Está en la página 1de 178

Entrenar Niños

Curso via email de MI Raúl Ocampo Vargas

1
Como Entrenar Niños.

Me gustaría proporcionar unos pocos consejos para


entrenar niños en el ajedrez. Estos son sobre todo
importante para los entrenadores como para los padres.

Si usted no corresponde a ninguno de estos grupos - no


importa. Por suerte, los principios generales del
entrenamiento en ajedrez son iguales para todos.

Apunto los errores típicos, y las maneras de vencerlos.

2
Error #1: Suministrar demasiada información a la vez.
¿Sabe usted como se debe comer un elefante?
Uno lo tiene que comer 1 pedazo a la vez.
Este consejo es totalmente aplicable para las lecciones de ajedrez.

¿Por ejemplo, cuántas reglas o consejos deberían ser proporcionados


en una lección presencial, digamos de 45 minutos?

¿Mientras más información mejor? ¿Correcto? ¡NO!

Lo más probable es que uno no sea capaz de recordar más de 3 ideas


principales a la vez.

Si le dan más de eso, la mayor probabilidad es que uno no digerirá


nada. Esta es la realidad, y debemos afrontarla.
3
Error #2: Presionar u obligar a un niño (o a usted) a estudiar
ajedrez.

Sabemos que si usted quiere conseguir buenos resultados buenos,


debería entrenarse intensamente. Así si usted tiene algunos objetivos
en el ajedrez, usted puede comenzar por obligarse a hacer un estudio
intensivo.

Sin embargo esa actitud no funciona.

El ajedrez es un juego y deberíamos tener alegría estudiando o


jugando.
Por otra parte si usted se aburrió, o perdió la motivación, sus resultados
bajan y … usted tendrá que forzarse a si mismo otra vez.

4
Si un niño quiere divertirse en vez de un entrenamiento serio, eso está
totalmente OKEY.

Usted puede contarle algunos cuentos de hadas sobre 2 reinos (el


blanco y negro).

¡Usted podría inventar hasta algunas tareas graciosas (digamos un


caballo debería perseguir al rey del opositor, y si este alcanza al rey,
imitar los gritos del monarca “Ouch!”).

5
Lo principal aquí es mantener el INTERÉS del niño. Entonces todo el
futuro entrenamiento será muy productivo.

Si como un adulto usted encuentra que no tiene demasiado entusiasmo


hoy, o si usted ve que su estudio o juego en el ajedrez no va tan bien ,
simplemente haga una pausa.

El excampeón mundial Mikhail Botvinnik (Campeón Mundial tres veces)


sugirió que no debiera estudiar uno ajedrez en lo absoluto durante la
semana anterior de un torneo.

¡Así es cómo Botvinnik levantaba su 'apetito' para el ajedrez al máximo!

6
Error #3: No permitirle TRIUNFIAR con regularidad.

¡Ganar es muy agradable!


Nos hace sentirnos entusiastas, levanta nuestra motivación.
Y si esto es verdadero tratándose de adultos, es sobre todo muy
importante para los niños.

Dé a un niño una posibilidad de ganar y de sentirse bien.

Usted puede ayudar a ello asignándole al niño tareas que usted sabe
que puede manejar con éxito.
También, es una buena idea dar PREMIOS, hasta por los logros
relativamente pequeños.
Tales premios no tienen que ser grandes, por supuesto.

7
.
El punto aquí no es el premio en sí mismo, sino el mucho más
importante reconocimiento del éxito.

Para los adultos, recomiendo que usted haga una base de datos
separada de Sus Mejores Partidas Ganadas.

¡Este es un instrumento muy poderoso !

8
Usted puede revisar dichas partidas antes de que usted vaya a
jugar a un torneo de ajedrez.

¡Esto lo pondrá en la onda adecuada, la onda del ganador.

Se sentirá con más confianza, jugará con más valentía y conseguirá


mejores resultados.

También, usted notará que tipo de posiciones juega el mejor.

Así usted se esforzará para alcanzar tales posiciones en sus siguientes


partidas.

En vista del hecho que he aconsejado no estudiar más de 3 ideas a la


vez, aquí paramos un poco.
9
Pero no olvide una acción fundamental

Análisis de Partidas Modelo y Propias.

Los objetivos básicos de esta manera de estudio


activo son:
profundizar el conocimiento técnico ajedrecístico y
aumentar las capacidades competitivas.
Que son los objetivos fundamentales de todo curso
de ajedrez.

10
Métodos: Espiral y Problémico.

Se considera que la metodología más efectiva para


estudiar ajedrez se basa en la enseñanza y aprendizaje
polémico y el crecimiento en espiral.

Es decir, en lugar de estudiar un tema primero y luego


hacer ejercicios, lo hacemos primero tratando de resolver
ejercicios y luego estudiar el tema.

11
Antes.
Se buscaba que el alumno no cometiera errores y
estudiara modelos y ejemplos.

Ahora.
Se busca que el alumno trate de resolver un problema
elegido, para que sea una práctica deliberada; trate de
resolverlo cometiendo errores y después se le ayuda a
encontrar la manera adecuada de hacerlo

12
Importante es que tener como objetivo de estudio y
como abordarlo.

Lo abordamos resolviendo situaciones y luego


buscando una metodología para hacerlo.

El que y el cómo, casi de igual importancia.

13
El que:
énfasis en el estudio del medio juego, adquisición de
modelos y patrones, estímulo de la creatividad y el
análisis de las partidas propias.

Para Modelos: Recordar la frase de Galileo:

Ver más allá subido en los hombros de los gigantes.

Para Partidas Propias: Conocerse a si mismo.

14
Conocerse a si mismo para descubrir nuestras
deficiencias y sistemáticamente corregirlas.

Podríamos llamarlo Método Benjamin Franklin, pero


muchos grandes hombres a lo largo de la historia lo
han utilizado, así que bautizarlo es arbitrario.

15
Ahora bien, el analizar las propias partidas y las ajenas
también requiere de una metodología que debemos intentar
descubrir, y cambiar conforme avanzamos en nuestra
experiencia en el ajedrez y en esa práctica deliberada
específica.

