Está en la página 1de 31

HIDROELÉCTRICA AMÉRICA S.A.C.

RESUMEN EJECUTIVO

Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP-DIA)
Proyecto
Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

DISTRITOS HUANCARAMA/ ABANCAY


PROVINCIAS: ANDAHUAYLAS / ABANCAY
(DEPARTAMENTO DE LIMA)
PROVINCIAS: ANDAHUAYLAS / ABANCAY
(DEPARTAMENTO DE LIMA)

SANITAS WORLD S.R.L.

DICIEMBRE 2016
Resumen Ejecutivo
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

RESUMEN EJECUTIVO

El presente resume ejecutivo ha sido elaborado de acuerdo a los Lineamientos para la


Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas, iniciando con indicar el contenido completo
del Estudio Ambiental

CONTENIDO DEL EVAP - DIA

1 DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA


ELABORACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL
1.1 DATOS GENERALES DEL TITULAR
1.2 DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL
1.3 ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL
1.4 MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO
1.4.1 Marco Legal
1.4.1.1 Normas Ambientales Nacionales
1.4.1.2 Normas Ambientales Sectoriales
1.4.2 Marco Administrativo
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1 GENERALIDADES
2.1.1 Componentes del Proyecto
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
2.2.1 Infraestructuras de Servicios
2.2.2 Vías de Acceso
2.2.3 Materias Primas e Insumos
2.2.4 Procesos
2.2.5 Producción
2.2.6 Servicios
2.2.7 Persona
2.2.8 Efluentes y Residuos Líquidos
2.2.9 Residuos Sólidos
2.2.10 Manejo de Sustancias Peligrosas
2.2.11 Emisiones Atmosféricas
2.2.12 Generación de Ruido
2.2.13 Generación de Vibraciones
2.2.14 Generación de Radiaciones no Ionizantes
3 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
3.1 UBICACIÓN
3.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
3.3 DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES
3.3.1 Clima
3.3.2 Recurso Hídrico
3.3.3 Geología
3.3.4 Geomorfología
3.3.5 Suelos
3.3.6 Uso Actual de Suelos
3.3.7 Capacidad de Uso Mayor de Tierras
3.3.8 Indices Ambientales
3.4 AMBIENTE BIÓTICO
3.4.1 Zonas de Vida
3.4.2 Flora
3.4.3 Fauna
3.4.4 Hidrobiología
3.4.5 Especies en Categoría de Amenaza
3.4.6 Áreas Naturales Protegidas
3.5 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO
3.5.1 Población de Área de Estudio Según el Sexo

Pág. 2
Resumen Ejecutivo
EVAP Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

3.5.2 Actividades Económicas


3.6 AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO O CULTURAL
4 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
5 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
5.1.1 Impactos sobre el Ambiente Físico
5.1.2 Impactos sobre el Ambiente Biótico
5.1.3 Impactos sobre el Ambiente Socio - Económico
5.2 ETAPA DE OPERACIÓN
5.2.1 Impactos sobre el Ambiente Físico
5.2.2 Impactos sobre el Ambiente Biótico
5.2.3 Impactos sobre el Ambiente Socio - Económico
5.3 ETAPA DE ABANDONO
5.3.1. Impactos sobre el Ambiente Físico
5.3.2. Impactos sobre el Ambiente Socio - Económico
6 MEDIDAS DE PREVENCIÓN MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS
6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
6.1.1 Etapa de Planificación
6.1.2 Etapa de Construcción
6.1.3 Etapa de Operación
6.2 PROGRAMA DE CONTROL Y/O MITIGACIÓN
6.2.1 Etapa de Planificación
6.2.2 Etapa de Construcción
6.2.3 Etapa de Operación
7 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
7.1 PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL
7.1.1 Etapa de Construcción
7.1.1.1 Calidad de Aire
7.1.1.2 Niveles de Ruido
7.1.1.3 Calidad de Agua
7.1.2 Etapa de Operación
7.1.2.1 Niveles de Ruido
7.1.2.2 Radiaciones No Ionizantes
7.1.2.3 Calidad de Agua
7.2 PROGRAMA DE CONTROL DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
8 PLAN DE CONTINGENCIA
9 PLAN DE ABANDONO
9.1 ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
9.2 ABANDONO DE OPERACIONES
9.3 RESPONSABLES DE LAS ACCIONES DE ABANDONO
10 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
11 PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN
12 SEDES DONDE SE PODRA REVISAR EL TEXTO DEL EVAP - DIA.

Pág. 3
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

1. DATOS GENERALES DEL TITULAR


1.1. DATOS GENERALES DEL TITULAR
Nombre : Hidroeléctrica América S.A.C.
RUC : 20601078288
1.2. DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL
Nombres completos : Miguel Ángel León Villalta
Documento de Identidad Nº : 03129819
1.3. ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN
AMBIENTAL
Razón Social : Sanitas World S.R.L.
Número de Registro DGAAE : R.D N°. 213-2015-MEM/AAE
1.4. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO
Incluye las instituciones y la normatividad; general y sectorial de importancia:
1.4.1. Normas Ambientales Nacionales
a) Constitución Política del Perú
b) Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)
c) Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº 27446)
d) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. N°757)
e) Código Penal - Título XIII (D.Leg. Nº 635) y su Modificación (Ley N° 29263)
f) Ley General de Salud (Ley N° 26842)
g) Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley
Nº 26821)
h) Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica
(Ley Nº 26839)
i) Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308)
j) Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº27314) y sus Modificatorias (Decreto
Legislativo N° 1065)
k) Reglamento sobre transparencia, acceso a la información, publicación ambiental y
participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales (D.S. Nº 002-2009-
MINAM)
l) Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos
(D.S. Nº 054-2013-MINAM)
m) Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos
y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada (D.S. Nº 060-
2013-MINAM)
n) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire: D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S.
Nº 003-2008-MINAM
o) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM)
p) Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones no Ionizantes (D.S. Nº 010-
2005-PCM)
q) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM)
modificada por el D.S. Nº 015-2015-MINAM

Pág. 4
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

r) Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo (D.S. Nº


002-2013-MINAM)
1.4.2. Normas Ambientales Sectoriales
a) Ley de Concesiones Eléctricas (Ley Nº 25844)
b) Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.S. Nº 009-93-EM)
c) Reglamento de Protección Ambiental en Actividades Eléctricas (D.S. Nº 029-94-EM)
d) Aprueban la incorporación de facultades complementarias para los Gobiernos
Regionales que han cumplido con la acreditación y efectivización correspondiente a
los procesos de los años 2004 a 2009 (R.M. Nº 525-2012-MEM/DM).
e) Norma de Imposición de Servidumbre (R.M. Nº 111-88-EM)
f) Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad – 2013 (R.M. N°111-
2013-MEM/DM)
g) Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana para realización de Actividades
Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los
Estudios Ambientales (R.M. Nº 223-2010-MEM/DM).
1.4.3. Marco Administrativo
a) Presidencia del Consejo de Ministros - PCM
b) Ministerio del Ambiente - MINAM
c) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA
d) Ministerio de Energía y Minas - MINEM
e) Dirección Regional de Energía y Minas – DREM
f) Ministerio de Cultura - MC
g) Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI
h) Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP
i) Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


2.1. GENERALIDADES
El proyecto contempla construir una central hidroeléctrica de pie de presa, en el Cañón
Pachachaca, la cual se ubicara en la cuenca media del río Pachachaca, la cual permitirá generar
energía limpia aprovechando la fuerza del movimiento de las masas de agua del río Pachachaca,
para generar energía en 14.8 MW.
2.1.1. Componentes del Proyecto
Los componentes del proyecto se dividen en componentes principales y complementarios los
que se ejecutaran previos al inicio de las actividades de construcción.

Componentes Principales del Proyecto


 Presa Pachachaca 3

- Cuerpo de la presa.-Constituye el elemento principal de cierre, proyectado


transversalmente al eje del río Pachachaca. Se plantea construir de concreto
monolítico, con una proporción de altura base de 0,60, vertical hacia aguas arriba y
con un talud de 0.6:1 (H:V) hacia aguas abajo. La altura de la presa tomando como
referencia la cota del río (1637,58 msnm) es de 96,5 m (cota de corona: 1734,08
msnm). Por debajo del lecho del río, se considera un empotramiento de no menor de

Pág. 5
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

30 en la parte central del río. En la parte superior, la corona tiene una longitud de
254,0 m. Sobre ella yacen los motores eléctricos de izaje de las compuertas de control
de avenidas. En la parte central y superior de la presa, a una cota de 1717,58 msnm.,
se tiene tres vanos que funcionan como aliviadero. En la parte interna del cuerpo se
dispone de una galería de control de filtraciones, ubicada a una cota de 1653,58
msnm.

- Aliviadero de excedencias.- Ubicada en la parte central superior de la futura presa,


son dos vanos separados por un pilar de concreto de 2,0 m de ancho. Cada vano
presenta un ancho de 16,0 metros y una altura de 14,5 m, su operación de cierre y
apertura está controlada mediante dos compuertas radiales de tipo “tainder”.
- Obra de toma.- la obra de toma del sistema de descarga de la presa Pachachaca
N° 3 está ubicada en la parte central, aguas arriba de la presa, a una cota de
1643,58 msnm., aproximadamente a 10 m. por encima del túnel de desvío. El
empalme con dicho túnel se efectúa mediante un pique circular inclinado a 45º.

