Está en la página 1de 80

Proyecto de grado

Universidad de Los Andes

Facultad de Arquitectura y diseño

Asesores:

Carolina Concha
Gloria Serna

1 1
LA VIDA EN EL DELIRIO

Daniel Torres Villegas

22
LENGUAJE 6

Contraste y afinidad  
El espacio  
El encuadre  
La línea y forma  
Tono  
El color 

LUGAR 24

Problemáticas  
Valores
  
RELATO 42

Arquitectura infantil  
Diseño  
Narrativa   
3 3
Mis intereses a explorar este semestre se pueden ramificar en tres aspectos: el lenguaje,
el lugar y el relato.

El lenguaje consiste en un interés personal por explorar un procedimiento compositivo


donde se aplican componentes cinematográficos al diseño arquitectónico. Es decir, al
tomar las perspectivas del recorrido dentro del proyecto como encuadres fílmicos.
De este modo se pueden tener en cuenta aspectos como las simetrías dinámicas, los
códigos de color, el uso de escalas y planos contrastantes, el manejo de la luz sobre los
objetos de forma dramática, entre otros. También, entrando en la exploración formal
del edificio con el punto de vista del maquetista de una ficción o utopía, donde la
materialidad y expresión del objeto toman propiedades semi-escultoricas, al querer
materializar sueños que construyen la realidad, transgrediendo algunas restricciones
de la cotidianidad.

El Lugar se concibe como una oportunidad para poner en práctica el concepto


presentado previamente. Identificando problemáticas las cuales puedan ser mitigadas
y valores potencializados por medio de este tipo de arquitectura.

En el caso del barrio aguas claras en el Alto Fucha, se encuentra presente un déficit
de calidad educativa, inseguridad y consumo de drogas, afectando gravemente a la
población al dejar desde una temprana edad a los niños expuestos a un ambiente. Por
otro lado, el barrio presenta un fuerte sentido de identidad y pertenencia con el lugar
que habitan, ligado particularmente con la cercanía a la reserva ecológica el Delirio.
La cual se encuentra cargada de hitos históricos y antiguas leyendas que construyen
una narrativa entre la realidad y ficción donde colisionan diferentes cosmogonías.
44
El Relato del proyecto propone una forma en la
que a través de la arquitectura se crean espacios
y objetos cuya forma es capaz de narrar una
historia por medio del lenguaje estético y
simbólico establecido. Al mismo tiempo,
conservando un proceder práctico en cuanto
a las funciones y el programa que responde a
las necesidades y problemáticas identificada
en el lugar, dialogando la ambición creativa
con las necesidad y dificultades tangibles del
usuario, la relevancia de los relatos históricos
y ficticios al ocupar un lugar en la reserva,
con la fragilidad de su entorno natural.

Creando así un proyecto cuyo contenido


tenga una connotación de moraleja detrás del
mensaje que se intente comunicar, con el cual
el usuario es capaz de entrar en dialogo, este
de acuerdo o no. Un edificio o construcción
que sea como habitar un poema, una idea,
una forma de ver el mundo.

5 5
LENGUAJE

Si bien otras formas de arte comparten conceptos similares en cuanto al


encuadre, la simetría dinámica, entre otras (como la pintura y la fotografía) la
cinematografía tiene la propiedad de ser un arte visual en movimiento, lo cual
entra en relación con el movimiento del usuario en el recorrido. permitiendo
traducir ciertos componentes del lenguaje cinematográfico al diseño
arquitectónico. Los principales conceptos a tratar son: contrastes y afinidad, el
espacio, el encuadre, la línea y forma, el tono, el color, ritmo, la composición,
las proporciones, y atmósferas.

“North by north west” Alfred hitchcok (1959)


“World on a wire” Rainer Werner Fassbinder (1973)
“Mirror” Andréi Tarkovski (1975)
“Stalker” Andréi Tarkovski (1979)
“TRhe trial” Orson Welles (1962)
“Fargo” Coen Brothers (1996)
66 “Otoño tardío” Yasujiro Ozu (1960)
7 7
CONTRASTES Y AFINIDAD

El concepto de contraste y
afinidad puede ser aplicado a
todas las propiedades compositivas
que se exploran más adelante. Ya
que estos simplemente significan
diferencia y similitud.

Esto aplica no solo a los componentes


de una misma visual, sino también a mayor contraste mayor intensidad visual y dinamismo.
a la procesión de los espacios y sus
propiedades. Ya que la diferencia
entre la colección de los espacios del
programa crea también un contraste
que se debe tener en cuenta.

Rainer Werner Fassbinder “World on a wire” (1973)


Paweł Pawlikowski “Ida” (1962)
Luis Buñuel “Perro andaluz” (1929)
88
9 9
EL ESPACIO

A diferencia de la arquitectura, el espacio en el cine


es una imagen bidimensional que busca en algunos
casos la ilusión de tridimensionalidad por medio del
manejo de diferentes propiedades; las cuales pueden
ser aplicadas en la arquitectura para manipular esta
percepción de profundidad.

10
10
El número de puntos de perspectiva en
la visual. Lo cual aplica para las visuales
del recorrido según como se dispone
la arquitectura. Ya que, la mirada del
espectador se ve influenciada por la
ubicación del punto de fuga.

