Está en la página 1de 12

DIVERSIDAD CELULAR I.

CÉLULAS PROCARIÓTAS
(TINSIÓN Y SU OBSERVACIÓN)

ANA MARCELA SARMIENTO JIMENEZ


VICTOR FERRER BLANCO
ANGIE PAOLA RAMOS SÁNCHEZ

DOCENTE: JUAN CAMILO AREVALO

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA DE BIOLOGÍA

31 DE MARZO
2017
INTRODUCCIÓN

Los procariontes u organismos procariotas son aquellos microorganismos que están


constituidos por células procariotas, es decir, células que presentan un ADN libre en
el citoplasma, ya que no hay núcleo celular (Solomon, 2001). Han recibido diversas
denominaciones tales como bacterias, móneras y esquizofitas, dependiendo de los
autores y los sistemas de clasificación. Otros términos usados fueron Mychota,
Protophyta y Procaryotae. Actualmente la mayoría considera que en realidad se
trata de 2 dominios diferentes: Bacteria y Archaea, y minoritariamente se considera
que forma un imperio denominado Prokaryota (Curtis, 2002). Los procariontes se
caracterizan por tener componentes intracelulares hidrosolubles (proteínas, ADN y
meta bolitos solubles en agua), por lo que no presentan núcleo celular, mitocondrias
ni otros orgánulos, pues todo el organismo está delimitado por la membrana celular
en lugar de separarse en diferentes compartimentos celulares (Biggs, 1998). Los
procariontes se diferencian de los eucariontes, además de la ausencia de organelos,
en que los ribosomas procariotas son más pequeños. Pero la diferencia más
importante radica en el origen mismo de los eucariontes, el cual estaría demostrado
que fue el resultado de una asociación simbiótica entre diferentes organismos
procariotas (Solomon, 2001).
OBJETIVOS

• Observar algunas de las características de las bacterias desarrolladas en


medios de cultivo o en bebidas lácteas.
• Aplicar algunas técnicas de coloración para la observación de micro
organismos atraves el microscopio.
• Reconocer las diferentes formas y tamaños de la célula procariota.
METODOLOGÍA

Materiales y reactivos
Biológicos: kumis y sarro dental.
Laboratorio: toallas de papel secante, microscopio, asa de inoculación punta
redonda, portaobjetos, cubreobjetos, beaker, mechero, gotero, palillos, fosforo, caja
Petri.
Reactivos: azul de metileno, cristal violeta, lugol, fucsina, decolorante, aceite de
inmersión agua destilada.
RESULTADOS
Se tomó una caja Petri y se vertió un poco de kumis se le agrego agua destilada se
mezcló con el asa.
Se esterilizaron el asa para que estas no contaminaran la muestra.
Con un asa se tomó un poco de muestra y se froto de forma circular en un porta
objeto luego se pasó por el fuego para secar su contenido.
Después de secada la muestra se le agrego azul de metileno y se dejó actuar
durante dos minutos para la tinción simple.
Pasado los dos minutos se retiró el sobrante y se lavó con agua destilada hasta que
este no soltara más tinte luego se secó con una toalla de papel y se llevó al
microscopio para ser observado en diferentes objetivos 4,0x, 10x, 40x y 100x.

Tinción simple azul de metileno 4,0x tinción simple azul de metileno 10x

Tinción simple azul de tinción simple azul de metileno


metileno 40x 100x

En la tinción simple con azul de metileno se observó que las bacterias tomaron el
color del tinte y por esta razón se pudieron observar con facilidad ya que el tinte nos
permite ver de una manera clara la forma y cantidad de bacterias que hay en una
muestra. En la muestra del kumis en esta tinción se pueden ver bacterias como
bacilos y básilobulgaros. En los cocos se encuentran los diplococos (dos bacterias),
estreptococos (cuatro bacterias), estafilococos (tienen seis), y bacilos que son
utilizados para la fabricación de lácteos.
TINCIÓN DIFERENCIAL O DE GRAM
Se tomó una caja Petri y se vertió un poco de kumis se le agrego agua destilada se
mezcló con el asa.
Se esterilizaron el asa para que estas no contaminaran la muestra.
Con un asa se tomó un poco de muestra y se froto de forma circular en una porta
objeto luego se pasó por el fuego para secar su contenido.
Después de secada la muestra se le agrego cristal violeta y se dejó por dos minutos
luego se lavó con agua destilada hasta que este no desprendiera más tinta el mismo
procedimiento se realizó con el lugol.
luego se le agrego decolorante por 30 segundos se lavó y se le agrego fucsina se
dejó por dos minutos y luego se lavó hasta que no desprendiera más tinta.
se secó con una toalla de papel y se llevó al microscopio para ser observado en
diferentes objetivos 4,0x, 10x, 40x y 100x.

tinción de GRAM en 4x tinción de GRAM 10x

tinció de GRAM 40x Tinción de GRAM 100x

Con la tinción de GRAM las bacterias de la muestra (kumis) se tiñeron de un color


violeta- rosa esto quiere decir que las bacterias encontradas en esta son GRAM
positivas ósea bacteria benignas En los cocos se encuentran los diplococos (dos
bacterias), estreptococos (cuatro bacterias), estafilococos (tienen seis), y bacilos
que son utilizados para la fabricación de lácteos.
TINCIÓN SIMPLE SARRO DENTAL
Se tomó una muestra de sarro dental se le agrego una gota de agua destilada se
mezcló con el mismo palillo que se tomó la muestra.
luego se pasó por el fuego para secar la muestra.
Después de secada la muestra se le agrego azul de metileno y se dejó actuar
durante dos minutos para la tinción simple.
Pasado los dos minutos se retiró el sobrante y se lavó con agua destilada hasta que
este no soltara más tinte luego se secó con una toalla de papel y se llevó al
microscopio para ser observado en diferentes objetivos 4,0x, 10x, 40x y 100x.

