Está en la página 1de 3

Sistematización de la actividad (ordenamiento y reconstrucción)

Instrucciones: Las persona encargadas de sistematizar la actividad deberán


consignar los datos en el siguiente formato. Enviar por correo electrónico el
documento a la coordinadora de la facultad a más tardar dos días hábiles
después de finalizado el evento. La coordinadora de facultad, lo revisará y lo
enviará a coordinación sectorial académica, a más tardar, dos días después de
recibirlo.

Nombre de la actividad: IV Semana Científica “Universidad, Ciencia y


Transformación Social: una mirada desde la globalización”

Lugar donde se realizó: Universidad Rafael Landívar, Campus San Roque


González de Santa Cruz, S. J. de Huehuetenango

Fecha: 27 de septiembre de 2019

Hora de inicio: 9:30 am

Hora de finalización: 13:00 horas

Participantes en el evento:

Lcdo. Walter López – IDEGT-

Mgtr. Aníbal Arizmendy Martínez Escobedo

Lcdo. German López Samayoa

CTA´S Departamental de Educación de Huehuetenango

Directores de Escuelas del Municipio de Huehuetenango

Estudiantes

Invitados Especiales

Nombre de las personas que sistematizan:

Lcda. Luisa Esmeralda López Vásquez – Docente URL

Alba Irene Fernández – Estudiante URL


Descripción de la actividad
El foro La Calidad Educativa y el Derecho a la Educación que se realiza en ésta
oportunidad, con la presencia de autoridades del Campus de la Universidad Rafael
Landívar, autoridades del MINEDUC, Directores, docentes de centros educativos del
sector público y privado, personal docente de Universidad Rafael Landívar y
personas invitadas afines con el ámbito educativo, pretende propiciar una reflexión
personal con relación a los temas de la calidad educativa, pero no una simple
autoevaluación de nuestro desempeño en ese campo, sino aportar acciones
concretas como agentes de cambio desde nuestro contexto.
Como parte del proceso educativo, se busca alcanzar el grado de excelencia
generando aprendizajes en diferentes contextos, además de propiciar la participación
a través del diálogo y debates que presenten argumentos válidos y concretos sobre
los procesos que se realizan para alcanzar la calidad educativa y velando por que se
cumpla con el derecho a la educación de la población guatemalteca y especialmente
la población Huehueteca.
Cada ponente dio a conocer desde su perspectiva y ámbito profesional el impacto
de la calidad educativa y el derecho a la educación en nuestro país y cómo podemos
ser agentes de cambio y no simples espectadores de ésta realidad.
El Lcdo. Walter López presentó un estudio realizado sobre el tema, en el cual da a
conocer los problemas estructurales que determinan la calidad educativa de nuestro
país, así como la gran influencia que ejerce la pobreza y la desigualdad en el bajo
nivel que presentan los estudiantes en su rendimiento académico, siendo los más
afectados y vulnerables los niños y jóvenes de las áreas rurales.
El Lcdo. German López aporto en éste panel aspectos importantes en cuanto la
necesidad de brindar una educación integral según lo establece la Ley de educación
nacional, señalando además la precariedad en la que vive un alto porcentaje de
nuestra población escolar, quienes en muchas ocasiones no poseen un cuaderno
propio para estudiar.
El Mgtr. Aníbal Arizmendy Martínez hizo énfasis en que uno de los indicadores de la
baja calidad educativa del país, es que se están utilizando contenidos obsoletos que
difieren totalmente de la realidad en que viven los estudiantes en la actualidad,
además de cuestionar el quehacer tanto de docentes como autoridades de
Educación y de plantear que estrategias deben implementarse para que la calidad
educativa y el derecho a la educación logren alcanzar estándares satisfactorios que
permiten revertir la situación que hoy en día se vive dentro del ámbito educativo a
nivel tanto nacional como departamental. E instó a los docentes y autoridades
presentes a ser esos agentes de cambio que la realidad educativa tanto necesita en
estos momentos.

Conclusiones a las que se llegaron


 La problemática educativa en nuestro país es grave, el índice de pobreza y
desigualdad indicada en los estudios presentados indica claramente la exclusión
que vive la población del área rural.
 El rendimiento académico del estudiante se ve influenciado por las características
del propio estudiante, la familia, el docente y el centro educativo.
 El nivel socioeconómico de la población estudiantil inflye determinantemente en
las pruebas que realiza el MINEDUC.
 La población más vulnerable en la exclusión educativa son los niños y jóvenes de
las áreas rurales del país.
 No podemos ser simples espectadores de la problemática educativa, todos
tenemos el deber de velar por que se cumpla el derecho a una educación integral
sin discriminación ni exclusión alguna.
 El área rural presenta un retraso de 2 años en educación de las mujeres, en
relación al área urbana.
 Uno de los indicadores de la baja calidad educativa es que la malla curricular se
ha vuelto obsoleta y los contenidos no cubren las necesidades que presentan
nuestros estudiantes hoy día.
 Todo estudiante tiene derecho a la educación, a investigar, hacer propuestas, a
hacer valer sus derechos y obligaciones, desarrollar habilidades y gozar de un
ambiente sano.
 Todos desde nuestro contexto y nuestras funciones, somos responsables de
generar cambios en cuanto a los bajos índices de la calidad educativa de nuestro
país

Comentarios
 No es suficiente con ser simples espectadores de nuestro bajo nivel de calidad
educativa, debemos propiciar el cambio desde nuestro contexto, ser partícipes
activos de nuestro rol como educadores, logrando vencer las barreras que
impiden el avance tan esperado por la población escolar.
 Toda actividad programada para conocer nuestras debilidades educativas debe
propiciar momentos reflexivos que nos empujen a crear acciones inmediatas de
mejora, no podemos quedarnos simplemente con la información sin ser
generadores de cambio.
 ¿Realmente se generarán acciones de cambio? Es la interrogante que surge al
final de ésta actividad, la respuesta únicamente la puede proporcionar cada uno
de los asistentes, desde su ambiente, no con palabras sino con acciones
concretas que demuestren que ha valido la pena la organización y desarrollo de
éste panel y la presencia de profesionales en el área educativa.

También podría gustarte