Está en la página 1de 9

ENGLISH | FRANÇAIS | PORTUGUÊS | ITALIANO

MENU

EL TEMA | Textos de Orientación

El ser, es el deseo *
Jacques-Alain Miller
La metafísica de la acción
analítica.
Del reconocimiento a la causa del
deseo.
El goce, causa de la realidad
psíquica.

Fui formado por la enseñanza de Lacan para concebir al sujeto como falta en ser, no sustancial, lo que tiene

una incidencia radical en la práctica del análisis. En la última enseñanza de Lacan, - esas indicaciones cada

vez mas fragmentadas, enigmáticas, que piden poner mucho de sí,- la dirección al sujeto como falta en ser,
se desvanece. En el lugar de esta categoría ontológica, puesto que es cuestión de ser, viene la categoría

del agujero, que tiene relación con la falta en ser y que sin embargo pertenece a otro registro diferente del

ontológico.

Esto me obliga a pensar la relación, la filiación y por otro lado la diferencia entre la falta en ser y el agujero,

a partir de lo cual Lacan en su última enseñanza quería definir lo simbólico mismo. El recurso al nudo no

hizo sino volver a esta categoría tanto más insistente puesto que cada uno de los redondeles de cuerda de

los que se apropiaba está hilado alrededor de un agujero. Esto queda por pensarse.

Mi primera práctica estaba reglada por el deseo, entendido como lo que se trata de interpretar, sin

desconocer que es también darle un ser. En eso la interpretación es creacionista. Instituye una cierta

potencia de la palabra, que sin duda es necesario aprender a adquirir como se enseña en los controles.

Lo esencial en esta enseñanza no es el arte del diagnóstico, incluso si constituye la preocupación del

debutante que quiere saber con qué tipo de sujeto tiene que vérselas. Lo que se intenta trasmitirle es el

método que permite que su palabra adquiera potencia. Se reduce a esto, enseñarle a callar. La palabra no

alcanza y no retiene la atención del paciente sino a condición de ser escasa, incluso si lo conduce del lado

de las formaciones del inconsciente. Como lo dice Lacan en su último texto publicado en los Otros

escritos en la página 599- : "Pero basta que se le preste atención para salir de él [del inconsciente]". Sin

embargo, es lo que se trata de obtener por medio de la interpretación. Hay un término del que ustedes no

pueden adueñarse para otorgarle un ser, ese término es el goce. Allí ustedes deben desistir de cualquier

intención creacionista y deben volverse más humildes.

1
Interpretar es un término que aquí desfallece y habría que sustituirlo por algo como ceñir, constatar. Este

vocabulario no me satisface, y quisiera llegar a decir mejor aquello de lo que se trata para el analista en

relación con lo que supera a la ontología. "...por supuesto, tengo mi ontología" dice Lacan, y agrega "- ¿por

qué no? - como cualquiera la tiene, ingenua o elaborada". Cito el Seminario Los cuatro conceptos

fundamentales del psicoanálisis, página 80. La enseñanza de Lacan, se sostiene a nivel de la ontología y

cuando desistió de ella ¡se perdió el control! Por esa razón quiero permanecer en este punto antes de tratar

de avanzar.

Lacan inscribió su ontología en la tentativa de Freud de dar cuerpo a la realidad psíquica sin sustantificarla.

Precisamente no sustantificar la realidad psíquica es no psicologizarla. Ninguno de los esquemas que Freud

propuso para articular la realidad psíquica, incluyendo el esquema del huevo que ilustra su segunda tópica,

debe dar lugar a una diferenciación del aparato. El que no se trate aquí de sustancia, es decir de aparato
diferenciado en el organismo nos conduce a rechazar las tentativas de asentar la teoría freudiana en una

investigación del funcionamiento del cerebro. No faltan en nuestros días los investigadores que intentan

validar las intuiciones de Freud, tratando de ubicar las instancias que él distinguió gracias a las imágenes a

