Está en la página 1de 11

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA REVOLUUION VERDE.

INTRODUCCION

El desarrollo del presente trabajo se enfoca en determinar e identificar los aspectos


positivos y negativos del impacto de la revolución verde en un cultivo importante de la
zona en mi caso el cultivo de papa solanum tuberosum, cultivo transitorio e importante
dentro de la economía familiar y economía del departamento de Nariño, dentro del
desarrollo se identifica el mecanismo de la contribución de la revolución verde en aspectos
y temas como el ambiente, contraponiendo lo perjudicial altos riegos de la producción a
grandes escalas, altos contenidos de materiales injustificados. De esta formar descartar
formas de sobreproducción y tener alternativas de mejoramiento haciendo más limpio el
producir rescatando la práctica y uso de las buenas prácticas agrícolas con el propósito de
mitigar y disminuir el impacto ambiental que la revolución verde a generado en el planeta
tierra.
Cultivo de papa solanum tuberosum.

Este cultivo es muy representativo en el sur del departamento de Nariño, es un cultivo


transitorio, su ciclo morfológico y vegetativo es durante un periodo de seis meses desde su
estabelecimiento hasta su producción y cosecha, la papa es un cultivo que su rendimiento
de producción es de 1 x 25 es decir un bulto de 50 kilos de siembra produce 25 bultos de 50
kilos de producción, el establecimiento de este cultivo se ha visto afectado por la
revolución verde, más específicamente afectado suelo, agua, aire , salud humana por la gran
cantidad de insumos y químicos que se aplican para obtener una gran porcentaje de
producción.

Describa los efectos de la revolución verde sobre los suelos, calidad y disponibilidad de
agua, y manejo de plagas y enfermedades (uso de agroquímicos).

La Revolución Verde de las décadas del 50 - 60, subordinó la agricultura al capital


industrial y eliminó métodos tradicionales de manejo ecológico de suelo, manejo de la
materia orgánica, abonos verdes, cobertura permanente de suelo, barbechos, control
biológico de plagas, variedades adaptadas a cada condición de suelo y clima. Estas
prácticas sustentaban los sistemas productivos y alimentaban a la población hasta la
aparición del “nuevo” paquete tecnológico en donde fueron sustituidas y consideradas
atrasadas e inviables.

Describa los efectos de la revolución verde sobre: - Suelos (erosión, pérdida de


fertilidad etc.)
Los efectos de la revolución verde en el cultivo de papa dentro de la zona sur, se mira
reflejada en el suelo, ya que para el establecimiento del cultivo se utilizan grandes
cantidades en exceso de glifosato para eliminar arvenses del lote donde se va a sembrar
ocasionando así la perdida de fertilidad, debido a que se matan o destruyen los
microrganismos que existen en la tierra, de la misma manera se contamina la tierra ya que
el glifosato es una sal y por ser sal el suelo demora mucho tiempo en absorberla
produciendo salinidad lote y perdiendo así las características iniciales del lote,
seguidamente se realizan acciones de labranza y laboreo con maquinaria pesada que
compacta el suelo, y es a gran escala que la profundidad del laboreo ocasiona la erosión del
suelo por causas ambientales como lluvia, viento, eliminado así las partículas, elementos,
microrganismos y terminado con la materia orgánica que en ella existe.

- Calidad y disponibilidad de agua

La calidad y disponibilidad de agua se ha visto afectada considerable y notoriamente


debido al exceso de químicos que se utilizan , es por esto que los envases de estos químicos
se depositan a orillas de los afluentes existentes en las zonas del predio, la revolución verde
a generado impactos positivos en temas de elevación de porcentajes de producción pero que
estos se han visto reflejados en perdida de fertilidad de suelos, calidad de agua,
contaminación ambiental entre otros problemas que trajo consigo esta revolución.

- Describa las principales plagas y enfermedades del cultivo

Babosa (Deroceras sp.) Deroceras reticulatum (Müller) babosa pequeña; Limax marginatus
(Müller) babosa parda rayada, Milax gagates (Draparnaud) babosa gris; vaginulus spp.
babosa plana (Gastropoda: Stylommatophora: Limacidae y Veronicelidae). Se consideran
en el grupo de plagas del suelo porque su ciclo de vida transcurre allí. A pesar de que el
daño principal lo realizan en el follaje, también atacan tubérculos y raíces.