Una fachada elimina los puntos de


fuga. Terry Gilliam “Brazil “ (1985)

Un pasillo presenta uno. Wes Anderson “Grand budapest


hotel” (2014)

Una esquina dos. Martin Scorsese “Taxi Driver”


(1976)
Elevando la altura del punto de fuga Denis Villeneuve “Blade runner
se crean tres. 2049” (2017)

Orson Welles “Touch of evil”


(1958)

1111
Orson Welles “The Trial”
(1962)

Jean Pierre Jeunet “La


Cité des enfants perdus”
La difusión textural, tonal
(1995) o de color, refiriéndose a la
diferenciación del primer o medio
Dario Argento “Suspiria”
(1977)
plano con el fondo, para crear
mayor o menor espacialidad.
Rainer Werner Rassbinder
“World on a wire” (1973)
En el caso de la separación tonal
y de color, los objetos claros y
cálidos dan la impresión de ser
más cercanos.

Colores oscuros/fríos en el primer


plano y brillantes/cálidos en el fondo
vuelven la visual más profunda.

12
12
El espacio ambiguo ocurre cuando el espectador es incapaz de
entender el tamaño real o la relación espacial de los objetos en la
imagen.

Lo cual podría ser interesante de aplicar cuando el usuario entra a


una habitación, la cual debe ser recorrida para ser entendida, ya sea
por su camuflaje con texturas y patrones de luz, el uso de espejos, o
la posición de los objetos irreconocibles a simple vista. 1313
Stanley Kibrick “The shinning” (1980)

El encuadre

Para el ser humano el encuadre podría ser considerado como las proporciones del
rango de visión del ser humano, las cuales son de 1.33 de 1 (180° en horizontal x
130° en vertical), al igual que el encuadre más amplio posible para la cinta de cine.

14
14
A partir de esta idea también nace el encuadre dentro del encuadre, cambiando visualmente las proporciones
del contenido, demarcando un contenido específico.

Aparte se encuentra el potencial de aplicar la proporción en las visuales a partir de una retícula con simetrías
dinámicas, la cual guía la composición de la perspectiva.

Paul Thomas Anderson “Inherent Vice” (2015), Nicolas Winding Refn “Bronson” (2008), Wong Kar-wai “In the mood for love” (2000), Denis Villeneuve “Arrival”
(2016), Denis Villeneuve “Blade runner 2049” (2017) Christopher Nolan “Dunkirk” (2017)

1515
La línea y forma

El borde se refiere a las líneas de una superficie bidimensional.


Como una sombra o un papel en una superficie. El borde se
define por el cambio de contraste tonal entre objetos.

La línea imaginaria se crea mentalmente en el espectador al


conectar los puntos en la imagen.

La intersección de planos crea una línea. El contraste o


cambio entre los planos resalta esta línea.

16
16
Con este catálogo de líneas se puede empezar a tener en mente el motivo lineal que crea un diseño.
El cual se identifica al reducir la imagen a sus líneas.

Spike Jonze “Where wild thing are” (2009)


1717
En cuanto a las figuras, en su forma más básica, son el circulo, el cuadrado y el
triángulo (el circulo y el triángulo siendo los más contrastantes).

Bernardo Bertolucci “The


comformist” (1970)

Richard Ayoade “The


double” (2013)

Paul Thomas Anderson


“There will be blood”
(2007)

Andréi Tarkovsky
“Stalker” (1979)
18
18
Tono

Es la cantidad de brillo y contraste en la imagen. La forma en la que el arquitecto controla este


aspecto es por medio de la entrada de luz al espacio, sea luz directa o indirecta, de varios puntos
o uno solo.

Aunque la forma en la que la luz se muestra varía según la época del año y la hora del día, se puede
aún así tener en cuenta el cambio en el espacio, imaginando la secuencia que se crea dentro de él,
o incluso fijar un momento especifico en el que el diseño crea una puesta en escena.

1919
El color Está compuesto por el matiz, la saturación y el brillo. Lo cual puede crear contraste y
afinidad dentro de si, para cada característica.

Matiz
Saturación.

Brillo

20
20
La paleta de colores se puede clasificar en temperaturas calientes y frías.

Las propiedades del color también cambian en apariencia dependiendo de su relación con los colores
al lado y sus proporciones, el color con menor dimensión se ve más afectado.

El brillo aumenta cuando se rodea de


un color oscuro y se reduce con uno
claro.

La saturación incrementa cuando se


encuentran dos colores opuestos.

Mientras que el matiz se modifica


con los colores análogos.

21
Ari Aster “Midsommar” (2019) Ari Aster “Midsommar” (2019), Wes Anderson “The fantastic Mr. Fox” (2009), Richard Ayoade “Submarine” (2010)21
Esquemas de color:
Trata de diferentes planes de
colores que modifican sus tipos
de relación.

Monocromático: se usa un solo matiz.


Oliver Stone “Natural born killers” (1994)

Complementario: se encuentran los


colores opuestos.

22
22
Alfred Hitchcock “Vertigo” (1958)
Análogos: cercanos en la rueda
de colores

Spike Jonze “Her” (2013)

Triaxial: tres colores equidistan-


tes en la rueda

2323
Jean Luc Godard “Pierrot le fou” (1965)
LUGAR

24
24
Problemáticas
A partir de datos estadísticos basados en el POT y entre otras
fuentes, se identifican ciertas problemáticas las cuales pueden
ser consideradas como oportunidades de proyecto.