las que la tecnología, desarrollada en los últimos decenios, da acceso. Se trata de una tentativa para dar

cuerpo a la realidad psíquica sustantificándola. En su primera enseñanza Lacan, por el contrario, trató de

elaborar lo que podríamos llamar un ser sin sustancia. ¿Qué quiero decir con esta expresión? Designo un

ser que no postula ninguna existencia. Como no es seguro que el término existencia sea más claro que el

término sustancia, precisemos que se trata de un ser sin real, el de un sujeto que no se inscribe sino

diferenciándose de lo real y postulándose a nivel del sentido. A ese nivel se sostiene la ontología de Lacan

que es una ontología semántica.

Lacan fue a buscar en Freud con qué sostener el término ser. Tuvo que examinar la obra de Freud poco

pródiga en tales referencias, y la encontró en la Tramdeutung en el capítulo 7 apartado E, titulado El

proceso primario y el secundario. La represión, bajo la forma de la expresión Kern unseres Wesen, el núcleo

de nuestro ser. Lacan se apropió de este hapax -por lo que sé nunca fue dicho más que una vez por Freud

- para decir que la acción del analista va al corazón del ser y que por esto él mismo está implicado allí.

Podemos referirnos a ese pasaje de Freud que encontrarán en la página 131 de la última traducción de

la Traumdeutung por Jean-Pierre Lefevre en Ediciones Seuil, traducción que habiendo comenzado a

examinar, la encuentro eminentemente recomendable. [1]

¿Dónde se inscribe exactamente esta expresión? Se inscribe en la diferencia entre los dos procesos

psíquicos distinguidos por Freud, primario y secundario. Reconoce el carácter ficticio de su construcción,

indicando que un aparato psíquico que no poseería más que el proceso primario no existe. Este carácter

de ficción no impide pensar que los procesos secundarios - se pasa al plural - se desarrollen paulatinamente

después. Es la idea de una orientación temporal, está lo primero y lo que sigue. Entre los dos hay una

laguna, una distancia. Los procesos secundarios inhiben, corrigen, dominan, los procesos primarios.

Conservemos la idea que hay lo primario y que luego viene a implantarse un aparato que opera sobre él.

Lo que explica que el inconsciente no es un libro abierto.

Aquí introduce la expresión el núcleo de nuestro ser situándolo en el nivel primario, antes de que intervenga

un aparato o una configuración susceptible de retener esos procesos, de desviarlos, de orientarlos. Según

Freud ese núcleo debe situarse en el nivel primario, en el sentido en que este estaría constituido - siguiendo

la traducción de Lefevre - por movimientos deseantes inconscientesque, precisa Freud, surgieron de lo

infantil. Podemos situar una ontología freudiana en estos términos - el núcleo de nuestro ser es del orden

del deseo, un deseo imposible de captar y de refrenar, a despecho de lo secundario. La realidad psíquica

está obligada a plegarse al deseo inconsciente.


Hay allí una suerte de dominio imposible que Lacan hará repercutir hasta en sus cuatro discursos, donde

inscribirá el significante amo como impotente para dominar el saber inconsciente. Dominio imposible, sólo

le está permitido al proceso secundario desviar los procesos primarios hacia lo que Freud llama los fines

más elevados, lo que más tarde designará como sublimación. Sólo voy a retener esto - para Freud el núcleo

de nuestro ser está al nivel del deseo inconsciente y ese deseo no puede ser dominado ni anulado jamás,

sólo puede ser dirigido. Es lo que Lacan se proponía pensando su práctica bajo el título "La dirección de la

cura".

La primera enseñanza de Lacan - la que ha marcado el pensamiento con "Función y campo de la palabra

y del lenguaje" - culmina en el deseo constituyendo el ser del sujeto. Dado que trato precisamente de hacer

tambalear esta ontología lacaniana - como lo hizo el mismo Lacan, que se vio llevado a sobrepasarla - voy

a extraer de estas consideraciones una definición ontológica según la cual el ser, es el deseo.

