesta y que deben presentar como parte de la misma,
es referencial. El mismo orden de prelación se aplicara durante la ejecución
de la obra.
Este sistema no se utiliza para obras viales ni de saneamiento.

5. PRECIOS UNITARIOS

5.1 ¿Qué es el Sistema de Contratación de Precios Unitarios?

El sistema de Precios Unitarios es cuando la Entidad no puede tener


certeza sobre la cantidad y magnitud de los bienes, servicios u obras que
requiere, justamente por la naturaleza y características de los mismos.

El ejemplo cotidiano es cuando una Entidad contrata a una empresa para


que esta le suministre algún combustible. La cantidad que se estima que
se va a suministrar y el precio que se va pagar por ella es meramente
referencial. La cantidad real, y por tanto el precio real, solo podrá ser
conocida durante la ejecución del contrato. El pago se realizará en función

7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO SAN LUCAS
SAN LUCAS
de la cantidad efectivamente consumida. Con este sistema la Entidad “paga
lo que efectivamente usa”.

El postor debe formular su oferta declarando cual es el PRECIO UNITARIO


del bien, servicio u obra que va a proveer. El PRECIO UNITARIO es el
Precio de la Unidad que conforma el bien, servicio u obra que se va a
ejecutar. Dicha unidad con la que se va a trabajar está definida de la
siguiente forma: Es una cantidad referencial que la misma Entidad
establece en los Documentos del Procedimiento de Selección.

Siguiendo con nuestro ejemplo: La Entidad establece que desea contratar


un suministro de gasolina y establece como unidad referencial el litro de
gasolina. Además, establece que requerirá del suministro por el plazo de
12 meses. El postor puede ofertar que suministrara la gasolina con el precio
de 50 soles por litro. Cumplido el plazo de 12 meses, el Proveedor puede
cobrar por la cantidad de galones consumidos efectivamente en dicho
periodo. Basándose siempre en el precio de la unidad por la que se contrató
con la Entidad. Se tiene entonces un precio por unidad del Bien consumido,
una magnitud variable del Bien realmente consumido y un precio ajustado
a estos dos elementos.

5.2. El Sistema de Contratación de Precios Unitarios en la


ejecución de obras.

Con lo mencionado anteriormente, cabe preguntarnos lo siguiente: ¿Cómo


opera este sistema cuando se trata de ejecutar obras? ¿Es posible aplicar
este sistema de contratación en la ejecución de obras?

Por supuesto que sí. Los procedimientos de selección se convocan cuando


una Entidad se percata de que necesitan algo para cumplir con sus
funciones. Esto pudiera ser un Bien, un servicio o la realización de una obra.
Todos estos supuestos pueden ser sometidos al sistema de Contratación
de Precios Unitarios.

8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO SAN LUCAS
SAN
La ejecución de una obra es una LUCAS
actividad compleja. Existen muchos
factores que pueden hacer que se pierda la certeza de contratar por un
precio fijo (A Suma Alzada). Por tanto, el precio a pagar por la ejecución de
una obra también puede variar, aunque se aspira a que no sea así. Algunas
de los factores pueden ser los siguientes: Protestas de los trabajadores. La
empresa quiebra. Se descubre que el contrato es nulo. Se hace necesario
modificar la obra, recortando o adicionando trabajos, en vista de satisfacer
las necesidades de la Entidad o por encontrar una zona arqueológica que
no se puede afectar. Etc.

En estos casos, se determina el valor de la obra a través de los trabajos


unitarios que la conforman. Cada uno de estos trabajos debe contar con su
propia unidad de medida. Establecemos así el precio a pagar por construir
un metro cuadrado de pared, un metro cúbico de porcelana, metro
cuadrado de Drywall, etc. Así es como se procede en los casos de
ejecución de obras.

5.3. Particularidades en el Sistema de Contratación de Precios


Unitarios.

Es natural que surjan dudas con la aplicación de este sistema. Las más
comunes están referidas al plazo del contrato. Sobre ello el OSCE ha
declarado lo siguiente:

5.3.1. Cuando se satisface la necesidad de la Entidad antes de agotarse


el Plazo.

Por la Opinión 162-2015/DTN: La Entidad solo está obligada a consumir (y


por tanto, a pagar) por el suministro que le sea estrictamente necesario
para satisfacer la necesidad que fue causante de convocar el proceso.

