Está en la página 1de 11

RECURSOS NATURALES

INTEGRANTES:
URIS IBAMA GONZALEZ HURTADO
MARIA KATERINE PAITEKUDO MEJIA
MANUEL DE JESUS DURA
JUAN JANDIGUA SAUNA.

PRESENTADO A:
YANED ALZATE

INSTITUTO MISIONERO DE ANTROPOLOGIA


UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
MEDELLIN-ANTIOQUIA
2018
PROBLEMATICAS AMBIENTALES Y CUMBRE DE LA TIERRA

1: IDENTIFICAR LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

El presente trabajo, está basado en información etnográfica con el fin de realizar

una propuesta de intervención comunitaria contextualizada a las necesidades que

surgen de la problemática del manejo ambiental; los cambios sociales que

sumergen a la comunidad y sus miembros al cambio de los estilos de vida por la

industrialización y el aceleramiento del desarrollo progresivo del modelo económico

hacen que las comunidades con características étnicas entiendan el valor de

preservar sus conocimientos y saberes y de la articulación de los mismos con el

conocimiento científico, las políticas públicas y la organización gubernamental del

territorio en referente al estado nacionalista, ya que, en la profesionalización y en

trabajo comunitario se encuentran el fortalecimiento de la diversidad.

Las comunidades étnicas y los pueblos originarios han hondado esfuerzos

institucionales y jurídicos para la garantía de la supervivencia en el territorio llevando

consigo un pasos histórico social de reivindicación.

En este sentido, y viendo la necesidad que surge de las personas para la

concienciación pedagógica en la disminución de la tala de bosque indiscriminada

en la comunidad indígena uitoto se presenta el siguiente trabajo el cual se soporta

en material bibliográfico y en modelos de intervención ambiental, para la comunidad

de Coemani es necesario generar una cultura de aprovechamiento de cuidar

nuestra madre tierra.


La deforestación es un grave problema para la salud del planeta que nos afecta a
todos y, aunque los intentos por frenarla logran discretos resultados, no consiguen
revertir la tendencia. El desastre ambiental ocasionado por la progresiva
desaparición de la masa forestal provoco perdidas ambientales incalculables de
difícil o imposible recuperación
En efecto, más que hablar de árboles hemos de hablar de bosques, de ecosistema
y de todo lo que afecta o depende de ellos, y es precisamente con este enfoque
como se entiende que la tala indiscriminada de bosque en la comunidad de
coemani del resguardo puerto zabalo los monos, del departamento del caqueta
municipio solano.

2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

En la comunidad indígena Uitoto Coemani se está presentando en la actualidad

varios cambios en la fauna y flora que ha cambiado nuestro sistema de vida y

complicando la subsistencia en la comunidad, las plantas que servían de sustento

ya no son suficientes y se encuentran muy retiradas, la fauna ha ido disminuyendo

a escalas importantes y los peses, animales, ríos, plantas y otros recursos naturales

que son vitales para el sostenimiento se están distanciando por la indiscriminada

tala de bosque en los sitios aledaños de la comunidad.

También se desarrolla la explotación forestal como actividad económica para los

cultivos ilícitos, la minería y los cultivos de alimentos en la cabecera de los ríos

perjudicando al suelo con los químicos que se utilizan para el sostenimiento de estas

actividades, además, se produce deslizamientos en orillas de ríos, caños,

quebradas, lagunas y entre otras. Tristemente, la desaparición de zonas forestadas,

hace que los animales que dependían de estos ecosistemas para su supervivencia

se vean desplazados a otras zonas, ya que queden sin alimento ni refugio. Esto está
causando una reducción de la biodiversidad muy importante, ya que algunas

especies se extinguen por las malas condiciones o al verse enfrentadas a la caza

del ser humano, otras enferman por las circunstancias y se reducen sus

poblaciones. Los animales que sobreviven se cruzan demasiado entre sí y pierden

la diversidad genética, volviéndose más vulnerables a todo tipo de enfermedades.

La cosmovisión del pueblo indígena permite relacionarse con su territorio

(HOMBRE-DIOS-NATURALEZA) además, establece relaciones con los seres

sobrenaturales. La cultura indígena Uitoto no es solamente un ser físico, es también

una cultura cósmica, es decir; que está sujeta al cambio del mundo, porque en su

integridad es un ser real, que tiene vida. Lograr la armonía entre los distintos

medios, el hombre, Dios y la naturaleza es una búsqueda que permite entender las

consecuencias de la tala indiscriminada y cómo afecta todas las relaciones que

hacen posible la vida.


