Está en la página 1de 8
Riplomade sn Rolaclones Feilisras Gompliestin ds Ans Ciara Zaps Gonodleg LA FAMILIA COLOMBISMA Y Bi. MESTIZAIE EDUARDO umafia WUNAT En su obra primers la Antropétoga Virginia Gutierex de Pineda planies Is apssionante temdiica que, en abligede resumen, la presenté asf: “La familia colombiana de hoy esté conformada por ta summa de tras elementos muy hetereogénecs: el mundo emsrican, st espafial y el africana. “Por otra parte es el resutiado ds ta tiple mestizacién bilégica y cuttural de bos mencionades elementos, mezcla que he dado en el susie patio variantes muy diversas, come diversas fueron las fuerzas regicnaiss que acabaran per condicionarta (la farnilie) & cada ambiente social’ Para ests ensayo repeso ~con ia autora cliada~ someramants las ceracteristices dal fagade de cada uno de kos tres grapos que noe tranemitieron su harancie: &i grupo americano 2} “El hornbrs amerigano, ia tlegada dal conquistador bianco, vivia forinae particuleres y bien definides en ts institucion de le familia. Tomand a os eronisias con sus Fetazce de informae y ios datos emanades de los archivos, fuera de algunos ecotedos en vigieros de épces més reciente, podemos ver que esis familia estaba conformada por una amplia variants de posinlidades. acadss ern: una genarelizada niiar poiginica, Jerarquizada de acuerdo con al sisiema de clases, oa que 98 aguiizaba hecla las capas superiors ds Ja comunidad y #8 haofa mda rala en los strates bajos asta devenir en an verdadsra monogamia obligads, por lag condiciones hiduo de bela ublescién. Asi, la poliginia era un peiron de prastigio social com ox resion ds otro econdmice. “Variadas foemas de matrimonio hallamos sn jas comunidades americanas, intimamsnte enlazadas con $1 complejo total de las euluyas: el matrimonio por capture, forma emplamenie conccida en los grupos ‘de frecuentes gueres intertribales, “También sf matrimonio por compra, La poliginia como pairén de presiigio lievabs anexas formas econémicss. Cada harnbre podia, en ia mayorfa de Jos grupos, adquirir cuantes mujeres pudiers compres su fortuna, qua fuego s2 convertian en refuers de la personaiiiad pecunaria 2 través de una verdadera unidad econémica. Ora sistema de sdquiaicion de la sujer ara la compra a través de servicios, axprasos en una roza de * Aniouio fomedo del fibro ESTADO-FAMILIA, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Geencias Goltces y Socisies, Edoral Unisinidad Nacional de Cotemble, Frimers Eden, Sentefe 8 Roget, 1885. . Diplomade en Relaciones Familiares Compilaciin de Ana Ciara Zepate Gonzilez metz, tabajo para un periodo indefinido @ favor de la familia de la mujer, o regalos especiales equiparados casi a un precio de compra. “Existia también un sistema de adquirir esposa a través del trueque: se trocaban las parientas matemas de un hombre dado por mujeres de otros grupos, si existis exogamia, 9 dentro del mismo, en las formas de domninente endogamia. Estas mujeres, base del tueque, permitian 2 eu pariente varén adquirir cus propias esposes y también la de sus parientss mesculinos que no tenian hermanes © parientas para trocar en su propio beneficio. El grupo hispénico “EI grupo hispénico, involucrando el conjunto formado por el conquistsdor y Ia iglesia, trajo también un amplio legado que en muchos aspectos era diametralments opuesto al ‘complejo americano. Hay que observar también que este complejo, en verios aspectos, ss desdoblaba en formas antagénices de acuerdo con les circunstancias. Herencia espafiola involuerada en [a religién fue el concepto de matrimonio en la categoria de sacramento, su sentido de indisolubilidad y su monogemia. EI sistema de parentesco bilateral, ya’ sea consanguineo o de afinidad; los valores de inoesto vinculades & ciertos grades dentro de estos tipos de parentesco, el compadrazgo, la herencia por parentesco