16
Afirmo que en el ajedrez los estudiantes no deben ser
instruidos en la manera generalmente practicada en las
escuelas primarias, secundarias o preparatorias y
universidades conservadoras y en los programas de
entrenamiento convencionales con métodos de mediados
del siglo XX, es decir, solo por medio de conferencias y
tareas de lectura.

En ajedrez se aprende haciendo y experimentando.

Conocimiento sin experiencia no es conocimiento.

17
Más bien que con lecturas, se debe realizar por medio de la
discusión de “casos”, de problemas y de posiciones, que
carecen de respuestas sencillas y elaborando sus propias
evaluaciones y decisiones.

Claro que las lecturas se deben mantener, pero lo


fundamental es acopiar experiencias, no conocimientos.

Pero experiencias con un sistema de registro, de


incorporación, con ayuda de un Diario, para sacar el máximo
jugo a la experiencia

18
Mi sistema promueve la idea de que los estudiantes,
por lo menos la gran mayoría, aprenden cometiendo
errores, pero sobre todo intentando soluciones:

y avanzan así:

19
A. En forma más realista si se les presentan
posiciones concretas.

20
B. Más a fondo y concienzudamente si se les
presiona a asimilar ellos mismos las lecciones
que dan esas experiencias en vez de alimentarlos
con principios teóricos únicamente.

21
Mi sistema confía en la didáctica del método de “caso”.

Y no sólo en él, sino que en todos los cursos debe haber


adicionalmente asignación de lecturas de fondo; en las
clases presenciales los entrenadores con frecuencia deben
impartir un resumen de dos minutos al final de cada clase,
en la enseñanza a distancia es importante hacer que los
alumnos apliquen más su tiempo al análisis de posiciones.

22
Pero siempre el método de “casos” es la urdimbre y la
trama que proyecta el sistema y los cimientos de la filosofía
de su enseñanza.

En el ajedrez hay gran tradición en ello, pero ha ido


evolucionando para optimizar el tiempo y esfuerzo invertido.

No hay que olvidar la regla de Pareto.

23
El problema de muchos jugadores es que no saben cómo
abordar una situación de manera sistemática y creativa.

Y sus experiencias son mal registradas, pues sólo una


pequeña minoría lleva un diario.

Recordemos que los ganadores hacen las cosas que los


perdedores no quieren hacer.

24
El método de casos nos puede enseñar que si bien no
siempre hay solo una respuesta correcta existe un
proceso que puede aplicarse en muy diversas
direcciones para analizar los problemas y planear las
acciones que deben llevarse a cabo.

25
Lo que se debe adquirir es una forma de panorama, ver
que una pieza del rompecabezas no embona y arreglar
lo que no funciona.

26
¿cómo aprenden los estudiantes en el método de casos
como el de la Universidad de Harvard y en la de Riga:
discutiendo la posición una y otra vez en parejas, grupos o
clase, errando en una ocasión y acertando en otra,
imaginándose como partícipe de la partida y pensando ¿que
haría si estuviera en su lugar?

Haciendo registros de lo que se piensa y luego confrontarlo


con lo que otros pensaron, sobre todo con jugadores de
mayor experiencia

27
Como ya he afirmado, el método de casos tiene una
profunda influencia sobre los estudiantes, forzándolos a
tener responsabilidades en sus decisiones.

En vista de la presión que esto provoca, en especial


cuando los estudiantes deben analizar más posiciones
de lo que parece humanamente posible, puede ser
extraño decir que es algo motivador, pero lo es, y en
gran medida.

28
Mi tarea es tratar de que el alumno salga de su zona de
comodidad, que cada vez se esfuerce más.

Kaizen

Mejora continua, una ambición de ser mejor cada día,


nunca completamente satisfecha

29
El método de casos funciona con base en la idea de que
no se puede tener perfección.

Lo que el entrenador dice en el método de casos, que


es enseñanza aprendizaje problemico, es: Miren, sé que
no tienen la información suficiente, pero dada la
información con que cuentan, ¿qué van a hacer?”

Situación que tendremos siempre en las partidas de


ajedrez de torneo

30
Lo ideal es que:

COMETAN ERRORES

31
Pero no es fácil estructurar una manera de analizar partidas
sin algún tipo de modelo.

Por eso presentó varios, que iré modificando conforme


avancemos el curso, para ser más exigente con uno mismo.

Pero la metodología final debe ser PERSONAL.

Aquí daré unos lineamientos arbitrarios basados en las


enseñanzas de la Escuela Sovética en general y la de
Riga, Latvia; en particular:

32
Pasos sugeridos para analizar y comentar las
partidas propias y ajenas.

Estas sugerencias las haré de nuevo en el futuro


con continuas modificaciones.

Antes que Nada. TENER UN DIARIO DE AJEDREZ

33
1.Revise rápidamente la partida elegida a
analizar y comentar.

34
Puede verse toda la partida en unos minutos, marcando
posiciones que puedan ser objeto de estudio profundo.

Sobre todo anotando lo que pensamos puede ser una


posición “CRITICA” (veremos como identificarlas).

Esas marcas nos ayudarán a elegir las “tareas para el


día”

Revisar y marcar 10 partidas rápido, toma unos 30


minutos, luego , tómese un descanso sugerido de 5
minutos.
35
2.Anote porqué le parece importante
analizar y comentar la partida.

36
DEBEMOS utilizar un pequeño DIARIO con una
bitácora para registrar esas razones.

(Ver la “Bitacora de Torneos” de papelería de apoyo)

37
3.Determine cuales fueron las posiciones y
los momentos críticos de la partida.

38
Momentos críticos de la partida o posiciones
críticas.

¿Cómo definirlas o identificarlas?

¿Cómo cree que se haga eso?

Hay varias versiones de cómo identificar dichas


posiciones críticas.

39
Una posición o un momento crítico puede ser:

Al inicio o al final de una variante o


secuencia forzada de jugadas.

Cuando se va o se ha cambiado la
estructura de peones.