Pulguilla (Epitrix spp.) Las pulguillas son cucarrones que se alimentan en los cogollos y al
expandirse a las hojas se observan huecos de diferentes tamaños o bien cicatrices redondas
y claras en el haz de las hojas. Cuando son muy abundantes y la planta está recién
germinada, destruyen gran parte del área foliar y es entonces cuando el cultivo puede sufrir
daños considerables. Los ataques son de especial importancia durante el primer mes
después de germinada la papa y es en este lapso que las inspecciones deben hacerse, como
mínimo, dos veces a la semana.

Polilla guatemalteca (Tecia solanivora) Se reportó su introducción a Venezuela en 1983.


Dos años después, en 1985, se constató por primera vez su presencia en Colombia en el
departamento de Norte de Santander de donde se diseminó al resto de las zonas paperas del
país. Finalmente, la polilla se propagó a las zonas paperas del Ecuador, en 1996. Su ataque
causa grandes pérdidas, las cuales se atribuyen, no sólo al deterioro de la apariencia del
tubérculo que reduce su valor comercial y los ingresos de los cultivadores, sino al hecho de
que los tubérculos severamente afectados no se pueden.

Mosca blanca Se cree que es la responsable de la transmisión de, por lo menos, cinco
enfermedades virales

Gusano blanco Premnotrypes vorax (Hustache) Ciclo de vida y hábitos Huevos. Son
depositados dentro de los tallos secos en proceso de descomposición, de preferencia en
gramíneas. Dura de 20 a 35 días.

Gota o añublo de la papa (Phytophthora infestans) La gota, tizón tardío o añublo de la


papa, es la enfermedad más limitante a nivel mundial. Afecta tanto hojas como tallos aéreos
y tubérculos. Los síntomas varían según el órgano afectado, la variedad y las condiciones
climáticas. En hojas se inicia como pequeñas manchas de color verde claro, las cuales
crecen rápidamente, tornándose de color café grisáceo en el centro y presentando en
algunos casos halos cloróticos. En la medida en que la lesión se expande, si la humedad
relativa es alta, por el envés de la lesión se presenta un crecimiento afelpado de color gris,
que está compuesto por estructuras reproductivas del patógeno

Tizón temprano (Alternaria solani) Aunque recibe este nombre, la enfermedad se presenta
generalmente en la segunda mitad del ciclo del cultivo, sobre todo en plantas desnutridas,
atacadas por otras enfermedades y plagas o con menor vigor, por lo que el patógeno se
considera a veces como “oportunista”
Sarna polvorienta o roñosa polvosa (Spongospora subterranea) Es considerada una
enfermedad resurgente, es decir, que en los últimos años ha vuelto a presentarse como
problema limitante en el cultivo de papa. Afecta exclusivamente tubérculos y raíces. En los
tubérculos se desarrollan pústulas superficiales de forma irregular, de 0,5 mm a 2 mm de
diámetro, las cuales se extienden formando ampollas que rompen la epidermis del
tubérculo. Cuando esto ocurre las lesiones toman forma de cráteres pulverulentos que le
dan el nombre a la enfermedad. Ese polvillo constituye las estructuras del patógeno
conocidas como quistosoros. En las raíces se presentan inicialmente pequeñas verrugas, las
cuales se transforman en agallas que se disponen a manera de un “rosario” a lo largo de la
raíz. Esas agallas también contienen estructuras del patógeno.

Patanegra de la papa (Pectobacterium atrosepticum) (sinónimo: Erwinia carotovora


subsp. atroseptica) Agallas en las raíces en forma de “rosario” producida por Spongospora
subterranea (Wallroth) Largerh. Pudrición en la base del tallo y daño en tubérculo que se
inicia con una pudrición de color café. Se presenta generalmente en clima frío o de páramo.
La base de los tallos aéreos presenta coloración negra y adquieren una consistencia blanda
y húmeda. En un corte transversal del tallo se observan los haces vasculares ennegrecidos.
El resto de la planta presenta clorosis y marchitez. El síntoma puede alcanzar la raíz y en
plantas completamente afectadas se presenta olor fétido. En los tubérculos, los síntomas
varían desde una ligera decoloración al extremo del estolón, hasta una completa pudrición
que compromete todo el tubérculo.