Educación

La comunidad está preocupada por la validez de los certificados


de las escuelas de formación y consideran que la oferta es
insuficiente.

Criminalidad.

“en el año 2015 San Cristóbal ocupó el puesto 7 de las 20


localidades, con mayor índice de delitos de impacto social.”
(Secretaria de cultura, 2016)

Drogadicción.

“San Cristóbal ocupó el lugar 8 en consumo de narcóticos y


riñas.”
2525
En las visitas se confirman a partir de entrevistas algunas problemáticas descritas en los datos
cuantitativos:

La identidad del barrio y la naturaleza.

“Yo tengo a donde irme, pero me estoy quedando acá, a mí me parece más bonito porque no hay
tanto ruido.” (Aurelio)

“Antes el río era más cristalino. Había gente que se bañaba y había peces, alvinos y truchas.” (Jaime)

“Antes, en los tiempos de atrás, nosotros íbamos con mi hermano a bañarnos allá arriba ... ahí había
como un poso, mi hermano se tiraba de una piedra... ya cuando se murió nos dijo que le dejáramos
las cenizas allá, en el poso” (Rosemari Peña)

Déficit en la calidad educativa.

“Lo que pasa es que las escuelas... el gobierno no le está haciendo seguimiento a ningún colegio
entonces los profesores no van” (Aurelio)

Consumo de drogas.

“Mi dios me dio tres hijos, yo los quiero mucho, pero tengo dos que se torcieron y uno derecho. Ya
llevan harto tiempo en eso, casi que no vienen” (Rosemari peña)

26
26
Valores
Culturalmente la localidad de San Cristóbal se muestra
abundante en varios aspectos, tales como:

Solidaridad en la comunidad, con múltiples


organizaciones locales respondiendo a las
problemáticas;

Riqueza y variedad artística con el Hip Hop (grafiti,


rap, break dance), baile folclórico, fotografía, cine, una
orquesta infantil...

Las narrativas históricas, ficticias y religiosas, tales


como el milagro de una virgen, la desaparición de
personas en el bosque, la presencia de espíritus de
indígenas nativos en los arboles...

2727
Durante las visitas se interactuó principalmente con la fundación “la casa del camino”,
debido a su enfoque en torno a la educación complementaria para la población infantil.

Esta consiste principalmente en talleres académicos y morales todos los sábados en la mañana
para aproximadamente 100 niños de la localidad. El programa consiste en música, danza, teatro,
manualidades, artes visuales, capoeiras y otros.

Una de sus dificultades principales consiste en la necesidad de un espacio adecuado para el


cuidado de niños. ya que actualmente los talleres se dan en dos diferentes casa con problemas de
ventilación, luz natural, dimensiones, y adecuación acústica.

28
28
“Reserva el delirio”

En cuanto a las narrativas presentes,


a partir de la investigación surgen
mitos, anécdotas y datos históricos
coincidiendo cada uno en el mismo
lugar, hoy en día conocido como
la reserva “los delirios”, revelando
el potencial oculto de este espacio
abandonado.

Algunos de estos relatos consisten en:

Narraciones de parte del guardabosques Miedos entre los niños de una bestia Comentan los habitantes como
sobre los espíritus indígenas en los que habita el bosque, dejando ropa la gente a veces desaparece sin
arboles. ensangrentada. explicación.

La celebración anual de parte de todo el El hecho histórico de como la colonia A partir de estas narraciones se
pueblo en torno a un milagro Mariano española ingreso a Bogotá por el construye una serie de historias y
en la entrada al bosque. mismo camino por el que se entra a anécdotas reinterpretando cómo
la reserva, “El camino real”. una asimilación personal.
2929
La Virgen

Según el artículo del trabajador social Iván Felipe Murcia Sánchez:


La Peregrinación a La Virgen de la Roca es una práctica religiosa con gran reconocimiento en la
localidad de San Cristóbal, ya que cuenta con más de 60 años de tradición. Se realiza anualmente
el tercer domingo de agosto en la Reserva del Delirio, en la ruralidad de Bogotá. La historia de esta
peregrinación nos la cuenta la señora Luz Miriam Beltrán, habitante del Alto Fucha y quien desde
hace varios años participa en la procesión.

“En cierta ocasión logré hablar con la señora Rosa, ella me contó por qué se organiza la procesión.
Resulta que había un señor que se llamaba Jorge Díaz que vivió en el barrio Montecarlo. Él trabajaba
en la Reserva El Delirio instalando cables eléctricos, un día el poste del que se sujetaba empezó a
desplomarse junto con él y mientras descendía gritó: “virgencita ayúdame”. Entonces apareció la
imagen de la virgen en una roca enorme. Cuando él recobró la consciencia se hallaba a su lado el señor
Cristóbal, su vecino, quien lo ayudó a levantarse. Don Jorge agradeció a Dios ya que se encontraba
ileso, desde ese momento le hizo una promesa a la Virgen de la Roca: construirle una capilla con las
piedras del río Fucha y realizar una peregrinación anual como forma de agradecimiento.

La historia se difunde por los barrios cercanos. Al comienzo don Jorge iba cada semana con su
familia a orar en agradecimiento, al pasar los años decide construir otra capilla, ya no sólo en piedra
de río sino en bloque y con cimientos. Don Jorge muere, pero la promesa la continúa la señora Rosa,
esposa de Cristóbal. Ella sigue con la tradición, entregando arreglos florales a la virgen todos los
lunes y realizando la peregrinación cada año junto con los padres de la Iglesia y la comunidad de
San Cristóbal sur”.