40
Antes y Tras esperados cambios de
piezas, principalmente la dama.

Cuando se ha terminado el desarrollo de


piezas.

41
Cuando se ha cambiado la relación de
espacio entre los bandos.

Cuando se encuentre en una coyuntura o


una encrucijada entre estrategias y planes
a seguir. Obviamente esta es la
característica básica.

42
Pueden ser posiciones críticas de tipo táctico y

Posición críticas de tipo posicional o estratégico.

Normalmente hay entre cinco y diez posiciones


críticas en una partida.

Al menos seleccione cinco posiciones críticas si


su partida es menor de 30 jugadas y seis si es
menor de 50 jugadas.
43
4.Reproduzca la partida lentamente y si la partida es
propia, anote en que jugadas recuerda usted que tuvo
dudas y cuales jugadas, ya sean suyas o de su
contrincante le parecieron dudosas o muy buenas.

Si es ajena, marque sobre todo las jugadas que


no entiende, o que le den dudas del curso a
seguir .

44
No debe quedarse con ninguna duda.

Si después de mucho reflexionar no entiende algo,


sólo entonces avance un poco más, para ver si en las
jugadas siguientes se le aclara la idea.

Pero no deje la partida sin despejar todas las dudas y


anotar sus reflexiones en su DIARIO.

45
Si la partida duró tres horas, al menos debe dedicarle
el doble de tiempo, si es propia, y un tanto y medio
de tiempo si es ajena.

Si no sabe lo que duró la partida puede considerar la


siguiente tabla:

46
Entre 20 y 30 jugadas, cuatro horas.

Entre 30 y 40 jugadas, cinco horas.

Entre 40 y 60 jugadas, seis horas.

Más de 60 jugadas, al menos seis horas y un cuarto.

47
5.Analice cada una de las posiciones críticas
identificadas, si no son eminentemente tácticas,
comenzando con la evaluación estática:

Seguridad del rey, material,


a quien le conviene el cambio de damas, si las
hay;
Espacio,
Rango de actividad de cada pieza individualmente
y coordinación de piezas entre si.
Estructura y así tenemos : SERE

48
REPASEMOS.

Seguridad del rey,


El material es tan fácil que ni necesitamos decirlo.,
a quien le conviene el cambio de damas, si las hay;
Espacio,
Radio de Acción de piezas (MECA)
Estructura
(ver luego SERE)

49
6.Analice entonces cada posición
dinámicamente, evalué que bando puede mejorar
o desarrollar más fácil su juego, cual tiene planes
más activos.

No es solo ver el valor de la posición en la


actualidad, sino su valor POTENCIAL:

50
Por ser algo subjetivo este paso, puede ser
especialmente difícil.

Inténtelo varias veces, poco a poco lo hará mejor.

Es en realidad lo más importante. Pues lo importante


no solo es lo que es ahora una posición sino lo que
puede llegar a ser.

Por eso “ SERE”

51
7.Haga una evaluación numérica de la posición,
determinando quien tiene ventaja y cuanta.

Sumar y contar nos da ideas muy gráficas y precisas.


No basta decir que estamos bien, sino que tanto
bien.

Un sistema de predicción de resultados.


SIRP

52
O sea poner si está 5 a 5 la posición (o sea de cada diez
partidas, un punto por partida, los puntos que cada bando
haría serían 5); 5.5 a 4.5 o 3 a 6.

La primera cifra indica los puntos que harían las blancas y


la segunda cifra los puntos que harían las negras.

53
8.Anote en cada posición crítica las dudas más
importantes que tuviera al evaluar.

ANOTE, ANOTE. Para eso necesita un DIARIO

54
Por Supuesto

55
9.Después de darle una evaluación numérica a
cada posición, anote los posibles candidatos que
analizó en la partida (si analizó algunos) y los
candidatos nuevos que ahora se le ocurren al
analizar la partida.

56
No se mienta así mismo.

Muchas veces jugo ajedrez aleatorio, sin analizar


las respuestas.

Anote cuando.

SOMOS DEBILES, pero hay que saber que tanto,


para corregirse.

57
10.Anote los diferentes planes posibles que se le
ocurrieron durante la partida a partir de la posición
crítica que analiza y anote los planes nuevos que ahora
se le ocurren y compárelos con los que se le ocurrieron
durante la partida y anote porqué cree que no se le
ocurrieron o si ambas listas se parecen, son iguales o
diferentes.

58
No es muy frecuente, pero debiera ser que tuviese que
haber elegido entre varios planes, pero ya sería muy
bueno que hubiese tenido que escoger entre dos.

Desgraciadamente, encontraremos que ni siquiera


elegimos, si no que nos dejamos llevar.

Pero identificar eso es ya MUY IMPORTANTE

59
11. Haga los árboles de variantes correspondientes a
la posición crítica y subraye las variantes que no se le
ocurrieron o analizó mal durante la partida.

60
12.Después de hacer esto con cada posición crítica,
vuelva a reproducir la partida y anote si identifica otras
posiciones críticas y reanude el trabajo completando el
análisis con las nuevas posiciones críticas de la misma
manera en que lo hizo con las posiciones críticas
identificadas inicialmente.

61
13.Vuelva a reproducir la partida, verificando sus notas y
análisis y evalué su actitud durante la partida de acuerdo
al método STOPS, haga una evaluación de cada rubro y
califique su actitud en cada una de las letras STOPS.

62
14.Anote todo y revise sus anotaciones, tras la
revisión, haga nuevas anotaciones, separando unas de
otras, para revisiones futuras.

63
15.Anote en que rubro de STOPS cree que debe
trabajar para superar su juego y su desempeño.

64
16.Pase ahora a analizar la fase de su
desempeño en la apertura y comente en que
partes cree que tuvo deficiencias, si fue por
desconocimiento, o porque no comprende los
planes o porque se apresuró al jugar.

65
17.Valore su desempeño en la apertura en los
rubros de Estrategia, Espacio y Estructura.

66
18.Anote en que rubro de las tres “E” debe
trabajar más.

