Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

INFORME DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

CURSO DE CULTIVOS PROTEGIDOS

I. NOMBRE

“Comportamiento del Cultivo de Ají Paprika (Capsicum annum L, en


condiciones protegidas y semiprotegidas en Arequipa campiña, 2018

II. INVESTIGADORES

 Alarcon Ancco, Edwar


 Ancco Mejia, Dyone Gloria
 Antacabana Del Carpio, Joel
 Aransamendi Cruz Medalit Katherine
 Arrieta Canaza Juan
 Banda Valdivia, Karlo Fernando
 Chancolla Yanque, Delia
 Choque Quispetupac Stephani
 Coa Carbajal, Brenda Elizabeth
 Coaguila Apaza Justo Feliciano
 Coaquira Mendoza, Bilijin
 Congona Raa, Victor Raul
 Colque Denos, Roe Nexon
 Contreras Fernández Karen Milagros
 Condori Vargas Noemi
 Cueva Flores Leslie Walkiria
 Cuno Rodriguez, Rocio Katherine
 Flores Perez, Oscar Rony
 Garcia Martel Jonathan
 Guerreros Espinoza,Nilda Sofia
 Hancco Apaza, Paúl
 Ilave Sierra, Bruno Mauricio
 Jorge Ninasivincha, Bryan
 Lupaca Collado, Lisbeth Abigail
 Machaca Apaza, Guilmar Joel
 Mamani Saico, Alex
 Manrique Sánchez, Daniel
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
 Mayta Miranda, Pamela
 Medina Rodríguez, Víctor
 Mendoza Vilcanqui, Alex
 Merma CCorimanya, Luzmi
 Mamani Mendoza, Nataly
 Morales Huillcahuaman, Candy
 Puma Uscamayta, Margot
 Quispe Quiroz, Roberto Franco
 Quispe Chacnama, Yasminia
 Rodríguez Málaga, Teresa
 San Román Castillo, Yvys
 Salazar Puma, Katherine
 Sullo Laura, Hierald
 Suni Torres, Shirley
 Suyco Mamani, Carlos
 Talla Conde, Pedro Ángel
 Taquima Soncco, Edith
 Tintaya Urbina, Melva
 Torres Arela, Javier
 Valencia Yucra, Karla
 Zapana Yapo, Leslie
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

III. ASESOR
Ing. José Pinto Cáceres.

IV. INTRODUCCIÓN

Desde hace unos años, la agricultura en el Perú, viene pasando por una crisis profunda y
prolongada, debida a muchos factores entre los cuales podemos mencionar: la postergación
de esta importante actividad por parte de los gobiernos, el cambio climático, las malas
prácticas agrícolas y la infertilidad de los suelos, la falta de crédito, entre otros.

La tendencia actual en la agricultura es encontrar alternativas que garanticen el incremento


de los rendimientos y disminuyan o eliminen el uso de fertilizantes, plaguicidas y reguladores
del crecimiento en los cultivos.

La producción protegida de hortalizas propone una tecnología promisoria para extender los
calendarios agrícolas y asegurar su suministro. En el caso específico de ají paprika, éste se
cultiva bajo tres sistemas de producción: campo abierto, casa sombra e invernadero; siendo
este último, el sistema mediante el cual el agricultor logra los mayores rendimientos.

Las causas fundamentales de los bajos rendimientos en la producción de Paprika a campo


abierto derivan de las malas prácticas agrícolas, el desconocimiento de las normas de
aplicación de pesticidas, la eliminación de los enemigos naturales de las plagas, la falta de
rotación de cultivos y de los suelos y de la violación de las recomendaciones técnicas
especializadas.

Estas relaciones de causalidad generan, entre otros, efectos como: incremento de costos de
producción, contaminación ambiental, destrucción de ecosistemas y desequilibrio ambiental.

El cambio climático complica la planificación de las actividades agrícolas. Las zonas


climáticas y agroecológicas se modifican, obligando a los agricultores a adaptarse, y
poniendo en peligro las cosechas. Avanzan las plagas y enfermedades portadas por vectores
hacia zonas donde antes no existían.

Sumado a ello, el ají paprika, requiere temperaturas óptimas de germinación (de 35 °C), de
desarrollo vegetativo (de 20 a 25 °C en el día y 16 a18°C en la noche), y de floración (máxima
de 25 °C y una mínima de 18°C). Las temperaturas en la ciudad de Arequipa llegan hasta
los 6 °C en horas de la noche, condición desfavorable para este cultivo en estudio, siendo la
mayor limitante para la producción de paprika en la ciudad.

El común denominador a los ataques de plagas y enfermedades, precios inestables,


consecuencias del cambio climático y baja calidad del producto, es la falta de innovación
agraria. La agricultura protegida reduce los daños causados por las plagas, disminuye el
impacto negativo del clima, mejora la calidad del producto y facilita la producción constante
para atender demandas de mercado dinámicos como supermercados, disminuye el uso de
pesticidas y permite economizar insumos; todos estos beneficios de la protección de cultivos
son de importancia y serán contrastados con la presente investigación.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Por ello, este trabajo está enfocado en determinar las diferencias de la producción de páprika
en condiciones de invernadero frente a la producción en vivero, así como evaluar el efecto
de las condiciones climáticas para el óptimo desarrollo del cultivo, para tal efecto se planteó
la siguiente hipótesis:
Es posible que el cultivo de ají paprika muestre mejor comportamiento y rendimiento en
condiciones de invernadero.

V. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general


 Evaluar el comportamiento vegetativo del cultivo de paprika bajo condiciones a
campo abierto y de invernadero.

5.2. Objetivos específicos


 Determinar el sistema de producción de ají páprika por el que se alcance el mayor
rendimiento.
 Determinar el sistema de producción de ají páprika que permita el mejor desarrollo
del cultivo.

VI. MARCO TEÓRICO

6.1. EL CULTIVO:
A.- ORIGEN
Maroto (1986), indica que el ají paprika (Capsicum annuum L.) es una planta de ciclo
anual, cuyo origen botánico cabe centrado en América del Sur, concretamente en área
de Perú y Bolivia, desde donde se expandió al resto de América Central y Meridional.

Chepote y Guardia (2000), indican que América es considerada el centro de origen de


la páprika. De Candolle (1894) indica que fue sembrado en diversos lugares de
Sudamérica, para luego difundirse por América del Norte antes de la llegada de los
europeos. Los reportes de mayor credibilidad (Jones and Rosa, 1928) indican que
México y Perú lo cultivaron incluso antes de la llegada de los conquistadores españoles.

B.- UBICACIÓN TAXONÓMICA


De acuerdo a Orellana y Escobar (2002), el Ají Páprika tiene la siguiente ubicación
taxonómica:
Reino: Vegetal
Sub reino: Panerogamae
División: Angiospermae
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Polemoniales
Familia: Solanáceae
Género: Capsicum
Especie: annuum
Nombre científico: Capsicum annuum L.
Nombre Común: Ají Páprika
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
C.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Según Maroto (1986), el Ají Páprika, tiene la siguiente descripción botánica:

 Raíces. Planta anual herbácea, sistema radicular pivotante y profundo que puede
llegar hasta 70 cm – 120 cm, provisto y reforzado de un número elevado de raíces
adventicias.

 Tallo. Es de crecimiento limitado y erecto, con un porte que en término medio puede
variar entre 0.5m a 1.5m. Cuando la planta adquiere una cierta edad, los tallos se
lignifican ligeramente.

 Hojas. Son lampiñas, enteras, ovales o lanceoladas con un ápice muy pronunciado
(acuminado) y un pecíolo largo o poco aparente.

 Inflorescencia. Las flores poseen la corola blanquecina, aparecen solitarias en cada


nudo y son de inserción aparentemente axilar. Su fecundación es claramente
autógama, no superando el porcentaje de alogamia el 10%.

 Fruto. Es una baya semi cartilaginosa y deprimida de color rojo cuando está maduro
que se puede insertar pendular o enhiestamente, de forma y tamaño muy variable.

 Semilla. Son redondeadas y ligeramente reniformes, suelen tener 3 mm a 5 mm de


longitud, se insertan sobre una placenta cónica de disposición central, y son de un
color amarillo pálido. En 1g pueden contenerse entre 150 - 200 semillas y su poder
germinativo es de tres a cuatro años.

D.- REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

 Clima

Chepote y Guardia (2000), manifiestan que el cultivo del Ají Páprika se desarrolla
favorablemente en climas tropicales y semitropicales. Sus requerimientos en
temperatura para Germinación son: Mínima 13°C, Óptima 25°C, Máxima 38°C.
Temperatura de Desarrollo Vegetativo: Se detiene 10°C, Mínima 13°C, Óptima 20
- 25°C en el día, 16 - 18°C en la noche y se hiela -1°C. Temperaturas de Floración:
Mínima 18-20° C, Óptima 25° C, Máxima 35° C. (Temperaturas mayores producen
caída de flores). En lo que se refiere a humedad el óptimo se encuentra entre 50 y 70
% HR.

Cuadro 1. Requerimientos de temperatura y humedad relativa


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Salunkhe; Kadam y Rajput (2004), señalan que el pimiento se cultiva en regiones
tanto tropicales como subtropicales entre el nivel del mar y los 2.000 msnm. Las
condiciones óptimas de cultivo son, un periodo sin heladas de 4 meses, con un rango
de temperaturas máximas de 20 y 35° C y una temperatura mínima de 10° C.
Temperaturas del suelo por encima de 30° C retrasan el desarrollo de la raíz.
Temperaturas altas y humedad relativa baja durante la floración aumentan la
transpiración, produciendo la ruptura de brotes, flores y frutos. Las temperaturas
nocturnas bajas (8 - 10°C y 15°C) durante el periodo de apertura de la flor reducen
la viabilidad del polen, llevando a la formación de frutos partenocárpicos o frutos
con menos semillas.

 Suelo

Chepote y Guardia (2000), indican que el Ají Páprika requiere preferentemente


suelos sueltos (arenosos), con baja conductividad eléctrica, bien aireados y sobre
todo con buen drenaje. Presenta excelente respuesta a la adición de materia orgánica
(30 TM como mínimo). Es muy importante el subsolado previo (si fuese necesario),
para facilitar el drenaje y lavado de sales. El pH óptimo varía 6.5 - 7. Si bien es cierto
el pimiento no tolera alta salinidad, la calidad de agua a usarse por el sistema de riego
nos permite mantener libre de sales el bulbo de riego, asegurando el normal
desarrollo del cultivo.

Pino (2005), señala que el Ají Páprika requiere suelos de textura arenosa a franco
arenoso de fácil percolación, pH entre 6 y 7.5, suelos sin nematodos y sin problemas
de salinidad.

Salunkhe; Kadam y Rajput (2004), manifiestan que el pimiento requiere un suelo


bien drenado, ya que el encharcamiento de agua por algunos días ocasiona la muerte
de las plantas. Los suelos muy ácidos o alcalinos no son convenientes para su cultivo.
El rango de pH óptimo para el crecimiento varía de 5.0 – 7.5, aunque el pimiento
puede cultivarse en suelos con un pH de hasta 9.0.

E.- VARIEDADES RECOMENDADAS DE PÁPRIKA

Chepote y Guardia (2000), señalan que las variedades de Páprika cultivadas actualmente
en Perú, son los siguientes: PÁPRI KING, PAPRI QUEEN y SONORA.