Pudrición blanda del tubérculo (Pectobacterium carotovorum) (sinónimo: Erwinia


carotovora subsp. carotovora) Para el manejo de la pudrición blanda • Evitar humedad
excesiva en la cosecha. • Cosechar solo los tubérculos maduros. • Almacenar tubérculos
secos y mantener la semilla en condiciones de buena aireación, evitando que se humedezca.
Costra negra de la papa (Rhizoctonia solani)

Marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum) La marchitez bacteriana o dormidera es


una enfermedad frecuente en las regiones más bajas donde se cultiva la papa en nuestro
país
- Describa las técnicas de revolución verde para el manejo de plagas y enfermedades
(uso de agroquímicos).

La revolución verde trajo consigo el uso de químicos, pesticidas, insecticidas, herbicidas, y


todo el agroquímico en forma incontrolada. se utiliza grandes porcentajes y concentraciones
para eliminar plagas y enfermedades delos cultivos, sin tener en cuenta que el uso excesivo
de estos productos se ven reflejados en la muerte de microrganismos beneficiosos para el
suelo, para el cultivo, la eliminación de abejas, eliminación de incesto polinizadores y
sobre todo la gran cantidad de agroquímicos que se emplea que se ven reflejados en las
enfermedades producidas por el consumo de este alimento, según avances científicos se
dice que el departamento de Nariño es un departamento donde se ve más incidencia de
cáncer de estómago, ocasionado por el consumo o de papa que es cultivada en la zona y se
supone que esto es ocasionado por la gran cantidad e agroquímicos que se utilizan para su
producción.

- Posibles efectos de los pesticidas químicos sobre agricultores.

Los efectos que se reflejan en los agricultores se ven reflejada en el deterioro de su salud,
en presencia de manchas en la piel, debido a que son grandes cantidades que se utilizan y lo
hacen sin ninguna protección y cuidado.

A continuación, se describen características de revolución verde y los impactos que


ocasiono.

Características

Utilización intensiva de fertilizantes químicos de alta solubilidad (nitrógeno, fósforo y


potasio) funguicidas, herbicidas, hormiguicidas, e insecticidas sintéticos

Utilización de semillas híbridas y transgénicas entre ellas soja y maíz

Visión del suelo desde el aspecto puramente físico (soporte de las plantas) y químico
(nutrientes), descartando la vida que hay en él

Uso intensivo de insumos externos al predio

Mecanización intensa (potencia sobredimensionada y de gran peso)


Reducción de mano de obra

Masivo uso de productos químicos basados en energía fósil no renovable (petróleo y rocas
fosfatadas, etc.)

Monocultivo y reducción de la biodiversidad

Consecuencias

Mayor inestabilidad, pérdida de la biodiversidad

Pérdida del potencial productivo de los suelos (afectando propiedades físicas, químicas y
biológicas)

Emigración rural

Contaminación de alimentos (agrotóxicos), del ambiente (ríos, suelos, atmósfera) y de los


trabajadores rurales

Absorción desequilibrada de nutrientes (por fertilizar el suelo con pocos nutrientes,


alimentos desequilibrados nutricionalmente)

Aumento de los costos de producción

Aumento de la resistencia de malezas e insectos por el uso indiscriminado de herbicidas


e insecticidas

Disminución de la productividad del suelo por pérdida de materia orgánica y nutrientes


debido a la erosión

Destrucción de la vida silvestre, insectos benéficos y polinizadores

4. Describa las herramientas tecnológicas para la producción sostenible que pueden


aplicarse al cultivo. Haciendo énfasis en los siguientes temas:

- Describa las principales tecnologías para preparación y uso de materia orgánica en


los suelos.
La pérdida de fertilidad del suelo, por la erosión del suelo, por el sobre laboreo se ve
reflejado en la polvorizad del suelo, para restablecer este problema se pueden emplear
enmiendas húmicas, materia orgánica, abonos verdes, aplicación de microorganismos al
suelo, utilizar de manera correcta el uso de material vegetal y residuos de cosecha, y sobre
todo hacer una rotación de cultivos, lo que permite restauración del suelo.
Una de las principales tecnologías que se pueden emplear es la aplicación de enmiendas
orgánicas, materia orgánica y reducir el porcentaje de agroquímicos en el cultivo.
Las leguminosas son las más empleadas dada su capacidad para fijar el nitrógeno
atmosférico, en favor de los cultivos siguientes. Hay autores que afirman que las
leguminosas además mejoran el terreno con la penetración de sus raíces y que incluso
llegan a romper los terrenos más duros.