67
19.Si en la partida jugó un final, anote cuales
deficiencias observó, si fue por desconocimiento, o
porque no comprende los planes o porque se apresuró
al jugar.

En el FINAL es importante el conocimiento y tomar las


cosas con calma.

Hay que llevar diferente ritmo que en la apertura y el


medio juego.

68
20.Anote en que rubro del final debe trabajar más:
en conocimiento teórico o de técnica, en análisis de
variantes, o en algún rubro de STOPS.

O sea de ACTITUD.
Sujetarse, Táctica, Objetividad, Profilaxis o Serenarse

69
Sujetarse tiene que ver con la administración del tiempo de
Reflexión.
Táctica, con la percepción, con actitud atenta y sospechosa,
cuidadosa, mucho de jugadas ORO. Orgullo Revisión y
Optimismo.
Objetividad, medir bien la posición e identificar las
demandas de la posición.
Profilaxis, pensar en el enemigo, identificar sus intenciones
y evitar se salga con la suya.
Serenidad, ni asustarse por estar inferior, ni echar las
campanas a vuelo en la superioridad, mantenerse frío y
pensar con calma.
70
21.Vuelva a reproducir la partida y anote si tuvo
errores tácticos y si esto fue causado por que no
aplico o aplico mal las herramientas de MCABC o
CAJAS.

Anote cuantas veces falló por no usar o usar mal las


herramientas.

71
22.Concluya haciendo anotaciones profundas y
específicas de como se sintió (emocionalmente)
en la partida.

Si utilizó descansos durante la partida, técnicas de


relajación como la respiración, etc.

72
23.Haga un resumen escrito de todo lo que observó
en el análisis de la partida y anote lo que cree que
haya aprendido tras de que hizo todo este trabajo
de análisis y comentarios.

73
24.Haga las anotaciones correspondientes en
una bitácora del torneo y en su DIARIO.

74
Todo este trabajo lleva horas y horas, no importa, es
mucho mas importante que estudiar que jugó el día
anterior Topalov.

75
MODELOS Y PATRONES.

Pasemos a ver algo sobre como estudiar


partidas ajenas, aunque los mismos pasos
pueden seguirse.

76
El desarrollo de un jugador es apreciable en lo que
respecta a las decisiones que puede tomar.

Prueba y error se suceden continuamente y nos


posibilitan a aprender siempre que hagamos un
estudio y análisis de nuestros intentos.

77
Pero no todo lo que sabremos lo habremos
adquirido por nuestra propia experiencia y el
análisis de esta.
Fischer decía algo obvio: es importante estudiar.
Estudiar no es otra cosa que aprender de la
experiencia ajena.

78
“El estudiar las partidas de los Grandes Maestros
Soviéticos me ayudó, primero a comprenderlos y
aprender aspectos que dominaban, luego
descubrir sus fallas para derrotarlos”

79
Nimzovich en su libro “Como llegue a Gran
Maestro” decía que Capablanca había analizado
cientos de finales de grandes maestros una y otra
vez hasta dominarlos y crear así una especie de
intuición para jugarlos.

80
¿Se crea la intuición? Muchos psicólogos opinan
así.

Algunos afirman que para ser buen entrenador hay


que tener mucha experiencia, pues los jovenes,
aunque sean grandes maestros, juegan más por
intuición, pero no entienden como les fue creada en
ellos y les cuesta trabajo enseñar.

81
Analizar partidas de otros a partir de sus encrucijadas
y momentos críticos, ponerse en su lugar,
preguntarse que hubiera hecho y luego confrontar
nuestra respuesta con la que el Gran Maestro eligió,
nos brinda doble beneficio:

82
Nos entrena a resolver posiciones difíciles, y nos
ubica que tan distantes estamos de enfocar las
posiciones como un Gran Maestro.

83
Aunque el aprender de los errores o aciertos ajenos no es
de tan profundo efecto como el aprender de los propios, el
ejercicio hecho en base a partidas ajenas tomándolas con
la seriedad de las propias, casi si lo es; además de que
ayuda a revitalizar nuestro juego y enriquecerlo con las
ideas ajenas.

84
En ocasión de analizar las partidas del
Campeonato Mundial 2007 jugado en México, uno
de mis alumnos via email preguntaba sobre dos
finales que fueron tablas si no pudieron haber
sido ganados.

85
El primer final era el Anand- Kramnik y el otro final
era de la partida Aronian-Morozevich.

Cuando recibí la pregunta, me vino a la mente un


final instructivo parecido que se podía ganar de dos
maneras, pero que en una de ellas se había hecho
una jugada preciosa, y fue la utilizada en esa partida,
hace 42 años

86
Para sacarle jugo al ejercicio y lección, primero hay que
analizar el final que se gana y luego el que no se pudo
ganar, ver lo que pasó en cada partida y después
identificar las diferencias y sacar nuestras propias
conclusiones.

87
PRIMERO Veamos este final. Se gana, hay dos
maneras, hay que encontrarlas. Blancas juegan

88
El blanco tiene peón de más y pasado, pero la
torre enemiga está detrás del peón, que es lo más
favorable para la defensa.

89
Puedo afirmar, con seguridad, que el blanco está
ganado.

90
Con esa afirmación, observemos otro final:

91
Juegan negras

92
¿Cómo es mejor defender el peón extra “a”?

93
¿1…Tb4 o 1…Tb1+ y 2…Ta1?

94
Tomando en cuenta nuestra afirmación anterior,
está claro que 1…Tc1+ y 2…Ta1

95
Regresemos al final. Estudie la posición y
encuentre al menos una forma de ganar.

96
Luego vea el archivo de la lección y estudie el
final Bisguier- Udovcic, luego regrese a ver este
documento.

97
Ahora que ya ha visto este final, veamos el de …

98
Aronian – Morozevich, juegan blancas

99
Establezca las diferencias y defina porque este
final no se puede ganar y el otro si, siendo tan
parecidos.

100
Este tipo de ejercicios es sumamente
provechoso, hay que hacerlo con seriedad.

101
Veamos este final, el Anand-Kramnik que muchos
consideraron que si se podía ganar.

102
Juega el negro. Establezca diferencias con los
dos anteriores y observe después las partidas.

103
Ahora veamos como unir el estudio de las
partidas propias de las ajenas:

104
Siempre hemos leído que debemos estudiar
nuestras partidas perdidas y aprender de
nuestras derrotas.
Claro que anotando nuestras conclusiones.