 Papri King. El fruto producido por esta variedad tiene una longitud promedio de 15.2
cm a 20.3 cm. El fruto es de paredes delgadas con un excelente color rojo y bajos
niveles de capcisina (picante) en la mayoría de las condiciones de cultivo. El secado
no requiere mayor esfuerzo. Papri King alcanza niveles ASTA (Asociación Americana
de Comercio de Especies) de 220/280 u.

 Papri Queen. Produce frutos de paredes delgadas, de largo ligeramente menor que
Papri King pero de hombro mucho más ancho; de buena capacidad de secado. Alcanza
niveles ASTA (Asociación Americana de Comercio de Especies) de 200/300 u con
menos de 500 grados Scoville (Parámetro de medición dada por el ASTA).
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
 Sonora. Pimiento tipo Anaheim. Está caracterizado por excelentes cosechas de frutos
grandes y uniformes. Produce frutos de 20.3 x 3.8 cm. con dos celdas lisas y de paredes
gruesas. Es una planta erecta, de tamaño mediano y precoz. El fruto es rojo oscuro en
su madurez y alcanza muy altos niveles ASTA (Asociación Americana de Comercio
de Especies). Es excelente para procesamiento con 300 a 600 Scoville.

F.- TECNOLOGÍA DEL CULTIVO DE PAPRIKA

 Preparación de terreno

Chepote y Guardia (2000), señalan que el terreno debe ser arado, nivelado y subsolado
si fuera el caso. Incorporar materia orgánica, 30 TM/Ha, si es necesario aplicar yeso
agrícola, ambos en forma localizada. Formación de camas de 90 cm de ancho y 25 cm
de alto usando una plancha metálica, la cual aplana la superficie de la cama.

También se puede preparar en terreno plano. Tender las cintas de riego y regar
aproximadamente 10 días para descomponer la materia orgánica y lavar sales.

Casas (2001), indica que en las labores para la preparación de terreno son las usuales:
aradura, despajos, nivelado, incorporación de materia orgánica si es necesario, gradeo
y surcado.

 Fertilización y/o abonamiento

Chepote y Guardia (2000), indican que el Ají Páprika requiere la siguiente formulación
de fertilización y momentos de aplicación en el desarrollo del cultivo:

Cuadro 2: Nivel de fertilización (kg/ha)


Dosis N P2O5 K2O CaO MgO
Kg/ha 220 130 250 40 40

Cuadro 3: Programa de fertilización calculado (kg/ha)


Período N° de Dosis N Dosis Dosis Dosis Ac.
días (%) P2O5 (%) K2O (%) Mg(%) Húmico
(lt)
1 30 20 4 10 0 7.5
2 30 30 40 30 40 7.5
3 60 30 20 30 40 15
4 60 20 0 30 20 0
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Casas (2001), señala que el cultivo de páprika como todo cultivo requiere de una
fertilización balanceada a lo largo de su crecimiento y desarrollo. La cantidad de
nutrientes a aplicarse va a depender de la fertilidad natural del suelo, que se obtiene
mediante un análisis de suelo, y de los requerimientos del cultivo. Los niveles
empleados oscilan entre 180 a 240 unidades de nitrógeno, 80 a 150 unidades de P2O5
y 180 a 260 unidades de K2O por ha, para una cosecha esperada de 4 a 6 ton/ha.

Salunkhe; Kadam y Rajput (2004), señalan que el paprika responde bien a la aplicación
de fertilizantes. Normalmente se incorporan a la tierra 10 – 20 toneladas de estiércol de
establo por hectárea antes de transplantar. Debe aplicarse una dosis completa de fosfato
y fertilizantes potásicos junto con un tercio de dosis de nitrógeno antes de transplantar.
Las dosis restantes de nitrógeno deben darse en dos o tres partes iguales a intervalos de
30 días. Una fuerte aplicación de fertilizantes nitrogenados puede aumentar el
crecimiento vegetativo y retrasar la madurez.

Suquilanda (2003), indica que para la producción orgánica del paprika, respondiendo al
análisis de suelo y a la recomendación que en base a ello se formule, en término de
elementos minerales puros, se realizan dos tipos de fertilización: Fertilización base:
Incorporar al suelo con 15 días de anticipación al transplante, entre 30 – 40 toneladas
de compost o bocashi, si a estos abonos les hiciera falta elementos tales como fósforo,
calcio, azufre, potasio y magnesio, se puede complementar mediante la aplicación de
roca fosfórica, sulpomag o muriato de potasio. Si se encontrara con un pH ácido, se
debe incorporar entre 600 – 1000 kilogramos de cal agrícola por cada unidad de pH que
se requiera corregir.
Y fertilización complementaria: se harán aspersiones foliares alternadas cada ocho días
a base de té de estiércol, o abono de frutas al 25% de extracto de algas o de ácidos
húmicos (2.5ml/litro) y Newfol-plus (2.5 gramos/litro).

Según Ramirez (2005), indica que el programa de fertilización promedio para un tipo
de suelo Arenoso – mediano, con una densidad de plantas de 32000 – 40000/Ha, y un
rendimiento esperado de 5 – 6Tn/Ha. Es de N (200 - 250); P2O5 (100 – 150); K2O (200
- 300); Mg (60 - 80) y CaO (40 - 60).

 Época de plantación

Pino (2005), manifiesta que la época de siembra es de junio a octubre y la época de


transplante es de agosto a enero.

Salunkhe; Kadam y Rajput (2004), indican que la siembra que se hace en junio o Julio
produce un mayor rendimiento. Los plantones se transplantan en febrero o marzo.

 Densidad de siembra y plantación

Chepote y Guardia (2000), manifiestan que según el sistema de riego proporcionan las
siguientes densidades usadas:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Cuadro 4. Densidades de siembra según sistema de riego.
Distancia entre Distancia entre Hilera Densidad
líneas (m) plantas (m)
1 0.25 Simple 40000
2 0.30 Doble 33300
2 0.25 Doble 40000
1.5 0.30 Doble 44444
1.5 0.25 Doble 53333

Pino (2005), indica que en almacigo, se requiere 1 Kg/400 m2 para transplantarse a 1Ha
en campo definitivo. Para siembra directa 2 – 3 Kg/ha. Y la densidad de plantación va
de 67,000 a 83,000 plantas/Ha. En la instalación para riego por aspersión 60 cm a 75cm
entre surcos, 20cm entre plantas. Goteo: de 120 cm a 150 cm entre surcos (doble hilera
por surco) 30 cm entre plantas.

 Siembra

Chepote y Guardia (2000), indican que la siembra recomendada para sistemas de goteo
es directa. Se recomienda colocar 3 semillas por golpe.

Cuando las semillas hayan germinado y las plántulas tengan 8cm a 10cm de alto se
procede al desahíje dejando 1 plántula por golpe. Asimismo, donde no germinó se
realiza el recalce con las plántulas desahijadas. Cabe destacar que la raíz en el momento
del transplante debe estar completamente recta. Por otro lado, el periodo vegetativo en
siembra directa, desde el momento de la siembra hasta la primera cosecha es de 5 meses
prolongándose la cosecha por 60 días.

Casas (2001), manifiesta que existen principalmente dos formas de iniciar una
plantación de pimiento páprika, una mediante el empleo de plántulas producto de un
almacigado, y la otra mediante una siembra directa. Esta última es la más practicada.
Antes de proceder a la siembra directa se debe tener la certeza de contar con el cultivar
o tipo de pimiento páprika deseado, así como la seguridad de que la semilla tenga el
mejor poder germinativo y vigor, y que esté garantizada no solo en la germinación sino
en la sanidad. En siembras con riego por goteo el distanciamiento entre golpes estará en
función el distanciamiento que exista entre las mangueras. Por ejemplo, si las
mangueras están a dos metros se siembran golpes distanciados también a 25 cm pero
golpes de siembra a cada costado de la cinta de riego, lo que representa también 40000
plantas/ha.

 Riegos

Chepote y Guardia (2000), manifiestan que los riegos deben realizarse teniendo en
cuenta las condiciones edáficas (retentividad de agua del suelo) y la evapotranspiración
(condiciones climáticas). Se presenta un calendario de horas de riego para el periodo
vegetativo que dura el cultivo:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Cuadro 5: Horas de riego por día y acumulado en riego por goteo para Páprika.
HORAS HORAS
MES RIEGO / ACUMULADAS POR
DÍA MES
1 2.5 - 3.5 75 - 105
2 3.0 - 4.0 90 - 120
3 3.5 - 4.5 105 - 135
4 4.0 - 5.0 120 - 150
5 3.5 - 4.5 105 - 135
6 3.0 - 4.0 90 - 120
7 2.5 - 3.5 75 - 105
TOTAL 660 - 870

Sistema: Goteo
* 2.0 m – Líneas * 0.3 m - Goteros

Volumen de agua a usar: 11,000 M3 – 14,500 M3 durante 7 meses.

Nicho (2001), señala que es muy importante que el agua de riego sea bien aplicada;
tratando de que el agua no llegue al cuello de la planta o exista exceso o déficit de
humedad debido a que se tendrá problemas de pudriciones radiculares o mal desarrollo
de las plantas y de los frutos. En el momento de floración no debe existir exceso o déficit
de humedad puesto que se tendrá caída de flores; la humedad en el suelo debe estar
moderada. En el momento de desarrollo del fruto el suministro de agua debe darse
oportunamente sino ocurre deformación de frutos y caída de frutos.

Suquilanda (2003), manifiesta que cuando se dispone de riego por goteo, después del
transplante se debe aplicar de medio a un litro de agua por planta hasta que se inicia la
formación de ramas; a partir del tutoreo dos litros por planta y desde que va a empezar
a producir, incluyendo la fase de recolección aplicar cuatro litros de agua por planta
cada cinco a ocho días. De acuerdo a las necesidades pueden realizarse riegos
semanales, evitando que el agua moje la base del tallo, lo que puede derivar en ataques
severos de Phytophthora capsici.

El riego por surco de acuerdo a las condiciones climáticas se realizará uno por semana,
procurando no llenar demasiado los surcos para disminuir la incidencia de
enfermedades. Mientras que en semillero se darán riegos diarios o cuando sean
necesarios. En la producción de paprika a campo abierto, con los datos obtenidos por el
Lisímetro y el Kc para el paprika en sus distintos estados fenológicos, determinó la
lámina necesaria para cada etapa; de esta manera se regó 34.13 mm/m2 durante el
crecimiento; 257.59 mm/m2 durante la floración, fructificación y maduración; y 110.5
mm/m2 durante la época de recolección en uno o dos riegos por semana dependiendo
de la condiciones. La suma de estos riegos fue de 402.22 mm/Ha durante todo el ciclo.
Y para la producción de pimiento bajo invernadero, trabajos realizados por algunos
autores y validados por Chamba, determinaron que esta hortaliza según la estructura del
suelo, requiere la aplicación de láminas de riego que fluctúen entre 600 mm a 670 mm.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
F.- LABORES CULTURALES

 Deshierbo

Casas (2001), indica que la intensidad de los controles de malezas durante el cultivo, va
a estar en función del grado de infestación por malezas que presentan los suelos, así
como la composición de estas malezas, es decir que tipos predominan.

El páprika en sus primeras semanas presenta un crecimiento muy lento, por lo tanto es
muy sensible a la competencia por las malezas, esto implica que se tienen que hacer
deshierbos muy tempranos desde que las plantas comienzan a emerger. Dependiendo
que tan enmalezados estén los suelos, pueden realizarse de dos a tres deshierbos
manuales, empleando escardas.