Siguiendo con el ejemplo de la gasolina, digamos que la Entidad contrató


el servicio de suministro de gasolina por el plazo de 12 meses por que fue
el tiempo que estimó estarían en funcionamiento ciertos vehículos de su
responsabilidad. Pero estos salen de circulación antes de los 12 meses. La
necesidad de la Entidad se entiende como satisfecha. Entonces la Entidad

9
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO SAN LUCAS
no está obligada a requerirSAN LUCAS
el integro de la prestación acordada. Se
entiende que su ejecución se daba en razón a satisfacer sus necesidades.
Sin embargo, corresponde a la Entidad establecer las responsabilidades
correspondientes.

5.3.2. Cuando no se satisface la necesidad de la Entidad dentro del


Plazo contratado.

Por la Opinión 189-2015/DTN: En los casos en que la entidad no vea


satisfecha sus necesidades dentro del plazo por el que se firmó el contrato,
esta tiene la posibilidad de modificar el plazo de ejecución. Para ello
requiere de: a) El consentimiento de las partes; y, b) Del presupuesto
necesario. Esta acción es una decisión de exclusiva responsabilidad de la
Entidad.

Nuevamente se deberá determinará el requerimiento a satisfacer mediante


bienes, servicios u obras. Si los vehículos del ejemplo anterior continúan
operando por 2 meses más, la Entidad podrá ampliar el plazo de suministro
de combustible por esa cantidad, siempre y cuando el proveedor este de
acuerdo y posee el presupuesto suficiente para ello.

6. Diferencias entre el Sistema de Contratación de


Precios Unitarios y a Suma Alzada.
En los sistemas a Suma Alzada se establece un Monto Fijo y un plazo de
ejecución. En cambio, en el sistema de contratación de Precios Unitarios
se detallan los precios unitarios de los bienes, servicios u obras a
requerirse.

Se preguntarán: ¿No es más fácil acudir al sistema a Suma Alzada puesto


que define un monto fijo sobre la base de los trabajos desagregados? Pues
resulta que es necesaria la existencia de un Sistema de
Contratación flexible como el de Precios Unitarios. Nunca se puede estar

10
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO SAN LUCAS
SAN
completamente seguro de lo que LUCAS
l Entidad va a requerir para satisfacer sus
necesidades.

Además, el artículo 162, inciso 2 del Reglamento de Contrataciones del


Estado señala que la Valorización en estos sistemas de contratación se da
mediante la multiplicación de los metrados ejecutados con los Precios
Unitarios. A esto se le debe añadir las utilidades y los gastos generales.

7. LLABE EN MANO

7.1. CONCEPTO

El contrato "llave en mano" o "turnkey contract" es aquel en que el


contratista se obliga frente al cliente o contratante, a cambio de un precio,
generalmente alzado, a concebir, construir y poner en funcionamiento una
obra determinada que él mismo previamente ha proyectado. En este tipo
de contrato el énfasis ha de ponerse en la responsabilidad global que
asume el contratista frente al cliente.
Otras prestaciones que siempre están presentes en los contratos "llave en
mano", formando parte de la obligación global del contratista son: el
suministro de materiales y maquinaria; el transporte de los mismos; la
realización de las obras civiles; la instalación y montaje, y la puesta a punto
y en funcionamiento de la obra proyectada. En determinados casos,
también es posible incluir en este tipo de contrato
otras obligaciones posteriores a la ejecución de la obra, como la formación
de personal y la asistencia técnica.
De los distintos métodos de realización de proyectos que han aparecido,
principalmente en el ámbito del comercio internacional, como
consecuencia de los avances tecnológicos, el que mejor refleja las
transformaciones experimentadas en este sector es, sin duda
el método "llave en mano". Con éste, desaparece la tradicional relación
tripartita entre cliente (contratante), ingeniero y contratista, para quedar
sustituida por una única relación entre cliente-contratista, en la que este

11
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO SAN LUCAS
último, junto a SAN
sus funciones LUCAS
tradicionales, asume la concepción
del proyecto.
Para evitar confusiones hay que aclarar que "llave en mano" es una
modalidad de contratación. Para dilucidar tal concepto hay que diferenciar
entre la clase de contrato, la modalidad de contratación y la forma de elegir
al contratante. En cuanto al primer punto, el ámbito natural de la modalidad
de contratación "llave en mano" es el contrato de obras, entonces esa será
la clase de contrato: de obra, en oposición a otras clases como
suministro, servicios, etc. La modalidad podrá ser tradicional o "llave en
mano"; y en cuanto a la forma de elegir al contratista ésta será
independiente de los factores anteriores, pudiendo usarse la licitación,
libre gestión, etcétera. Con respecto a este último tema hay que considerar
que el contrato "llave en mano" implica especialización del contratista así
como la obligación de este de entregar un producto terminado. Para ello
asume una obligación global de realizar todas las prestaciones necesarias,
coadyuvantes o complementarias de la obra a realizar. Lo anterior, en la
mayoría de los casos puede tener como efecto que las ofertas tiendan a
ser sumamente complejas por lo que se tiende a formas directas de
elección del contratista.
7.2. CLASIFICACIONES
 Cuando se utilizan en un mismo proyecto:
 Contratos "llave en mano" Mixtos.

