Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO” EXTENSION BARINAS

Inspección de tareas básicas

Estudiante:

Jonathan castillo

C.I:19423462

Barinas, febrero de 2020


La topografía es la disciplina que se encarga de describir la superficie de un
determinado terreno, estudia los principios y procedimientos a seguir para graficar
la superficie terrestre. Esta ciencia se aplica en zonas de superficies planas, en
extensiones de terrenos limitados, en los cuales se aplican métodos de medición y
obtención de datos con el fin de plasmar lo mismo en un plano topográfico que
represente gráficamente la realidad vista en campo. Los topógrafos utilizan el
sistema bidimensional (planimetría) sobre los ejes de coordenadas X e Y y el
tridimensional (altimetría) con los ejes X, Y y Z.

La topografía modificada se realiza en base a las curvas de nivel representadas


en un plano topográfico acotado con representación altimétrica; en vialidad es
común referirse a la topografía modificada como curvas de pavimento ya que
tienen aplicación directa en el diseño y ubicación de las estructuras de drenaje.
Mientras que en urbanismo se les conocen como terraceo con aplicación directa a
la forma del terreno ya que con estas curvas se determina las áreas de influencia
de los movimientos de tierras, ubicación de estructuras de contención y de
drenaje, etc.

Movimiento de tierras es el conjunto de actuaciones a realizarse en un terreno


para la ejecución de una obra. Dicho conjunto de actuaciones puede realizarse en
forma manual o en forma mecánica.

Banqueos y terraplenes se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un


terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para realizar
una obra. El banqueo es un rebajamiento o desmonte de un terreno hasta el nivel
previsto en el estudio correspondiente.

Excavación es el proceso de excavar y retirar volúmenes de tierra u otros


materiales para la conformación de espacios donde serán alojados cimentaciones,
tanques de agua, hormigones, mamposterías y secciones correspondientes a
sistemas hidráulicos o sanitarios según planos de proyecto.

Existen diferentes tipos de excavación:


 Excavación común
 Excavación en terreno semi-duro
 Excavación en roca
 Excavación con traspaleo
 Excavación con agotamiento y entibamiento.

 Excavación común: Se realizará en terrenos blandos, cuando la


profundidad de excavación no supere los 2.0 m. La excavación y desalojo
del material será realizada manualmente sin el uso de maquinaria.

 Excavación en terreno semi-duro: Este tipo de excavación puede ser


ejecutado manualmente o mediante el uso de maquinaria. Se aconseja la
utilización de maquinaria con la finalidad de ahorrar tiempo y dinero.

 Excavación en roca: Será necesario un estudio previo de suelos para


determinar su posterior ejecución con maquinaria.

 Excavación con traspaleo: Cuando la altura de excavación es mayor a 2.0


m, esta será ejecutada por traspaleo, que consta en conformar alturas
menores a 2.0 m para retirar el material excavado en dos tiempos, ya que el
alcance vertical máximo del retiro manual es de 2.0 m. Si el material es
granular y sea necesaria la excavación por traspaleo es aconsejable que se
la realice con retro-excavadora.

 Excavación con agotamiento y entiba miento: Cuando en la excavación se


presenta nivel freático de agua muy elevado se deberá prever equipo de
bombeo para evacuar el agua, lo que generalmente se llama excavación
con agotamiento. Se ubicará una zanja a un costado de la excavación,
donde se colocará el succionador de la bomba. Para la protección de las
paredes de excavación, deberán utilizarse entibados para evitar posibles
deslizamientos del terreno y proveer de toda la seguridad necesaria a los
trabajadores y a la obra en ejecución.

Protección en excavaciones: Una norma básica para las excavaciones es, “planeé
su excavación, y luego excave según su plan.” Si se encuentra con algo no
planeado, pare y planeé de nuevo. Antes de excavar, entérese de todo lo posible
sobre la ruta de la excavación. Haga realizar un estudio y un plano de la ruta.
Aunque la OSHA no los requiere, es buena práctica de ingeniería llevar a cabo
sondeos de terreno para determinar las clases de tierra en la ruta. Un diario de
sondeos de terreno proporciona información sobre el nivel freático y posible
contaminación de suelo debido a tanques subterráneos de almacenamiento.