La estructura de toma es de sección semi-exagonal de concreto armado, de 3,30


m. de lado y 7 m. de altura. Cada uno de los tres vanos va protegidos con rejillas,
destinadas a impedir el acceso al conducto de elementos extraños.

- Deflector de salida.- Como estructura terminal de la obra de descarga se ha


proyectado un deflector de salida, con un ángulo de lanzamiento de 20º.

Este dispositivo terminal permitirá lanzar el flujo de salida del túnel sobre el cauce
del rio Pachachaca. Esta cubeta de lanzamiento tendrá un ancho de 3,50 m.,
igual al ancho del túnel, y quedará enmarcada en muros laterales de 3,50 m. de
alto.

Esta estructura del túnel de descarga será construida desde el inicio de la obra,
como parte integrante de la obra de desvío del rio.
Forma también parte de estas obras, la protección del cauce y laderas del rio
Pachachaca a la salida del túnel de descarga. Esta protección se consigue con un
solado de concreto de 2,0 m, de espesor y muros de concretos armado de 3,50
m. de salida.
- Obras de control y desvío.- Está constituido por una embocadura, a los 13
metros del túnel de diseño, túnel, y cámara de compuertas. La embocadura tiene
las siguientes dimensiones 3.50 x 3.50 m. con transiciones elípticas y circulares
que eviten depresiones que pudieran ocasionar pérdidas y fenómenos de
cavitación. A 2.50 m. del inicio se han dejado dos ranuras laterales donde se
alojarán las ataguías que en su momento servirá de cierre de desvío. En este
sector el túnel es cuadrado de 3.50 x 3.50 m.

La cámara de compuertas es de 12 m. de longitud y sección rectangular


abovedada (baul), de 4.20 x 6.50 m. (la altura es ligeramente variada; con un
revestimiento de concreto de 0.50 m. Esta cámara alojará los elementos
electromecánicos de Obra de entrega. o sea, los dispositivos de control,
(compuertas tipo BUREAU) y de regulación (Compuertas de sector) que servirán
para suministrar los caudales de aprovechamiento.
- Compuertas de control de excedencias.- En el proyecto la compuerta permitirá
elevar la cota del agua embalsada y realizar grandes evacuaciones o regular
dicha cota. Está conformada por un tablero mecano-soldado curvo que soportará
el empuje hidráulico y lo transmite radialmente a los empotramientos realizados

Pág. 6
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

en el hormigón por medio de brazos articulado. La compuerta viene especificada


por las dimensiones del hueco a obturar, el radio de giro, la carga de agua a
soportar y la tipología del accionamiento.

- Muros de encauzamiento y poza disipadora.- Con la finalidad de evitar


desbordes y afectar márgenes del río desprotegidas, aguas abajo de la presa, el
proyecto contempla encauzar el río mediante la proyección de muros y diques
que impidan los desbordes ante grandes caudales evacuados, que podrían
producirse principalmente en períodos de avenidas.

Los muros de encauzamiento se extienden a lo largo de la poza disipadora de


energía, en una longitud de 100,0 metros. La cota de coronación se establece en
1734,08 msnm.
 Sistema de Conducción del Agua

- Tubería forzada.- Tal como se mencionó en el párrafo anterior la tubería de presión


viene a ser el sistema de conducción que conduce el agua desde la salida del túnel de
diseño hasta la casa de máquinas. Esta tubería será de acero, con 4 m de diámetro
alimentara a las turbinas francis.
 Estructura de Producción (Generación y distribución de la energía eléctrica)

- Casa de máquinas

Turbinas Francis

El proyecto considerará el equipamiento en una sola atapa con dos turbinas del mismo
tamaño, mientras que en relación al tipo de turbinas, por el caudal y altura neta
disponible, se implementará turbinas de tipo Francis y dado el tamaño relativamente
pequeño, recomendamos el empleo de turbinas de eje horizontal.

Las principales características técnicas de las turbinas hidráulicas serán:

- Cantidad : 2
- Tipo : Francis
- Eje : vertical
- Altura neta : 70,50 m
3
- Caudal nominal : 12,50 m /s
- Eficiencia : 90 %
- Potencia : 7725 kW
- Velocidad de rotación : 514 RPM
Gobernador de velocidad

Se ha considerado un gobernador de velocidad de tipo electrónico oleohidráulico,


provisto de actuadores y servomotores, que actúan sobre los alabes directrices.

El reservorio y central oleohidráulica se ubicarán al costado del generador. El tanque


de aceite de presión y cámara de aire se ubicarán al lado del servomotor que controla
los álabes directrices del distribuidor.

El panel del equipo electrónico del gobernador se integrará con el tablero de control de
la unidad turbogeneradora.
Compuertas de cierre

Se ha considerado una compuerta de aislamiento de cada turbina, para fines de


mantenimiento, ubicada en la ventana de captación en la presa. Complementariamente
una ataguía para el cierre en el extremo aguas debajo de la estructura de descarga de

Pág. 7
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

agua turbinada de cada unidad.


Las características de las compuertas de cierre serán:

- Tipo : vagón
- dimensiones : 3m x 3m
3
- caudal : 12,5 m /s
- presión de diseño : 35 m.c.a

Las características de las compuertas de cierre serán:


- Tipo : deslizante
- Dimensiones : 5,5m x 2,0m
3
- Caudal : 12,5 m /s
- Presión de diseño : 11 m.c.a.
Generadores síncronos

La central hidroeléctrica Pachachaca 3 contará con un generador para cada turbina de


eje vertical, directamente acoplado a la turbina, con las siguientes características
principales
- Potencia nominal : 9,30 MVA
- Factor de potencia : 0,80
- Velocidad : 514 RPM
- Tensión nominal : 10 V
- Frecuencia : 60 Hz

Tablero de control

El tablero de control de cada unidad turbogeneradora permitirá controlar el arranque y


parada de la unidad en condiciones normales y extraordinarias. Contará con toda la
instrumentación necesaria para el monitoreo de los diferentes parámetros eléctricos y
todos los componentes requeridos para la operación en condiciones de control manual
y automático.

Igualmente contará con módulos para transmisión de datos y control a distancia.


Asimismo, alojará el panel electrónico del gobernador de velocidad.

Específicamente contará con los siguientes paneles:

 Panel de regulación de la tensión de generación

 Panel de sincronización del grupo de generación


 Medidor de frecuencia

 Medidor de tensión

 Medidor de secuencia
 Aparato de sincronización automática

 Panel para la medición de temperatura de componentes del grupo.

Transformador de potencia
Se instalará un transformador trifásico de relación de transformación 60±2x2,5% / 4,16
kV, con 20 MVA de potencia nominal.
El transformador de potencia tendrá conexiones del tipo Ynd5.
El tipo de refrigeración de aceite de los transformadores será por aire, del tipo
denominado ONAF.

Pág. 8
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

Dispositivo de protección
Para el caso del generador será necesario
Para las sobretensiones de origen atmosférico
• Pararrayos conectados a la línea
• Pararrayo en el neutro del generador si este no se encuentra conectado a
tierra.
Para sobretensiones a la frecuencia normal
• Un relé de máxima tensión temporizada con desconexión instantánea a la
tensión límite
Para las sobreintensidades
• Un relé térmico y un relé de máxima intensidad temporizado.
Para los circuitos exteriores
• Un relé térmico y dos relés de máxima intensidad temporizada.
Para la puesta a tierra y el cortocircuito entre fases
• Un relé de retorno de potencia.
Equipos auxiliares mecánicos
En la casa de fuerza se contará con equipos auxiliares mecánicos necesarios para la
operación y mantenimiento de la central. Entre otros componentes se puede indicar:
• Grúa puente de accionamiento manual.
• Sistema contra incendio
• Sistema de drenaje
• Ataguía para aislar la descarga de aguas turbinadas
Equipos auxiliares eléctricos

Comprende:

• Transformador de 4160 V/380 V/220 V de 300 kVA


• Tablero de servicios auxiliares
• Sala de baterías
- Subestación Pachachaca 3.- Se ha previsto implementar 01 celda de línea en
60 kV hacia la derivación LT 60 kV Pachachaca 3 - SE Tamburco (vértice 5).

- Se construirá una sala de control donde se instalarán los tableros de control,


protección y medida de la celda de línea, que permiten el control y monitoreo de
los equipos en 60 kV, y el cual estará equipada con baterías y cargadores
rectificadores previstos para alimentar a la celda de línea. La sala de control
también contará con servicios auxiliares alimentados en 10 kV directamente
desde los grupos generadores.

El sistema de barras de 60 kV presentará una configuración en barra simple

- Transformador de potencia
- Celda en 60kV para la bahía del transformador
- Celda en 60 kV para la barra
- Celdas en 60 kV para la barra
- Celdas en 60 kV para la salida hacia la S.E Pachachaca 3

Pág. 9
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

Componentes Complementarios del Proyecto

A continuación se indica los principales componentes auxiliares necesarios para la ejecución


del proyecto: Desmontera, Accesos y Almacenes Temporales
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Con la finalidad de identificar y evaluar las posibles interacciones sobre el medio ambiente que
se originan con el proyecto, se hace una descripción de las actividades que se van a
desarrollar en las diferentes etapas del proyecto.