¿Porqué perdemos partidas? ¿Cuales son las


causas de nuestros errores?

La simple respuesta a esta cuestión es la


siguiente:

105
En un cierto punto de la partida, nosotros no
apreciamos la verdadera esencia de la posición.

106
Usualmente, subestimamos la complejidad de la
posición, tratamos de resolver el asunto por
medios obvios o directos y hacemos decisiones
superficiales.

Pasamos por alto jugadas, porque no vemos el


panorama completo de los problemas que
tenemos enfrente.

107
¿Cómo, entonces, podemos evitar cometer
errores similares en el futuro?

Hay diferentes teorías.

A mi me gustaría sugerir un enfoque que he


encontrado exitoso.

Se que también muchos otros fuertes jugadores


utilizan este método, y que algunos entrenadores
de la ex Unión Soviética lo recomendaban.

108
La idea básica es esta:

Trate de determinar la razón precisa por lo que


cometió el error.

¿Cometió el error a causa de que pensó que su


rey no estaba en peligro?

109
¿O fue porqué pasó por alto una jugada
intermedia?

Tal vez uno fallo a ver que uno de nuestros


peones era débil o completamente paso por alto
la maniobra de un caballo en la orilla del tablero.

110
Una vez más:

Yo enfatizo que uno necesita tratar de establecer


la razón de que se cometió el error tan
específicamente posible.

Más aún, si uno examina todos sus errores


cuidadosamente, seguramente encontrará que
uno cometió en dos o más partidas el mismo tipo
de error.

111
Entonces vaya a su biblioteca de ajedrez.

Vea si puede encontrar ejemplos en el juego de


grandes maestros donde un jugador evita esta
suerte de error e hizo en cambio la jugada
correcta.

112
PRIMERO ESTUDIAR LAS PROPIAS PARTIDAS Y
LUEGO IR A VER LAS PARTIDAS DE GRANDES
MAESTROS SOBRE EL TEMA DE NUESTROS
ERRORES.

113
APRENDER COMO LOS EVITAN.

114
Más importante, anote todo este trabajo en su
cuaderno de notas, en su DIARIO.

INSISTO:

Usted aprenderá y recordará mejor si escribe


todo lo que usted aprendió.

115
Yo creo que cada jugador, desde principiantes a
grandes maestros, pueden usar esta técnica
efectivamente.

Ahora daré un ejemplo de como seguir este


método para tratar de eliminar una debilidad.

116
Esta posición apareció de una Benoni. El negro había
exitosamente avanzado …f7-f5,. Pero ahora el blanco
amenaza 32.Axe5 y 33.Cc4. 117
Consideró 31…Cf7, la cual es razonable. Incluso más fuerte
es 31…De7! Y si ahora 32.Axe5 Dxe5 33.Cc4 Dxd5, mientras
que si 32.Ag5 Cf7 33.Axf6 Axf6 34.Cc4 Ad4, continuando118
poniendo presión sobre e4.
La amenaza del caballo b2 es removida tras
31…De7 y el negro lo está haciendo bien. 119
En cambio, decidió buscar una solución táctica y jugó
31…Ceg4? Totalmente pasando por alto la siguiente jugada
del blanco: 32.Cc4! Ahora si 32…Dxd5 33.Dg4. De ahí que 120
yo jugué 32…Cxf2 pero el negro está ahora mal.
31…Ceg4 fue un terrible blunder: el negro no
previó el daño que el caballo en b2 haría.
Veamos la partida:

121
Unos pocos días después, perdió el mismo
jugador otra partida debido a un error similar.

122
El peón en b5 está bajo ataque. La respuesta natural es 16…b4, pero
él vio que podía perder un peón tras 17.axb4 axb4 18.Axf6 Axf6
(18…bxc3 19.Axg7 Rxg7 20.b3!?) 19. Cd5 e6 20.Cxb4. Aún así, esta
era la manera de seguir. El negro tiene completa compensación 123
en
sus dos alfiles y mucho mejor armonía de piezas.
En cambio, el negro se volvió sobre agresivo de nuevo. Jugó
16…Cxa3? Lo cual pudo conducir a un desastre inmediato tras 17.e5!
dxe5 18.Cc6 Db6 19.Txd7! y si 19…Cxd7 20.Cxd5. 124
Vea la partida en el archivo adjunto despues, ahora
veamos más sobre el tema:

125
16… 17.axb4 axb4 18.Axf6 Axf6 (18...bxc3 19.Axg7 Rxg7
20.b3!?)

126
16… 17.axb4 axb4 18.Axf6 Axf6 19.Cd5 e6 20.Cxb4 aún así,
esta es la manera de seguir.

127
16...b4 17.axb4 axb4 18.Axf6 Axf6 19.Cd5 e6 20.Cxb4. una
posible continuación es 20...Db6 21.c3 h5 22.h4 Tc5!?
tratando de ganar algunas casillas sobre el FD.

128
¿Porqué jugó 16…Ca3? vio que se venía 17.e5 y vio
18.Cc6, pero el concepto del segundo salto del
caballo en d5 de alguna manera se le escapó.

129
.
Los errores en ambas partidas fueron muy
embarazosos.

En ambos casos el jugador subestimó la


vulnerabilidad de su posición.

Nótese también que pasó por alto un doblete de


caballo en cada caso (Cd6 en el primer partido y Cd5
en el segundo).

130
Así que puede ser que él necesite aprender a limitar
la actividad de los caballos oponentes.

Ahora se debe ir a una biblioteca de ajedrez.

131
No importa cuantos libros tenga en su colección, el
Libro de Fischer “Mis 60 partidas memorables” debe
ser uno de ellos.