La Compactación es la operación previa, para aumentar la resistencia superficial


de un terreno sobre el cual deba construirse una carretera y otra obra. Aplicando
una cantidad de energía la cuales necesaria para producir una disminución
apreciable del volumen de hueco del material utilizado.

El suelo, como cualquier elemento natural, posee un equilibrio entre los diversos
factores que lo influyen. Un cambio de este equilibrio puede provocar una
alteración física, química o biológica. La compactación es la principal causa de
alteración del suelo. Hay dos situaciones con elevado riesgo de compactación:
áreas con fuerte tránsito de vehículos y personas, y áreas cercanas a lugares en
construcción. Hay suelos con una tendencia más o menos acentuada a la
compactación, en función de la composición, estructura y contenido de humedad.
Las constructoras a menudo trabajan con maquinarias muy pesadas, sin delimitar
la zona en la que se encuentran y se plantarán árboles. Se desconocen cuál es la
superficie que abarca el aparato radical, así como, se ignoran los efectos
derivados de la compactación y dificultad que se encuentran para intentar
resolverlo.

Terraplén se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno para


levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.
Instrumentos de Medición de volúmenes de tierra Las unidades de obra que
pertenecen a los Movimientos de Tierras pueden presentar una doble dificultad en
cuanto a su medición, es muy difícil medirlas o comprobarlas una vez ejecutadas
(ej. en cimentaciones, una vez excavadas y hormigonadas). Por esto es
recomendable realizar la medición antes de iniciar los trabajos. Es muy difícil de
medir durante el proyecto (ej. desmontes y terraplenes) sino se disponen de
buenos datos topográficos. En general, la Unidad de Medición es la Unidad de
Volumen: m3 Algunas partidas, sin embargo, se miden en Unidades de Superficie:
m2, si el factor extensión domina sobre el volumen. Excepcionalmente, algunas
partidas se miden en unidades (a secas), como la recogida de residuos o
escombros en contenedor.

Mensura es una determinación, medición, ubicación y documentación en un plano


de los inmuebles y sus límites conforme a las causas jurídicas que los originan, es
decir, la aplicación del título de propiedad al terreno propiamente dicho. La
mensura es la generadora de la parcela catastral.

Plano de mensura es la certificación de toda una información jurídica y técnica


contemplada en la documentación inherente al inmueble, la cual es proyectada
sobre un plano (RM) que responde a las coordenadas de ubicación dentro del
ámbito espacial del municipio Se utiliza para: Ubicar el terreno dentro del
municipio, determinar el área de la parcela, solicitar el Código Catastral, Registro
de propiedad del terreno y realizar trámites pertenecientes a la Dirección de
Ompu, tales como: Solicitar permisos de construcción, permisos de uso conforme,
constancia de Variables Urbanas Fundamentales, remodelaciones y ampliaciones,
demoliciones, condiciones habitables, construcción de cercas y consultas
preliminares

Poligonales El uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más


comunes. Se usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de
apoyo para el levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo
de proyectos y para el control de ejecución de obras. Una poligonal es una
sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices. Para
determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de
coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en
cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices consecutivos. En
forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

 Poligonales Cerradas: En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de


cierre, proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.
 Poligonales Abiertas: De enlace con control de cierre en las que se conocen
las coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las
alineaciones inicial y final, siendo también posible efectuar los controles de
cierre angular y lineal.
 Poligonales Abiertas Sin Control: En las cuales no es posible establecer los
controles de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial
y/o final, o no se conoce la orientación de la alineación inicial y/o final.

Vértices Son los puntos extremos de las aristas. En cada vértice concurren tres
o más caras.

Aristas Son segmentos, son los lados de las caras. Cada arista hace frontera
de dos caras.

También podría gustarte