30
30
3131
El guarda bosques

Hace 57 años Vanegas trabaja como guardabosques en la reserva el delirio. En la entrevista de Camila
Peña cuenta como se la pasa escribiendo un libro sobre todas sus investigaciones de la naturaleza en la
reserva, los animales y plantas que la habitan, su relación y posición en el ecosistema. La historia misma
de la reserva, cómo antes fue un camino sagrado entre los Muiscas, antes de la colonia. Que luego se
convirtió en el camino real, por donde la “civilización” entraba y salía de la actual capital. “Tantas cosas
han pasado por acá, en parte por eso se llama el camino de los mil nombres”. Le cuenta cómo ahora su
principal problema son los viciosos, que se la pasan metiéndose a la reserva sin permiso, a meter, a hacer
daño por ahí. Por eso fue él que empezó a esparcir ropa ensangrentada por el bosque, esperando que las
historias que se inventaran con eso dejara a los viciosos fuera de la reserva.

Los miedos por la ropa ensangrentada no duraron mucho. La gente cayeron en cuenta cuando varios del
pueblo leyeron el artículo de Maria Camila Peña en el espectador. Con eso todo volvió a como estaba,
con los adictos y a veces niños metiéndose a la reserva a esconderse de la vida diaria, o sólo jugar entre
los árboles.

Antes del incendio, Vanegas meditaba por el camino de los mil nombres. Pensando en los dioses Muiscas,
los espíritus vivos todavía en la naturaleza. Recordando lo que le dijeron las comunidades indígenas
que alguna vez invitó a conversar en su casa. Convencido de la mentira detrás del catolicismo y sus
imposiciones colonizadoras.

Dicen que lo más probable es que el incendio empezó por uno de esos cigarrillos en los días que no llovió,
o una botella de vidrio tirada en el piso.
32
32
3333
El camino de los mil nombres

Colgaban a los nativos de los arboles a lo largo del camino. Su


sangre se mezclaba con el lodo, devolviendo el conocimiento a la
tierra, o simplemente como símbolo de advertencia a la rebeldía
de la colonización. Cargados y guiados por los mismos Muiscas,
personajes como Nicolás de Federmán y Gonzalo Jimenes de
Quezada pasaron por el mismo camino de la reserva el delirio (...)

34
34
3535
Desaparecido.

El dueño de la hacienda se perdió en el bosque, al distraerse


leyendo “el sueño de un hombre ridículo” de Fyodor Dostoyevski.

36
36
3737
Apariciones.

Cuentan de múltiples apariciones y visiones metafísicas contradictorias,


de parte de visitantes asegurando haber visto La Virgen, al igual que
grupos indígenas relatando la presencia de espíritus ancestrales en el
espacio.

38
38
3939
Como conjunto, las narrativas parecen ser capítulos de sucesos extraños alrededor
de lo que es hoy la reserva del Delirio, girando en torno a la pregunta lo que hay más
allá de la realidad física, con cosmovisiones entrando en conflicto como la católica ,
la ateísta, y la espiritualidad pre hispánica.

Alucinaciones o posibles visiones de esta realidad, la locura y la iluminación, entran


como tema principal de la mayor parte de las narrativas. Pero principalmente los
relatos permiten claramente ver el valor que posee la reserva del delirio. Por lo cual
se toma como el espacio para idear un diseño.

En cuanto al lugar, se puede concluir como a partir del análisis se plantea diseñar
un proyecto basado en las necesidades de la fundación “La casa del camino”, la
cuales entran en relación con las problemáticas de barrio. Aplicándolo en medio
de la reserva con el propósito de fortalecer la convivencia entre la naturaleza y los
habitantes aledaños, al igual que revelar los valores ocultos culturales e históricos.

40
40
4141
RELATO
El relato arquitectónico consiste en un vídeo llamado “la vida en el delirio” el cual
trata de la descripción gráfica de un proyecto arquitectónico, cuyo concepto tiene dos
aspectos simultáneamente.

Por un lado, la realidad de como el proyecto plantea reunificar la vida cotidiana del
barrio y la reserva. Respondiendo a la identidad y su conexión con la naturaleza al igual
que a las problemáticas y valores tangibles del Lugar en cuanto a la vulnerabilidad de
la población infantil. Para esto, se plantea el diseño de un equipamiento para una
fundación encargada de suplir el tiempo libre de los niños una vez salen del colegio
de Aguas Claras, en el interior de la reserva forestal “El delirio”. Principalmente por
medio de actividades didácticas que tienen como enfoque fundamental el redirigir
los hábitos al aprender, crear y compartir, mitigando los problemas de adicción y la
inseguridad, debido a la presencia de varias ollas en la zona.

Por otro lado, la ficción habla de cómo “vivimos en un delirio ciegos a los misterios
detrás de una realidad oculta”. El cual nace del conflicto entre los diferentes relatos
girando en torno al delirio, las diferentes interpretaciones de sus sucesos, dependiendo
de la cosmogonía de quién los presencia. Materializando esto concepto por medio de
construcciones metafóricas y el lenguaje cinematográfico.

42
42
4343
Arquitectura infantil
Para proceder se llevó a cabo una investigación en cuanto a la arquitectura infantil su teoría y referentes.