Salunkhe; Kadam y Rajput (2004), señalan que el control de malas hierbas es una de las
operaciones más importantes en el cultivo de pimiento, el cual se puede realizar a mano
o mecánicamente. Durante el cultivo se requiere controlar de tres a cuatro veces.

 Aporques

Suquilanda (2003), señala que esta es una práctica que consiste en cubrir con tierra parte
del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular y su
adecuada fijación al suelo. Esta labor es de mucha importancia en la producción del
pimiento, pues evita que la planta se agobie, cuando entra en el periodo de fructificación.
Aprovechando la ejecución de esta labor se pueden hacer aplicaciones complementarias
de abonos sólidos, que van a contribuir a una buena nutrición del cultivo.

G.- COSECHA Y POST COSECHA

Chepote y Guardia (2000), indican que la cosecha se realiza manualmente, cuando la


planta presenta frutos sobrepasando ligeramente su maduración, de color rojo intenso.
Ésta se inicia aproximadamente en el quinto mes después de la siembra. El fruto debe
estar flácido con la punta algo arrugada, lo cual nos permite un secado uniforme. Los
frutos turgentes son propensos a pudriciones y demoran en el secado. El color del
páprika va cambiando de tonalidad de un rojo intenso en el momento de la cosecha a un
rojo "concho de vino" al momento del secado. Se recomienda que el área de secado sea
una superficie limpia libre de cualquier tipo de contaminante (excremento, metales
pesados) y de preferencia que el secado se realice sobre una superficie limpia (esteras,
malla raschell) para que el producto no se impregne de partículas indeseables. El periodo
de cosecha se extiende entre 45 - 60 días. Los porcentajes de primera están alrededor de
95% del total de la cosecha.

Nicho (2001), señala que a los 150 días se inicia la cosecha obteniéndose con un buen
manejo de 25 a 30 t/ha en fresco; siendo el rendimiento en seco entre 4 a 5 t/ha. La
cosecha comercial se realiza manualmente, cuando la planta presenta frutos secos y
maduros, de color rojo intenso, se inicia aproximadamente del 4to al 5to mes después
de la siembra.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
H.- PLAGAS Y ENFERMEDADES

Casas (2001), indica que en el cultivo de Ají Páprika, es atacado por una diversidad de
patógenos, donde, la prevención y la asepsia son pautas fundamentales para un buen
control fitosanitario. Los cuales son:

 Plagas

- Gusanos cortadores ( Agrotis ipsilon , Feltia experta )


- Gusano de brotes y perforador de frutos ( Heliothis virescens )
- Gusanos picadores de fruto (Symmetrischema capsicum )
- Mosca negra o del pudrición (Neosilba pendula)
- Acaro hialino (Poliphagotarsonemus latuss)
- Pulgones ( Macrosiphun euphorbiae, Myzus persicae)
- Mosca blanca (Bemisia tabaci, Bemisia argentifolii )
- Enrrollador de hojas ( Lineodes integra)

 Enfermedades

- Chupadera fungosa y pudriciones radiculares (Rhizoctonia solani, Pythium


spp. Phytophthora capsici, Fusarium solani )
- Marchitez o Wilt (Fusarium oxysporum sp. lycopercisi, Verticillium sp.)
- Oidium ( Leveillula taurica (Lev), Ovulariopsis cynerea , Erysipe
cichoracearum )
- Mancha foliar (Alternaria solani )
- Virosis (virus del mosaico de la alfalfa AMV, virus peruano del tomate,
virus del mosaico del pepinilloCMV, virus Y de la papa PVY, virus X de la
papaPVX, virus del mosaico del tabacoTMV,virus del mosaico del tomate
ToMV, complejo del mosaico dorado del ají PepGMV, virus del moteado
suave del pimiento PMMV, virus del moteado del pimiento PepMoV,)
- Bacteriosis (Erwinia carotovora Subs. Carotovora)
- Nematodos (Meloidogyne incógnita)

I.- RENDIMIENTOS
Chepote y Guardia (2000), indican que el rendimiento suele oscilar entre 4000 a 4500
kilos de cáscara (pimiento abierto y desecado) por hectárea, que equivale a 25,000 a
30,000 kilos de pimiento fresco.

J.- CALIDAD
Pino (2005), señala que la calidad del producto depende de su concentración de color que
se mide en grados ASTA (American Spice Trade Asociation).

El producto de la Región Arequipa, tiene concentraciones que generalmente oscilan entre


210 a 260 grados ASTA.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
K.- USOS

Nicho (2001), indica que el ají páprika (Capsicum annuum L.), se le emplea en estado
seco como condimento de alimento; para ser mezclado en los alimentos balanceados de
la industria avícola y dar color a la carne y yema de huevo de las aves; también se le
emplea en la industria de embutidos para darle color a los embutidos y finalmente se le
emplea en la industria para la extracción de oleorresinas y obtener colorantes y aceites
esenciales. Su consumo es benéfico por su bajo contenido de colesterol y sodio.

L.- COSTOS DE PRODUCCIÓN


Chepote y Guardia (2000), indican que los costos del cultivo de páprika en la zona sur
del País son variables debido al nivel tecnológico empleado. En las zonas donde se
siembra bajo goteo el costo por hectárea esta alrededor de 4000 US$, mientras que en
áreas con riego por gravedad el costo del cultivo está bordeando los 3000 a 3500 US$ por
hectárea, este costo del cultivo nos permite alcanzar altos rendimientos.

Pino (2005), manifiesta que, según el cuadro adjunto vemos claramente que la mayor
rentabilidad es aquellos que tienen equipo de riego, lo que los hace más competitivos,
razón por la cual, los productores en nuestra región existen la tendencia de instalar en sus
campos de cultivos equipos de riego por goteo.

Cuadro 6: Costos de producción y Análisis de rentabilidad por sistema de riego en Ají


Páprika.
ALTERNATIVAS DE SISTEMA DE RIEGO
PARAMETROS
GRAVEDAD ASPERSIÓN GOTEO
A. Rendimientos (Kg/Ha) 3,810.00 4,250.00 7,000.00
B. Costos de Producción (S/.Ha) 8,990.00 9,600.00 12,412.00
C. Costo por Kg (S/.) 2.36 2.26 1.77
D. Precio por kilo (S/.) 4.8 4.8 4.8
E. Ingreso total/Ha (S/.) 18,288.00 20,400.00 33,600.00
F. Utilidad neta/Ha (S/.) 9,298.00 10,800.00 21,188.00
G. Rentabilidad 1.03 1.13 1.71

Nota: Tipo de cambio por 1 Dólar = 3.27 soles

6.2. EL INVERNADERO

Gorini (1962), define así el invernadero: una construcción de madera o de hierro u otro
material, cubierta por cristales, provista por lo general de calefacción, que, a veces, está
iluminada artificialmente y en donde se pueden cultivar hortalizas tempranas, flores y
plantas verdes, en épocas en las que la temperatura y la luz del lugar en donde se está
cultivando serían insuficientes para su crecimiento y su fructificación.

Flores (2006), indica que se llama así a toda aquella estructura cerrada cubierta por
materiales transparentes, dentro de la cual se alcanzarán condiciones artificiales de
microclima útiles para cultivar plantas fuera de estación en muy buenas condiciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 Funcionamiento del invernadero

Flores (2006), afirma que un invernadero cumple la importante función de reproducir


con antelación las plantas a partir de semillas o esquejes, en semilleros, bandejas o
pequeños recipientes. Esto debido a que dentro de este recinto se origina una
temperatura más elevada que en el exterior especialmente en las épocas de frío y
heladas, pudiéndose obtener condiciones óptimas para los cultivos. Estas características
tienen que ver con:
 La Luz,
 La Humedad y
 El Calor.
Estos tres son los elementos necesarios para que la germinación y crecimiento de las
especies dentro del invernadero se pueda dar efectivamente. Todo esto, mientras se
espera que llegue el buen tiempo al exterior o que la planta sea lo suficientemente
robusta y fuerte para soportar las inclemencias externas del ambiente.

Enciclopedia de Arquitectura Plazola (1994), refiere que se desprende de la necesidad


del cultivo y del espacio arquitectónico con el que se cuenta. La forma e instalaciones
se derivan de las características del cultivo y tiempo de reproducción de las plantas
según el tipo de semillas, también se debe considerar los trasplantes, injertos, etcétera,
para obtener una producción con calidad.

 Modo de funcionamiento del invernadero

Flores (2006), afirma que la fuente primaria de la radiación infrarroja es el calor. Cuanto
más caliente se encuentre un objeto más radiación infrarroja emitirá. La luz solar se
introduce por las paredes del invernadero, calentando el interior.

La cubierta, puede ser de cristal, plástico o policarbonato. Deberán estar de cualquier


modo, compuestos por más de una capa para aislar la temperatura. Estos materiales
dispersaran la luz entrante de manera equitativa, evitando la formación de sombras en
el interior. Los elementos para el desarrollo vegetal: plantas, tierra o substratos; que se
encuentran en el interior se calientan por efecto de la radiación solar.

 Usos del invernadero

Flores (2006), indica que en la agricultura especialmente la que se desarrolla a campo


abierto, hay muchos factores que no podemos controlar: clima, insectos, mercado,
precios de insumos, disponibilidad de mano de obra, entre otros. He ahí la razón del uso
de invernaderos.

La tendencia hoy en día es tratar y eliminar riesgos minimizando los factores que se
controlan. Por eso, con el uso de invernaderos, entre los detalles que controlaremos
están:

- Control climático: Con los invernaderos se mejora y se minimiza además el


riesgo por el clima: lluvia, viento, heladas, en fin, permite control total del
clima.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
- Control de Recursos: El empleo de invernaderos nos posibilita la opción de
regular los recursos hídricos con mayor eficacia, además de abonos,
fertilización, etc.
- Control de Plagas: El paso de campo abierto a invernaderos, reduce la
posibilidad de perder el cultivo por insectos y los virus.

• Ventajas de su uso

Flores (2006), afirma que las ventajas del empleo del invernadero son:

- Precocidad en los frutos.


- Aumento de la calidad y del rendimiento.
- Producción fuera de época.
- Ahorro de agua y fertilizantes.
- Mejora del control de insectos y enfermedades.
- Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.

Flores (1999), sostiene que los invernaderos tienen grandes ventajas a comparación de
cultivos a campo abierto:

- Es un sistema de producción agroecológico porque utiliza materia orgánica,


clima adecuado y agua pura.
- Es una actividad que involucra producción escalonada durante todo el ciclo.
- En las estaciones críticas se puede cultivar hortalizas que de ninguna manera
crecen a campo abierto.
- Los rendimientos aumentan considerablemente por unidad de superficie con
relación a los cultivos a campo abierto.
- La calidad de producto es buena en cuanto al tamaño, peso, color, sabor y
madurez.
- La incidencia del ataque de plagas y enfermedades es menor por lo que se
puede controlar por métodos naturales.
- La recuperación de lo invertido es rápida, dependiendo del tamaño de
superficie, tipo de cultivo y mercado.
- Los productos están fuera de contaminación atmosférica y química.
- Se pueden practicar otras culturas como la crianza de lombrices, sean con fines
de obtención de humus.