Consenguineo bilatsral, of mayorazgo, diluido luego en lz familia colombiena y e! hombre cabeza econémica y de la autorided hogerefa “Estas formas, togicamnente, tenien que ehocar con las imperantes en América, “De manera encubierta, sin embargo, se delinsaban otros conceptos dentro de la cultura hispénica, formas de hecho, resultado de su pasado histérico; tal los valores de poliginia través del concubinato, o le barraganfa, ejemplos en la sociedad espefiola de este momento, El grupo negro Et grupo negro no constituyé en forma alguna una unidad cultural, pues se conformaba coma una colcha de retazos inconexes. La posicién en que lego @ América con su stalus de esclavo, y como emigrants forzado de culturas rotas, sobre todo en Galombia, donde {a inmigracién del grupo de color no fle masiva como en otros paises, no le permitié traer y entreger un complejo cultural integral y acturente. Stic valores, conceptcs que podien o ho entrar en accién dentro de un suelo extrafio y dentro de una comunidad en fa que el total de su conduct ere dirigida. El fue entonces una materia prima que Se movié en un sentido 0 en otro de acuerdo con las circunstancias de su vide. Parece que su orgenizacién familiar era poliginica, que existian los valores de la compra de mujeres para ei matrimonio y un fuerte nexo en la familia consenguinea. Algunes gripes posiblemente tralan los conceptes de ls familia patriarcel, mientras en otros se halleban las nomas de la tendencia matriercal con filacién uterina y sistema patrilocal ds residencia, El mestizaje “Estos tres elementos 69 encontraron con eu acarvo ‘cultural en una poeision diferente a! une frents at otro. Y sel el mestizeie c> Suraplié en ia bislegia y en ka culture sobre beans de statue disrentes, 1 sepafial era ef conquistador, cl indigena en Bera propia ers subordinade en grado.de diferencia (svanzeda la conquista) menor que el negro, aunque aa fos primeros Gampes con ecaclaviud dal emaviesno llagd 9 equiparerse 9 el. Era importante, tambitn, que @l espafiol y el negro estaban fusra de eu habits, aunque en condiciones dismetrelments opuesins, El nsche ds que ls mujer eapaticis no Negara a esiae fiswse en Is proporcién de fos hombres blsncos es también un factor ae coneideracién on el mestizeje. Esta premise, ise conceptse rmeisies de un pucblo trajinade dentro de complsjos éinioos diferentes = los euyos, la datencla de Ears, eue iayen, la vitelidad hispanics, fevoracisron el meetizaja en forme muy veriadag’: 8) Primers else. “Dados al status de conguisinder y el ds la mujer indie (primero une esclova y luego elsrva) y la ds la negra (eeclave), Iss formas americenne qua reconecian @! daracho 2 ts sujet como kotin de guarre, Is polginis Jerérqutse, ix reticansin de le corona sn los momentos inicisles sl meetizsje legal, las oonciionas cari i escaved de mujerss blencaa, lee ventajas mutuss del acercamianto entre vencederes y vencides, le esrencie da cancepios movaica entra el negro y él indio @ cusiquler class dz mstilzaje (8 no ser ie recistonca ds clertes corrunidades), esta primera stepa de enica bislégico entre los tras elamanios 22 cumplis Esjo bse fonnas ds hecho. “Hay que axceptuer slpunes csass caporddlens y muy raconotidos de matrimonios cael politicos entre la eatirps de los descendieniee Ue Ine Grandes osflorse amarinanca y elgunce conguistadarsa, pare cates fusran Ie exospeicn., En cambio, enira @ blanes y si negro no puadle fisblanea de formes mabinenist Esteban Gemsaisco distentes $n ta eeiruciurs aoclal y por ells fus bajo le pauls ger dal basterds}s como Inielalmants se cumplé la menste da ies sangree espaticla y affesna. ¥ en esta la, como en fa anterior, low grupes subordinados, india y negro, daban af slemardo femenino, misnives ef espafici, af hombrs. Y dadas les circunsiancias Sxbucsis, elias ccuparon durente un iarge tempo la pasiciin