En el uno podrá encontrar cada idea de ajedrez


concebible.

132
Encontré que en la Partida 45, Fischer-Bisguier 1963,
el plan ganador de Bobby involucraba restringir un
caballo negro.

133
Veamos la partida:

134
Después vea la partida.

135
El blanco tiene los dos alfiles, y el alfil del negro está pasivo por
ahora. Sin embargo, la situación no es tan simple, debido a que
el FR del blanco está muy débil. Más aún, el caballo negro se
está convirtiendo en una poderosa fuerza.

136
20...Cc6! 21.f4 Cd4 Desde ahora, la principal preocupación de
Fischer es detener las amenazas que el caballo crea. 22.Dc4!
planeando 23.c3 22...Dg6 El negro ahora amenaza 23...Dh5 y un
posible ...Cf5 con un doblete en g3.

137
20...Cc6! 21.f4 Cd4 22.Dc4! Dg6 23.c3 [La manera natural de
prevenir ...Cf5 es 23.Ae4 Dh5 24.f5 y parece como que el
blanco tendrá un ataque también. Pero observe las jugadas del
caballo. El negro actualmente gana en esta línea con 24...De2!
25.Tg1 Cf3!] 23...Cf5

138
¿Qué juega el blanco?

139
24.fxe5 [no 24.Ae4 Dh5] 24...Txe5 25.Af4 ahora el doblete en
g3 es detenido de una vez por todas. Tras 25...Te2 26.Ae4 ¿Qué
amenaza el blanco?

140
24.fxe5 Txe5 25.Af4 Te2 26.Ae4 El blanco ahora amenaza
ganar el caballo con 27.Ae5! Bisguier no vio esta amenaza y
permitió a Fischer coronar su estrategia de restricción al caballo.

141
24.fxe5 Txe5 25.Af4 Te2 26.Ae4 Txb2? 27.Ae5 Te8 28.Txf5
Txe5 29.Txe5 y el negro se rindió.

142
Supongamos que usted ha determinado, por ejemplo,
que tiene problemas reales en ver jugadas largas de
Damas.

143
Usted ha seguido el método descrito antes,
encontrando muchos ejemplos de jugadas largas de
Damas en las partidas de fuertes jugadores, e
imaginado como hallarlas.

144
Haga lo que haga, no se mantenga en el tablero
pensando en ver jugadas largas de Damas.

Como la mayoría de los patrones en ajedrez, este


patrón no ocurre en cada partida.

Usted se distraerá si constantemente piensa sobre


algo abstracto.

145
La idea completa detrás del ejercicio que yo he
descrito es que, esperamos, su cerebro estará
funcionando diferentemente tras de completarlo.

Usted lo aprenderá automáticamente,


subconscientemente hará la decisión correcta.

146
No olvide que los resultados de su entrenamiento no
se hará aparente inmediatamente.

Tomará tiempo para usted el pensar de manera que


no lo hacía antes. Pero los resultados vendrán, y
serán satisfactorios.

147
La idea completa detrás del ejercicio que yo he
descrito es que, esperamos, su cerebro estará
funcionando diferentemente tras de completarlo.

Usted lo aprenderá automáticamente,


subconscientemente hará la decisión correcta.

148
No olvide que los resultados de su entrenamiento no
se hará aparente inmediatamente.

RECUERDE LA TEORIA DEL QUANTUM

Tomará tiempo para usted el pensar de manera que


no lo hacía antes.

Pero los resultados vendrán, y serán satisfactorios.

149
Veamos unos ejercicios fáciles, con posiciones en
que ya sabemos que son críticas.

De con la jugada simplemente.

150
Juega el blanco

151
Capturas y jaques por supuesto. 1.Dh6+

152
Juega el negro

153
Un poco más elaborado, pero capturas y jaques:
1…Th1+, 2…Dh7+, 3…Dh2+ y etcetérá con jaques a la
descubierta

154
Juega el negro

155
Capturas y jaques. 1…Dxg3 y 2…Rg7

156
Juega el blanco

157
1.De2 y 2. Cg6`+ y 3.Cxh8

158
Juega el blanco

159
1.Te7 ¿es mala?

160
1.Te7 y si 1…Axd7 2.Txd7 Cc5 3.Rf5! Es la clave

161
Veamos otros ejercicios.

Primero vea las posiciones y trate de hallar el


momento crítico.
Luego vea mi selección de una posición crítica y trate
de contestar las preguntas.

162
Vea las partidas, todas recientes de un campeonato
por equipos de Francia, de manera rápida en un
tablero y anote cuales cree que puedan ser las
posiciones críticas.

Riazantsev,A (2679) - Cornette,M (2562) [D38]


Camp, equipos FRA Top 12 2011 Mulhouse FRA (6), 31.05.2011
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 d5 4.Cc3 Ab4 5.cxd5 exd5 6.Ag5 h6 7.Ah4 g5 8.Ag3 Ce4
9.Cd2 Cxc3 10.bxc3 Axc3 11.Tc1 Ab2 12.Axc7 De7 13.Ad6 De6 14.Tb1 Dxd6
15.Txb2 Cc6 16.e3 Af5 17.Txb7 0–0 18.Da4 Tfc8 19.Ae2 Cd8! 20.Tb2 Tc1+
21.Ad1 Tac8 22.Cb3 T1c4 23.De8+ Rg7 24.De5+ ½–½