 UBICACIÓN GEOGRAFICA.

El Departamento del Caquetá está situado en el noroeste de la región de la

Amazonia; localizado entre los 00º42’17’’ de latitud sur y 02º04’13’’ de latitud norte

y los 74º18’39’’ y 79º19’35’’ de longitud oeste.

Ubicación del Municipio de Solano en el Caquetá. Solano es un municipio localizado

en el Departamento del Caquetá al sur de Colombia. El sector urbano del municipio

se encuentra localizado en la ribera del río Caquetá muy cerca de la desembocadura

del río Orteguaza hacia el río Caquetá. Cerca del casco urbano se encuentra

ubicada la base militar de Tres Esquinas.


La comunidad indígena de Coemani se encuentra ubicada en el Departamento del

Caquetá, Municipio de Solano, dentro del resguardo Puerto Sábalo –Los Monos,

sobre la rivera del rio Caquetá. La cabecera municipal está ubicada a una distancia

aproximada de -144-kilómetros en líneas recta (aéreo) y a 384--kilómetros por el rio

Caquetá.

 CAUSAS. La iniciativa surge porque se observa un desequilibrio en nuestra

cultura, bien sabemos que el país atraviesa por una crisis en materia

ambiental, causando cambios climáticos, afectando la calidad de vida, no

solo de la comunidad de Coemani sino también de la humanidad. Por lo tanto,

en el trabajo de esta investigación se hace conciencia respecto a la relación

Uitoto (MURUI-MUINA) con K A+EN+E y las bases del territorio y la madre

tierra.

CONSECUENCIAS. es concienciar con estrategias pedagógicas sobre la

importancia de la selva y la necesidad de disminuir su tala indiscriminada, en la

comunidad indígena Uitoto Coemani; es buscar una metodología que tenga un

proceso encaminado a la ayuda de todas y todos los habitantes de la comunidad,

que nos permita analizar las consecuencias que surgen de la tala de bosque o selva

indiscriminada en la comunidad de Coemani.

La comunidad necesita madera que son vitales para su sostenimiento, sin embargo,

la tala indiscriminada está distanciando las necesidades básicas del abuso del

bosque, selva por el mal uso de nuestro pueblo; debemos concientizar a todos los

habitantes que van llegando a destruir la selva, bosque tropical para prevenir la
deforestación del medio ambiente. El pueblo Uitoto ( MURUI-MIUINA) del resguardo

Puerto Zabalo los Monos del Departamento del Caquetá después de la colonización,

quieren seguir un destino común compartido, es un deseo orientado a atender las

necesidades y aspiraciones de los procesos de cambios, hoy las culturas se

materializan atreves de la escritura y el fortalecimiento de sus identidades, para que

el gobierno entienda el ser y el querer de los indígenas en la puesta en práctica del

principio constitucional del derecho a la diversidad étnica y cultural de la Nación

colombiana, debemos tener en cuenta respetar al medio ambiente.

3. PROPUESTA DE INTERVENCION.

En lo educativo: Implementar espacios de conversatorios en horas nocturnas con

los niños, los jóvenes y los ancianos de la comunidad de Coemani para para

fortalecer los conocimientos ancestrales y que reconozcan el valor y la importancia

del cuidado de la madre tierra.

En lo comunitario: Hablar con la comunidad en general, el cabildo, el cacique y

otras autoridades del mismo pueblo para incentivar desde el núcleo familiar el

respeto y amor por la madre tierra.

En lo pastoral: Motivar al Catequista y grupo juvenil para que aplique la forma de

vida desde lo ancestral y así mantener el equilibrio entre la relación del sujeto y el

todopoderoso.
Crear fortalecimiento de nuestra gobernabilidad, el control, el uso y el manejo de

nuestros recursos naturales para que el ambiente sea armónico con KA+EN+E

(madre tierra).

4. MARCO LEGAL.

LEY 99 DE 1993, LEY DE MEDIO AMBIENTE

Artículo 1: Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana

seguirá los siguientes principios generales:

Artículo 2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la

humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma

sostenible.