de concubinas, reramants side saposas. Faro cae pee fi ulstinacherds éon al comer cia joe dampos y Ia sedimentaciin da Iss seiuciuras, 6! eflencemiento de les inslltuclones: ad See0 de varios eruose de sangre ia mujer masizza o mutate fus tlegendo a fs ealegoria do sepa: “Anslizends fos cansoe coloniaies vermox | orscimiento sorprandania dal meatiza mientras ios do van descendienco eon la mica rapids. A tas 28 agragaba una més. Ei meslize de indo o negro 2¢ Brogeniios de dominacién sodel. Su ideniifinacisn ‘oro hoy) y le disposicign lagel para ef primaro reelizaba sebalmente esta supsracion, &) Segura etapa, “Bj amsrieane fue olvidende In peliginia hasis parcurar en minimas formas Glandestinas; efienas la ssteblidad de is familia por presionss externa: Sensiters @] matrimonio como un sacrsmenio marsad al adoctinamiante refigieao y acepld poco @ poco eu indisolubilidad. Paro sn aguellcs oles grupss d3 pobla americana onda les insitusionss natives no hablan alvaraado st ascanee da les clemea, conde ins prariazs mencionadss no ee cumpligron, o cdonds equellas otras dontis al h@bRet fue un podersso allado en fe resisientia contre ia cultura eapaficla, ain no 22 sienie a! page ds data sino en mezclee diuides, sino también en la eesnomle, an la Diplomado en Releclones Familiarss Comnpllacion de Ana Clara Zepate Gonzalez sociedad, ete. Tal el caso de vigencia actual entre los guajiros, las tukanos, los motilones, los siones, etc. “| mismo fenémeno operd dentro d2 los grupos de color. La colonia, en sus decumentes, esta lend con las frecuentes escapadas de les elementos negros que huysn de sus ames. Los zrchivos histéricos hablen de les numerosas “cimarroneres’, 0 “rocheles’, donde e! hombre de color, eyudado en el caso anterior por el habitat, evadi la presién blanca y vivid normes primitivas, esociedo algunas veces al indio, como puede obsarvarse en la perte baja pantanosa de los rios de la cuenca del Magdalene, y les sabanas de Bolivar o en el Ghocé, la Costa de! Pacifico y Llanos Orientales. “Los grupos blances nacides fuera o en América se esforzaron por mantener dentro de ellos mismos las normes tradicionales de la familia hispénica, Crearon, con una cisita endogamia racial, rigurosa en un principio y ms lexa con el tiempo, femilias legales para transmitir su stafuis econémico-social de grupo dominante. Por eso, este sector no tardé en verse acrecertado, con mas rapidez en ciertas zonas, con mas lentitud en otras, por el mestizo. Este, poco &. poco, habla lograde conquistes materiales y somaticas, més edecuadas con su ancestro indio, y pugneba por acefearss 2 su ascendiente espafiol Fue @ través de una intensa acuituracién como logré su evance, cubriendo genarosemente amplios patrones de prestigio. Y uno ds estos era el conformar una familia legal. Cuando los satisfizo y super, no tardé en empezar a ser asimilado por el grupo minoritario. Y logré incorporase finaimenta en lgunes sactores pattios. Y en su incorporecién asimiié tambien en formas extralegales de le familis, como tas que~ mentuvieran en ta préctica el euténtic espaficl. Son los fsnémsnos de Antioqula y parclalmente en Sentander y Cundiboyacd. “Pero en aquellas regiones colombianas donde el mestizaje no he orsado todavia un comiin denominador éinico y, por ello, s2 mantiene en Jo somético una disparidad en dos a més razas, casi come en el momento colonial, cuande parelelamente ef grupo blanco conserva les prerrogativas del pasado en ubleecién social, dominio de la propiedad, de los patrons da prestigio, etc., al tiempo que fos otros guardan con el anterior una fuerte dependencia econémica. Cuando los grupos subaltermes no hen logrado elevar su nivel educacional, ef mestizgje legitime entre los subgrupes raciales continua como en fos tempos pratérites y conforma el panorama familier de las regiones sometidas a su