La investigación contiene tres diferentes perspectivas de investigación: los orígenes de la teoría pedagógica,
una exploración histórica en términos arquitectónicos y teóricos, y por último ejemplos concretos donde se
aplican ciertas metodologías. De los cuales se extraen y presentan solamente aquellos conceptos pertinentes
para el proyecto.

Friedrich Froebel (1782-1852)

Froebel es conocido como uno de los primeros partidarios por la


educación enfocada en la niñez.

Inventó la palabra Kindergarden (niños/jardín), debido a su creencia


de la importancia que tiene la presencia de un ambiente natural para
los niños. También promueve el concepto de enseñar por medio de
actividades significativas, descubriendo y aprendiendo en el juego.

La pedagogía de Froebel fue popularmente aceptados alrededor de


Europa y America, hoy en día aceptado cómo una parte integral de la
educación en general (Scott, S. 2010).

44
44
Características arquitectónicas identificadas en un diseño ideal para el
crecimiento infantil:

Espacio.

Los espacios de multipropósitos son importantes, pero también la separación


del espacio público y el privado, y los espacios con actividades específicas
(Scott, S. 2010, pg 37) .

Corrientes de pensamiento neurolingüístico dictan que se requieren interiores


educacionales que emulen cualidades del exterior para ser espacios efectivos
en el aprendizaje. Creando todo tipo de contrastes en términos de luz, escala,
color...

Transparencia y naturaleza.
Ser capaz de ver el cielo y tener conexiones visuales con el exterior natural es
fundamental para crear un sentimiento de calma (Scott, S, 2010).

4545
El afuera.

El exterior puede aun así ser diseñado de forma que dirija diferentes formas de juego como:

• Juego social: áreas públicas y privadas, circulaciones y conexiones, espacios de encuentro e interacción,
un lugar donde se pueda correr.
• Juego imaginario: espacio flexible transformable,
• Exploración caminos naturaleza.
• Experiencia sensorial: variedades en el lenguaje del diseño a lo largo de un recorrido.
• Juego exigente: físicamente, mentalmente, laberintos, escalada compleja.
• Aprendizaje: cuidar animales, plantas...

46
46
Detalle, textura y color:

• Color: delinear actividades en cada espacio, crear espacios calmos o brillantes de tono concentrado.
• Luz: debería emular flexibilidad y variabilidad. De rayos suaves o penumbra a espacios brillantes.
• Textura y patrones: provee diferenciación espacial, entretenimiento táctil, o puede funcionar como herra-
mienta de aprendizaje.
• Olor: olores orgánicos, dulces...
• Sonido: materiales de absorción, algunas áreas de silencio, cualidades musicales.

4747
Implementación actual de la teoría:

En Suecia, la “Friluftsfrämjandet” (Organización


de la vida al aire libre) se crearon las “escuelas
forestales” de fin de semana.

Las escuelas funcionan casi completamente


afuera todo el día, todos los días.
Arquitectónicamente, solo han proporcionado
instalaciones mínimas dentro del entorno
natural.

Todavía se requieren los edificios adjuntos


proporcionando almacenamiento y refugio.
Pero el interior se ve como el área de juego
suplementario, en lugar del equipamiento
principal.

48
48
La profundización sobre la arquitectura infantil permite reforzar la pertinencia de un diseño
experimental para el diseño de este tipo de espacios.

Con la idea de “la variedad estética de cada uno” paralelo a la importancia del contraste
estético en el cine. En cuanto a la geometría , textura, manejo de la luz y el color.

Al igual que el uso de metáforas y simbologias pedagógicas como recursos narrativos dentro
de un diseño.

Y por último la pertinencia del construir un espacio para niños en medio de la naturaleza, al
demostrar como es el espacio más apropiado para esto.

4949
Diseño
“la vida en el delirio” tiene tres espacios: La cueva, la fogata en el río y los nidos.

50
50
La cueva:

La cueva se propone como una intervención de túneles enterrados


y pozos preexistentes en el interior de una colina. Los vestigios
tienen como origen la construcción de hornos para producir
ladrillo a principios del siglo XX. En estos momentos se encuentra
abandonada y olvidada en el bosque.

5151
La entrada consiste en un túnel el cual lleva a un pasillo
conector, entre un “pozo” utilizado para el aseo de los
niños, un cuarto oscuro (con un espacio de transición para
prevenir la entrada de luz), y en el fondo unas escaleras las
cuales llevan al invernadero ubicado en la superficie de la
montaña.

52
52
El cuarto oscuro y la huerta tienen como razón de ser el
interés por parte del barrio en los temas de fotografía y
botánica, y su necesidad de estos espacios para llevar a cabo
un apropiado aprendizaje.

El pozo, por otro lado, hace parte de la preexistencia histórica


y su función consiste en ser el espacio de lavado para los
niños, sea por la tierra de la huerta o los químicos que se
manejan en el cuarto oscuro.

El pasillo sirve como un descanso para cuando los niños que


pierden interés por las actividades y puedan jugar mientras
el resto termina. El diseño de la cueva se basa en la teoría
pedagógica de los espacios para actividades específicas, ya
que pocas actividades diferentes a las predeterminadas
podrían ocurrir en cada uno.

5353
Aspectos técnicos:

Debido al hecho de que estas


construcciones se encuentran
en el interior de una reserva, la
materialidad del proyecto debe ser
ambientalemente sostenible.

