Está en la página 1de 4

ACA1 MICROECONOMIA

SEMANA2

En este documento describiré brevemente el lugar donde me encuentro viviendo con el fin
de dar a conocer la economía su hidrografía sus límites y su ubicación.

Cubarral Meta

Me encuentro ubicado en el departamento del meta, vivo en el municipio de cubarral Se


encuentra a 60 km de la capital del departamento Villavicencio, El municipio se encuentra
en la región del Piedemonte del departamento del Meta el cual se encuentra en la región de
la Orinoquia colombiana.

Su clima es variado las temperaturas máximas pueden alcanzar hasta 31°C y su temperatura
mínima registrada fue de 10°C su temperatura media 24,5°C es un clima muy variado
noches frías como tardes frías y calientes (24°C ) se clima medio es de 24°C por las
montañas y cordilleras que la acompañan. La economía municipal tiene sus fuertes en el
sector agrícola, pecuario y turístico teniendo este último una gran relevancia en la economía
regional

Sector Pecuario

Se establece un inventario de 18.400 cabezas de ganado bovino, de las cuales 2.556 son
vacas de ordeño que producen 6.800 litros diarios de leche. Para esta actividad se dedican
17.100 hectáreas, en las cuales se practica la ganadería extensiva sin tecnificación y se
cultivan pastos brachiaria e imperial.

Sector Agrícola

En baja escala se cultivan los siguientes


productos Yuca, Maíz, Lulo, Café, Maracuyá, Cacao, Plátano y Cítricos, entre otros se ha
venido presentando un movimiento de aprecio y práctica de la agricultura orgánica
sostenible, en función de una nueva visión de futuro y como recuperación del campo y la
economía campesina.
Límites del Municipio

 Norte: Guamal
 Occidente: Departamento de Cundinamarca
 Oriente: San Martín
 Sur: El Dorado, El Castillo, Lejanías y La Uribe.

Hidrografía

Río Humeada, en el departamento del Meta, Colombia


Entre sus principales corrientes hídricas están:
 Río Ariari
 Río Humeada
 Río Tonoa
 Río Grande
 Río Nevado
 Río Volcán

En nuestro municipio son muchas las familias que viven de sus cultivos como lo son el cultivo de
plátano de maracuyá de yuca cacao entre otros, es de admirar como estas personas luchan
constantemente con el valor agregado que se les da sus cultivos a lo que producen ya que
diariamente en nuestra sociedad esto varía mucho un día puede estar a buen precio lo que se
produce otro día no tiene gran valor, que llegan al punto de regalar lo que se cosecho para no
dejar que se pierda o se dañe, mi propuesta o lo que quiero resaltar de mi municipio más que la
economía es el valor que le dan los campesinos y las personas que diariamente se entregan a las
tierras se entregan a sus cultivos empleando todo su tiempo y dinero para que la comunidad
pueda disfrutar y este sea parte del mercado.
Por consiguiente, quiero enfocar mi propuesta en cómo se establece un cultivo de maracuyá, que
gastos se requieren, que insumos requiere como es la mejor manera de tener un cultivo de
maracuyá y cómo se maneja dentro del mercado, que ofertas y demandas se manejan dentro del
proceso de cultivación e/y portación de la misma.

Para la región del departamento del meta el municipio de lejanías es don esta concertada la mayor
cantidad de cultivo de maracuyá, aunque el cultivo ha estado presente en todos los municipios del
departamento. Desde el año 2013 hasta la fecha a pesar de la variación positiva del precio no se
ha evidenciado un incremento en el cultivo de esta fruta, esto es debido a que los agricultores
siempre han tenido una actitud de prudencia por los costos de producción y que el precio no es
estable y puede cambiar de un día para otro drásticamente por cuestiones como la vía al llano que
dificulta la salida del producto a la capital.
Todo lo que se cultiva o produce el departamento del meta la mayor cantidad es exportada hacia
Bogotá ciudad que no es productora si más bien acopiadora y esto siempre a sido una ventaja por
la cercanía

Villavicencio, 30 de octubre de 2015. Más de 30 productores del municipio de Puerto Lleras,


fueron capacitados en Buenas Prácticas Agrícolas, en el cultivo de maracuyá y manejo y uso seguro
de plaguicidas, con el fin de fortalecer la producción, y causar en menor impacto en el medio
ambiente y la salud de los trabajadores del campo.

El cultivo de maracuyá presenta una disminución de 11 Ha que corresponde al 1.1% de área


sembrada frente al reporte hecho en el año 2011 que fue de 971 Ha. Entre los municipios con
mayor área sembrada se encuentra Lejanías, con un área de 360 Ha y 7000 toneladas de
producción. Cultivo Área sembrada 2011 Ha Área sembrada 2012 Ha MARACUYA 971 960
MUNICIPIOS CON MAYOR PRODUCCION DE MARACUYA 2012 Municipio Área sembrada Ha
Lejanías 360 Granada 280 Puerto Lleras 13

https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/682-36302.pdf

https://repositorio.unillanos.edu.co/jspui/bitstream/001/876/1/RUNILLANOS%20ADE%200261%2
0DISE%C3%91O%20DE%20UN%20PLAN%20ESTRAT%C3%89GICO%20PARA%20FORTALECER%20%
20EL%20SECTOR%20DE%20LA%20MARACUY%C3%81%20EN%20EL%20DEPARTAMENTO%20DEL%
20META..pdf

https://www.ica.gov.co/getattachment/a814b577-c0c0-4369-8ecd-4f01f971cf99/El-cultivo-de-
maracuya-en-temporada-invernal.aspx

También podría gustarte