163
Giri,A (2687) - Landa,K (2613) [E04]
Camp equipos-FRA Top 12 2011 Mulhouse FRA (6), 31.05.2011

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.g3 d5 4.Cf3 dxc4 5.Ag2 Ab4+ 6.Ad2 a5 7.Dc2 Cc6 8.Dxc4 Dd5
9.Dd3 Df5 10.Dxf5 exf5 11.0–0 Ae6 12.Tc1 Ad5 13.e3 Ce4 14.Ae1 0–0 15.Cfd2
Tfe8 16.Cc3 Cxc3 17.bxc3 Axg2 18.cxb4!? Ad5 19.b5 Cb4 20.a3 Cd3 21.Tc3 Cxe1
22.Txe1 c6 23.Tb1 g5 24.f3 g4 25.h3 h5 26.Rf2 a4 27.h4 Rg7 28.Tb4 Ta5 29.Tc5
Taa8 30.bxc6 bxc6 31.Cc4 Axf3 32.Txf5 Teb8 33.Cb6 Ta7 34.Cd5 Tab7 35.Tg5+
Rf8 36.Txh5 Rg7 37.Tg5+ Rf8 38.Txb7 Txb7 39.Cb4 Te7 40.Ta5 Ae4 41.Re2 Tc7
42.Rd2 f5 43.Rc3 Re7 44.Rc4 Rd6 45.Txa4 Te7 46.Ta5 Ab1 47.Te5 Txe5 48.dxe5+
Rxe5 49.h5 f4 50.exf4+ Re4 51.h6 Rf3 52.Cd3 1–0

164
Naiditsch,A (2716) - Bauer,Ch (2638) [A09]
Camp, equipos FRA Top 12 2011 Mulhouse FRA (2.1), 27.05.2011

1.Cf3 d5 2.c4 d4 3.e3 Cc6 4.exd4 Cxd4 5.Cxd4 Dxd4 6.Cc3 c6 7.d3 Ch6 8.h3 Cf5 9.g4 De5+
10.Ce4 Cd4 11.f4 Da5+ 12.Ad2 Dd8 13.Ag2 g6 14.Ac3 Ag7 15.0–0 h5 16.g5 0–0 17.Dd2 Af5
18.Tae1 Dc7 19.Cg3 Tad8 20.Rh2 h4 21.Ce4 Ce6 22.Rh1 Td7 23.Axg7 Rxg7 24.Td1 Tfd8
25.Df2 Txd3 26.Txd3 Txd3 27.Dxh4 Td4 28.Cg3 Txf4 0–1

165
Meier,Geo (2650) - Iordachescu,V (2640) [A30]
Camp. Equip-FRA Top 12 2011 Mulhouse FRA (3.1), 28.05.2011

1.Cf3 Cf6 2.c4 c5 3.Cc3 e6 4.g3 b6 5.Ag2 Ab7 6.0–0 Ae7 7.d4 cxd4 8.Dxd4 d6 9.Ag5 a6
10.Axf6 Axf6 11.Df4 0–0 12.Tad1 Ae7 13.Ce4 Axe4 14.Dxe4 Ta7 15.Cd4 Tc7 16.b3 Tc5 17.a4
Dc7 18.Td2 Rh8 19.Db1 Cd7 20.Tfd1 Cf6 21.e3 Dc8 22.Tc2 Tc7 23.Tdd2 h6 24.h3 Td8
25.Rh2! Af8 26.Dh1 Te8 27.Cc6 h5 28.b4 h4 29.g4 b5 30.cxb5 d5 31.Da1 axb5 32.axb5 Db7
33.Da6 Ta8 34.Dxb7 Txb7 35.Ta2 Ad6+ 36.Rg1 Txa2 37.Txa2 Txb5 38.Ta7 Tb6 39.Cd8 Rg8
40.g5 Ce4 41.Axe4 dxe4 42.Cxf7 Ab8 43.Td7 Rh7 44.Cd8 Txb4 45.Cxe6 Ae5 46.Td5 Ab8
47.Td7 Ae5 48.Cf8+ Rg8 49.Cg6 Tb5 50.Cxh4 Ac3 51.g6 Af6 52.Ta7 Rf8 53.Cg2 Tb1+
54.Rh2 Ae5+ 55.Cf4 Tb6 56.Tf7+ Re8 57.Tf5 Ab8 58.Tg5 Re7 59.Tg4 Rf6 60.Rg2 Rf5
61.Ch5 Ae5 62.Cg3+ Axg3 63.Rxg3 Tb1 64.Tf4+ Re5 65.Rg4 Tg1+ 66.Rh5 Tg2 67.h4 1–0

166
Y ahora vea si coincidió con la selección:

Riazantsev,A (2679) - Cornette,M (2562) [D38]


Camp, equipos FRA Top 12 2011 Mulhouse FRA (6), 31.05.2011

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 d5 4.Cc3 Ab4 5.cxd5 exd5 6.Ag5 h6 7.Ah4 g5 8.Ag3 Ce4 9.Cd2 Cxc3
10.bxc3 Axc3 11.Tc1 Ab2 12.Axc7 De7 13.Ad6 De6 14.Tb1 Dxd6 15.Txb2 Cc6 16.e3
Esta es la posición, ¿Por qué es crìtica para el negro?

167
Como hubo cambios y hay varias decisiones que tomar por parte del negro, es una posición
critica. Desde un punto de vista estructural, el blanco tiene la mejor posición. El negro
tiene que compensar sus debilidades con potencial dinámico, o sea, que ya que está en
desventaja en estructura de peones, trata de compensar en Radio de acción de piezas. Por
eso ¿Cuál es la jugada que sugiere?

168
16...Af5!
[16...0–0?! es imprecisa a causa de 17.Ad3!]
17.Txb7 0–0 18.Da4
[Tras 18.Ae2 El negro genera contrajuego con 18...Tab8 19.Txb8 Txb8 20.0–0 Tb2] 18...Tfc8
[18...Tab8 no es tan fuerte ahora en vista de 19.Txb8 Txb8 20.Ab5]
19.Ae2 Cd8! 20.Tb2 Tc1+ 21.Ad1 Tac8 22.Cb3 [22.0–0? falla a 22...Ad3 23.Te1 Ac2] 22...T1c4
23.De8+ Rg7 24.De5+ [24.De5+ y se acordaron tablas, ya que tras a 24...Dxe5 25.dxe5 Cc6 el
negro recupera su peón.] ½–½

169
Giri,A (2687) - Landa,K (2613) [E04]
Camp equipos-FRA Top 12 2011 Mulhouse FRA (6), 31.05.2011
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.g3 d5 4.Cf3 dxc4 5.Ag2 Ab4+ 6.Ad2 a5 7.Dc2 Cc6 8.Dxc4 Dd5 9.Dd3 Df5
10.Dxf5 exf5 11.0–0 Ae6 12.Tc1 Ad5 13.e3 Ce4
Es la posición crítica para el blanco, ¿Por qué?