Es la razón por la cual, cuando Lacan señala la expresión de Freud el núcleo de nuestro ser, puede decir,

a manera de inciso, que no se inquieten "ante el pensamiento de que me ofrezco aquí una vez más a unos

adversarios siempre felices de mandarme de vuelta a mi metafísica"[2].

2
Lacan desafía a esos adversarios pavoneándose con su metafísica. Encuentro aquí la misma expresión

que muestra que él la asume en el discurso con el que presentaba su Informe de Roma. Evocaba entonces

al analista debutante, al que su psicoanálisis personal dice - utilizaba esta expresión - "no le resulta más

fácil que a cualquier otro hacer metafísica de su propia acción". Hay que entender allí el enunciado de su

ambición, hacer metafísica de la acción analítica, es decir asignar el ser sobre el cual se lleva a cabo esa

acción. Diré incluso que el término acción implica aquí el de causa. ¿Cómo puedo, a partir de lo que hago

como analista, ser causa de una transformación que toca el núcleo del ser?

De entrada prevenía de abstenerse de hacer metafísica de la acción analítica, lo que sería escabroso pues

querría decir hacerlo, a pesar de todo, sin saberlo. Esto evoca el argumento según el cual hay que filosofar,

porque si no hace falta filosofar, de todos modos hay que filosofar para mostrar que no es necesario filosofar.

De este modo concebía Lacan, en el comienzo mismo de su enseñanza que no se puede no hacer

metafísica del psicoanálisis.

¿Cómo entenderlo? ¿Cuál es el ser sobre el que se pretende actuar por medio del análisis? Es en la vía de

esta interrogación que encontramos la función de la palabra medio del psicoanálisis. La intensidad con la

cual Lacan promovió la función y el campo del lenguaje se debe a que, para él, esta asignación lingüística

estaba inscripta en el marco de la metafísica del psicoanálisis. Se lo quiso reducir a una explotación de la
lingüística, mientras que la cuestión que animaba a Lacan era metafísica - ¿cuál es el ser sobre el que esta

operación pretende actuar?

Entonces, aplica un axioma según el cual no puede haber acción de un término sobre otro si no son

homogéneos. Debe haber allí homogeneidad entre la acción del analista y el ser al que se aplica, su realidad

es del mismo orden ontológico.

¿Cuál es esta acción? Lacan la centra incluso la reduce a la interpretación, es decir a dar otro sentido a lo

que es dicho. Si aislamos la interpretación como el núcleo de la acción analítica hay que considerar que

opera en el orden del sentido. La metafísica analítica debe implicar que el ser es sentido. Dicho de otro

modo, el psicoanálisis implica una ontología semántica. Lo que Lacan llama el sujeto, es precisamente el

correlato de la interpretación, un sujeto que no tiene ser más que por ella, un ser variable en función del

sentido. No hay allí nada que sea del orden de la sustancia, nada que tenga permanencia.

¿Cómo pensar el orden del sentido sino como algo distinto del orden de lo real? Voy a hablar en términos

de intuición, como él lo formula en los Otros escritos página 150, "...la distancia que ella supone entre lo

real y el sentido que le es dado...". Esta distancia es la distancia entre dos órdenes, el de lo real y el del

sentido que Lacan no dejará de comentar. Para utilizar un término de Saussure, hay una manera arbitraria

en la que Lacan querrá a veces ver una libertad del sujeto. En todo caso lo real no decide el sentido, ni el

sentido lo real, estas dos dimensiones no se comunican entre ellas. Si Descartes distinguía el alma y el

cuerpo y planteaba su unión, Lacan separaba lo real y el sentido, pero sin unirlos nunca.

El pivote de la acción analítica es dar sentido, lo que requiere en primer lugar estar atento a las modalidades

semánticas por medio de las cuales el analizante les comunica lo que vive.