 Cuando una parte del proyecto es tradicional y la otra es llave en mano.


 Contratos "llave en mano" parciales.

 Cuando se contrata de forma tradicional todo el proyecto, pero de


subcontrata una parte llave en mano.
 Contratos semi "llave en mano".

Cuando el contratante celebra varios contratos siendo uno de ellos llave en


mano y encarga a este último contratista la coordinación de los demás
contratos.
Con base en la diferencia de contenidos en la práctica:

12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO SAN LUCAS
 Contratos "llave en mano" SAN
simplesLUCAS
o parciales

Cuando el contratista concibe la obra, suministra bienes de equipo y


materiales y pone en funcionamiento la obra de conformidad a lo estipulado
en el contrato mientras que el contratante realiza la instalación bajo
la supervisión y asistencia del primero.
 Contratos "llave en mano" completos o clásicos

Cuando el contratista concibe, construye y pone en funcionamiento del


proyecto.
 Contratos "llave en mano" amplios

Cuando junto a las prestaciones del clásico el contratista asume otras


obligaciones complementarias relativas a la formación del personal local o
asistencia técnica para el funcionamiento.
7.3. CARACTERISTICAS
Los dos rasgos esenciales de los contratos "llave en mano":
a) la fusión de las misiones de concepción y ejecución de la obra en una
sola persona.
b) la obligación global asumida por el contratista frente al cliente de entregar
una obra completamente equipada y en perfecto estado de funcionamiento,
dotan a estos contratos de unas características particulares:
 El contrato "llave en mano" a diferencia del contrato tradicional implica
la celebración de un solo y único contrato realizado entre el cliente y el
contratista. Generalmente, en la selección de este tipo de contratos ejerce
una influencia decisiva la tecnología implicada en el proyecto que se
pretende realizar y que se va a manifestar no sólo en los planos y
especificaciones técnicas sino también en
los derechos de propiedad industrial implicados en
el proceso de producción y, en determinados casos, en la formación
de personal y en la asistencia técnica proporcionada por el contratista.
 El hecho de que en los contratos "llave en mano", el contratista asuma la
concepción y la ejecución de la obra condiciona no
solo el procedimiento de adjudicación del contrato, generalmente un

13
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO SAN LUCAS
SAN
procedimiento restringido o LUCAS
negociado, sino también la determinación
del objeto y la función del cliente o de su ingeniero.

 A diferencia de los contratos tradicionales de construcción, en los


contratos "llave en mano" la elaboración detallada del proyecto tiene
lugar una vez concluido el contrato, circunstancia ésta que justifica
conceder al contratista un derecho a introducir modificaciones en sus
planos, a su propio coste y riesgo y siempre que se respeten los
parámetros contractuales acordados (calidad, cantidades de materias
primas, rendimientos) sin que sea necesaria a tal efecto la propia
aprobación del cliente
 Esta estructura sobre la que descansa el contrato "llave en mano", y que
ha revolucionado ciertamente la industria de la construcción, implica a su
vez una pérdida de control sobre el proyecto por parte del cliente y
una reducción considerable en las funciones del ingeniero que en
este tipo de contratos actúa generalmente como representante del
cliente, siendo posible incluso en los casos más extremos que se prescinda
de su participación.
 Finalmente, la obligación global que se deriva de los contratos "llave en
mano" para el contratista influye de manera decisiva en la determinación
del precio, que no puede ser, más que un precio alzado.

7.3. FASES
En términos generales cabe distinguir dos principales:
 Preparación del contrato: en la que se determinan los objetivos del
cliente, se selecciona al contratista y se negocia con él los términos
contractuales, y
 Ejecución del contrato: que comprende el comienzo de los trabajos,
el desarrollo progresivo de la obra y su completa realización,
funcionamiento y aceptación.

