Está en la página 1de 1

Texto 12 El sujeto de la enunciación

1- ¿A qué se refiere la autora cuando aclara que el sujeto de la enunciación no es una “personalidad exterior al
lenguaje”?

El sujeto de la enunciación es una instancia lingüística presupuesta por la lengua en la medida en que ella ofrece las formas
necesarias para la expresión de la subjetividad y presente en el discurso, en toda actualización de la lengua de manera implícita
como una representación subyacente de la relación dialógica entre un yo y un tu.

El sujeto de la enunciación es que no se trata de ningún sujeto, al menos no en el sentido habitual que le damos a ese término: no
es un persona, no es una entidad de ese orden. Es más bien una instancia, cierto nivel de análisis que soy capaz de describir sobre
un texto dado. Me soy cuenta, es ciertamente inevitable, que en él aparecen esparcidas, huellas (opciones de lenguaje) que me están
avisando un poco quien es el que está diciendo eso y a quien quiere dirigirse. Pero hace un raro avisamos que este sujeto no es en
realidad un "alguien" concreto por lo que ese al que advertimos diciendo en realidad es solamente una construcción textual, una
máscara. Desde luego que alguien escribió (aunque actualmente podría darse el caso de que se trata de un texto enteramente
producido por una inteligencia artificial de esas que te contestan cuando hace una pregunta en la página del banco o de una
aerolínea), no importa. Lo que a nosotros nos importa, en términos semióticos, es que en ese texto se está dejando ver una estrategia
para decir desde un lugar que quiere dirigirme también a un lugar. Alguien que sabe le habla a alguien que no sabe, alguien que
no sabe le habla a alguien que sabe. Yo me puedo dar cuenta de eso leyendo el texto, desde luego que no puedo nunca estar seguro
si el que habla sabe o no sabe, pero si puedo reconocer en su discurso una intención, un esfuerzo por presentarse como erudito o
ignorante en tal o cual tema. Ese conjunto de huellas que a mí me permiten reconocer esos "lugares discursivos" sería el sujeto de
la enunciación.

2- ¿Que entiende la autora por instancia de enunciación y cuales son los polos que la componen?

La instancia de enunciación se constituye como una estructura dialógica que es causa y efecto del enunciado independiente de todo
el soporte empírico preexistente y que es pasible de ser reconstituida mediante una actividad de interpretación que saque a luz los
rasgos que la caracterizan.
Los polos son el del enunciado y el del enunciatario. O sea: la imagen del que dice (enunciado) y la imagen de aquel al que el
discurso se dirige (enunciatario). Hablamos de "la imagen e" y no de lo sujetos reales partícipes de la interacción por son dos cosas
diferentes y sobre estas últimas no tenemos nada para decir desde la teoría descrita.

3- ¿A que se refiere la autora con el concepto de “escena enunciativa”?

Son las condiciones "reales" en las que se da un enunciado y que nunca son neutras. El lenguaje puesto en uso supone u encuentro
con ciertos condicionantes que parten del otro, del entorno, todo un conjunto de variables que organiza cierta escena en al que la
comunicación va a suceder con cierta eficacia.

4- ¿Cuáles son y como podemos reconocer las marcas enunciativas en un texto?

Entonces, los rasgos constitutivos de un relato canónico podrían resumirse en:


El narrador dirige su discurso a otro, al narratario, esto es, se representa la situación comunicativa que implica toda narración;
El contenido de su discurso se compone de acontecimientos
El actor de los acontecimientos se representa mediante la tercera persona gramatical; y
El acto narrativo se presenta como ulterior a los acontecimientos narrados, de ahí que el tiempo característico del relato sea el
pretérito.
Éste es el conjunto de rasgos que tipifican al relato subyace en todo texto al cual atribuimos el carácter de narrativo.

5- A qué se refiere la autora con el concepto de polifonía enunciativa y de que manera se puede ver esta manifestada?

El hacer circular otras voces en el interior del discurso propio es lo que Bajtin define como polifonía de la narración. El propósito
es mostrar de que la lengua no es monolítica, sino que conviven en su interior jergas, dialectos, lenguajes particulares y que de tal
heteroglosia se pone de manifiesto particularmente en el terreno de la novela mediante el trabajo de estilización de los diversos
lenguajes. Esta caracterización general de la lengua convalida la concepción según la cual el sujeto hablante no es fuente ni dueño
de su discurso, sino que su habla hace circular ideologías, creencias, valores, que lo desborda; su habla es mas un mosaico de citas
en conflicto (parodias, ironías, refundiciones) que en un supuesto discurso homogéneo.

También podría gustarte