La interpretación también da sentido, pero para permitir un advenimiento del ser, hacer ser lo que no era,

de donde pueden inferir que quiere ser incluso si el sujeto no se lo confiesa. ¡El analista sería de algún

modo el partero del ser no acontecido! Lacan encontraba allí los poderes poéticos y creacionistas de la

palabra que contrastan con su valor realista.

De entrada Lacan evocaba este ser tomado en el engranaje de las leyes del blabla, que luego deletreó con

el esquematismo de la metáfora y de la metonimia, la arborescencia de su grafo del deseo, etc. Pero la

doctrina del inconsciente subyacente hace de él un fenómeno de sentido. En su discurso inicial, Lacan

emplea este término, fenómeno, a propósito del inconsciente, y yo agrego semántico.

He pasado mucho tiempo articulando, desarticulando las construcciones de Lacan que conciernen a los

engranajes lingüísticos pero apunto aquí a un nivel más elemental de lo que los sostiene en nuestra práctica

- el inconsciente como el sujeto tiene que ser. Se trata de una intuición muy restringida pero que sirve para
sostener la experiencia analítica en su sucesión, en la serie material de las sesiones. El deseo freudiano

que califica el núcleo de nuestro ser toma de este modo un alcance ontológico.

¿Qué es lo que puede conferir el ser al deseo de ser? La primera respuesta de Lacan es el reconocimiento.

El deseo como deseo de ser es un deseo de reconocimiento, en tanto que sólo el reconocimiento puede

conferirle ser. Reconocimiento quiere decir que está ratificado por aquel a quien se dirige y que lo interpreta.

Este reconocimiento - término heredado de Hegel - es la satisfacción del deseo. En este sentido, una vez

obtenido el reconocimiento el análisis puede terminarse en la satisfacción del reconocimiento. Mucho más

tarde, en su último escrito publicado, Lacan dirá también que el final del análisis es un asunto de

satisfacción, pero a mucha distancia de la que aquí señalo.

3
En la primera enseñanza de Lacan, se produce ya un franqueamiento hacia un más allá del reconocimiento

que podemos encontrar en "La Dirección de la cura". Lo hace en el momento donde distingue deseo y

demanda. Allí se da cuenta de que el reconocimiento es lo que demanda el deseo, pero como el deseo

también va más allá de la demanda, no hay ninguna satisfacción de esta, ya sea incluso de reconocimiento,

no puede satisfacer el deseo.

A partir de aquí se produce un desplazamiento que va del reconocimiento del deseo a su causa. El término

causa sustituye al de reconocimiento. Es el momento en el que Lacan no se satisface más definiendo el

núcleo de nuestro ser a partir del deseo inconsciente, a contrapelo de lo que había pesquisado en uno de

los primeros escritos de Freud, la Traumdeutung. Se trata de un desplazamiento ontológico.

Se produce cuando surge que el deseo no es más la ultima ratio del ser sino un efecto de significante

tomado en la conexión del significante con el significante, los carriles de la metonimia. El escrito "La

instancia de la letra..." con su definición del deseo, se inscribe en falso en relación con la dialéctica del

reconocimiento. Esta construcción inscribe el deseo a nivel de la significación con su valor de remisión que

Lacan transcribe en esta fórmula: S (-) s, donde entre significante y significado no hay emergencia de un

nuevo sentido. El significante está allí retenido, lo que escribe con un signo menos entre paréntesis. En este

efecto metonímico - a diferenciar del efecto metafórico que se escribe de la misma manera pero con un

signo + que indica la emergencia de un sentido, S (+) s -, Lacan rencuentra la falta en ser por la cual definía

el deseo. Pero se trata de un deseo incompatible con la palabra porque corre debajo de los dichos y al que

ningún reconocimiento puede extinguir. Es un deseo que no puede interrumpirse al confesarse, es un

fantasma de la palabra.
Al pasar del reconocimiento a la causa, Lacan desplaza también el punto de aplicación de la práctica

analítica del deseo al goce. La primera enseñanza se asienta en el deseo de ser y prescribe un cierto

régimen de la interpretación, el del reconocimiento. Se trata de la interpretación que reconoce y exhibe el

deseo sobrentendido - cada vez que nos ocupamos en descifrar un sueño, practicamos la interpretación de

reconocimiento. Pero hay otro régimen de la interpretación que no se dirige al deseo sino a la causa del

deseo. Es una interpretación que trata al deseo como una defensa, la falta en ser como una defensa contra

lo que existe.