• Desventajas de su uso

Flores (2006), afirma que las desventajas del empleo de invernaderos son:
- Alta inversión inicial
- Alto costo de operación
- Requiere personal especializado, de experiencia práctica y conocimientos
teóricos.

Mamani (2010), indica que el invernadero tradicional tiene ciertas desventajas como es
la atención casi diaria que necesitan en relación al control manual de temperatura, o
humedad, de potencial de hidrogeno (pH), de conductividad eléctrica (ce) del suelo que
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
está directamente relacionado con el contenido salino y de riego, este aspecto debe ser
atendido por una o varias personas especializadas y se ve claramente que este aspecto
puede desfavorecer un proyecto ya que afecta en los costos de producción.

6.3. TRABAJOS RELACIONADOS A LA INVESTIGACIÓN

Calla (2006), evaluó la respuesta del pimiento Páprika (Capsicum annuum L. Var.
annuum) a tres tiempos de repicado y tres distanciamientos entre plantas, en invernadero
(variedad Papri King); realizando tres fechas de repique (20, 30 y 40 días), en tres
distanciamientos (25, 30 y 35cm entre plantas). Empleando una formulación de 100 –
100- 120 de N – P2O5 y K2O, siendo los fertilizantes urea (46%) y superfosfatotriple
de calcio (46%) y como abono orgánico estiércol fermentado a nivel de 5 toneladas por
hectárea. Los resultados a los 40 días, las plántulas alcanzan mayor altura; el
establecimiento es homogéneo en el tiempo de repicado y los distanciamientos entre
plantas no influyeron de manera significativa. La altura de planta, la madurez fisiológica
fue influenciada por el tiempo de repique y distanciamiento. El número de frutos por
planta tuvo respuesta de acuerdo al tiempo de repique y al distanciamiento entre plantas.
El peso fresco también está influenciado por el tiempo de repicado y el distanciamiento
entre plantas. Alcanzando un rendimiento máximo de 13, 809, 52 Kg/Ha. A menor
densidad de plantas por hectárea se obtiene mayor producción. Y, por último, el peso
seco de frutos también está influenciado por el tiempo de repicado y los
distanciamientos entre plantas alcanzando un rendimiento máximo de 5,504.76Kg/Ha
(20 días).

Bedoya y Aguilar (2004), realizaron la evaluación del potencial productivo de seis


variedades de paprika en el Valle de Moquegua, cuyo objetivo fue determinar la
variedad de mejor potencial productivo para ser desarrollada en el Valle de Moquegua.
Las variedades fueron: Sky Line 3. Sky Line 2, King, Sonora, Queen y Pepper. Las
variables estudiadas fueron altura de planta, rendimiento por hectárea, largo del fruto
diámetro del fruto, rendimiento fresco /planta, rendimiento fruto seco/planta.
Conducido bajo riego tecnificado. Los resultados reportan que hay suficiente evidencia
estadística para considerar la variedad “Queen” como la mejor que expresa su potencial
productivo en cuanto a las variables estudiadas, como mayor crecimiento en altura, en
rendimiento de frutos frescos por planta, rendimiento de frutos secos/planta; mientras
que para el largo del fruto/planta el mayor registro fue para la variedad ‘King’, así
mismo para el diámetro de frutos/planta fue para la variedad ‘Sonora’. Por lo que se
concluyó que la variedad ‘Queen’ tiene mejores posibilidades agronómicas de
desarrollarse en la zona.

Ramos (2005), evaluó la respuesta del cultivo de Pimentón Var. Paprika (Capsicum
annuum L.) a la aplicación de dos fuentes de abonamiento natural bajo condiciones de
invernadero; donde empleo el estiércol de ovino fermentado y la roca fosfórica.
Estudiando dos niveles de cada abono natural. Las variables a evaluar fueron altura de
planta, número de frutos, peso fresco y seco de los frutos. Los resultados fueron: el
estiércol de ovino no tuvo mayor implicancia en el rendimiento de frutos frescos y secos,
el testigo logró mayor cantidad de frutos, seguido del estiércol y la aplicación dela roca
fosfórica no superó al testigo; y por último la mayor rentabilidad se logró con los
testigos. En el departamento de Moquegua, no se han realizado investigaciones con el
uso de abonos orgánicos y mucho menos con la utilización de microorganismos
eficaces, el cual tiene una gran perspectiva de desarrollo para la agricultura y otros. Por
eso, es importante realizar investigaciones que se orienten a la producción orgánica de
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
cultivos que tengan demanda y mercado asegurado, para así, elevar el nivel de vida de
las personas. Se tiene conocimiento de que las variedades empleadas en la investigación
(Papri King y Papri Queen), han sido conducidas en el valle de Moquegua, con buenos
resultados, sin embargo, fueron probadas en terrenos de línea, mas no, en terrenos
eriazos (Vírgenes)

VII.MATERIAL Y MÉTODOS

7.1. MATERIAL

 BOTÁNICO
 Plantines de Paprika

 DE CAMPO
 Sustrato: (Tierra de chacra, compost, piedra pomez)
 Fertilizantes
 Regadera
 Letreros de identificación
 Libreta de apuntes

 DE GABINETE
 Material de escritorio
 Material Bibliográfico

 HERRAMIENTAS Y EQUIPO
 Lampa
 Pico
 Flexómetro
 Termo higrómetro
 Cámara fotográfica
 Computadora
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

7.2. MÉTODOLOGIA

a) Localización
El trabajo de investigación formativa se instaló en un vivero y un invernadero de la
Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa,
distrito de Arequipa.

Gráfico 1: Ubicación del Área experimental del tratamiento dentro del vivero.

Gráfico 2. Ubicación del Área experimental del tratamiento dentro del


invernadero.

La ubicación geográfica y política del lugar de ejecución de la investigación


formativa es la siguiente:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Geográfica:
 Altitud : 2370 m.s.n.m.
 Latitud : 160 24’13.2”
 Longitud : 710 30’ 6.06”

Política:
 Departamento: Arequipa
 Provincia: Arequipa
 Distrito: José Luis Bustamante y Rivero

b) Tratamientos
La presente investigación puso en estudio dos sistemas de producción, los cuales se
muestran en el cuadro 00.
Cuadro 7: Tratamientos en estudio de la investigación formativa

Clave Tratamientos: Sistema de producción


T1 Cultivo de páprika bajo condiciones semiprotegidas
(vivero).
T2 Cultivo de páprika bajo condiciones de protegidas
(invernadero).

c) Diseño Experimental
Por el número de tratamientos en estudio (2), no se aplicó un diseño estadístico a
esta investigación, por tanto su evaluación se realizó utilizando la comparación de
promedios.

d) Área Experimental
Por las características de la investigación, un tratamiento del presente trabajo se
instaló dentro de un vivero y el otro dentro de un invernadero, ambos dentro de la
Facultad de agronomía, siendo las áreas ocupadas las que se muestran en los gráficos
000000 y fotografías 0000000:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

100 cm

200 cm

Gráfico 3. Área experimental del tratamiento dentro del vivero.


112 cm

200 cm

Gráfico 4. Área experimental del tratamiento dentro del invernadero

e) Fase de campo

• Preparación del sustrato para las camas: Tanto en el invernadero como en


el vivero se procedió a mezclar y homogenizar los componentes del sustrato:
tierra de chacra, compost y piedra pómez, en la proporción 2:1:1. A
continuación, se colocó y niveló el sustrato de la cama del vivero de
Agroecología, en las dimensiones de 1.00 m de ancho por 2.00 m de largo
(fotografía 1).
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Fotografía 1: Preparación de sustrato de cama de vivero.

Luego, se colocó y niveló el sustrato de la cama del invernadero, en las dimensiones


de 1.12 m de ancho por 2.00 m de largo (fotografía 2).

Fotografía 2: Preparación de sustrato de cama del invernadero

• Instalación de sistema de riego

Primero se procedió a instalar el sistema de riego por goteo en la cama del vivero,
según el esquema propuesto en el proyecto (gráfico 5).

Gráfico 5: Esquema propuesto para la Instalación del sistema de riego


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Fotografía 3: Instalación del sistema de riego en la cama del vivero

Luego, se instaló el sistema de riego por goteo en el invernadero, según el


esquema presentado en el proyecto (gráfico 5).

Fotografía 4: Instalación del sistema de riego en la cama del invernadero

• Repique o trasplante de plantas

Se procedió a instalar las plántulas en el vivero de Agroecología, según el


esquema presentado en el proyecto (gráfico 3 y 4). Previamente, se regó el
sustrato del área experimental hasta lograr capacidad de campo y a regar las
plántulas en las bandejas almacigueras antes del transplante.

Fotografía 5: Ubicación real de plantas de páprika en el vivero

Luego, se instalaron las plántulas en el invernadero, según el esquema presentado


en el proyecto (gráfico 3 y 4). Para ello, también se procedió a regar hasta
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

capacidad de campo al sustrato del invernadero y a regar las plántulas antes de su


trasplante.

Gráfico 6: Esquema de ubicación de plantas de páprika en el invernadero

Fotografía 5: Ubicación real de plantas de páprika en el vivero

Las plantas utilizadas para el transplante son aquellas que presentaron entre 4 a 6
hojas verdaderas, descartando las plantas que no cumplían con dicho requisito.
El trasplante se realizó en horas de la tarde en sustrato húmedo para reducir al
mínimo el estrés del transplante. Las plantas se instalaron a un distanciamiento
de 0.70 m entre líneas y a 0.25 m entre plantas; se colocó una planta por golpe y
dos hileras de plantas por cada línea de riego, distribuidas al tresbolillo.

Inmediatamente después del trasplante, se aplicó un riego pesado para garantizar


una buena humedad para las plántulas.

• Riego: Se utilizó el sistema de riego por goteo con cintas cuya descarga de los
emisores es de 4 lph. Se aplicó un riego pesado para permitir una buena
adherencia del suelo respecto a las plántulas y que el suelo se encuentre en
capacidad de campo de tal forma que garantice una buena disponibilidad de agua
y una buena humedad ambiental para las plantas al momento de transplante,
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

evitando así el estrés de las plantas´. También se aplicó un riego pesado


inmediatamente después del transplante con el mismo propósito con el propósito
de garantizar un buen prendimiento de las plántulas de páprika. Posteriormente
se aplicó riegos frecuentes y ligeros en forma interdiaria. Los riegos generalmente
se aplicaron por las mañanas para evitar el stres hídrico de las plantas en las horas
de mayor temperatura.

Fotografía 6: Manguera de goteo para el riego

Fotografía 7: Manguera para el sistema de riego por goteo

 Fertilización: Con el propósito de obtener producto orgánico, solo se realizaron


tres aplicaciones de biol al follaje a una concentración de 50%.