Un abono verde ideal posee tres características importantes:

Un crecimiento rápido,

Follaje abundante y suculento,

Habilidad de crecer bien en suelos pobres.

- Plantee algunas estrategias para la mecanización sostenible del suelo.

Una de las principales estrategias a tener en cuenta es la preparación del suelo, en cuanto a
profundidad del laboreo, hay que tener en cuenta y conocer el cultivo, la profundidad de
raíces para así establecer la profundidad requerida para la preparación, de igual manera es
importante también determinar el ciclo vegetativo, y realizar aplicación de enmiendas,
materia orgánica antes de la preparación del terreno para poder devolver al suelo sus
propiedades físicas y químicas para que haya una buena interacción y contribuya de manera
positiva al desarrollo y crecientito del cultivo.

- Para las plagas y enfermedades identificadas en el paso anterior, describa los


organismos (depredadores, parasitoides y/o entomopatógeno) que se pueden usar para
su manejo.
Para el control biológico de algunas enfermedades y plagas tenemos.
Baculovirus (Baculovirus pthorimaea): virus patógeno eficaz para el control de las
polillas de la papa. Se aplican 5 kilos de Baculovirus por tonelada de semilla, antes del
proceso de almacenamiento. En ningún caso se debe mezclar el baculovirus con productos
químicos.
Se pueden utilizar los parasitoides, insectos que se desarrollan durante su estado larval en
los tejidos de otros artrópodos, a los cuales terminan matando. Caso del Género Encarsia
que comprende una gran diversidad de Adulto de mosca blanca y pupas. De igual manera el
amitus sp

- Describa otras técnicas para reducir la aplicación de insumos químicos al cultivo.


Se puede realizar una reducción de aplicación de insumos químicos, pero no eliminar, o se
pueden hacer, pero en pequeñas parcelas demostrativas o huertas caseras mas no en una
gran extensión del cultivo algunas recomendaciones serian.

Para control de malezas preparar vinagre con sal como mecanismo o como herbicida.

Aplicación de materia orgánica.

Utilización de preparados naturales como insecticidas con ají.

Realizar acciones de monitoreo y prevención de enfermedades así se logra identificar las


enfermedades y plagas que afectan el cultivo y se pueden realizar control biológico o con
trampas que son muy comunes en el cultivo de papa.
CONCLUSIONES.

Con el desarrollo del trabajo se puede determinar y conocer las causas, consecuencias de la
revolución verde en el agro colombiano, de igual manera identificar y tomar conciencia de
que se debe cambiar el sistema porque estamos acabando con la vida de microorganismo
beneficios para el suelo, así como también contaminado fuentes de agua, el medio ambiente
y la utilización de químicos afectado a lo largo la salud humana, es hora de hacer un
cambio iniciando con la reducción de agroquímicos, la rotación de cultivos, la aplicación de
abonos verdes y sobre todo crear conciencia en los agricultores sobre lo importante que es
cuidad el medio ambiente y el suelo como fuente de vdida para los seres humanos.
BIBLIOGRAFIA

CERISOLA, C. 1989. Lecciones de Agricultura Biológica. Ediciones Mundi-Prensa.

LABRADOR M., J. 1996. La Materia Orgánica en los Agrosistemas. Ministerio de


Agricultura, Pesca y Alimentación de España - Ediciones Mundi-Prensa.

VALDIVIESO, C., A. Espinoza. 1995. Utilización de la vicia y la arveja como abono verde
en la producción de maíz, poroto y zapallo. CET-Chile, Agroecología y Desarrollo.

La Revolución Verde. CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN VERDE. CONSECUENCIAS DEL USO


DEL PAQUETE TECNOLÓGICO . Ing. Agr. Raquel Barg Venturini - Ing. Agr. Fernando Queirós Armand
Ugón. Disponible en: http://agroecologiautn.blogspot.com.co/p/la-revolucion-verde.html

https://www.ica.gov.co/getattachment/b2645c33-d4b4-4d9d-84ac-197c55e7d3d0/Manejo-
fitosanitario-del-cultiva-de-la-papa-nbsp;-.aspx

También podría gustarte