Lo que existe, al contrario del deseo que es falta en ser, es lo que Freud abordó a partir de las pulsiones y

Lacan le dio el nombre de goce. Freud atribuyó a las pulsiones una existencia problemática llamándolas

míticas, término que fue traducido de manera abusiva como irreal, pero que Lacan lo desmiente

interpretando a Freud. Decir que las pulsiones son míticas es considerar más bien que son un mito de lo

real. Hay real bajo el mito, y ese real es el goce.

Lacan dio a esta ruptura la siguiente fórmula - el deseo viene del Otro, el goce viene del lado de Cosa. El

deseo depende del lenguaje y apela al Otro. La Cosa no es la verdad freudiana charlatana, sino lo real al

que se le da sentido. Más allá de su primera enseñanza, Lacan arribó a lo siguiente, el primer real sobre el

que se ejerce la donación de sentido, es el goce. Esta vertiente de la Cosa donde se inscribe el goce es el

síntoma, es decir lo que resta cuando el análisis termina en el sentido de Freud. También es lo que resta

en el pase de Lacan, es decir después del desanudamiento del sentido.

La metafísica de la acción del analista, su ontología semántica, apunta al deseo como núcleo del ser, es

decir a un sentido. Ese núcleo alcanzado por el pase está esencialmente designado por la aparición de una

falta en ser que Lacan llama la castración. Incluso cuando indicaba, que ese núcleo era posible escribirlo

con una notación positiva, a minúscula, solo tomaba para él su función a partir de la falta en ser, como un

obturador de la falta en ser. El pase aún estaba dominado por la cuestión de la falta en ser pero separado

de la idea del reconocimiento porque con el deseo concebido como una metonimia, su reconocimiento

pierde su valor.

En lugar del reconocimiento de un deseo que adviene al ser, Lacan instalaba con el pase el reconocimiento

de la falta en ser, y especialmente el reconocimiento de la falta en ser del deseo. Por eso señalaba en el

pase una deflación del deseo donde se termina por circunscribir ese menos entre paréntesis (-) y a darle

valor de castración. También se circunscribe lo que permitió hacer la soldadura entre significante y

significado, el objeto a. Lo que Lacan llamaba el pase queda tomado en su ontología. Será solo en su última

enseñanza donde habrá una renuncia a esta metafísica.

Lacan franqueará los límites de esta ontología en el momento en que dice Yadl´Un, que no es del orden ni

de la falta ni del ser. Va a buscar sus referencias mucho más acá de Descartes y de la metafísica moderna,
en Platón y los neoplatónicos. Se abstiene de decir el Uno es, como ellos mismos lo hacen. Dice y´a,

haciendo elipsis del il. Esta jaculación designa una posición de existencia y si queremos, es un volver a

decir la función de la palabra y el campo del lenguaje, reducidos a sus raíces, al puro hecho del significante

pensado fuera de los efectos de significado y del sentido del ser.

Se trata de algo enorme porque aprendimos con Lacan a reconstituir la historia del sujeto a partir de las

aventuras del sentido de su ser. No digo que podamos abstenernos de eso en la práctica, sino que más

allá, hay aun un hay. Hay el primado del Uno, mientras que lo que creemos haber aprendido de Lacan es

el primado del Otro de la palabra. El deseo pasa a segundo plano, pues el deseo es el deseo del Otro. La

verdad del pase de Lacan da la clave de la deflación del deseo, es decir que el deseo no ha sido nunca otra

cosa que el deseo del Otro. De este modo el Otro, que nunca fue sino supuesto, se evacúa con la

consistencia del deseo.