170
Posición crítica para el blanco, pues puede haber un masivo
cambio de piezas. ¿Qué sugiere?

171
14.Ae1!
evita los cambios, pues desea mantener la tensión.
14...0–0 15.Cfd2 Tfe8 16.Cc3 Cxc3 17.bxc3 Axg2 18.cxb4!?
[La simple 18.Rxg2 era una alternativa seria.]
18...Ad5 19.b5 Cb4 20.a3 Cd3 21.Tc3 Cxe1 22.Txe1 c6 23.Tb1
con ventaja blanca.
23...g5 24.f3 g4 25.h3 h5 26.Rf2 a4 27.h4 Rg7 28.Tb4 Ta5 29.Tc5 Taa8 30.bxc6 bxc6 31.Cc4 Axf3
32.Txf5 Teb8 33.Cb6 Ta7 34.Cd5 Tab7 35.Tg5+ Rf8 36.Txh5 Rg7 37.Tg5+ Rf8 38.Txb7 Txb7
39.Cb4 Te7 40.Ta5 Ae4 41.Re2 Tc7 42.Rd2 f5 43.Rc3 Re7 44.Rc4 Rd6 45.Txa4 Te7 46.Ta5 Ab1
47.Te5 Txe5 48.dxe5+ Rxe5 49.h5 f4 50.exf4+ Re4 51.h6 Rf3 52.Cd3 1–0

172
Naiditsch,A (2716) - Bauer,Ch (2638) [A09]
Camp, equipos FRA Top 12 2011 Mulhouse FRA (2.1), 27.05.2011
1.Cf3 d5 2.c4 d4 3.e3 Cc6 4.exd4 Cxd4 5.Cxd4 Dxd4 6.Cc3 c6 7.d3 Ch6 8.h3 Cf5 9.g4 De5+ 10.Ce4
Cd4 11.f4 Da5+ 12.Ad2 Dd8 13.Ag2 g6 14.Ac3 Ag7 15.0–0
Posición crítica para el negro ¿Por qué?

173
Posición critica del negro, y no fácil de identificar, pues la
mayoría enrocaría automáticamente. El negro tiene un poderoso
caballo en d4 y el avance de peones del flanco no parece ir a
ningun lado. El negro en lugar de enrocar crea otra debilidad al
blanco. ¿Cómo?

174
15...h5! 16.g5
[16.Cg3 no es recomendada en vista de 16...hxg4 17.hxg4 Th4! y el negro toma la iniciativa]
16...0–0 17.Dd2 Af5
ahora que ya hay peón negro en h5, el alfil esta muy bien en f5.
18.Tae1 Dc7 19.Cg3 Tad8
Y el negro ya tiene todas sus piezas en juego y tienen mejor MECA cada una que su contraparte
blanca, lo que da mucho mejor posición al negro y no es raro que el blanco colapse pronto.
20.Rh2 h4 21.Ce4 Ce6 22.Rh1 Td7 23.Axg7 Rxg7 24.Td1 Tfd8 25.Df2 Txd3 26.Txd3 Txd3 27.Dxh4
Td4 28.Cg3 Txf4 0–1

175
Meier,Geo (2650) - Iordachescu,V (2640) [A30]
Camp. Equip-FRA Top 12 2011 Mulhouse FRA (3.1), 28.05.2011
1.Cf3 Cf6 2.c4 c5 3.Cc3 e6 4.g3 b6 5.Ag2 Ab7 6.0–0 Ae7 7.d4 cxd4 8.Dxd4 d6 9.Ag5 a6 10.Axf6
Axf6 11.Df4 0–0 12.Tad1 Ae7 13.Ce4 Axe4 14.Dxe4 Ta7 15.Cd4 Tc7 16.b3 Tc5 17.a4 Dc7 18.Td2
Rh8 19.Db1 Cd7 20.Tfd1 Cf6 21.e3 Dc8 22.Tc2 Tc7 23.Tdd2 h6
Posición crítica para el blanco ¿Por qué?

176
Esta posición es crítica para el blanco, pues no es fácil encontrar
un plan para mejorar la posición. ¿Qué plan sugiere y cuál es la
siguiente jugada blanca?

177
24.h3!
La idea no es fácil de ver. Es colocar su dama en h1, una idea tomada de ...Dh8 en el dragón, la idea es original
de Reti.
24...Td8 25.Rh2! Af8 26.Dh1!
y ahora se ve la concreta ventaja de la maniobra blanca: el blanco está listo para instalar un caballo en c6.
26...Te8 27.Cc6! h5 28.b4
y el blanco ganó posteriormente la partida.
28...h4 29.g4 b5 30.cxb5 d5 31.Da1 axb5 32.axb5 Db7 33.Da6 Ta8 34.Dxb7 Txb7 35.Ta2 Ad6+ 36.Rg1 Txa2
37.Txa2 Txb5 38.Ta7 Tb6 39.Cd8 Rg8 40.g5 Ce4 41.Axe4 dxe4 42.Cxf7 Ab8 43.Td7 Rh7 44.Cd8 Txb4 45.Cxe6
Ae5 46.Td5 Ab8 47.Td7 Ae5 48.Cf8+ Rg8 49.Cg6 Tb5 50.Cxh4 Ac3 51.g6 Af6 52.Ta7 Rf8 53.Cg2 Tb1+ 54.Rh2
Ae5+ 55.Cf4 Tb6 56.Tf7+ Re8 57.Tf5 Ab8 58.Tg5 Re7 59.Tg4 Rf6 60.Rg2 Rf5 61.Ch5 Ae5 62.Cg3+ Axg3 63.Rxg3
Tb1 64.Tf4+ Re5 65.Rg4 Tg1+ 66.Rh5 Tg2 67.h4 1–0

178

También podría gustarte