En este sentido, para fines del estudio el proyecto se ha dividido en cuatro etapas o fases a
saber:

 Etapa de Planificación.- Esta etapa comprende todas las actividades de estudio de


mercado y evaluación de la factibilidad del proyecto, que involucra la estrategia previa a
la construcción o ejecución del mismo. La presente etapa, para efectos del presente
estudio, se extiende hasta la instalación de almacenes provisionales y el replanteo
topográfico concerniente a los márgenes del proyecto.
 Etapa de Construcción.- Esta etapa comprende todas las actividades de negociación y
las propias actividades constructivas del proyecto, hasta la puesta en operación de la
central hidroeléctrica.
 Etapa de Operación y Mantenimiento.- Esta etapa comprende todas las actividades
operativas y de mantenimiento de la central hidroeléctrica durante el tiempo de vida útil
del proyecto.
 Etapa de Abandono.- Esta etapa está referida a todas las actividades a desarrollarse,
luego de culminada la ejecución de la etapa constructiva, y luego del tiempo de vida útil
del proyecto y que serán contempladas en el Plan de Abandono del presente estudio.
2.2.1. Infraestructuras de Servicios
El área de terreno, donde se va a desarrollar el proyecto, no cuenta con infraestructuras de
servicios, es decir no cuenta con red de agua potable, sistema de alcantarillado, red eléctrica,
ni sistema de captación de aguas de lluvia, etc. Por lo que se comprará a una empresa
distribuidora de agua.
2.2.2. Vías de Acceso
El acceso al área de estudio desde la ciudad de Lima es por vía terrestre.

Desde la Ciudad de Lima, se toma la ruta Lima - Nazca, hasta la ciudad de Nazca, luego
desde la ciudad de Nazca se toma la ruta Nazca - Cusco, hasta Abancay, departamento de
Apurímac (vía asfaltada en buen estado de mantenimiento).

Desde la ciudad de Abancay se toma la carretera Abancay – Andahuaylas, luego se toma el


primer desvío hacia el poblado de Soccoro, el cual el desvío es trocha, hasta recorrer 6 Km,
donde se ubica la parte intermedia del embalse.

El estado de esta vía es la siguiente; desde Abancay – Andahuaylas (vía asfaltada en buen
estado de mantenimiento) y el primer desvío de la carretera Abancay - Andahuaylas al área de
proyecto hasta el Km 6 de la carretera en trocha hacia el poblado Soccoro (vía afirmada con
falta de mantenimiento).
2.2.3. Materias Primas e Insumos
Recursos Naturales

Etapa de Construcción.- Para la ejecución de este proyecto no se usará los recursos que
cuenten con autorización de su uso. Por lo que solo se adquirirá directamente 60 m3 de arena,

Pág. 10
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

3 3
62 m de piedra y 24 m de agua, el resto ingresara al proyecto en el concreto premezclado.
Cabe acotar que el traslado de concreto premezclado se realizara en los camiones mixer.
Etapa de Operación.- Para la puesta en marcha de este proyecto solo se usará el recurso
agua con fines energéticos del río Pachachaca, donde solo se aprovechará el volumen y el
caudal del río, más no un aprovechamiento directo de consumo.
Materiales

Los materiales que se necesita para la ejecución de proyecto son productos de la industria,
como fierros, clavos, alambres y concreto, los cuales serán principalmente empleados en la
etapa de construcción.

Insumos Químicos
Etapa de Construcción.- Los principales insumos como; grasas y aceites, pinturas,
combustible, aditivos para concreto, SF6, acetileno, cemento y emulnor 1000
Etapa de Operación.- Los principales insumos como; Grasas y aceites, Combustible y
Cemento
Equipos a Emplear

Etapa de Construcción.- Los principales maquinarias y equipos seran; Camión volquete de


3
15 m Compresora neumática 375 PCM, 125 HP, Compactador vibratorio tipo plancha 7 HP,
Grúa de 7 TN, Camioneta 4x4, Coaster de 28 pasajeros, Mezcladora de cemento de 9 pies,
Excavadoras y Retroexcavadora.
Etapa de Operación.- Los principales maquinarias y equipos será; Camioneta Pick Up doble
cabina 4x4.
2.2.4. Procesos
El proyecto de la C.H. Pachachaca 3 contempla la implementación de una central
hidroeléctrica en la cuenca media del río con el mismo nombre, con el objetivo de generar
energía en 14.8 MW, para comercializarlo al sistema nacional interconectado y/o empresa
privada, partiendo del siguiente esquema o diagrama unifilar.
2.2.5. Producción
La producción de energía eléctrica que se estima para la Central Hidroeléctrica, será de
84 271 KW al año.
2.2.6. Servicios
Etapa de Construcción
3
Agua Industrial.- El volumen requerido será de 22 m , durante el tiempo que dure la
construcción de los componentes de la central hidroeléctrica

Agua para Consumo Humano.- El agua para consumo humano, solo será empleada para
bebida y lavado de manos, durante las actividades de construcción. Por lo que el agua de
consumo humano será adquirida en envases descartables.

Electricidad.- Las áreas donde se construirán e instalaran los componentes de la futura


central hidroeléctrica necesitaran energía eléctrica principalmente para las soldaduras. Por lo
que la energía eléctrica que se necesita, se generará a través de grupos electrógenos.
Alimentación y Hospedaje.- El personal contratado para la ejecución del proyecto requerirá
un lugar de estadía u hospedaje, para lo cual se considera alquilar viviendas en el poblado de
Soccoro, ubicada a 10 minutos, del área de proyecto.

Pág. 11
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

Asimismo la alimentación también será concesionada a una empresa alimenticia que brinde
servicios de desayuno, almuerzo y cena que se establecerá dentro del proyecto.
Oficinas y Almacenes.- Para las oficinas administrativas y almacén de materiales, equipos y
herramientas se han considerado habilitar temporalmente oficinas y almacenes dentro de las
futuras áreas de campamento y en áreas que se aproximan al área de proyecto. Considerando
el tamaño de los vehículos, ya que muchos tráileres y semi tráileres estarán limitados a
ingresar al área de proyecto.
Abastecimiento de Combustible.- El abastecimiento de combustible será en grifos
autorizados en la ciudad de Abancay, pero el abastecimiento de combustible para maquinaria
pesada y equipos fijos, será a través de una cisterna móvil con surtidor, para evitar derrames.
Mantenimiento y cambio de aceite.- El mantenimiento de los equipos y maquinarias que
trabajaran durante la ejecución del proyecto será realizado o en la ciudad de Abancay, en un
establecimiento que brinde las condiciones mínimas para realizar esta actividad.
Etapa de Operación

Agua para Consumo Humano.- Agua para consumo humano solo se requerirá en el área de
la casa de máquina, para los operadores de esta y de subestación.
El agua será traída mediante camión cisterna y almacenada en tanques elevados para su
posterior uso.

Electricidad.- Al área de donde se ubicaran las oficinas de la Central Hidroeléctrica contará


con energía eléctrica generada por sus propias turbinas y transformadores.

Comunicación.- Se implementara en la central hidroeléctrica, un sistema de comunicación a


nivel de radio, telefonía e internet, con el objetivo tener comunicación con sus oficinas
periféricas, para sus operaciones o cualquier emergencia.
2.2.7. Personal
Etapa de Construcción.- A continuación se detalla el personal requerido para la etapa de
operación, considerando el tipo de contratación y turno de trabajo:
Etapa de Operaciones.- El personal contratado en esta etapa, será un personal permanente,
contratado durante el tiempo que dure la etapa de operación de la empresa.
2.2.8. Efluentes y Residuos Líquidos
Etapa de Construcción.- no se tendrá efluentes industriales, debido a que no se tendrá
actividades que lo genere, Ni efluentes domésticos debido a que los campamentos serán en el
poblado de Soccoro, el cual cuenta con sistema de alcantarillado y en las áreas de trabajo se
implementara baños químicos, los cuales después de un tiempo determinado se procederá a
la evacuación de los lodos median una EPS-RS, acreditada por DIGESA.
Etapa de Operación.- No existen procesos industriales que generen efluentes. Para las
operaciones de la hidroeléctrica, se prevee que los trabajadores pernocten en un campamento
y se tenga servicios higiénicos, para el personal que trabaja en la operación y/o
mantenimiento.
2.2.9. Residuos Sólidos
Los residuos sólidos, serán manejados de acuerdo a su caracterización y serán dispuestos de
acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos, sus modificatorias, y su reglamento.