Por esta razón la cueva se pretende


construir a partir de dos capas
de costales en Super Adobe,
intercalándose para reducir
la infiltración de humedad, al
igual que cubierto con una geo
membrana, y y una capa de lana de
tierra para mitigar la temperatura.
Estructuralmente, su geometría
similar a la de una bóveda rigidiza
los túneles. Excepto en el cuarto
oscuro, que tiene en roca y madera
en la cubierta.

54
54
Las entradas de luz en el poso y el túnel se dan por medio de apertura cenitales, mientras que el
invernadero se encuentra en la superficie rodeado de paneles semitransparentes, y en el cuarto
oscuro se coloca una fuente de luz artificial especializada para la fotografía.

5555
Conceptos:

El pasillo tiene una profundidad dramatizada por


el color azul, dado que entre más frío el color más
lejano parece. Esta distancia visual contrasta con
las escaleras rojas al final, resaltando por ser de la
temperatura más cálida posible. El recorrido crea
perspectivas simétricas, lo cual contrasta con sus
trazados curvos y orgánicos.

El cuarto oscuro tiene primero un espacio de


transición de color amarillo, creando así una
paleta de color triangular (con el azúl del pasillo,
el amarillo del espacio de transición, y el rojo del
cuarto oscuro). Creando un espacio ambigüo al
distorsionar el punto de fuga con una cubierta
inclinada, al igual que en planta una figura que
acerca los muros del costado del fondo. El motivo
lineal de este espacio cobra un aspecto ortogonal y
organizado, acentuando y exagerando el punto de
fuga.

56
56
La huerta pretende ser un espacio con
mayor variedad en términos de color,
aunque aun así se tiñe la luz de un amarillo
como si fuera el filtro de un lente en una
escena, el tono también varia con respecto a
los otros espacios ya que es el único con una
entrada de luz difuminada e indirecta. Esta
vez, el punto de fuga se ve distorsionado al
implementar un motivo lineal de rectilíneas
abstractas sin un orden visible.

5757
La fogata en el rió

La fogata en el río es un espacio de reunión sobre una


de las quebradas que se conectan al río Fucha.

Tiene una primera instancia donde se abren dos


pasillos cada uno con un espacio de almacenamiento
para el mobiliario y diferentes elementos para las
actividades, ya sea una obra de teatro, elementos
musicales, limpieza, etc.

58
58
Ambos pasillos conducen al salón
principal, con el fuego en el centro, los
asientos alrededor y una apertura en la
cubierta para ventilar el humo, terminando
el recorrido con una vista del rió bajando
por la montaña.

5959
Aspectos técnicos:

La estructura de la fogata en el río consiste en una serie de puentes en


güadua que sostienen parte del edificio, mientras que la cubierta se
despliega hasta la tierra sosteniéndose independientemente hasta cierto
punto.

El suelo se encuentra cubierto por baldosas de piedra para evitar un


incendio a causa de la fogata en el centro. La ventilación del humo
se da a través de un óculo en la cubierta, el cual también presenta un
mecanismo para evitar la entrada de la lluvia en el centro.

Los puentes colgantes se encuentran con una rigidización parcial al


presentar uniones tubulares atravesadas por un cable de acero. al igual
que cables auxiliares para asegurar su estabilidad.

60
60
Conceptos:

El diseño busca un motivo lineal contundente geométrica-mente. Lo cual le da variedad al lenguaje


compositivo del proyecto en general, al adquirir una expresión menos orgánica que los otros
espacios.

Tiene un rígido énfasis en la simetría del recorrido, al igual que explora el contraste geométrico
en las procesiones espaciales, y el uso del encuadre dentro del encuadre. Primero en la entrada

6161
Los nidos

Están divididos en tres diferentes tipos de


espacios ¨La Oruga”, “El Puente”, “El Huevo”
con un programa de multipropósito, ya
sea por la flexibilidad que permite el vacío
de un espacio y la variedad de tamaños
y formas entre los tres fragmentos que
conforman los nidos. Los usos preconcebidos
(reemplazables) que se tuvieron en mente
para el diseño son: clases de dibujo, mirador,
refugio, salón de lectura, sala de dormir...

62
62
La oruga es el espacio de mayor tamaño, de los
nidos, con una forma ovalada en un espacio libre
para las diferentes configuraciones de uso grupal,
y el uso de nichos en su perímetro para permitir
el aislamiento parcial del individuo.

El puente de palos crea un recorrido que permite


caminar y observar el bosque desde lo alto.
Su forma angosta y su trazo torcido hace del
puente un espacio en sí, en lugar de una simple
transición. Al tener una división visual entre la
oruga y el huevo.

El huevo es de menor tamaño a la oruga, se ubica


en un punto más alto y tiene una forma circular.
Está dividido en dos debido a que una mitad tiene
la cubierta destapada para poder ver el cielo y las
estrellas en la noche.

6363
Aspectos técnicos:
Los nidos están compuestos por una capa de
ramas en su exterior, tejidas sobre una malla,
seguido por una capa de impermeabilización,
lana de piedra para la temperatura y en el
interior un acabado de tejidos de paja.

Tomando como referente la casa en el árbol de


Ethan Schlusser para el amarre a los árboles,
utilizando tablas de madera abrazando el
tronco a presión, creando suficiente fricción
para rigidizar el espacio.