• Deshierbo: Esta labor se realizó a los 15 días después del trasplante (10 de
octubre del 2018), cuando las malezas presentaron 4 a 6 hojas verdaderas, el
deshierbo se realizó en forma manual con la ayuda de ganchos, de tal forma que
también se permitió la oxigenación del sustrato.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Fotografía 8: Cama del invernadero limpia de malezas

Fotografía 9: Cama del vivero limpia de malezas

• Tutorado: Se realizó el tutorado en el tratamiento que se instaló dentro del


invernadero por su rápido crecimiento, más no así en el del vivero, donde el
crecimiento de las plantas de páprika fue muy lento y como tal su altura de planta
fue bastante baja. Para el tutorado se utilizó rafia amarrada a la planta y el techo,
con el propósito sujetar a la planta y así evitar la ruptura de tallos por el peso del
follaje y de los frutos.

f) Evaluaciones realizadas

 Porcentaje de prendimiento (%): Esta evaluación se realizó a los 15 ddt.


después del trasplante de las plántulas a las camas definitivas (invernadero y
vivero). Se contó el número de plantas prendidas respecto del total de plántulas
instaladas determinando con ello el porcentaje de prendimiento.
 Altura de plantas (cm): Para esta evaluación se marcó 4 plantas por unidad
experimental al azar y las evaluaciones se realizaron en forma semanal, la
medición de la altura se realizó desde la superficie del suelo hasta el punto de
crecimiento más alto para lo cual se utilizó un flexómetro.
 Numero de hojas/planta: En las mismas plantas seleccionadas para evaluar el
parámetro de altura de planta, se contó el número de hojas visibles por cada
planta. Las evaluaciones se realizaron semanalmente por observación directa.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

 Temperatura ambiente y bajo invernadero: Las mediciones de estos


parámetros se realizaron en forma diaria a las 7, 12 y 17 horas, con la ayuda de
un termóhigrómetro.
 Humedad del ambiente y bajo invernadero: Este parámetro climático se
realizó en forma diaria a las 7, 12 y 17 horas, también con la ayuda de un
termohigrómetro.
 Daños causados por plagas o enfermedades: Se realizó evaluaciones semanales
de la presencia y población de plagas y enfermedades mediante observación
directa.

VIII. RESULTADOS Y DISCUSION

8.1. Evaluación de Luminosidad

La unidad de medida en la que el luxómetro mide la intensidad de luz es el lux, que es


equivalente a la energía producida por una fuente de luz, para el ojo humano. Las
unidades de lux fueron convertidas primeramente a µmol m-2 s-1 , estas se multiplicaron
por un factor de conversión de 0.0185, después se procedió a convertir µmol m-2 s-1 a
mol. m-2.d-1 , esta se multiplicó con el factor de conversión 0.0864, estas operaciones se
realizaron para una mejor interpretación de los datos.
En el cuadro 00 se muestra los valores de intensidad lumínica que se tuvo tanto en
vivero, a campo abierto como dentro del invernadero.

Cuadro 8: Luminosidad medida dentro de las estructuras de protección

UNIDAD DE LUGAR DE EVALUACIÓN


MEDIDA DE
INTENSIDAD CAMPO
VIVERO INVERNADERO
LUMÍNICA ABIERTO

LUX 7000 14000 3100

µmol m-2 s-1 129.5 259 57.35

mol. m-2.d-1 11.18 22.37 4.95

PARÁMETROS 6 a 12 mol. m- Más de 18 mol. 3-6 mol. m-2.d-1


CONSIDERADOS 2.d-1 m-2.d-1 muy alta baja luminosidad
luminosidad luminosidad
media

Los requerimientos de luminosidad del cultivo de ají paprika son de 10 a 30 mol. m-2.d-
1
, siendo su óptimo de 14 a 20 mol. m-2.d-1; por tanto, podemos deducir que la intensidad
lumínica que llega en campo abierto es alta y se encuentra por encima del óptimo
requerido por el cultivo, mientras que la intensidad lumínica que llega dentro del vivero
es media y se encuentra ligeramente por debajo del mínimo óptimo requerido por el
cultivo y la intensidad lumínica que llega dentro del invernadero es baja, toda vez que
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

se encuentra muy por debajo del mínimo óptimo requerido por el cultivo en estudio, lo
cual habría provocado el elongamiento de los entrenudos del tallo y que estos muestren
una consistencia herbácea y quebradiza, lo cual no se observó en las plantas cultivadas
dentro del vivero.
.
8.2. Temperatura
En el cuadro 9 del anexo, se muestran los valores de temperaturas máximas y mínimas
registradas en el día tanto dentro del vivero como dentro del invernadero y en el gráfico
7 se observa el comportamiento de la temperatura máxima y mínima dentro de las dos
estructuras de protección durante el período evaluado

Cuadro 9: Valores de temperaturas máximas y mínimas registradas en el día tanto dentro


del vivero como dentro del invernadero.

T° Max T° Min. T° Max T° Min.


Fecha
Vivero Vivero Invernadero Invernadero
26/09/2018 27.3 8.5 35.4 21.0
27/09/2018 25.0 10.1 26.8 19.8
28/09/2018 30.9 9.5 28.9 20.9
1/10/2018 31.8 9.8
2/10/2018 26.3 10.2
3/10/2018 25.0 10.3 27.0 19.2
4/10/2018 24.3 10.7 26.1 19.1
5/10/2018 29.3 9.9 32.4 19.0
9/10/2018 34.1 10.5 26.5 19.8
10/10/2018 34.9 10.8 35.8 19.1
11/10/2018 24.0 9.8 27.9 19.2
12/10/2018 26.0 12.0 31.3 12.0
15/10/2018 35.0 12.0 47.8 12.0
16/10/2018 34.1 13.3 40.5 10.6
17/10/2018 36.8 10.0 44.7 11.1
18/10/2018 34.4 10.7 43.4 11.3
22/10/2018 34.2 9.6 43.8 12.5
23/10/2018 33.2 10.6 37.7 10.9
24/10/2018 34.2 10.7 43.7 10.7
25/10/2018 31.9 12.6 43.7 10.3
26/10/2018 32.5 14.7 42.0 11.8
29/10/2018 35.2 9.8 41.8 11.2
30/10/2018 35.2 10.2 39.2 11.4
31/10/2018 30.6 10.9 43.9 11.1
5/11/2018 32.0 11.0 44.0 10.5
6/11/2018 34.0 12.0 30.5 17.2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

7/11/2018 30.5 8.5 43.0 10.3


8/11/2018 31.2 8.5 43.5 10.3
9/11/2018 31.0 10.5 43.1 11.4
13/11/2018 31.1 8.7 43.7 10.4
14/11/2018 30.0 9.5 39.5 11.5
15/11/2018 30.0 9.1 39.8 10.8
16/11/2018 30.0 10.0 41.8 11.3
19/11/2018 35.5 10.5 43.8 10.5
20/11/2018 33.4 11.0 40.1 11.3
21/11/2018 34.0 10.7 41.3 11.2
22/11/2018 33.0 11.0 42.0 12.0

En el cuadro 0 y el gráfico 0 se observa que los valores de temperatura máximas son


mayores dentro del invernadero respecto del vivero, alcanzando en algunos momentos
del día valores bastante por encima de las máximas biológicas y en algunas horas
temperaturas máximas letales. Las temperaturas máximas registradas dentro del vivero
si bien es cierto en algunas horas del día se mostraron por encima de los óptimos del
cultivo (28°C), aparentemente en la mayor parte del día estuvieron enmarcados dentro
de los valores óptimos para el crecimiento, floración y fructificación del páprika (hasta
28°C).
Los valores de temperaturas mínimas registrados dentro del invernadero son
ligeramente superiores a las registradas dentro del vivero, llegando en el caso de este
último a presentar temperaturas por debajo de la temperatura mínima biológica del
cultivo de páprika (< 10° C), mientras que dentro del invernadero en ningún día llegaron
a los valores de temperaturas mínimas biológicas, pero sí estuvieron cerca de ellas.

Temperaturas máximas y mínimas en vivero e


invernadero
29 set. a 22 nov. 2018
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0

T° Max Vivero T° Min. Vivero


T° Max Invernadero T° Min. Invernadero

Gráfico 7; Temperaturas máximas y mínimas en invierno e invernadero


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

8.3. Humedad relativa

En el cuadro 10, se muestran los valores de humedad relativa máximas y mínimas


registradas en forma diaria tanto dentro del vivero como dentro del invernadero y en el
gráfico 8 se observa el comportamiento de la humedad relativa máxima y mínima dentro
de las dos estructuras de protección durante el período evaluado (26 de oct. a 30 de nov.
Del 2018)

Cuadro 10: Valores de humedad relativa máximas y mínimas registradas en forma diaria
tanto dentro del vivero como dentro del invernadero durante el período evaluado (26 de
oct. a 30 de nov. Del 2018).

Hr Max. Hr Min. Hr Max. Hr Min.


Fecha Vivero Vivero Invernadero Invernadero
(%) (%) (%) (%)
26/10/2018 37 22 71 39
29/10/2018 71 20 71 34
30/10/2018 71 20 71 30
31/10/2018 39 20 79 30
5/11/2018 45 22 79 30
6/11/2018 84 20 84 34
7/11/2018 84 21 84 31
8/11/2018 84 20 81 30
9/11/2018 42 21 78 30
13/11/2018 84 22 84 32
14/11/2018 37 20 70 31
15/11/2018 42 20 72 30
16/11/2018 42 20 81 32
19/11/2018 81 20 81 30
20/11/2018 45 22 71 31
21/11/2018 41 20 73 30
22/11/2018 76 21 80 31
23/11/2018 43 21 70 31
26/11/2018 84 20 84 30
27/11/2018 81 20 73 39
28/11/2018 67 21 75 30
29/11/2018 53 20 89 34
30/11/2018 62 21 82 32

En el cuadro 10 y el gráfico 8 se observa que los valores de humedad relativa máximas


y mínimas no solo son mayores dentro del invernadero respecto del vivero, sino que
además son más estables; alcanzando en algunos momentos de la noche valores bastante
por encima del rango óptimo (65 a 70%), mientras que en el día los valores resultan ser
aún demuestran estar por debajo del óptimo (< 65%). En el vivero generalmente los
valores máximos registrados fueron generalmente inferiores a óptimo requerido por el
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

cultivo; sin embargo, en algunos días se presentaron por encima del límite máximo
requerido por el cultivo; asimismo, los valores de humedad relativa mostraron bastante
variabilidad de sus valores en el período evaluado (26 de oct. a 30 de nov.), mientras
que dentro del invernadero se presentaron más estables.

En líneas generales, los valores de humedad relativa presentados dentro del invernadero,
si bien los valores máximos excedieron estuvieron pr encima de los máximos requeridos
por el cultivo de páprika, se asume que gran parte del día se enmarcaron dentro del
rango óptimo, además que fueron más estables en el período evaluado. En el vivero, si
bien en algunos días los valores máximos de humedad relativa estuvieron por encima
del rango requerido por el cultivo, se asume que la mayor parte del día se enmarcaron
por debajo de los valores óptimos para el crecimiento, floración y fructificación de
páprika (65 a 70 %); además de mostrar bastante variabilidad en el período evaluado
(26 de oct. a 30 de nov.).
.

Humedad relativa máximas y mínimas en vivero e


invernadero (26 oct. a 30 nov. 2018)
100
80
60
40
20
0
10/26/2018
10/28/2018
10/30/2018
11/1/2018
11/3/2018
11/5/2018
11/7/2018
11/9/2018
11/11/2018
11/13/2018
11/15/2018
11/17/2018
11/19/2018
11/21/2018
11/23/2018
11/25/2018
11/27/2018
11/29/2018

Hr Max Vivero (%) Hr Min. Vivero (%)


Hr Max Invernadero (%) Hr Min. Invernadero (%)

Gráfico 8: Comportamiento de la humedad relativa máxima y mínima dentro del


vivero e invernadero en el período de evaluación del proyecto (26 de oct. al
30 de nov.).