Pág. 12
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

2.2.10. Manejo de Sustancias Peligrosas


Las características de las sustancias y el manejo que se dará a cada una de estas sustancias
serán de acuerdo a las Hojas de Seguridad (Hojas MSDS.)
2.2.11. Emisiones Atmosféricas
Las actividades propias del proyecto no generarán emisiones atmosféricas, sin embargo el
empleo de vehículos y maquinarias en la construcción de este, generaran gases de
combustión. Por lo que todo vehículo, equipo y maquinaria, previo a su contratación e ingreso
al área de trabajo.
2.2.12. Generación de Ruido
Para las actividades de construcción se prevé que habrá un incremento de los niveles de ruido
por el empleo de vehículos y maquinarias. Por lo que todo vehículo, equipo y maquinaria,
previo a su contratación e ingreso al área de trabajo.

Para las actividades de operación se prevé que en la casa de máquinas el uso de materiales
acústicos para bajar los niveles en esta área.

Asimismo todo vehículo, equipo y maquinaria, previo a su contratación e ingreso al área de


trabajo, presentaran su hoja de mantenimiento de equipo motorizado.
2.2.13. Generación de Vibraciones
Las actividades de operación y construcción de los componentes de la central hidroeléctrica,
no generan vibraciones.
2.2.14. Generación de Radiaciones no Ionizantes
La generación de radiaciones será mínima, sin embargo se realizara algunos controles de
acuerdo a los Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones no Ionizantes.

3. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y


ECONÓMICO
3.1. UBICACIÓN
Políticamente el proyecto se asentará en la jurisdicción de la región Apurímac; específicamente en
el distrito de Abancay, provincia de Abancay, departamento de Apurímac, tal como se muestra en
el siguiente cuadro:
Cuadro N° 1 : Ubicación Estructuras

Coordenadas UTM WGS 84


Estructura Altura
Este Norte
Captación 717 195 8 494 833 1643 msnm
Casa de maquinas 717 143 8 495 027 1630 msnm

3.2. ÁREAS DE INFLUENCIA


Área de Influencia Directa

Se ha considerado como Área de Influencia Directa, al área donde se desarrollará la actividad en sí


(área de proyecto), el cual se considera recibirá los impactos directos del desarrollo de actividades
de ejecución de obra y funcionamiento, delimitado por la franja de servidumbre (4m. a cada lado
del eje del trazo de la tubería forzada).

Dentro del tema social se ha considerado como área de Influencia Directa (AID) a los propietarios
de los terrenos donde se asentara los componentes del proyecto y extienda el área de embalse,
esto incluye la comunidad campesina de Llactamaba, Túpac Amaru II y Andrés Abelino Cáceres,

Pág. 13
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

se considera como área de influencia directa, porque en este pueblo se alquilara casas y
corralones para los almacenes oficinas y dormitorios.

Cuadro N° 2 : Distancia de Núcleos Poblacionales por Comunidad Campesina


Distancia Diferencia de
Lugar de Residencia de
Comunidad Campesina km. altura con el Distrito
los Comuneros
proyecto (m.)
Llactabamba Soccoro y Llactamaba 8 1200
Huancarama
Túpac Amaru II - 14 1300
Andes Abelino Cáceres Abancay 28 800 Abancay
Fuente: Elaboración propia.

Área de Influencia Indirecta.

El área de influencia indirecta, está determinada principalmente por componentes físicos, como la
vía de acceso que cumple la función de conectar diferentes áreas, pero que también sirve como
límite físico. Sin embargo los mapeados se han extendido un poco más del área de influencia
indirecta.

Desde el punto de vista antrópico se ha considerado como área de influencia indirecta social, a los
centros poblados involucrados por las actividades del proyecto, para este caso es el C.P. Soccoro
Como ya fue mencionado, políticamente el área del proyecto se emplaza en 03 comunidades los
cuales también son consideradas dentro del AII.
3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES
3.3.1. Clima
El área del proyecto es encañonada, el clima de las cercanías está en función al río, los
taludes empinados de ambas márgenes del río donde se ubicará el proyecto son de
cobertura masiva con herbáceas y arbustos, en el estiaje la cobertura de las herbáceas y los
arbustos disminuyen. Las temperaturas en las orillas del río fácilmente superan los 20ºC
durante todo el año.
3.3.2. Recurso Hídrico
El área en estudio se ubica en la cuenca media del río Pachachaca, que pertenece a la
vertiente del Pacífico.
Cuenca Río Apurimac.- La cuenca del río Apurímac nace sobre los 5 500 msnm, en
Caylloma en un paisaje de puna donde se distingue una gran extensión de terreno que es
surcado por lomas de mediana altura, y cerros nevados que dan inicio a cursos de agua. En
sus inicios el río Apurímac nace de la confluencia de varias quebradas que escurren a la
laguna Huarahuarco; las aguas que fluyen de ésta se unen con el río Huancané, recibiendo
el aporte de varias quebradas menores, en las cercanías del paraje denominado Angostura,
se une con el río Hornillos que tiene origen en los nevados Mismi, Surihuire y Culluncuya.
3.3.3. Geología
El área de proyecto, está constituido por las siguientes unidades litológicas:

a) Rocas volcánicas del Grupo Copacabana

Esta unidad ocurre antes y después de la zona encañonada del valle y del cañón, de donde
se ubica con mayor continuidad en la margan derecha del valle. Está conformado por rocas
calizas micríticas, que tienden a calizas areniscosas, generalmente de grano fino, que
afloran en capas gruesas a medianas y con una coloración gris a gris oscura.

Pág. 14
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

b) Depósitos cuaternarios
Depósito aluvial, Depósito coluvio-deluvial, Depósito Coluvial, Depósitos deluviales y
Depósito deslizamiento

Estos depósitos se encuentran en forma localizada en los conos de deyección de las


quebradas, está constituida por una mezcla de fragmentos de rocas de diferentes tamaños
que se hallan englobados en una matriz de arenas gravas limosas o gravas arena limosas,
con granos y partículas de formas subangulosas y angulosas, ocurren ligeramente densas a
densas, en la zona del proyecto con variable espesor y fuera del área de obras con espesor
estimado en más de una decena de metros.
3.3.4. Geomorfología
El área para el proyecto de la Central Hidroeléctrica, se encuentra en el tramo del valle
inferior del rio Pachachaca, evaluado, se encuentran las unidades geomorfológicas
constituidos por las Estribaciones de la Cordillera Central y el Valle del río Pachachaca, en
estas unidades se encuentran las subunidades geomorfológicas compuestas por: cadena de
cerros, laderas, quebradas, terrazas, planicies, colinas, conos proluviales, tramos
encañonados y cauce del río.
3.3.5. Suelos
En el siguiente cuadro se muestra los tipos de suelos identificados en el área de estudio.
Cuadro N° 3 : Unidades Cartográficas de las Unidades de Suelos

Proporción
Asociación de Suelos Símbolo Pendiente
(%)
Consociación de Suelos o Áreas Misceláneas
Santo Tomas SA 100 D
Carmen CA 100 E-F
Soccoro SO 100 E-F
Misceláneo Lecho del Río Misc L 100 A-B
Misceláneo Roca Misc R 100 E-F
Misceláneo Cárcavas Misc C 100 E-F
Asociación de suelos y Área Misceláneas
Misceláneo Roca - Misceláneo Cárcavas Misc R - Misc C 70 - 30 E-F
Soccoro - Misceláneo Roca SO - Misc R 70 - 30 EyF

3.3.6. Uso Actual del Suelo


 Terreno con Instalaciones Privadas (TIP).- Comprende las viviendas dispersas del
poblado Yuracrumi, con algunos caminos, corrales para animales, lugares públicos, etc.
 Terrenos agrícolas para cultivos anuales (TCA).-Son terrenos donde se cultivan
especies anuales, como papa, cebada, trigo, arveja, etc, estas tierras se ubican en las
zonas laderas con suelos moderadamente superficiales con presencia de gravas y
gravillas en el perfil, donde se aplican tecnologías tradicionales y el cultivo es de manera
estacional cuando las precipitaciones están presentes y las condiciones climáticas son las
adecuadas. Estos suelos son de origen residual.
 Terrenos con matorrales – Terrenos sin vegetación (TCM – TSV).- Comprende áreas
donde no ha sido posible separar ambas coberturas siendo asociadas en un 70% para la
unidad Matorrales y 30% para la unidad sin vegetación. La comunidad vegetal Matorrales
alterna con áreas denudadas rocosas donde no existe vegetación o es muy escasa.