infiujo. Las tres zones, El mestizgje s@ descompone en zones: a) !s da fuerte contingente americane y un grupo reducido de descsndientes hispanicos; b) las de predeminacién del elemento de color en la beae de la piramide aocial y un escaso grupo de blancos, y c} las regiones donde puede hallarse conjurtemente la presencia del descendients americano y del hombre de color formando un estrato social-base, frente al conformado por les llamados blancos, ubicados en porcién preferente’. La primecta Gel meatizale “Povcentajes éiniens de 1840 y de 1980 Blplomades on Rataelonss Pamiiterss Coanplingién dp Ann Clara Zapata Gonzsiex % 9980 % 4980 indios 180 4.34 Hegres 444 3.90 Blancos 25.85 28.78 Midatos 22.00 22.09 Shertizes 46.00 48.09 Rota: Si por "mestingis” en general, ss acepia ol resulladls de lea cruces ds lee gripes Sinicos criginales (blancas, indios, nagros), 22 ene snionces que al gran icial da mestizes, para al afio de 1250 arroja sf 68% de fa pokéackin colcenblana, Ei mectizaje es mnucha mayer en 194, salvo 0) 5.242 (indigenes més nagtes). ‘Se recaleg que en af eetricto rigor de Ia genética en cuanto a la Peninsula Ibésioa se rajiess, también comprenderia, para Colombia, al “grupo Nanca", © sea ol dal 26.78%. pera 1850 y que, afies después (1994) acrsca am sus “srucas" con los otros grupos Ginices, La cealkiad que, desde ef éngulo sosic-histirico, salvo el caso da sigunas somunkladsa indigenias aisledas (irbus ds Ja Orineuuia o da la Amazonis ealombiena) y Ga [a nagtitud, fa “purezs éinica” es muy dificil de sostener y de comprobar, Es dacir, seria spanas el 5.24% de la poblactin total, para 1950, deniro del enfoque éinios y, por onde, cultural. Lo aniss aeaverade no impide relievar que la cutee on les clases altes- aignifica, a través da la acucacién sivioolos de prestigio misniras que en las clases populares y, también desde esis aspecto de carsncla de eduoscién, conilava una simbologia contrarian (le etraeo, da reirocsso, de eaiancamientn). Eeio por shenio le aducacién {por lo menos. an nuestra experiencia histérica) homegenize la cutturs en Ja diraccién de los velores de Ja claee domtinants. Misnivas ne cambisn lee ssiructuras pertioulermenie la economia (infressincture’) y ta politico-juridics (una de las “supsrasinicturas’}, ol procsse alsiado de ta edueacién {por numerosas reformas que s3 ie hagan) no sera delerminania al cambio cultural: simplemente 3 un factor imporisnie, pero Junto el cuzl abran, con mayer eficacia, otros mas vdlidos, come el epenémico, el social, ete, Diplomado en Relaciones Femiliarse Compllacin de Ana Ciara Zapata Gonzéisz Sobre estos particulares, de vez en cuando, es bueno recordar como ta capacidad econémica puede determiner atin el pleno comportamients psicolégico; por ello refiriéndose a la ‘culture de podares’, se ejsmpiariza.' *Existe una famosa anéedota acerca de Emest Hemingway y F.Scolt Fitzgerald. Se afyma que Fitzgerald dijo e Hemingway: “Los ricos son diferentes”. Hemingway replies: “Si, tiene dinero’. Flzgerald tenia razén, Comprendia que ser rico no es un hecho sencillo, como una fuerte cuents bencaria, sino un modo ds ver la realidad, una serie de actitudes y un tipo especial de vida, Todo acerca de ellos ~los pobres- desds at estado de su dentadura hasta la manera como ss aman, esta cubierto ¢ impregnado por et hecho de su pobreza. Y esta 6s a veces une ides dificil de comprender para un miembro de la clase media como Hemingway’, En la familia en Colombia la misma profesora resume les verlaciones demograficas en las tres éinicas y los mestizajes: “Aho 1878 Poblacién blance 10.000 13% Negro, Mestizos y muletos 48.000 18% Poblacion indigena 200,000, 85.0% “Alto 1850 Blancos 50,000 5e% Negros 60.000 8.0% Mestizos 20.000 27% Mulatos 20.000 27% Indios 600.000 20.0% “Ato 1825 Blancos. 