Artículo 3 El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según

los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración

de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Artículo 4. Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas

con la problemática ambiental

Artículo 7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso

de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del

deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.…

Artículo 12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional,

será descentralizado, democrático y participativo.


Artículo 14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo

como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con

los procesos de planificación económica, social y física.

43. Establecer técnicamente las metodologías de valoración de los costos

económicos del deterioro y de la conservación del medio ambiente y de los recursos

naturales renovables;

Artículo 109: De las Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Denominase reserva

natural de la sociedad civil la parte o el todo del área de un inmueble que conserve

una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la

sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, cuyas actividades y usos se

establecerán de acuerdo a reglamentación, con la participación de las

organizaciones sin ánimo de lucro de carácter ambiental.

Colombia no es ajena a las problemáticas de índole ambiental, ya que se ha

evidenciado que todos sus recursos naturales se ven afectados de forma directa por

las acciones antrópicas por esta razón desde la década de los 70 ha sido pionera

en América Latina en desarrollar legislaciones que pretenden la preservación del

medio ambiente, tal es el caso del Código Nacional de los Recursos Naturales

Renovables y de protección al Medio Ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974) y la Ley

99 de 1993 siendo estas un instrumento jurídico que se encarga de regular la

conducta humana en relación al uso de los recursos naturales y el ambiente. En

cuanto a la contaminación marina,

Colombia cuenta a con un amplio desarrollo de documentos de política que en su

mayoría se describen.
LEY 9 DE 1979: protección del medio ambiente.

DECRETO 0877 DE 1976: usos de recursos forestales, permiso y concesiones.

DECRETO 882 DE 1976: aprovechamiento forestal.

DECRETO 1608 DE 1978: fauna silvestre.

DECRETO 1681 DE 1978: manejo de los recursos hidrobiológicos.

DECRETO 1715 DE 1978: protección al paisaje.

DECRETO 2105 DE1983: potabilización y suministro de agua.

DECRETO 2256 DE 1991: estatuto nacional de pesca y creación de INPA, instituto

nacional de pesca y agricultura.

DECRETO 1865 DE 1994: corporación autónoma regionales y las de desarrollo

sostenible y su armonización la gestión ambiental territorial.

DECRETO 2820 DE 2010: participación de las comunidades, establece que se

deberá informar a las comunidades al alcance del proyecto, con énfasis en los

impactos y las medidas del manejo propuesta. De igual manera establece que en

los casos en que requiera, deberá darse cumplimiento a lo dispuesto en el artículo

76 de la ley 99 de 1993, en materia de consulta previa con comunidades indígenas.

4. CONCLUSIONES.

constructo pedagógico y académico está orientado al fortalecimiento y

preservación de la cultura ancestral por medio de prácticas ambientales de

conservación del territorio

ambiental que permita concienciar a la comunidad sobre la importancia de la

relación armónica con KA+EN+E (madre tierra).


En las reuniones que se realizaron en la comunidad de Coemani del resguardo

Puerto Zabalo los Monos, ACT trato el tema de cómo podemos manipular el manejo

ambiental esta organización nos ayudó a seguir nuestro territorio, por ejemplos sitios

sagrados, los ríos.

En este trabajo nos ayudó a reconocer y con cada actividad que se llegó a realizar,

aprendidos a como seguir administrando (manejado) lo nuestro. Nuestro territorio

es INALIANABLE, INEMBARGABLE e IMPRESCRIPTIBLE, nuestro territorio es

muy importante, tenemos que protegerlo, cuidarlo y no dejar que lo sigan

destruyendo.

En nuestras opiniones, los bosques son los recursos más importantes que

poseemos para la vida en el planeta, por lo tanto, es esencial hacerle un alto a la

tala indiscriminada que se ido dando en las últimas décadas, que no solamente ha

acabado con bosques enteros sino con ecosistema a su alrededor, como propone

la mesa, deben establecerse sistema de reforestación para tratar de reponer los

daños causados.

Aun que debimos tomar conciencia mucho antes de los problemas ambientales, aun

no es tarde para hacer algo al respeto, por último, pienso que la preservación de

nuestra madre tierra, en especial el de los bosques, es un tema primordial porque

no solamente ponemos en riesgo nuestra existencia si no la de la futura

generaciones.

También podría gustarte