8.4. Altura de planta


Los resultados de altura de planta registrados semanalmente en el cultivo de páprika
tanto en vivero como en invernadero se muestran en el cuadro 11, en el cual se aprecia
que el cultivo de páprika alcanza los mayores valores de altura de planta en condiciones
de invernadero respecto a las plantas cultivadas en vivero, alcanzando a la novena
semana después del transplante una altura promedio de 84.6 cm, mientras que en vivero
sólo alcanzó 19.9 cm.

Cuadro 11: Registro semanal de altura de planta para el trabajo “Comportamiento del
Cultivo de Ají Paprika (Capsicum annum L.) var. Papri King, en condiciones de vivero
e invernadero en la Facultad de Agronomía de la UNSA - Arequipa”
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

ALTURA DE PLANTA
FECHAS DE VIVERO INVERNADERO
EVALUACION
03/10/18 11.18 12.86
10/10/18 11.22 15.07
17/10/18 11.51 17.84
24/10/18 11.82 30.73
31/10/18 12.59 33.07
07/11/18 14.23 53.33
14/11/18 13.82 54.93
21/11/18 13.93 74.4
03/12/18 19.92 84.6

En el gráfico 9 también se aprecia que desde la primera semana hasta la novena ddt., es
decir, en todo el período evaluado, el cultivo de páprika dentro del invernadero no solo
mostró una mayor altura planta respecto al cultivado en vivero, sino que además, que a
medida que la edad del cultivo avanzaba, la diferencia de la altura de planta fue cada vez
mayor en favor de las plantas que se cultivaron dentro del invernadero.
Estos resultados podrían encontrar su explicación en dos factores:
Por un lado, los reportes de luminosidad, demuestran que las plantas de páprika que
estuvieron dentro del invernadero recibieron una intensidad lumínica de 3100 lux,
equivalente a 4.95 mol. m-2.d-1, siendo este un valor considerado en líneas generales
para los cultivos como nivel bajo de intensidad lumínica, nivel más bajo que en el
invernadero (7000 lux, equivalente a 11.18 mol. m-2.d-1, valor que es considerado como
un valor medio de intensidad lumínica), esta situación habría provocado un efecto de
elongación de los entrenudos (ahilamiento) y como consecuencia de ello habrían
alcanzado una mayor altura de planta. Así mismo, según los reportes de temperatura
mostrados en el cuadro 00000, nos permiten deducir que las plantas de páprika estuvieron
en mejores condiciones de temperatura que las de vivero y que estas últimas durante el
primer mes estuvieron expuestas a temperaturas mínimas biológicas (< 10°C), lo cual
habría provocado una parada en su crecimiento, situación que no sucedió con las plantas
de páprika que se cultivaron dentro del invernadero.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Gráfico 9: Fluctuación de la altura de planta registradas en vivero e invernadero

8.5. Número de hojas por planta


En el cuadro 12 se muestran los resultados de las evaluaciones de altura de planta
registrados semanalmente en el cultivo de páprika tanto en vivero como en invernadero,
apreciándose que el cultivo de páprika alcanza los mayores valores de número de hojas
en condiciones de invernadero con 69.1 hojas/planta, mientras que el vivero solo
alcanzó 13.5 hojas/planta.

Cuadro 12: Promedio de número de hojas por planta en vivero e invernadero

Promedio de numero de hojas por planta


fecha vivero invernadero
26/09/2018 7.3 7.3
3/10/2018 6.8 7.6
17/10/2018 5.3 9.7
24/10/2018 7.1 21.7
31/10/2018 8.2 27.6
7/11/2018 8.5 49.2
14/11/2018 11.0 62.6
21/11/2018 10.4 69.1
3/12/2018 13.5 69.1

Entre los factores que podrían haber influido en estos resultados, se puede considerar a
la temperatura y la humedad relativa, toda vez que las plantas del invernadero en líneas
generales recibieron condiciones de temperatura y humedad relativa más cercanas a los
óptimos requeridos por este cultivo, lo cual se puede apreciar en los cuadro 00 y 000,
así mismo, estos parámetros climáticos se presentaron más estables dentro del
invernadero que dentro del vivero, por lo que las plantas que estuvieron dentro del
invernadero tuvieron mejores condiciones de temperatura para el proceso de fotosíntesis
entre otros (respiración, permeabilidad de la membrana celular, absorción de agua y
nutrientes, transpiración, actividades enzimáticas, etc) y consecuentemente esta
situación habría permitido obtener una mayor formación de fotoasimilados que dieron
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

origen a una mayor formación de follaje (hojas y tallos); por otro según el cuadro 11, la
humedad fue más favorable dentro del invernadero, situación que ha permitido una
menor transpiración en las plantas, evitando así un gasto excesivo de energía de las
plantas en este proceso fisiológico (transpiración). Situación opuesta habría ocurrido en
las plantas que estuvieron dentro del vivero, toda vez que estas estuvieron en
condiciones de humedad relativa bastante bajas respecto al óptimo requerido por el
cultivo, lo cual habría provocado un mayor gasto de energía en el proceso de
transpiración, en desmedro de la formación de estructuras en la planta (hojas, tallos y
raíces). Finalmente, al haber existido dentro del vivero una mayor variabilidad de estos
valores durante el período de crecimiento, la planta habría estado sometida en forma
constante a condiciones de estrés térmico y de transpiración, situación que es muy
desfavorable para el crecimiento y desarrollo de los cultivos, sobre todo los de estación
cálida como es la páprika.

promedio de numero de hojas en el invernadero y


vivero
80
numero de hojas

60
40
20
vivero
0
inverndero

fechas de avaluacion

Grafico 10: Promedio de número de hojas por planta evaluados en el invernadero y


vivero en el proyecto de investigación

8.6. Número de flores por planta

En los gráficos 11 y 12 se muestran los resultados de las evaluaciones del número de


flores por planta tanto en vivero como en invernadero, observándose que las plantas de
páprika que se cultivaron dentro del invernadero alcanzaron más del triple de flores que
las plantas que se cultivaron en vivero (13 y 4 flores, respectivamente).
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Promedio de N° de flores - vivero


5
4
3
2
1
0
I II III

14/11/2018 21/11/2018 3/12/2018

Grafico 11: Promedio del número de flores por planta en vivero

En el grafico se observa que las plantas del vivero solo se presentaron floracion al final
de las evaluaciones teniendo en cuenta que la primera repeticion muestra una marcada
diferencia en comparacion con la segunda y tercera repeticion.

Promedio de N° de flores - invernadero


14 13
12
12
10 9

8
6
4 3 3 3
2 2 2
2
0
I II III

14/11/2018 21/11/2018 3/12/2018

Grafico 12: Promedio del número de flores por planta en invernadero

Estos resultados obedecen al hecho que las plantas cultivadas en invernadero al haber
alcanzado una mayor altura y un mayor volumen aéreo (tallos y hojas), estas lograron
formar una mayor cantidad de yemas florales que terminaron en la mayor formación de
flores. Por otro lado, el mayor número de flores en las plantas dentro del invernadero
también estuvieron favorecidas por la estabilidad de la temperatura (uniformidad) y
sobre todo porque los valores de este factor climático estuvieron durante un mayor
tiempo dentro del rango óptimo para la floración de este cultivo (20 a 25°C), situación
que fue opuesta en las plantas cultivadas en vivero, que al recibir temperaturas inferiores
a 10°C (temperaturas mínimas biológicas), estas no pudieron pasar de la fase de
crecimiento vegetativo a la floración en forma óptima; también es posible que gracias a
este factor adverso, se habría generado aborto floral, toda vez una de las causas de los
abortos florales en cultivos protegidos pueden darse por temperaturas inestables.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

8.7. Número de frutos por planta


En el gráfico 13 se muestran los resultados de las evaluaciones del número de frutos por
planta en invernadero, observándose que aproximadamente a los 50 días después del
transplante las plantas de páprika iniciaron su fase de fructificación, presentando
aproximadamente a los 70 días un promedio de 02 frutos/planta; en tanto las plantas
cultivadas dentro del vivero a la fecha de la última evaluación (70 dtt), no presentaron
frutos.

Promedio de N° de frutos - invernadero


2.5

1.5

0.5

0
I II III

14/11/2018 21/11/2018 3/12/2018

Gráfico 13: Promedio de numero de frutos en invernadero

Los resultados obtenidos en este parámetro, se sustentan en el efecto y comportamiento


de los factores analizados en el parámetro de número de flores por planta.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

IX. CONCLUSIONES

1. El comportamiento vegetativo del cultivo de páprika fue mejor dentro del invernadero
respecto al del vivero, toda vez que dentro del vivero, las condiciones climáticas fueron
más favorables para el crecimiento y desarrollo del cultivo.

2. En sistema de producción bajo invernadero permitió un mejor desarrollo del cultivo de


páprika, toda vez que presentan una mayor altura de planta, mayor número de hojas
flores y frutos por planta.

3. Hasta el momento del cierre del presente informe, no se pudo determinar el rendimiento
del cultivo en los sistemas evaluados; sin embargo podemos avizorar que el cultivo de
páprika cultivado bajo invernadero logrará un mayor rendimiento toda vez que es el que
muestra frutos ya formados y en proceso de crecimiento, mientras que las plantas que
se cultivaron bajo vivero no presentan formación de frutos.

4. Si se desea producir páprika en condiciones de invierno en Arequipa, es necesario que


su cultivo se realice bajo protección de un invernadero que garantice el aporte de
condiciones de temperatura, luz y humedad relativa dentro de los rangos óptimos para
el cultivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

X. RECOMENDACIONES

1. Realizar trabajos de investigación en estructuras de propagación más sofisticadas para


determinar en forma más exacta, las condiciones más favorables para el crecimiento y
desarrollo del cultivo de páprika.

2. Evaluar la posibilidad de producir páprika bajo condiciones protegidas en la estación de


primavera verano.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

XI. BIBLIOGRAFÍA

 Mamani, D. 2010. Efecto de diferentes sustratos en la producción de plantines de dos


especies de ají (var. Escabeche capsicum baccatum, var. Panca capsicum chínense) bajo
condiciones de invernadero en el valle de Ite. Universidad nacional Jorge Basadre
Grohmann. Facultad de ciencias agrícolas. Escuela académico profesional de
agronomía. Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo. Tacna – Perú.

 Piñero, M. 2017. Optimización de la respuesta al incremento de CO2 en cultivos de


invernadero en condiciones de clima mediterráneo. Universidad de Murcia. Facultad de
biología. España.

 Quispe, V. 2013. Rendimiento de dos variedades de paprika (capsicum annuum L.) con
dos abonos orgánicos y microorganismos eficaces en Pampa San Antonio – Moquegua.
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Puno-Perú.

 Valerio, R. 2003. Efecto de la concentración de ácido giberélico en el crecimiento y


rendimiento de tres cultivares de pimiento paprika (capsicum annuum L.). Universidad
Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Tesis para optar el título de
ingeniero agrónomo. Lima - Perú.

 Balbina, P. (2016), Evaluación del comportamiento agronómico de tres variedades de


pimentón (Capsicum annum L.) aplicando abono liquido bajo invernadero en la
Estacion experimental de Cota Cote, Trabajo de Tesis, Universidad Mayor de San
Andrés. La Paz, Bolivia.

 Sanchez, J. (2009), Evaluación del desarrollo fenológico de pimiento morrón


(Capsicum annum L.) var. Capistrano, en diferentes cubiertas plásticas para
invernadero, Trabajo de Tesis, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Coahuila, México.