Pág. 15
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

La comunidad Matorrales ya fueron descritos anteriormente y la unidad sin vegetación se


describe en la sección correspondiente a Terrenos sin Uso y/o improductivos.
 Terrenos Sin Vegetación (TSV).- Aplicada a franjas desprovistas de vegetación
conspicua. No se consideran como áreas desprovistas de vegetación, ya que aún estos
hábitats mantienen comunidades de flora y fauna en pequeña escala. Durante el trabajo
de campo se observó la aparición de especies características de la zona, estas áreas se
localizan en las zonas con afloramientos líticos y suelos muy superficiales con pendientes
extremadamente empinadas, en cárcavas moderadamente profundas a muy profundas.
 Terrenos con escasa vegetación – Terrebis sin vegetación (TEV - TSV).- Aplicada a las
franjas con presencia de cobertura vegetal de matorrales escasa, alternada con áreas
desprovistas de vegetación. Estas áreas se ubican en zonas de afloramientos líticos,
cárcavas y surcos de erosión hídrica; los suelos son superficiales con presencia de grava
guijarros y piedras en el perfil, con pendientes muy empinadas.
 Lecho de río (LR).-Comprende el río y las zonas aledañas a este, que presentan suelos
superficiales a moderadamente profundo con abundante pedregosidad y gravosidad en el
perfil, con afloramientos líticos por zonas, también incluyen terrazas bajas o a nivel que
exhiben una vegetación moderada con presencia arbustos y matorrales.
3.3.7. Capacidad Uso Mayor de Tierras
Símbolo (Xs).- Constituido por la unidad Misceláneo Roca, los que constituyen tierras de
protección que presentan limitaciones por suelos (Xs).
Símbolo (Xsi).- Constituido por la unidad no edáfica Misceláneo Lecho del Río, la que
constituye tierras de protección, que presenta limitaciones por suelos e inundación (Xsi).
Símbolo (X*).- Constituido por la unidad no edáfica Misceláneo Actividad del Hombre, que
constituye tierras de protección (X*).
Símbolo (Xse).- Constituido por la unidad edáfica Huascoy y la unidad no edáfica
Misceláneo Roca, las que constituyen tierras de protección que presentan limitaciones por
suelos y erosión (Xse).
3.3.8. Índices Ambientales
Calidad de Aire

Los resultados obtenidos de los parámetros de material particulado (PM10 y PM2.5) en la


estación CA-SO1, se encuentra por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire aplicables (D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM).
Asimismo los parámetros de gases monitoreados en la estación (CO, NO2 y SO2), está muy
por debajo de los límites de detección de los equipos.
Ruido Ambiental

Se ubicaron dos puntos de monitoreo; RA-SO1 (Poblado de Soccoro) y RA-P1 (Próximo a la


presa CH Pachachaca 3). Los cuales los resultados obtenidos, no superaron los estándares
establecidos para la medición de ruido ambiental en la zona de presa y en el centro poblado
Soccoro.

Cabe indicar que el río Pachachaca, genera un ruido de fondo, que el cual es un sonido
constante que mantiene en punto RA-P1, el punto de medición y en todo momento u horario.
Esto se puedo verificar con los resultados de todos los puntos de medición que presentan
valores similares entre todos y en los dos horarios.

Pág. 16
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

Radiaciones No Ionizantes

Se ubicó un punto de monitoreo de radiaciones no ionizantes, RNI-1 (Próximo a la presa CH


Pachachaca 3) del cual los valores obtenidos de la medición de intensidad de campo
eléctrico, intensidad de campo magnético, densidad de flujo magnético, se encontraron por
debajo de estándares de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes.
Calidad de Agua

Se ubicó un punto de monitoreo de calidad de agua, CAG-SO2 (Río Pachachaca, próximo a


presa de CH Pachachaca 3). Los resultados de análisis de las aguas superficiales, en
general se encontraron por debajo de los ECAS (Categoría 3, D1: Riego de Vegetales y D2:
Bebidas de Animales), establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Aguas (D.S. Nº 015-2015-MINAM).
3.4. AMBIENTE BIÓTICO
3.4.1. Zonas de Vida
De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú publicado por la ONERN en 1976 y perfilado en
base al sistema de clasificación de zonas de vida propuestas y publicadas por Holdridge en
1979, el área de estudio corresponde a dos (02) tipos de zona de vida, bosque seco-bajo
subtropical (md – PT) y bosque seco – Subtropical (bs- S)
3.4.2. Flora
La composición florística del área del Proyecto, se caracteriza por la presencia de
asociaciones arbustivas siempre verdes y deciduas con alturas de hasta 4m. En las laderas
de las quebradas a lo largo del tramo de estudio son muy enpinosos, donde se observa en
ciertos tramos la presencia de especies arbóreas y especies arbustivas, de los cuales
algunas son especies xerofíticas (Cactus) a base de asociaciones arbustivas que pierden
completamente su follaje durante el período seco del año, a excepción del monte ribereño.
La vegetación en este matorral algunas son suculentas (cactáceas y bromeliaceas) y
herbáceas de vida efímera. Los arbustos más comunes que tipifican a este matorral son:
Jatropasp., “Huanarpo”, Baccharissp. “Chilca”, Puya sp., etc., como matorral o vegetación
ribereña están el Arundodonax “Caña brava” y el Schinus molle “molle serrano”.
3.4.3. Fauna
En cuanto a la evaluación de la fauna silvestre, consistió en determinar e identificar a las
especies presentes dentro del tramo del proyecto mediante métodos directos e indirectos
(excretas, huellas y plumas), como evidencia de su existencia se realizó un recorrido a lo
largo del tramo de la línea de transmisión, la cual cubrió la extensión del área de interés.
Debido a que algunos animales poseen hábitos diurnos y nocturnos, solo se lograron
visualizar algunas especies, sin embargo se complementó con información bibliográfica y así
obtener un mejor registro de datos.

En el tramo del Proyecto se registraron 02 especies de Mamíferos, 07 de aves, 01 de reptiles


y 01 de Anfibios de manera directa e indirecta.
3.4.4. Hidrobiología
Para fitoplancton se registraron 14 especies, distribuidos en 3 divisiones, 5 clases, 9 órdenes
y 9 familias, con un total de 6700 células/ml. La clase Bacillariophyceae fue la más
abundante con 44000 células/ml. y a nivel de especie, Ulnaria ulna fue la más abundante
con 1600 células/ml representando el 23.88% del registro total. Así mismo la estación de
muestreo presentó una diversidad moderada (H’=3.26, d=1.48).

Para el perifiton algal se registraron 14 especies, distribuidos en 3 divisiones, 4 clases, 8

Pág. 17
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

órdenes y 8 familias, con un total de 2500 células/cm2. La clase Bacillariophyceae fue la más
2
abundante con 2100 células/cm , y a nivel de especie, Navicula sp. fue la más abundante
2
con 820 células/cm representando el 32.80% del registro total. Así mismo la estación de
muestreo presentó una diversidad moderada (H’=2.94, d=1.66).
Para el perifiton no algal no se registró ningún organismo. Esto se debería a múltiples
factores tanto físicos (hidráulicos), fisicoquímicos y biológicos (competencia interespecífica,
predación).
Para el bentos se registraron 7 especies, distribuidos en 1 phylum, 1 clase, 3 órdenes y 5
2
familias, con un total de 107 organismos/m . La clase Insecta fue la única registrada; a nivel
2
de especie, Baetodes sp. Fue la más abundante con 37 organismos/m representando el
34.58% del registro total. Así mismo la estación de muestreo presentó una diversidad
moderada (H’=2.46, d=1.28).

Para el necton (peces) se registró una sola especie Oncorhynchus mykiss, “trucha arcoíris”.
3.4.5. Áreas Naturales Protegidas
El área del Proyecto C.H. Pachachaca 3, de acuerdo al Mapa del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (ONERN), no atraviesa ningún área natural protegida por el estado de
acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).
3.5. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO
En el presente capítulo se aborda la Línea Base Social que comprende la descripción de las
principales características socio-económicas de la actual población del Área de Influencia del
Proyecto.
Cuadro N° 4 : Ubicación de Núcleos Poblacionales por Comunidad Campesina
Región Provincia Distrito Comunidad campesina
Abancay Abancay Juan Velasco Alvarado
Apurímac Llactabamba
Andahuaylas Huancarama
Túpac Amaru II

3.5.1. Población del Área de Estudio


a) Distribución Rural y Urbana

De acuerdo al trabajo de campo realizado, se ha identificado que todos los centros poblados
ubicados en el área de influencia directa son rurales.
En el siguiente cuadro, nos muestra que el distrito de Abancay presenta un área urbana de
89.53% y el área rural con el 10.47%; y en cuanto a Huancarama el 45.28% es área urbana y
el 54.72% es área rural.
Cuadro N° 5 : Población Rural y Urbana por Distritos
Distrito Población Área Urbana Área Rural
Abancay 51 225 89.53% 10.47%
Huancarama 7 078 45.28% 54.72%
Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.
Elaboración propia

3.5.2. Actividades Económicas


a) Actividad Agrícola

En términos generales, en los centros poblados la producción agrícola y ganadera es a


pequeña escala, se trata de una producción de subsistencia que finalmente se

Pág. 18
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

constituye en eje material y práctico en torno al cual se conforma una cultura también de
subsistencia, con sus propios valores y esquemas de pensamiento.

La producción se realiza en pequeñas parcelas en laderas, se cultiva principalmente


papa, maíz, tarwi (cereal), siendo el clima adecuado para este cultivo.
b) Actividad Ganadera

En los centros poblados la actividad ganadera es mínima, está limitada a la crianza


aves de corral y ganado porcino, vacuno y equino; estos son destinados básicamente
para el autoconsumo,
3.6. AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO O CULTURAL
Este ítem se ha desarrollado revisado el Sistema de Información Geográfica del Ministerio de
Cultura, verificando que en el área del proyecto no existen sitios arqueológicos delimitados ni
declarados, revisando los antecedentes de estudios arqueológicos en el área, así como un
reconocimiento arqueológico del área de proyecto, no ha evidenciado la presencia de restos
arqueológicos en superficie.

4. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


El Plan de Participación Ciudadana, se ha elaborado considerando el marco legal nacional y el
sectorial el cual regula el proceso de participación ciudadana para las actividades eléctricas.

En tal sentido, se ha considerado lo establecido en Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM,


“Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información, Publicación Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales”, en donde su artículo 32° establece
que en los procedimientos de elaboración y aprobación de estudios de impacto ambiental, que
establezca el sector competente en coordinación con el MINAM, se deberá especificar en qué
caso es obligatorio realizar talleres participativos anteriores a las audiencias públicas, para lo cual
se deberá tener en cuenta el tamaño de los proyectos y la magnitud de los impactos potenciales.

Asimismo en la Resolución Ministerial N° 223-2010-MEM/DM “Aprueban Lineamientos para la


Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas”, cuyos lineamientos son de aplicación
obligatoria a nivel nacional, para todas las personas y entidades públicas o privadas involucradas
en el proceso de participación ciudadana desarrollados respecto de las actividades eléctricas.
Esto es, la población involucrada, las autoridades competentes y las personas naturales o
jurídicas, solicitantes y titulares de las concesiones y autorizaciones para el desarrollo de
actividades eléctricas.

5. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES


A continuación se resumen los impactos más significativos sobre cada uno de los componentes
ambientales considerados a generarse por cada actividad en las diferentes etapas del Proyecto.
5.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN
5.1.1. Impactos sobre el Ambiente Físico
- Incremento de material particulado
- Incremento de gases de combustión
- Incremento de niveles de ruido
- Modificación del Relieve
- Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo
5.1.2. Impactos sobre el Ambiente Biótico
- Reducción de la Cobertura Vegetal

Pág. 19
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

5.1.3. Impactos sobre el Ambiente Socio - Económico


- Cambio de Uso del suelo
- Modificación del Paisaje
- Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador
- Dinámica de la Economía
5.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
5.2.1. Impactos sobre el Ambiente Físico
- Incremento de material particulado
- Incremento de gases de combustión
- Incremento de niveles de ruido
- Riesgo de afectación de la calidad ambiental del agua
- Modificación del Relieve
- Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo
5.2.2. Impactos sobre el Ambiente Biótico
- Reducción de la Cobertura Vegetal
- Riesgo de afectación del ecosistema acuático
5.2.3. Impactos sobre el Ambiente Socio - Económico
- Cambio de Uso del Suelo
- Modificación del Paisaje
- Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador
- Dinámica de la Economía
5.3. ETAPA DE OPERACIÓN
5.3.1. Impactos Sobre el Ambiente Físico
- Generación de Radiaciones No Ionizantes
- Generación de Ruido
- Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Agua
- Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo
5.3.2. Impactos sobre el Ambiente Biótico
- Riesgo de afectación ecosistema acuático
5.3.3. Impactos sobre el Ambiente Socio - Económico
- Modificación del Paisaje
- Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador
- Aumento de la Dinámica Económica
5.4. ETAPA DE ABANDONO
5.4.1. Impactos sobre el Ambiente Físico
- Incremento de Partículas, Gases de Combustión y Niveles de Ruido
- Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo

Pág. 20
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

5.4.2. Impactos sobre el Ambiente Socio - Económico


- Recuperación de Áreas disturbadas
- Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador
- Dinámica de la Economía

6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE


IMPACTOS
6.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
6.1.1. Etapa de Construcción
Incremento de Material Particulado y Gases de Combustión

‐ Utilizar sólo los equipos y maquinarias necesarios para el proyecto.

‐ Control estricto de las condiciones operativas de las unidades motorizadas.

‐ Mantenimiento preventivo de las máquinas y equipos motorizados según las


indicaciones del proveedor.

‐ Establecer límites de velocidad para los vehículos motorizados (máximo 35 km/hora).

‐ Prohibir la quema del material de desbroce o residuos.

Incremento de Niveles de Ruido


‐ Para el caso del uso de equipos y maquinarias diversas, deberán estar acondicionados
con sus dispositivos de silenciadores y en buen estado de mantenimiento.

‐ En el caso de empleo de vehículos, estos deberán contar con los dispositivos de


silenciadores y deberán estar en buen estado de mantenimiento de motores y partes.

‐ En áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma obligatoria los


implementos de protección personal (tapones, orejeras, etc.).

‐ Se efectuarán charlas de educación en riesgos por exposición a ruido.

Modificación del Relieve

‐ Las actividades constructivas del proyecto se realizarán ocupando el terreno


estrictamente necesario, a fin de evitar aumentar la magnitud del impacto.

‐ Todas las actividades de movimiento de tierras, se supervisarán con la finalidad de que


éstas se lleven a cabo de acuerdo a los diseños establecidos, los cuáles asegurarán la
estabilidad física de los componentes en el tiempo.

‐ Culminada las actividades de movimiento de tierras, todas las áreas involucradas en


esta etapa y que no forman parte de las instalaciones o las que no sean empleadas en
las actividades del proyecto, serán rehabilitadas, efectuando los trabajos necesarios
para la reconformación del terreno disturbado por las actividades constructivas (áreas o
infraestructuras temporales, áreas de obtención de materiales de préstamo, caminos,
etc.).

Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo

‐ Hidroeléctrica América S.A.C., proporcionará a sus trabajadores, el plan de manejo de


materiales peligrosos, donde se establecen los procedimientos de manipulación de
combustible, aceites y lubricantes, aplicable a estas sustancias.

Pág. 21
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

‐ Todas las unidades motorizadas que sean necesarias emplear para el proyecto,
deberán estar en perfecto estado de operación, lo cual deberá ser verificado
previamente por un supervisor encargado, quien emitirá el pase respectivo.

‐ El abastecimiento de combustibles para los equipos y unidades motorizadas, se


realizará en áreas seguras establecidas, con las condiciones necesarias de seguridad
de acuerdo a las normas específicas aplicables.

‐ El cambio de aceites y lubricantes de los equipos, se realizará en lugares autorizados.


‐ Se transportarán combustibles hacia las áreas de construcción, sólo se realizara con el
vehículo que condicionado y autorizado para el traslado y abastecimiento de
combustible.

‐ Las unidades motorizadas que ingresen a las áreas de trabajo, deberán contar con
equipos de comunicación para informar oportunamente cualquier incidente ambiental.

‐ Los residuos originados durante la construcción deberán tener una clasificación según
los lineamientos y medidas señaladas en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

‐ El material producto de los cortes y excavaciones, serán dispuestos en las áreas más
próximas destinada a relleno para el perfilado el talud del terreno.
‐ El material excedente será dispuesto en el área destinada a este fin (desmontera), el
cual deberá estar, correctamente señalizado y.

Reducción de la Cobertura Vegetal

Este impacto inevitable se reduce al tener áreas de roquedal o con poca cobertura vegetal,
asimismo se considera como medida para para minimizar este impacto, se tiene previsto que
las actividades constructivas del proyecto afecten la menor cantidad de estas áreas,
procurando que sean las estrictamente necesarias.

Riesgo de afectación ecosistema acuático

Este impacto se elimina mediante la concientización y capacitación del personal que


participara de las diferentes actividades del proyecto.
Cambio de Uso del Suelo

El área de embalse, implica una mínima restricción de uso por ser una zona encañonada, el
área donde se emplazara el proyecto no impacta de manera significativa, la mayor parte del
trazo no sufrirá cambios con relación a su uso actual.
Modificación del Paisaje Natural

Como medidas para minimizar este impacto, se tiene previsto las siguientes pautas:

‐ Las actividades constructivas del proyecto deberán afectar la menor cantidad de


espacio posible, reduciéndose a las áreas que sean estrictamente necesarias.
‐ Para la cimentación de los componentes del proyecto, se utilizara la menor área posible
y de esta manera mantener el estado natural del área circundante.

Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador

Las medidas para mitigar y/o minimizar este riesgo son:

‐ Hidroeléctrica América contará con un Supervisor de Seguridad y Medio Ambiente, que


será el encargado de establecer los procedimientos y acciones en casos de accidentes
de trabajo y ocupacionales dentro de las áreas de trabajo. Asimismo, realizará charlas
sobre aspectos de Seguridad e Higiene en este tipo de actividades.

Pág. 22
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

‐ Todos los trabajadores que participen en las labores de construcción del proyecto
tendrán la obligación de usar sus implementos de seguridad. Su estricto cumplimiento
será competencia de la supervisión del proyecto.

‐ Se Implementará un programa de difusión a todo el personal, sobre los riesgos


ocupacionales, debido a la exposición a riesgos derivados de este tipo de actividades.
6.1.2. Etapa de Operación
Generación de Radiaciones no Ionizantes y Ruido

Se tomarán en cuenta las siguientes medidas:


‐ Utilizar sólo los equipos y maquinarias necesarios para las actividades de
mantenimiento.

‐ Control estricto de las condiciones operativas de las unidades motorizadas.


Asimismo el personal que trabaja constantemente en la casa de máquinas y subestación,
utilizara EPPs especializados para su labor.

Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo

Las unidades motorizadas que ingresen a las áreas de inspección o mantenimiento, deberán
contar con equipos de comunicación para informar oportunamente cualquier incidente
ambiental. Asimismo, deberán contar mínimamente con materiales absorbentes para actuar
rápidamente ante posibles derrames menores de lubricantes, combustibles o similares.

Riesgo de afectación ecosistema acuático

Este impacto se elimina mediante la concientización y capacitación del personal que


participara de las diferentes actividades del proyecto.

Modificación del Paisaje

Este impacto surge como consecuencia del emplazamiento físico del Proyecto y está asociado
a la presencia de los componentes de la Central Hidroeléctrica durante la vida útil del
Proyecto.

Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador

Al respecto, las medidas para mitigar y/o minimizar este riesgo son:

‐ Hidroeléctrica América contará con un Supervisor de Seguridad y Medio Ambiente, que


será el encargado de establecer los procedimientos y acciones. Asimismo, realizará
charlas sobre aspectos de Seguridad e Higiene en este tipo de actividades.

‐ Todos los trabajadores que participen en las labores de construcción del proyecto
tendrán la obligación de usar sus implementos de seguridad. Su estricto cumplimiento
será competencia de la supervisión del proyecto.

‐ Se Implementará un programa de difusión a todo el personal, sobre los riesgos reales


debido a la exposición a riesgos derivados de este tipo de actividades.
6.2. PROGRAMA DE CONTROL Y/O MITIGACIÓN
6.2.1. Etapa de Planificación
Incremento de Material Particulado y Gases de Combustión

De identificarse un incremento notable de material particulado y gases de combustión, por


parte de los equipos que trabajan en el proyecto, se realizara las siguientes medidas:

- Paralización inmediata del equipo motorizado.

Pág. 23
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

- Retiro del área de trabajo.


- Reporte de incidente al operador del equipo por no revisar dicho antes del ingreso al
área de trabajo.
- Reemplazo del equipo por otro que cumpla los requisitos de operación, descritos en el
plan de manejo ambiental.

Si el incremento de material particulado, es por el tránsito acelerado de los vehículos


motorizados, se procederá de la siguiente manera:
- Se paralizará y reportará al conductor de la unidad motorizada.

- Se le llevará a charlas de re-inducción de manejo defensivo y medio ambiente.

- De incurrir el conductor en sobrepasar la velocidad establecida, se procederá a la


amonestación respectiva.

Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo

En caso de la ocurrencia de eventos de emergencia por derrames, se;


‐ Asegurarse de la detención del equipo y/o vehículo y eliminar las posibles fuentes de
ignición.

‐ Retirar todo personal extraño del área a una redonda de 25 a 30 metros.

‐ No tocar ni caminar sobre el material derramado.

‐ Intentar detener las fugas /derrame sin incurrir en riesgos.

‐ Confinar el producto con material absorbente, tierra seca, arena u otro material no
inflamable y recuperar el producto.

‐ Comunicar inmediatamente la emergencia a la supervisión de la obra, para activar el


plan de contingencias.
Respecto al riesgo de contaminación de suelo por la generación de residuos sólidos, este será
mitigado, aplicando adecuadamente el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

Reducción de la Cobertura Vegetal


Este es un impacto inevitable generado por el desbroce de las áreas con cobertura vegetal
(predominantemente matorrales), por lo que una vez culminada la construcción y cimentación,
todas las áreas intervenidas serán en lo posible se revegetarán.
Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador

Ocurrido el accidente se activa el plan de contingencia de riesgo y salud ocupacional.


6.2.2. Etapa de Construcción
Incremento de Material Particulado y Gases de Combustión

De identificarse un incremento notable de material particulado y gases de combustión, por


parte de los equipos que trabajan en el proyecto, se realizara las siguientes medidas:

- Paralización inmediata del equipo motorizado.


- Retiro del área de trabajo.
- Reporte de incidente al operador del equipo por no revisar dicho antes del ingreso al
área de trabajo.
- Reemplazo del equipo por otro que cumpla los requisitos de operación, descritos en el
plan de manejo ambiental.

Pág. 24
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

Si el incremento de material particulado, es por el tránsito acelerado de los vehículos


motorizados, se procederá de la siguiente manera:

- Se paralizará y reportará al conductor de la unidad motorizada.

- Se le llevará a charlas de re-inducción de manejo defensivo y medio ambiente.


- De incurrir el conductor en sobrepasar la velocidad establecida, se procederá a la
amonestación respectiva.

Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo


En caso de la ocurrencia de eventos de emergencia por derrames, se;

‐ Asegurarse de la detención del equipo y/o vehículo y eliminar las posibles fuentes de
ignición.
‐ Retirar todo personal extraño del área a una redonda de 25 a 30 metros.

‐ No tocar ni caminar sobre el material derramado.

‐ Intentar detener las fugas /derrame sin incurrir en riesgos.


‐ Confinar el producto con material absorbente, tierra seca, arena u otro material no
inflamable y recuperar el producto.

‐ Comunicar inmediatamente la emergencia a la supervisión de la obra, para activar el


plan de contingencias.

Respecto al riesgo de contaminación de suelo por la generación de residuos sólidos, este será
mitigado, aplicando adecuadamente el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.
Reducción de la Cobertura Vegetal

Este es un impacto inevitable generado por el desbroce de las áreas con cobertura vegetal
(predominantemente matorrales), por lo que una vez culminada la construcción y cimentación,
todas las áreas intervenidas serán en lo posible se revegetarán.

Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador

Ocurrido el accidente se activa el plan de contingencia de riesgo y salud ocupacional.


6.2.3. Etapa de Operación
Generación de Ruido y Radiaciones no Ionizantes

Este impacto se mitigará al final de la operación del proyecto.

Riesgo de Afectación a la Calidad Ambiental del Suelo

‐ Asegurarse de la detención del equipo y/o vehículo y eliminar las posibles fuentes de
ignición.

‐ Retirar todo personal extraño del área a una redonda de 25 a 30 metros.

‐ No tocar ni caminar sobre el material derramado.

‐ Intentar detener las fugas /derrame sin incurrir en riesgos

‐ Confinar el producto con material absorbente, tierra seca, arena u otro material no
inflamable y recuperar el producto.

‐ Comunicar inmediatamente la emergencia a la supervisión de la obra, para activar el


plan de contingencias.

Pág. 25
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

Modificación del Paisaje


Este impacto se mitigará al final de la operación del proyecto

Riesgo a la Salud y Seguridad del Trabajador

Ocurrido el accidente se activa el plan de contingencia para este caso.

7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


A continuación se detallan aspectos del Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental en las
etapas de construcción y operación:
7.1.1. Etapa de construcción
a) Calidad de aire

Nivel de monitoreo

Para determinar y/o controlar los impactos sobre la calidad del aire, se ha considerado realizar
monitoreos de calidad a nivel de cuerpo receptor, para lo cual se está considerando realizar
monitoreos cuantitativos, determinando los niveles de concentración de cada variable.

Estación de monitoreo
En el siguiente cuadro se presenta los detalles de ubicación de la estación de monitoreo
Cuadro N° 6 : Ubicación de Estación de Monitoreo de Calidad de Aire - Etapa de
Construcción
Coordenadas UTM
Estación Ubicación
WGS84
Altura de la Centro Poblado de N 8 491 763
CA-P31
Soccoro E 716 259
N 8 492 720
CA-P32 Próximo al Área de Proyecto
E 718 671

b) Niveles de ruido

Nivel de monitoreo

Para determinar y/o controlar los impactos sobre la calidad de ruido ambiental, se ha
considerado realizar monitoreos a nivel de cuerpo receptor (ruido ambiental), para lo cual se
propone realizar monitoreos cuantitativos en diferentes puntos acorde con la línea base y
próximos a posibles fuentes de generación de ruidos.
Estación de monitoreo

El monitoreo de niveles de ruido, se efectuará en 03 puntos, considerados en el monitoreo de


línea base y próximos a las fuentes de contaminación. En el siguiente cuadro se presenta los
detalles de ubicación de puntos de monitoreo de ruido.
Cuadro N° 7 : Puntos de Monitoreo de Ruido – Etapa de Construcción
Coordenadas UTM
Puntos Ubicación
WGS84
N 8 491 763
R-P31 Altura de la Centro Poblado de Soccoro
E 716 259
N 8 493 607
R-P32 Próximo al Área de Proyecto 1
E 717 816
N 8 492 718
R-P33 Próximo al Área de Proyecto 2
E 718 699

Pág. 26
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

c) Calidad de Agua
Estación de monitoreo

Para determinar y/o controlar los impactos sobre la calidad del agua, se ha considerado
realizar monitoreos a nivel de cuerpo receptor, para lo cual se está considerando realizar
monitoreos cuantitativos, determinando los niveles de concentración de cada variable.
Cuadro N° 8 : Puntos de Monitoreo de Calidad de Aguas - Etapa de Construcción
Coordenadas UTM
Puntos Ubicación
WGS84
Río Pachachaca Aguas Arriba C.H. N 8 493 607
CAG-P31
Pachachaca 3 E 717 816
Río Pachachaca Aguas Abajo C.H. N 8 495 158
CAG-P32
Pachachaca 3 E 716 873