Al igual que se toma como referente el ascensor


bicicleta de su proyecto, el cual utiliza poleas
para reducir el esfuerzo del ascenso, un
contrapeso para prevenir cualquier caída y un
mecanismo de rodaje.

64
64
6565
Conceptos:

El acabado de ramas y madera crea una


difusión textural, aplanando el espacio
visualmente por la similitud de texturas
entre el primer medio y primer plano.

La entrada de luz y la sombra que crea le da


un referente visual a la profundidad, al igual
que una variedad atmosférica a los espacios.
Creando penumbra, brillo y procesiones de
luz y sombra en el puente y los componentes
estructurales de los cuerpos del nido.
Esta misma sombra se convierte en un
componente plástico al plasmarse en el
interior como un cuadro trazado, cambiando
con el movimiento del sol.

66
66
El motivo lineal lleva la curvatura de la cualidad de la línea al punto más orgánico de todo el proyecto.
Contrastando con la geometría rectilínea del puente, el cual se remite a la expresión de la fogata en el río.

6767
Narrativa
Para finalizar se plantea una historia ficticia y personal que habita el proyecto, como el guión para un escenario:

Estábamos en el bosque el día que se abrió el cielo. Íbamos todos los fines de semana casi
todo el día y entre semana después del colegio. Había tres casas esparcidas por la reserva
que podíamos visitar. A cada una llegaba un adulto para cuidarnos, a veces nos metíamos
sin permiso, pero rara vez conseguíamos la llave o la encontrábamos abierta y vacía.
La primera se entraba por unos túneles en ruina a cuevas de colores. Dicen que hace años
fueron hornos para cocinar ladrillos que convirtieron en cuevas con las paredes pintadas de
azúl. Había un cuarto oscuro, un invernadero y un pozo en una de las dos entradas donde
nos bañábamos para cuando nos llenábamos de tierra o si alguien se untaba de químicos
de fotografía. Normalmente Lidia llegaba por la tarde al invernadero y Alberto los fines de
semana al cuarto oscuro.

Alberto nos enseñó por un tiempo a tomar fotos con una cámara viejita. Las imprimíamos
alumbrándolas con papeles especiales en el cuarto oscuro. Tenía casi siempre un montón
de luces rojas prendidas, para no dañar las fotos que colgábamos. Parecían luces de navidad
creciendo como enredaderas en el techo.

Un día Alberto decidió cambiar de fotografía a experimentos de química. Entonces el cuarto


oscuro tenia las luces amarillas prendidas la mayoría de veces. Cuando alguien se portaba
mal Alberto nos mandaba donde Lidia que era más tranquila. Decía “Nononono, acá no se
pueden poner a molestar. Tumba un frasco o algo, vaya más bien al invernadero con Lidia
que por grave pisa una planta frijol”.

68
68
6969
Lidia vivía en el barrio con nosotros, con ella nos la pasábamos casi todo el tiempo. En
el invernadero cada uno tenía su propia planta. Las teníamos que aguar con ella todas las
tardes, nos decía cuáles cortar para llevar a la casa, si había maleza arrancarla, o echarles
el abono de la caja de lombrices que había en una esquina. Tocaba también traer “basura
orgánica” para las lombrices. Algunos de nosotros teníamos nuestras propias huertas en la
casa, pero más pequeñas. Lidia nos mostraba cuáles plantas son para comer, o para cuándo
uno está enfermo o si son solo para decorar.

Cuando llovía nos quedábamos jugando en el pasillo azul. Algunos traían los juguetes de su
casa para cuando se aburrieran o usábamos los que hicimos en madera una vez que Lidia y
Alberto dieron juntos una clase de cómo tallar animales.

Afuera estaba, entre los árboles, un camino de marcos en madera que tocaba seguir para
llegar a las otras casas. Le decíamos “entrar en los cuadros”. Por el camino también había
diferentes estatuas esparcidas, una era de un señor leyendo un libro bajando la colina. No
sabíamos que quería decir. Alberto decía que muchas eran de diferente leyendas o historias
de lo que había pasado en la reserva. Como el camino de los mil nombres por el que se
llegábamos “por ahí mismo pasaron los indios antes del descubrimiento de América, después
pasó toda la colonia española a cuestas de nativos, después quedó como una entrada a la
ciudad, el camino de comercio así lleno de caravanas entrando y saliendo, en fin...”

En el río había un puente colgando, a la mitad se pegaban los marcos como un pasillo
colgando, cada vez más pegados. Por ahí se entraba a la casa en el río, con árboles
atravesándola por toda la mitad.

70
70
7171
Amalia estaba a cargo de la casa, tocaba hablar con ella para que la abriera en las tardes. A veces,
el padre Jiménez llegaba a practicar obras de teatro. Cuando el padre no venía, lo reemplazaba
Raúl, el esposo de Amalia, dando clases de guitarra y flauta, o contando historias de cómo había
sido mariachi del ejercito antes de venir a Bogotá, cargando estuches de guitarras y pistolas a las
misiones que le asignaban. En las onces y el almuerzo nos turnábamos de a grupos para ayudar a
cocinar lo de todos con Amalia. Cuando llovía tocaba correrlas lejos de los huecos de los árboles
para no mojarnos. Una vez al mes hacíamos presentaciones alrededor de la fogata. Invitábamos
a los papás y nos quedábamos hasta tarde pasando el rato.