Dentro de la fase de preparación del contrato cabe decir que el papel del
ingeniero se limita a asesorar al cliente en cuanto: a) a la preparación de
los documentos de invitación a la presentación de ofertas, b) a la

14
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO SAN LUCAS
SAN LUCAS
comparación y selección de ofertas, y c) en determinado caso, a elaborar
las especificaciones generales del proyecto en las que se indicará de forma
vaga e imprecisa las condiciones técnicas exigidas por el cliente sin que
ello suponga asumir responsabilidad alguna por la concepción detallada
del mismo.
Como en los contratos "llave en mano" la descripción detallada de la obra
tiene lugar durante la ejecución del contrato, de tal situación se derivan
determinadas consecuencias jurídicas:
 Indeterminación del objeto del contrato al momento de otorgar el contrato,
lo que se pretende suplir por medio de estándares
 Mayores derechos concedidos al contratista para modificar el proyecto
siempre y cuando esté informado, revise o apruebe tales cambios, y
siempre que tales modificaciones no alteren las garantías técnicas y de
buena obra.
 El contratista responde de las posibles lagunas y omisiones de las que
pueda adolecer el proyecto y los derechos del cliente a introducir
modificaciones quedan restringidos y generalmente dan lugar a una
compensación de los costes en los que haya podido incurrir el contratista.

7.4. BASE LEGAL


Se encuentra en el artículo 105 de la Ley de Adquisiciones y
Contrataciones de la Administración Pública, que reza:
"Contrato Llave en Mano
Art. 105.- Podrá acordarse mediante resolución razonada la celebración del
Contrato Llave en Mano, siempre que se comprueben las ventajas de esta
modalidad de contratación, con respecto a las otras estipuladas en esta ley
o que se tratare de la ejecución de proyectos extraordinariamente
complejos; en los que fuere evidente la ventaja de consolidar en un solo
contratista todos los servicios de ingeniería, provisión de equipo y
construcción, teniendo en cuenta las ventajas de esta modalidad respecto
a los costos que puede tener el proyecto de celebrarse la contratación en
la forma ordinaria.
La determinación del contratista para la celebración del contrato llave en
mano, se hará en la misma forma o procedimientos regulados para los

15
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO SAN LUCAS
SAN LUCAS
demás casos y la respectiva institución contratante deberá incorporar a este
contrato, las cláusulas que permitan vigilar y supervisar el desarrollo y
cumplimiento de las obligaciones contractuales. Se prohíbe en
esta clase de contratos la introducción de órdenes de cambio. Y ajuste
de precios; así como, el plazo de ejecución no será sujeto a modificaciones
salvo en los casos de fuerza mayor."
7.5. CONCLUSION
El contrato "llave en mano" presenta ventajas y desventajas, las ventajas
más palpables son que se concentran en un solo contratista todas
las prestaciones objeto del contrato, la responsabilidad global del
contratista le obliga a dar un buen resultado, el contratante tiene un precio
fijo, se eliminan las posibilidades de órdenes de cambio que generan
mayores gastos, etcétera. Entre los inconvenientes se encuentran: el
precio, que generalmente es elevado, sin embargo, por el costo beneficio,
esto es relativo; el cliente no puede intervenir en la gestión del proyecto,
hay veces que es difícil encontrar especialistas en un determinado
proyecto, etc. Nuestra legislación lo prevé como una modalidad de
contratación siendo factible su utilización.

8. CONCURSO OFERTA

8.1. ¿En qué consiste el concurso oferta?

El Concurso Oferta según lo establecido en la Décima Cuarta Disposición


Complementaria Final del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, es la modalidad de ejecución contractual donde el postor debe
ofertar la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra, esta
modalidad solo pude aplicarse en la ejecución de obras de edificaciones,
que por su naturaleza correspondan utilizar el sistema de suma alzada y
siempre que el valor referencial de la obra sea superior a los diez millones
de nuevos soles. Se requiere resolución del Titular de la Entidad de manera
indelegable para aprobar la ejecución de obreras bajo esta modalidad.

16
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO SAN LUCAS

8.2. Explicación SAN LUCAS


En la contratación de obras bajo esta modalidad debe anexarse al
expediente de contratación el estudio de pre inversión y el informe técnico
que sustento la declaratoria de viabilidad, conforme al Sistema Nacional de
Inversiones.

Para el inicio de la ejecución de la obra es requisito previo la presentación


y aprobación del expediente técnico por el integro de la obra. Se encuentra
prohibida la aprobación de adicionales por errores o deficiencias en el
expediente técnico.

8.3. Base Legal


Décima Cuarta Disposición Complementaria Final del Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por D.S 350-2015-EF.

17

También podría gustarte