Nos vimos forzados a constatar que el sujeto se enfrenta con el Yadl´Un, una vez que ha desinvestido su

deseo. Este Yadl´Un tal como lo tomo aquí, es precisamente el nombre de lo que Freud aisló como los

restos sintomáticos. Lo que viene en primer plano con el primado del Uno es el goce, el goce del cuerpo

que llamamos el cuerpo propio y que es el cuerpo del Uno.

Se trata de un goce que es primario, en el sentido que no es más que secundario el que sea objeto de una

interdicción. Lacan llegó hasta el punto de sugerir que la religión proyectaba sobre el goce una interdicción

que Freud había ratificado. Llegaba al punto también de pensar que la filosofía había entrado en pánico

frente a este goce a falta de pensar en su permanencia, su existencia rebelde a la dialéctica.

Lacan pudo escribir una frase que sólo llego a explicarme ahora, Otros escritos página 533: "...el goce viene

a causar lo que se lee como el mundo...". Esto quiere decir que el goce es el secreto de la ontología, la

causa última del orden simbólico a partir de lo cual la filosofía hizo el mundo. Hay una oposición entre

ontología y goce. La ontología da lugar a lo que quiere ser, e implica también lo posible, en tanto que el

goce pertenece al registro de lo existente. Por eso Lacan pudo decir en su última enseñanza, página 591

de los Otros escritos, que el psicoanálisis contradice el fantasma de la metafísica - quizá sea yo el que

agrega eso - que consiste en hacer pasar el ser antes que el tener, mientras que el tener es ante todo tener

un cuerpo.

¿Podemos decir que hasta aquí el sujeto lacaniano no tenía un cuerpo? No, pero solo tenía un cuerpo

visible, reducido a la pregnancia de su forma. ¿Con la pulsión, con la castración, con el objeto a el sujeto

reencontraba un cuerpo? Sí, pero un cuerpo sublimado, trascendentalizado por el significante.

Se trata de algo muy diferente a partir de la jaculación Yadl´Un, porque el cuerpo aparece a partir de allí

como el Otro del significante, en tanto que el significante produce acontecimiento en él. El acontecimiento
de cuerpo que es el goce aparece como la verdadera causa de la realidad psíquica. Utilizo esta expresión

no sin haberme preguntado desde cuándo tenemos una realidad psíquica. No es seguro que Pitágoras,

Platón, Plotino, referencias del Yadl´Un de Lacantengan una. Los Escolásticos se interesaban

especialmente en el Otro divino y es solo a partir de Descartes y de su cogito que empezaron a existir

Lo que deja en suspenso cómo definir el deseo del analista. Lacan lo invocaba para conducir el ser

inconsciente, es decir reprimido, al estado realizado. Lo reprimido como lo que quiere ser, recurría al deseo

del analista para acceder a la existencia. La posición del analista, cuando se confronta con Yadl´Un en el

ultrapase, no está ya marcada por el deseo del analista sino por otra función que nos será preciso elaborar

a continuación.

*Clase del 11 de mayo de 2011 del curso de J.-A.Miller, L´Un tout seul, inédito

Establecimiento de texto: Christiane Alberti y Philippe Hellebois

Traducción Silvia Baudini

NOTAS

1. En Freud, S., Obras Completas, "La interpretación de los sueños", pag.710, Biblioteca Nueva, Madrid, 1973

2. Lacan, Jacques, Escritos 2, La dirección de la cura y los principios de su poder, Siglo veintiuno editores, S.A., 2008, pag. 561.

Secretaría del Congreso


Ancón 5201 • Ciudad de Buenos Aires, Argentina Tel/Fax: +54 11 4773-
5440 Int 1 • inscripciones@congresoamp2020.com

También podría gustarte