7.1.2. Etapa de Operación


a) Niveles de ruido

Niveles de monitoreo

Para determinar y/o controlar los impactos sobre la calidad de ruido ambiental, se ha
considerado realizar monitoreos de la calidad ambiental de ruido. A nivel de cuerpo receptor,
para lo cual se está considerando realizar monitoreos cualitativos en diferentes puntos de
acorde con la ubicación de los componentes del proyecto y sus fuentes de generación de
ruido.
Puntos de monitoreo

Los puntos de monitoreo, serán definidos en la etapa de operación, de acuerdo a la ubicación


de las posibles fuentes de generación de ruido. Considerando:

- Próximo a Casa de Maquinas (RA-P31)


- Próximo a Subestación Eléctrica (RA-P32)
- Próximo a Oficinas y/o campamentos (RA-P33)
b) Niveles de ruido
Niveles de monitoreo
Para determinar y/o controlar los impactos sobre la calidad de radiaciones no ionizantes, se ha
considerado realizar monitoreos de la calidad ambiental de radiaciones no ionizantes. A nivel
de cuerpo receptor, para lo cual se está considerando realizar monitoreos cualitativos en
subestación.
Estación de monitoreo
El punto de monitoreo, serán los considerado próximo a la futura subestación eléctrica. En el
siguiente cuadro se presenta algunos detalles de la ubicación del punto de monitoreo de
radiaciones no ionizantes.
Cuadro N° 9 : Puntos de Monitoreo de Radiaciones – Etapa de Operación
Puntos Ubicación

RNI-P31 Subestación Pachachaca 3

c) Calidad de Agua

Estación de monitoreo
El punto de monitoreo, serán los considerado próximo a la futura subestación eléctrica. En el
siguiente cuadro se presenta algunos detalles de la ubicación del punto de monitoreo de
radiaciones no ionizantes.

Pág. 27
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

Cuadro N° 10 : Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua – Etapa de Operación


Puntos Ubicación

CAG-P32´ Río Pachachaca Aguas Abajo C.H. Pachachaca 3

8. PLAN DE CONTINGENCIAS
Este plan será aplicado durante las etapas de planificación construcción y operación de las
Central Hidroeléctrica.
Este documento desarrollará los siguientes procedimientos específicos expresados en
programas de contingencia:
1. Programa de contingencias ante deslizamientos y derrumbes
2. Programa de contingencias ante derrames de combustibles y/o sustancias
3. Programa de contingencias ante incendios
4. Procedimiento de acción después del evento
5. Programa de contingencias ante accidentes vehiculares y de trabajo
 Medidas de Contingencia para casos de accidentes laborales
 Medidas de Contingencia para casos de accidentes vehiculares
 Medidas de Contingencia para accidentes vehiculares con personal del proyecto
 Medidas de Contingencia para incidentes con transporte de productos peligrosos,
particularmente combustibles y explosivos.
6. Programa de contingencia ante el colapso del barraje móvil.
7. Programa de contingencias ante voladuras por explosivos.
8. Programa de contingencias ante eventos sísmicos.
9. Programa de contingencias ante los conflictos sociales.
 Medidas de Contingencias ante la ocurrencia de huelga de los trabajadores
 Medidas de Contingencias ante la ocurrencia de paro cívico y/o protestas
10. Programa de simulacros.

9. PLAN DE ABANDONO
9.1. ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
Debido a las características del proyecto, conforme se va culminando las actividades en cada
sector de trabajo, paralelamente a la consecución de las siguientes actividades, se debe iniciar con
las actividades de remediación y recuperación de las condiciones iniciales del terreno. Para tal fin,
este componente, comprende en primer lugar acciones de aplicación progresiva paralela al
desarrollo de las actividades y en segundo lugar otras acciones destinadas a la remediación de las
áreas afectadas:
9.2. ABANDONO DE OPERACIONES
Consecuentes con los criterios arriba expuestos, a continuación se presentan los lineamientos para
los tres tipos de abandono del Proyecto.
Abandono Temporal

Debido a diversas razones la empresa puede determinar el abandono temporal de sus operaciones
o parte de ellas. Ante esta situación se debe adoptar las siguientes medidas preventivas para evitar
un impacto negativo al medio ambiente.

 El titular garantizará la permanencia de personal encargado de la seguridad de las


instalaciones, limpieza y vigilancia.

Pág. 28
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

 El titular establecerá un programa periódico para el mantenimiento de las instalaciones y


programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente.

 Se comunicará a los pobladores de las zonas aledañas y trabajadores sobre los posibles
peligros que representen para ellos las instalaciones en abandono temporal.
Abandono Parcial
Básicamente, se deben tomar en cuenta las medidas de un abandono parcial y las siguientes
medidas particulares:
 Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedarán operando cuando se
abandone.
 Delimitar la zona operativa y la zona abandonada deberá restituirse en lo posible a las
condiciones anteriores.
 Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.
Abandono Total
Decidido el abandono total de las instalaciones se deberán tomar las siguientes consideraciones
para evitar el impacto negativo al medio ambiente:
 Inventariar las instalaciones que se abandonarán.
 Realizar una evaluación de los elementos o partes de las instalaciones, para prevenir que no
contengan sustancias contaminantes; en caso de encontrarse, deberán ser evacuados,
tratados adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para evitar que afecten al
medio ambiente aplicando los procedimientos del Programa de Manejo de Residuos Sólidos.
 Todos los residuos sólidos no peligrosos deberán ser tratados adecuadamente de acuerdo al
Programa de Manejo de Residuos Sólidos
 Todos los componentes empleados por el titular y que puedan ser utilizadas por otras
instituciones deben ser convenientemente transferidas incluyendo su plan de contingencias y
su estudio de medio ambiente.
 Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una condición consistente
con el uso futuro de la tierra o a su estado natural.
 De acuerdo a la magnitud de los deterioros ambientales ocasionados por las actividades del
proyecto, se determinará la necesidad de la presentación de un Programa de Monitoreo Post
Cierre de la zona en abandono para verificar los efectos comparativos posteriores y realizar
las correcciones del caso hasta que se consiga una adecuación ambiental aceptable con los
estándares aplicables al caso.

10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


En los siguientes cuadros se muestra los cronogramas de monitoreo en las dos etapas

Pág. 29
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

Cuadro Nº 11 : Cronograma de Monitoreo - Etapa de Construcción


Meses
Parámetro Punto Frecuencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Monitoreo Calidad de CA-P31
Aire Semestral
CA-P32
Monitoreo Ruido R-P31
Ambiental
R-P32

R-P33 Trimestral

CAG-P31
Calidad de Agua
CAG-P32
Control de Manejo
Varios Permanente
de Residuos

Cuadro Nº 12 : Cronograma Anual del Programa de Monitoreo - Etapa de Operación


Meses
Parámetro Punto Frecuencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Monitoreo de Ruido RA-P31 Semestral
Ambiental
RA-P32 Semestral
RA-P33 Semestral
Radiaciones no
RNI-R31 Semestral
Ionizantes
Calidad de Agua CAG-P32 Semestral
Control de Manejo
- Permanente
de Residuos

11. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN


A continuación se presenta los costos ambientales para la implementación del proyecto, por
etapas.
Cuadro N° 13 : Costo Ambiental para la Etapa de Construcción

Subtotal
Ítem Descripción Unid. Cant. C. Unit.
(US$)

I PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 9 200


Monitoreo de Aire glb 4 800 3 200
Monitoreo de Ruido Ambiental glb 12 100 1 200
Monitoreo de Calidad de Agua glb 8 600 4 800

II PROGRAMA AMBIENTALES 25 000


Programa de Control de Manejo de Residuos glb 1 25 000 25 000

III MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS 19 000


Medidas Preventivas glb 1 9 000 9 000
Medidas Correctivas glb 1 10 000 10 000

Total Inversión 53 200

Pág. 30
Resumen Ejecutivo
EVAP - DIA Central Hidroeléctrica Pachachaca 3

Cuadro N° 14 : Costo Anual Ambiental para la Etapa de Operación - Anual

Subtotal
Ítem Descripción Unid. Cant. C. Unit.
(US$)

I PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 3 000


Monitoreo de Ruido Ambiental glb 6 150 900
Monitoreo de Radiaciones No Ionizantes glb 2 500 1 000
Monitoreo de Calidad de Agua glb 2 1 000 4 000

II PROGRAMA AMBIENTALES 15 000


Programa de Control de Manejo de Residuos glb 1 15 000 15 000

III MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS 19 000


Medidas Preventivas glb 1 9 000 9 000
Medidas Correctivas glb 1 10 000 10 000

Total Inversión 37 000

12. SEDES DONDE SE PODRÁ REVISAR EL TEXTO DEL EVAP-DIA


Las sedes en donde se podrá revisar el texto del EVAP-DIA son:

Sedes Ubicación

Dirección Regional de Energía y Minas – Cdra 7-grn Arequipa- Abancay, Provincia de Abancay,
Abancay Departamento de Apurímac

Pág. 31

También podría gustarte