 Reche, J. (2010), Cultivo del Pimiento dulce en invernadero. Sevilla, España.

 Casierra-Posada, F., Y. A. Matallana-Díaz, and E. Zapata-Casierra (2014). Growth


of bell pepper plants (Capsicum annuum) affected by coloured covers. Ges
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

ANEXOS

1. Parámetros evaluados: Altura de plantas (cm) y número de hojas/planta

Cuadro 13: Primera evaluación de número de hojas y altura de planta en vivero e


invernadero.

PARÁMETROS A EVALUAR
Evaluación 26/09/18
vivero invernadero
Repetición Muestra N° Hojas Altura Repetición Muestra N° Hojas Altura
1 7 13 1 8 10.6
2 2
I 3 I 3
4 4
5 5
1 7 13.8 1 7 9.5
2 7 12 2 8 11.2
II 3 II 3
4 4
5 5
1 8 9.8 1 8 11.2
2 2
III 3 III 3
4 4
5 5

Según los parámetros evaluados (altura de planta y numero de hojas), bajo condiciones de vivero e
invernadero. Se pudo observar que existen diferencias, tanto en el número de hojas y el crecimiento
en altura del cultivo, mostrando mayor número de hojas las plantas que se encuentran dentro del
invernadero, debido a que presentan condiciones climáticas óptimas para el desarrollo de las plantas.

Cuadro 14: Segunda evaluación de número de hojas y altura de planta en vivero e


invernadero.

PARÁMETROS A EVALUAR
Evaluación 03/10/18
vivero invernadero
Repetición Muestra N° Hojas Altura Repetición Muestra N° Hojas Altura
1 7 13 1 8 11.7
2 6 12.3 2 5 15
I 3 7 13 I 3 7 12.5
4 4 9 14.5
5 5 7 12
1 6 12 1 8 11.8
II 2 8 12.6 II 2 7 12.8
3 7 12.5 3 6 10.2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

4 4 8 14
5 5 8 13.5
1 7 10.3 1 9 14.2
2 6 11 2 9 12.7
III 3 7 10.3 III 3 8 12
4 4 8 13.5
5 5 7 12.5

Según los parámetros evaluados (altura de planta y numero de hojas), bajo condiciones de vivero e
invernadero. Se ha observado que existen diferencias, tanto en el número de hojas y el crecimiento
(altura) del cultivo, mostrando mayor número de hojas y un mejor desarrollo en altura en las
plantas que se encuentran dentro del invernadero, debido a que las condiciones climáticas dentro del
invernadero son óptimas para el desarrollo de las plantas.

Cuadro N°15: Tercera evaluación de número de hojas y altura de planta en vivero e


invernadero.

PARÁMETROS A EVALUAR
Evaluación 10/10/18
vivero invernadero
Repetición Muestra N° Hojas Altura Repetición Muestra N° Hojas Altura
1 5 11.3 1 8 15
2 7 11 2 8 14.5
I 3 5 13 I 3 7 16
4 8 13 4 11 17.5
5 6 10.5 5 9 15
1 6 11.5 1 8 13
2 6 12 2 10 14.5
II 3 6 10.5 II 3 9 15
4 6 11 4 19 15
5 6 11.5 5 11 16
1 5 10 1 10 13
2 5 10.5 2 8 16
III 3 6 8 III 3 8 14.5
4 6 10 4 10 16
5 6 11 5 10 15

Según los parámetros evaluados (altura de planta y numero de hojas), bajo condiciones de vivero e
invernadero. Se ha observado que existen diferencias notables, tanto en el número de hojas y el
crecimiento en altura del cultivo, mostrando mayor número de hojas, como también un mejor
desarrollo de altura en las plantas que se encuentran dentro del invernadero. Esta diferencia de
desarrollo es debido a que condiciones climáticas son mejores dentro del invernadero.

Cuadro N°16: Cuarta evaluación de número de hojas y altura de planta en vivero e


invernadero.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

PARÁMETROS A EVALUAR
Evaluación 17/10/18
vivero invernadero
Repetición Muestra N° Hojas Altura Repetición Muestra N° Hojas Altura
1 5 10 1 10 20
2 5 11.5 2 10 23
I 3 4 9 I 3 10 13
4 6 11 4 9 14.5
5 6 9.5 5 10 18
1 6 9 1 8 14.8
2 4 8.8 2 10 16
II 3 6 9.3 II 3 11 24.5
4 6 12 4 8 15
5 6 10.5 5 9 16
1 5 8 1 11 15.5
2 6 7.3 2 12 25
III 3 4 8.5 III 3 9 17.5
4 5 8.8 4 9 17
5 5

Según los parámetros evaluados (altura de planta y numero de hojas), bajo condiciones de vivero e
invernadero. Se puede observar que existen diferencias, tanto en el N° de hojas y el crecimiento en
altura del cultivo, mostrando mayor número de hojas en las plantas del invernadero, como también
un mejor desarrollo de altura. Esto de da debido a que presenta condiciones climáticas óptimas para
su desarrollo.

N° de hojas en vivero N° de hojas en invernadero


9 12
8 8 11
10 10
7 7 7 9 9
6 6 6 8 8 8
N° de hojas

N° de hojas

5 5 7
6
4
3 4
2
2
1
0 0

Fecha de evaluación Fecha de evaluación

I II III I II III
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Gráfico 14 y 15: Cuarta evaluación de número de hojas y altura de planta en vivero e


invernadero.

En las gráficas 14 y 15 se puede observar el incremento o disminución del número de


hojas en condiciones de invernadero y vivero. En condiciones de vivero luego de 4
semanas de instalación el número de hojas ha reducido de 8 a 6; Sin embargo en
condiciones de invernadero, el número de hojas se ha incrementado de 8 a 10.

Altura de planta en vivero Altura de planta en


14 invernadero
13 12.8
12.4 20
12 11.8 18.8
11.3 18 17.7
Altura de planta (cm)

10.5 17.3
10 9.8 10 10.2
10 16 15.6

Altura de planta (cm)


14.9
14.7
14
8 8.2 13.1
12.9
12 12.5
11.2
10.6
6 10 10.4
8
4
6
2 4
2
0 0

Fecha de evaluación Fecha de evaluación

I II III I II III

Gráfico 16 y 17: Cuarta evaluación de número de hojas y altura de planta en vivero e


invernadero.

Las gráficas 16 y 17 nos muestran el desarrollo de las plantas en condiciones de vivero e


invernadero, como vemos en vivero cuatro semanas después de haber instalado las
plantas, su altura ha reducido, sinembargo en condiciones de invernadero hasta en 8 cm.

Cuadro N°17. Sexta evaluación de número de hojas y altura de planta en vivero e invernadero.

PARÁMETROS A EVALUAR
Evaluación 31/10/18
vivero invernadero
Repetición Muestra N° Hojas Altura Repetición Muestra N° Hojas Altura
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

1 6 12 1 21 30
2 9 13.5 2 36 33
I 3 7 12.3 I 3 39 36
4 8 13 4 23 28
5 7 14 5 35 34
1 8 11.8 1 20 32
2 8 11.5 2 18 31
II 3 9 13.7 II 3 35 35
4 8 12.6 4 24 29
5 12 13.8 5 21 26
1 7 12.3 1 28 31
2 10 11.6 2 25 29
III 3 7 12 III 3 23 26
4 11 13.6 4 29 28
5 6 11.2 5 37 33

Cuadro N°18. Septima evaluación de número de hojas y altura de planta en vivero e invernadero.

PARÁMETROS A EVALUAR
Evaluación 07/11/18
vivero invernadero
Repetición Muestra N° Hojas Altura Repetición Muestra N° Hojas Altura
1 6 14.1 1 34 51
2 11 16.5 2 58 59
I 3 6 12.7 I 3 75 63
4 10 15.9 4 48 50
5 12 18.6 5 60 61
1 8 12.7 1 48 54
2 8 12.3 2 36 53
II 3 9 14.2 II 3 69 64
4 8 14.9 4 42 48
5 12 16.8 5 39 44
1 7 13 1 50 52
2 10 12.8 2 48 51
III 3 7 13 III 3 44 46
4 11 15 4 48 49
5 3 11 5 39 55
En este cuadro se observa claramente una diferencia abrumadora entre el número de hojas y la altura
de la planta, que hay entre el vivero y el invernadero. Aproximadamente el mayor número de hojas
que se pudo encontrar en las plantas evaluadas en el vivero fue 12 hojas (repetición i y ii, planta n.-
5), a diferencia del invernadero que fue 75(repetición i, planta n.-3) como podemos aprecias en el
cuadro n.-13.
Respecto a la altura de planta, sucede lo mismo. Puesto que las condiciones de invernadero son las
más aptas para el desarrollo de la planta a diferencia que el vivero.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Número de hojas en invernadero


55
60
47
46
Número de hojas

50
40 31
28
30 24
22 24
19
20 11
9 10
9
8 8
7
10
0
9/26/2018
9/28/2018
9/30/2018
10/2/2018
10/4/2018
10/6/2018
10/8/2018
10/10/2018
10/12/2018
10/14/2018
10/16/2018
10/18/2018
10/20/2018
10/22/2018
10/24/2018
10/26/2018
10/28/2018
10/30/2018
11/1/2018
11/3/2018
11/5/2018
11/7/2018
Fecha de evaluación

I II III

Gráfico N° 18: Número de hojas por planta en vivero e invernadero

En invernadero, como vemos en esta gráfica, el incremento de numero de hojas


ha sido constante, sobre todo en las últimas semanas, a partir del 24/10 el
incremento de hojas a sido muy significativo, hasta llegar a 55 hojas.

Número de hojas en vivero


10
9 9
Número de hojas

8 8 8 8
7 7 7 7
6 6 6
5
4
2
0
10/18/2018
9/30/2018
9/26/2018
9/28/2018

10/2/2018
10/4/2018
10/6/2018
10/8/2018
10/10/2018
10/12/2018
10/14/2018
10/16/2018

10/20/2018
10/22/2018
10/24/2018
10/26/2018
10/28/2018
10/30/2018
11/1/2018
11/3/2018
11/5/2018
11/7/2018

Fecha de evaluación

I II III

Gráfico N° 19: Altura de planta en vivero e invernadero


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Altura de planta en vivero


18
16 15.6
14 14.2
13 12.8 13
12.7 13
12 12.4 12
11.8 11.8
11.7
Altura (cm)

11.3
10 10.5 10 10.2
10 10.2
9.8
8 8.2
6
4
2
0

11/7/2018
9/26/2018
9/28/2018
9/30/2018
10/2/2018
10/4/2018
10/6/2018
10/8/2018
10/10/2018
10/12/2018
10/14/2018
10/16/2018
10/18/2018
10/20/2018
10/22/2018
10/24/2018
10/26/2018
10/28/2018
10/30/2018
11/1/2018
11/3/2018
11/5/2018
Fecha de evaluación

I II III

Gráfico N° 20: Altura de planta dentro del vivero

Altura de planta en invernadero


56.8
60 52.6
50.6
50
35.6
33.8
Altura (cm)

40 32.2
30.6
29.8 29.4
30
18.8
17.7
17.3
20 11.2 13.1 15.6
14.9
14.7
10.6
10.4 12.9
12.5
10
0
11/5/2018
9/26/2018
9/28/2018
9/30/2018
10/2/2018
10/4/2018
10/6/2018
10/8/2018
10/10/2018
10/12/2018
10/14/2018
10/16/2018
10/18/2018
10/20/2018
10/22/2018
10/24/2018
10/26/2018
10/28/2018
10/30/2018
11/1/2018
11/3/2018

11/7/2018

Fecha de evaluación

I II III

Gráfico N° 21: Altura de planta dentro del invernadero


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Cuadro N°19: Octava evaluación de número de hojas y altura de planta en vivero e


invernadero.