430.000 24.73% Indios 700.000 38.38% Negros, mestizos, muletos 848,000, 42.87% “Porcenisjes #inicos de 1940 y ds 1950 1940 1959 Indios 1.60% 4.34% Negros 444% 3.20% Blancos 25.95% 26.76% = Muletos 22.00% 22.00% Mestizos 48.00% 48.00% Ej SILENCIO DE LAS ANTERIORES CONSTITUCIONES Después de la disuetta Ie Gran Colombia (1830), al repesar ia histeria de Colombia es curiose sefialar que, antes de la Constitucién de 1881, en les céniones constitucionales le * La Cultura de la Pobreza México, DF., 1965, p 27. fos Estados Unidos, Miche! Harrington, Fondo de Cultura Econémice, Dipiomedo en Relaciones Femillsres Complizelén de Ana Clara Zapata Gonséloz insttucion de Je familia na se contempiaba, come faclimente se pusde observar al examen de las cartas anteriores: 1632; 1834; 1835; 4858; y 1868 Hace ya 21 afios (1874) coments" “Le familis, en Cotombis, como elemento naturel y fundamentsl de la sccisdad, tal como lo recuerdia el numeral 3 del articulo 18 de te Declaracién de Deraches Humanas, no goza ds cisposicién constitucional que asi fo disponga. Es indudable que el constituyente esia en mora de incluir en le Constituclon Nacional e! precepts basico sobre la familia que podra ser con texto similar al presentedo por fa Conferencia Episcopal de 1951 y que, afhos después, en 1857, aprovechando ls coyuntura politica de! denominado Plebiscito és. aquelia Epoca pidio que se afiadiere ei Cardenal Crisanto Luque, Decla as! el texto prepared por la iglesia: ‘La familia es el niicleo fundamental de le sociedad: e! Estadio vigorzaré su organizacién, tutslard sus intereses y garantizera sus derechos’. “La Inclusién en la Gonatitucién Nacional del texto correspondisnie l problema ds ta familia no buscarla eumentar los postulados utdpioes sino que ef Estado se obligard a plontzarss la nacesiciad inaplazabie de un a politica integral a esie reapecto, que devenga en beneficio ds los hogeres de las clasas menos fevorscides qu, por lo demés son la lamensa mayorla ds fa naciée’, exces, Bogetd, 1974, ap. 112-113 2, Los Denechos Humsnos en Colombia, Lic FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE, ESPECIALIZACION EN EDUCACION Y ORIENTACION FAMILIAR UNIDAD: ORGANIZACION LCICLO CAMBIO ¥ TENDENCIAS EN LA FAMILIA COLOMBIANA FAMILIA Y TRADICIONALISMO EN COLOMBIA VIRCINIA GUTIERREZ DE PINEDA Memoria’ Afio Interamericane dela Familia 1983 4.2 PANEL: ESTRUCTURA DE LA FAMILIA COLOMBIANA 421. CAMBIOS ¥ ‘TENDENCIAS EN LA FAMILIA COLOMBIANA Poneneia de la Doctora Virginia Gutiérrez de Pineda. acién y las voces tradicionates de les al que 1a familia como institucién presencian su funeral. ‘Apocalipticamente Jos medios de comunic: generaciones maduras, estdn diciendo al ofdo nacion Sst herica de muerte. Criticos més acerbos aseguran que Una institucién que repone fa fuerza de trabajo en él sentide bialdgico; ave on trega 2 14 comunidad nuevos miembros moldeades # st imagen ¥ semejanza, que para haceddo, ha distribu ido ios géneros por roles y los ha colocade e0 status diferentes; 20 pect el individuo suet encontrar el resposo, le cobertuca afectiva y pslauice ave Hee ia unidad doméstica una vitrina donde muestra al mundo y a Is pequefia 66 pert jdad las conguistas de cada adulto y donde el entomo econémico-social se refleja tn ella; no puede haber muerto en una sociedad tan vital como Ja colombiane. Acepto que parangonada con 30 afios atrds es distinta; que coffrontada con la de los bisabue- los difiere y que mirando més atrés atin no se parece ala que nos trajeron los hidalgos invasores, ele que _arraizabe en [as cultures indias 0 ala que nos legé el ancestro afticano y le dejamos conformar. GPor qué no decimos que ha muerto nuestra economis ayer rural-agricols, hoy religion que ha dado un cam urbanz industrial? {Por qué no eantamos el funeral dela x bio de 180° comparada con Ios afios 50 de esta centuria? z¥ et poder politico mirado 240

También podría gustarte