A veces nos daban permiso de meternos al río cuando no había mucha corriente y nos la
pasábamos molestando hasta que se fuera el sol. Una vez los más grandes colgaron una llanta de
uno de los árboles al lado del río. A la semana uno de los niños se tiró y se abrió la cabeza contra
una de las piedras. Llamamos al guardabosque por uno de los Walkie Talkies que había en la
casa y se lo llevó en moto al hospital del barrio de abajo. Le cosieron doce puntos. Los adultos
hicieron descolgar la llanta y nadie se metió al río por casi un mes.

En esa época me la pasaba más que todo en los nidos. Uno subía más la montaña hasta llegar
a unos nidos de ramas y paja entre los árboles. Había uno con forma de oruga y otro como un
huevo atravesando un pino, pegados con un puente de madera por el que se podía ver todo.
Primero se subía por la oruga. Había un ascensor mecánico con un timón al lado que lo levantaba.
Estaba amarrado a unas poleas arriba y al otro lado de la cuerda unos tanques de gas llenos de
agua. Tocaba de a dos, uno subiendo a otro girando el timón. Y arriba había otro timón para
subir al que quedaba abajo.

72
72
7373
En los nidos se la pasaba la profesora de arte. Con ella decoramos por dentro con un mural
que era como el mapa del bosque y el barrio, con la casa de cada uno. Dibujábamos también
el paisaje desde el balcón. O los animales de la estantería de libros, o colgábamos hamacas,
dormíamos y leíamos sin que nadie hablara por horas. Cuando visitaba Alberto traía dos
pares de telescopios para ver los diferentes tipos de pájaros por el puente, o por la noche
traíamos colchonetas y nos quedábamos a ver las estrellas en el huevo que tenía una parte sin
techo. Alberto nos mostraba las constelaciones y como se podían usar para cuando uno está
perdido.

Ese día estábamos en el mirador pintando con acuarelas la ciudad, cuando de la nada estalló
un trueno. Las nubes se esfumaron como si Dios las hubieran soplado. Todo se empezó a
levantar hacia el cielo. Primero empezaban a flotar las cosas y poco a poco se iban cómo
globos, cada vez más rápido, los pinceles, las hojas, las ramas de los árboles doblándose. Un
techo a lo lejos se arrancó de una casa. Empezamos nosotros también a levitar, llorábamos
nerviosos sin entender, yo no sabía cómo reaccionar. Me cogí de una columna y cerré los ojos.
El piso empezó a temblar, ahora si gritábamos boca abajo. Abrí los ojos un momento y vi la
casa del rio despedazada en el aire. Debajo mío estaban todavía algunos amigos colgando
de las ramas con el cielo a nuestros pies. Nuestro techo también se había caído. Uno a uno
nos resbalábamos hasta que el piso se soltó del árbol. Desde el aire se veían los edificios
regándose con nosotros, gente colgada de los cables de la calle, los pájaros en pánico volaban
al revés. Entre más caíamos más brillaban el cielo, parecía hecho de sol. El barrio se seguía
desmoronando a lo lejos. No me acuerdo que pasó después.

74
74
7575
fin.

76
76
7777
Bibliografía:

Scott, S., & Australian Council for Educational Research. (2010). Architecture for Children. Camberwell,
Vic: ACER.

Bardeen, C. W. (s.f.). Institucional - Federico G. Froebel. Recuperado 25 octubre, 2019, de http://www.


froebel.edu.ar/institucional/4/federico-g-froebel

Plan de Ordenamiento Territorial. Revisión General POT: Diagnóstico de San Cristóbal Localidad 04,
Revisión General POT: Diagnóstico de San Cristóbal Localidad 04 (n.d.).

Trujillo Corredor, R. H. Dinámica de la Construcción por Usos Localidad de San Cristóbal en los años
2002 a 2012, (2013). Bogotá: Bogotá Humana.

Subdirección de análisis sectorial, poblacional y local. Ficha Local San Cristóbal, (2016). Bogotá: SIS-
CRED.

Block, B. (2013). The visual story : Creating the visual structure of film, tv and digital media (Second ed.).
New York: Focal Press

Dudek, M., & Dudek, M. (2015). Schools and kindergartens : A design manual (Second and revised ed.)
[Second and revised edition.]. Basel, Switzerland: Birkhäuser. doi:10.1515/9783038214816

78
78
Dudek, M. (2000). Kindergarten architecture : Space for the imagination (2nd ed.). London: Spon
Press.

Criswell. (2015, July 29). YouTube [YouTube]. Retrieved December 8, 2019, from https://www.youtube.
com/watch?v=aXgFcNUWqX0

“Innovación en base a materiales reciclados: Casa en el árbol + Ascensor/Bicicleta” 27 sep 2013. Arch-
Daily Colombia. Accedido el 8 Dic 2019. <https://www.archdaily.co/co/02-295340/innovacion-en-ba-
se-a-materiales-reciclados-casa-en-el-arbol-ascensor-bicicleta> ISSN 0719-8914.

http://www.regard-critique.fr/rdvd/critique.php?ID=737vv

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/78/Mapa-de-Bogot%C3%A1-1980.jp-
g/694px-Mapa-de-Bogot%C3%A1-1980.jpg

Cvoffey, donnache. (n.d.). FILMGRAB [ • ]. Retrieved 9, 2019, from https://film-grab.com/.

7979
80
80

También podría gustarte