PARÁMETROS A EVALUAR
Evaluación 14/11/18
vivero invernadero
Repetición Muestra N° Hojas Altura Repetición Muestra N° Hojas Altura
1 9 14.3 1 64 54
2 11 15 2 92 61
I 3 6 13 I 3 82 62
4 17 14 4 91 55
5 3 18 5 45 54
1 8 12.8 1 48 54
2 13 13 2 54 54
II 3 11 13.2 II 3 76 57
4 12 13.5 4 65 50
5 10 15.8 5 54 46
1 12 13.2 1 48 55
2 13 12.3 2 58 53
III 3 9 13 III 3 67 53
4 16 15.4 4 50 55
5 15 10.8 5 45 61

Número de hojas en vivero


13
14
12
N° de hojas

10 8 8 8
7 7
8 6
5
6
4
2
0
11/15/2018
9/26/2018
9/28/2018
9/30/2018
10/2/2018
10/4/2018
10/6/2018
10/8/2018
10/10/2018
10/12/2018
10/14/2018
10/16/2018
10/18/2018
10/20/2018
10/22/2018
10/24/2018
10/26/2018
10/28/2018
10/30/2018
11/1/2018
11/3/2018
11/5/2018
11/7/2018
11/9/2018
11/11/2018
11/13/2018

Fecha de evaluación

I II III

Gráfico N° 21: Número de hojas por planta en el vivero

En esta gráfica podemos observar el aumento del numero de hojas de las plantas en
condiciones de vivero, las plantas el dia 26 de septiembre tenian en promedio 8 hojas y
para el 14 de noviembre tenian 13 hojas.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Número de hojas en invernadero


80
70 59
60 47
N° de hojas

50
40
22 24
30
20 8 7 11 9
10
0

Fecha de evaluación

I II III

Gráfico N° 22: Número de hojas por planta dentro del invernadero

En la siguiente gráfica podemos ver el incremento constante del número de hojas de las
plantas en condiciones de invernadero, para el 26 de setiembre las plantas tenían en
promedio 8 hojas, para el 14 de noviembre han aumentado a 59.

Altura de planta - invernadero


70 56.8 57.2
Altura de planta (cm)

60
50
35.6 32.2
40
30 17.7
13.1 15.6
20 10.6
10
0

Fecha de evaluación

I II III

Gráfico N° 23: Altura de planta dentro del invernadero

En esta gráfica se registra el incremento en altura de planta en condiciones de invernadero,


las plantas inicialmente median 10.6 cm, actualmente han llegado a 57 cm.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Altura de planta - vivero


20 15.6 14.9
Altura de planta (cm)
13 12.8 11.8 11.8 13
15 10.2
10
5
0

Fecha de evaluación

I II III

Gráfico N° 24: Altura de planta dentro del vivero

En esta gráfica se observa el registro de la altura de planta en condiciones de vivero,


inicialmente las plantas median 13 cm, actualmente miden 14.9 cm.

a) Floración en invernadero
Registro de número de flores por repetición en invernadero para el día 14/11/18.

N° de flores en invernadero
Número de flores

3 2 2
5

0
11/14/2018
Fecha de evaluación

I II III

Gráfico N° 25: Número de flores por planta dentro del invernadero al 14 nov. 18

Esta gráfica nos muestra el promedio del número de flores por cada repetición.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Cuadro N° 20: Novena evaluación de número de hojas y altura de planta en vivero e


invernadero.

PARÁMETROS A EVALUAR
Evaluación 21/11/18
vivero invernadero
N° N° de N° de N° de
Repetición Muestra Hojas Altura Repetición Muestra Altura hojas flores frutos
1 15 20 1 84 76 3 1
2 10 13 2 92 81 3 0
I 3 14 18 I 3 71 70 3 0
4 25 24 4 73 85 0 0
5 0 0 5 80 58 2 0
1 18 18 1 75 48 3 0
2 13 17 2 66 89 3 0
II 3 11 14 II 3 82 56 3 0
4 13 21 4 74 75 3 0
5 8 14 5 75 52 1 0
1 6 10 1 68 65 3 0
2 12 14 2 73 68 3 0
III 3 9 14 III 3 70 71 2 0
4 2 12 4 64 73 2 0
5 0 0 5 69 70 3 0

Número de hojas en vivero


14
12 12.6
Número de hojas

11
10
9 9
8
7 7 7 I
6 6 6
4 II
2 III
0

Fecha de evaluación
Gráfica 26: Número de hojas por planta en vivero

En esta gráfica podemos observar el aumento del numero de hojas de las plantas en
condiciones de vivero,con un crecimiento ascendente, las plantas el dia 26 de septiembre
tenian en promedio 8 hojas y para el 21 de noviembre tenian 13 hojas.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Número de hojas en invernadero 75


80 74
70
55
Número de hojas

60
50
40 31 I
30 24
II
20 8 9 10 III
7
10
0

Fecha de evaluación
Gráfica 27: Número de hojas por planta en invernadero

En la siguiente gráfica podemos ver el incremento constante del número de hojas de las
plantas en condiciones de invernadero, para el 26 de setiembre las plantas tenían en
promedio 8 hojas, para el 21 de noviembre han aumentado a 74.

Altura de planta en invernadero


90
80 80
70
Altura (cm)

60 56.8 57.2
50 I
40
35.6 32.2 II
30
20 17.7 III
13.1 15.6
1010.6
0

Fecha de evaluación

Gráfico 28: Altura de planta en invernadero

En esta gráfica se registra el incremento en altura de planta en condiciones de invernadero,


las plantas inicialmente median 10.6 cm, actualmente han llegado a 57.2cm.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Altura de planta en vivero


16.8
18
16 13 14.2 13.7
12.4 12.7
14 11.3 11.7
Altura (cm)

12 10
10
8 I
6 II
4
2 III
0

Fecha de evaluación

Gráfico 29: Altura de planta en vivero

En esta gráfica se observa el registro de la altura de planta en condiciones de vivero,


inicialmente las plantas median 13 cm, actualmente miden 16.8 cm.

a) Floración en invernadero
Registro de número de flores por repetición en invernadero para el día 14/11/18.

Número de flores en invernadero


N° de flores

2
I III III
Repeticion
N° de flores

Gráfico 30: Número de flores por planta en invernadero

Esta gráfica nos muestra el promedio del número de flores por cada repetición.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

b) Formación de frutos en invernadero


Gráfica N° 47. Registro de número de flores por repetición en invernadero para el
día 21/11/18.

Número de frutos en invernadero

0.2
N° de frutos

0.15

0.1

0.05

0
I III III

Repetición
N° de frutos

Gráfico 31: Número de frutos por planta en invernadero

Este cuadro indica los números de frutos formados en el cultivo.

Cuadro N°21: Décima evaluación de número de hojas, flores, frutos y altura de planta en
vivero e invernadero.
PARÁMETROS A EVALUAR
Evaluación 03/12/18
vivero INVERNADERO
Repetición Muestra N° Hojas Altura N° de flores N° de frutos Repetición Muestra Altura N° de hojas N° de flores N° de frutos
1 20 24 2 0 I 1 91 76 9 3
2 14 18 0 0 2 104 81 8 0
I 3 18 25 5 0 3 86 70 13 1
4 29 27 0 0 4 84 85 6 1
5 0 0 2 0 5 88 58 8 0
1 19 21 4 0 II 1 84 48 11 0
2 17 20 4 0 2 73 89 15 2
II 3 14 18 1 0 3 91 56 12 2
4 17 25 6 0 4 85 75 15 0
5 12 18 0 0 5 87 52 9 1
1 12 15 3 0 III 1 75 65 17 0
2 13 16 0 0 2 87 68 12 1
III 3 11 17 5 0 3 79 71 9 1
4 6 15 0 0 4 75 73 11 3
5 0 0 5 0 5 80 70 15 2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Número de hojas en vivero


18 16
16 13 13
Número de hojas

14 11
12 9 9 9
10 8
7 7 7
8
7
8 8
8 6 6 6
5
6
4
2
0

Fecha de evaluación

I II III

Gráfico 32: Número de hojas por planta en vivero

La siguiente gráfica nos muestra el incremento de número de hojas en condiciones


de vivero, en la tercera repetición vemos una reducción drástica de 11 a 8 hojas, esto
debido a que una de las plantas evaluadas murió y al promediar, se reduce.

Número de hojas en invernadero


75 74 74
80
70
55
Número de hojas

60
50
40 31
24
30
20 8 7 9 10
10
0

Fecha de evaluación
I II III

Gráfico 33: Número de hojas por planta en invernadero

En esta gráfica, observamos el incremento de hojas en condiciones de invernadero,


a partir del 14/11/18, ya no hay incremento de hojas, debido a que las plantas ya
están en etapa de producción.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Altura de planta en vivero


25 20.4
18.8
20 15.6 16.8
14.9 15
Altura (cm)

13 13 14.2
13 13.7
12.8
12.4 11.8 11.8
11.7 12.7
12 12.9 12.6
15 10.5 11.3
9.8 10 10.2
10 10.2 10
8.2
10
5
0

Fecha de evaluación
I II III

Gráfico 34: Altura de planta en vivero

En la siguiente gráfica vemos el incremento en altura de planta en condiciones de vivero,


desde la instalación hasta la última evaluación del día 03/12/18, aumento de 8 cm hasta
alcanzar solo 20cm.

Altura de planta en invernadero


100 90.6
90 80
80
57.2
Altura (cm)

70 56.8
60
50 35.6 32.2
40
30 13.1 15.6 17.7
20 10.6
10
0

Fecha de evaluación
I II III

Gráfico 35: Altura de planta en invernadero

En esta gráfica vemos el incremento en altura de planta en condiciones de invernadero,


el incremento es constante, debido a las condiciones favorables que le ofrece la
estructura. Desde la instalación, hasta el día 03/12/18, las plantas han llegado a 90 cm.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Floración en invernadero
Registro de número de flores por repetición en invernadero y vivero para el día 03/12/18.

Número de flores en número de flores en


invernadero vivero
13
14 12 5 4
12 9 4
10
8 3 2
6 3 3 2
4 2 2
1 0 0
2
0 0

I II III I II III

Gráficos 36 y 37: Número de flores en invernadero y vivero

En las gráficas 36 y 37, se registra el incremento del número de flores tanto en condiciones
de vivero como de invernadero, en vivero en promedio llega a 4 flores, en invernadero
llega a 13 flores.

Registro de número de frutos por repetición en invernadero para el día 03/12/18.

Número de frutos
en invernadero
2.5
2
2
1.5
1 1
1
0.5
0 0
0

I II III

Gráfico 38: Número de frutos por planta en invernadero

En condiciones de invernadero si se observaron frutos, para la evaluación del día 28, se


registraron en promedio 2 frutos.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

Desarrollo de plantas en condiciones Desarrollo de plantas en condiciones


de vivero de invernadero
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

También podría gustarte