Tinción simple azul de metileno 4.0x tinción simple azul de metileno 10x

Tinción simple azul de metileno 40x

Las bacterias tomaron el color del tinte azul de metileno permitiendo una mejor
observación de las bacterias como lo son los saprófitas (cocobacilos, diplococos y
bacilos).
TINCIÓN DIFERENCIAL O DE GRAM
Se tomó una muestra de sarro dental se le agrego una gota de agua destilada se
mezcló con el mismo palillo que se tomó la muestra.
luego se pasó por el fuego para secar la muestra.
Después de secada la muestra se le agrego cristal violeta y se dejó por dos minutos
luego se lavó con agua destilada hasta que este no desprendiera más tinta el mismo
procedimiento se realizó con el lugol.
luego se le agrego decolorante por 30 segundos se lavó y se le agrego fucsina se
dejó por dos minutos y luego se lavó hasta que no desprendiera más tinta.
se secó con una toalla de papel y se llevó al microscopio para ser observado en
diferentes objetivos 4,0x, 10x, 40x y 100x.

Tinción de GRAM 4.0x tinción de GRAM 10x

Tinción de GRAM 40x

La tinción de GRAM las bacterias tomaron un color violeta ya que son bacterias
GRAM positivas en la muestra se observaron bacterias como lo son los saprófitas
(cocobacilos, diplococos y bacilos).
CONCLUSIÓN

Con la tinción de gran se pudo identificar el tipo de bacteria que se estaba


observando en el yogur y en el sarro dental que fueron GRAM positivas.
Con la tinción simple se pueden ver de una manera clara las bacterias que contienen
las muestras, sus tipos y sus formas.
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

1. ¿Por qué deben usarse coloraciones para observar a los micro


organismos?

Teñir los organismos proporciona suficiente contraste para poder


visualizarlos, si los tiñes se pueden diferenciar que micro organismo es.

2. ¿Para que se usa la coloración de azul de metileno?


Se tiñe de azul de metileno ya que la mayoría de las células bacterianas resultan
difíciles de ver con el microscopio por la falta de contraste entre las células y el
medio que las rodea.
3. Según GRAM ¿cómo se dividen las bacterias?
Las bacterias se dividen en GRAM+: es el grupo de bacterias que no posee
una membrana externa capaz de proteger el citoplasma bacteriano, que tienen
una gruesa capa de peptidoglicano y que presentan ácidos teicoicos en su
superficie. Entre otras cosas, se distinguen especialmente por teñirse de azul
oscuro o violeta por la tinción de Gram
GRAM-: tienen una capa de peptidoglicano mucho más delgada es por ello que
no retiene el violeta cristal y por esto las células se tiñen con safranina y las
observamos rojas.
4. ¿Por qué se debe enfriar el asa antes de usarla?
Porque esta puede afectar la muestra es decir a los organismos que se
encuentran en esta.
5. ¿Cómo se clasifican las bacterias según su forma? Describa.
Bacilos: bastones
Cocos: redondeadas
Espirilos: espiral
Vidrion: forma de coma
Estreptococo: si los cocos se disponen linealmente.
Estafilococos: si se ubican en forma de racimos.
6. ¿Por qué se dice que la coloración con azul de metileno es una coloración
simple y directa y con GRAM es una coloración diferencial?
Es simple porque solo se utiliza un colorante, se puede ver la morfología y la
disposición también diferenciar las vivas de las muertas. La tinción diferencial se
utiliza más de un tinte y se puede ver su tamaño, morfología y s características
de los organismos.
La tinción de GRAM también puede diferenciar las bacterias GRAM+ y las
GRAM-.

7. ¿Cuál es la diferencia entre capsula y capa mucosa en las bacterias?

• La capa mucosa a diferencia de la cápsula es flexible y no se une


firmemente a la superficie bacteriana

• La capsula: segrega material mucoso. Cuando el material está


dispuesto de un modo compacto alrededor de la célula a diferencia de
la Capa mucosa que segrega cuando el material es laxo, de modo que
forma solo una capa difusa

8. ¿Cuál es la composición química e la capsula bacteriana?


• Polímeros
• Glucosa
• Glucoproteínas
• Acetil glucosamina
• Ácido glucurónico.

9. ¿Qué tipos de antibióticos se conocen para bacterias GRAM positivas y GRAM


negativas?

GRAM positivas: penicilina, eritromicina, glicopeptidos, licomicina,


clidamicina y penicilina G.

GRAM negativa: aminoglucosidos, aminopenicilinas, gentamicina,


tobramicina, amilacina, netilmicina, quinolomas, ampicilina y amoxicilina.
BIBLIOGRAFIA

Biggs, A. 1998. Biología, McGraw Hill Interamericana, 1 edición. Pág.; (324-408).


Solomon, E.P. 2001. Biología, McGraw Hill Interamericana, 5 edición. pág.; (234-
248).
Curtis, H. 2002. Biología. Mc Graw interamericana, 6 edición, pág.; (298-327).

También podría gustarte