Está en la página 1de 41

ELABORACION DE UN POSTRE DE YOGURT Y AGRAZ CON ADERESO DE MORA

SILVESTRE SEGÚN ESTANDARES DE CALIDAD ESTABLECIDOS, EN EL


MUNICIPIO DE SAN BENITO

INTEGRANTES:

GEIDY MARIANA SANCHEZ MARIN

ESTEFANIA SANCHEZ CAMACHO

CAROL DANIELA AMADO CASAS

PROCOLSA

2017

1
ELABORACION DE UN POSTRE DE YOGURT Y MORA SILVESTRE CON ADERESO
DE AGRAZ SEGÚN ESTANDARES DE CALIDAD ESTABLECIDOS, EN EL
MUNICIPIO DE SAN BENITO

INTEGRANTES:

GEIDY MARIANA SANCHEZ MARIN

ESTEFANIA SANCHEZ CAMACHO

CAROL DANIELA AMADO CASAS

PRESENTADO A:

ING. LEIDY CAROLINA MARIN QUINTERO

ING. GERARDO SANCHEZ

PROCOLSA

2017

2
1. TABLA DE CONTENIDO
2. Resumen del proyecto
3. Marco teórico
4. Justificación
5. Objetivos
6. Objetivo general
7. Objetivos específicos
8. Metodología
8.1 Diagrama de flujo
8.2 Flujo grama
8.3 Ficha técnica
8.4 formulación
9. Estudio del mercado
9.1 Población
9.2 Mercado potencial
9.3 Mercado objetivo
9.4 Encuesta
10. Matriz DOFA
11. Creación de la empresa
11.1 Ante la notaria
11.2 Ante la Dian
11.3 Ante la secretaria de hacienda de la alcaldía
11.4 Ante otras entidades
11.5 Marco jurídico
12. Resultado y discusión
Evidencias
13. Localización de la empresa
14. Infraestructura
15. Presupuesto final
16. Conclusiones

3
17. Referencias bibliográficas

2. RESUMEN DEL PROYECTO

Con la presentación de este proyecto se pretende crear un producto innovador


mediante el aprovechamiento de frutas silvestres que se da un nuestra región llamadas
agraz (Vaccinium meridionale) y Mora Silvestre. Y a base de esta elaborar postre de
yogurt con sabor a mora silvestre mediante el buen uso de las normas establecidas
por el decreto 3075 del 97 y la empresa, garantizando un producto apto para el
consumo humano, elaborado adecuadamente y comercializarlos sin quejas por parte
del cliente .

Descubrimos que en nuestra región se desprecian y pierden algunas frutas silvestres


entre ellas el agraz y la mora silvestre, que cuentan con algunas propiedades
nutricionales. Estas frutas pueden ser aprovechadas mediante la diversificación de
productos innovadores como la elaboración de este postre de yogurt de aquí nos
basamos en formular propuestas para darle un valor agregado a nuestras frutas ya que
en muchas partes son despreciadas y no se les da buen uso.

Este trabajo consiste en la conceptualización de un proyecto productivo en el colegio


San Benito de Palermo basado en la elaboración del postre de yogurt de mora silvestre
y agraz, con el nombre del producto: “SILVESTRULCE”, así como muestra la manera
más adecuada en que tiene que ser comercializado un producto de esta naturaleza en
nuestro municipio de San Benito.

Con el acompañamiento y asesoramiento del docente en el área de alimentos del


colegio San Benito de Palermo, se pretende aprovechar su conocimiento y experiencia
en este sector y convertirla en un activo fundamental se siguieron varias etapas de
nuestro proyecto como son:

4
 Análisis del mercado con el objetivo de demostrar la viabilidad comercial del
proyecto para ello, se realizó una encuesta con el fin de averiguar la aceptación
que tiene el producto en el mercado.
 El marco teórico, utilizado para ordenar la información que se tenía junto con las
ideas y procedimiento a realizar.
 Prácticas de elaboración del producto, para poder estandarizar formulaciones y
procedimientos.
 El modulo operativo, para la elaboración de la ficha técnica del producto
SILVESTRULCE.
 Modulo financiero, que conlleva a determinar los gastos, costos y utilidades.

Por lo tanto se pretende usar estas frutas como materia prima para la obtención de
postre de yogurt, ya que se da en forma silvestre en nuestra región.

3. MARCO TEORICO

3.1 POSTRE DE YOGURT: El flan es, posiblemente, uno de los postres más
consumidos en nuestro país. Su gran versatilidad, que permite cientos de
combinaciones con diferentes ingredientes han hecho de esta receta una de las más
populares en la repostería. Ya sea con frutas, chocolate, yogur, café, frutos secos o
queso cremoso, el flan siempre es una buena opción para llevar a la mesa. Pero… ¿de
dónde proviene este tradicional postre?

Los registros más antiguos que se conocen sobre la tyropatina (el dulce que dio origen
al flan) se remontan hasta la época de los romanos, justo cuando empezaron a
domesticar pollos y gallinas e incorporaros los huevos a sus recetas. Más adelante,
surgió una variante, en la que ya estaban presentes los ingredientes principales del flan
actual, el huevo y la leche, y también miel. En la Edad Media, este postre se consumía
en época de cuaresma y fue entonces cuando comenzó a elaborarse con azúcar y
caramelo, tal y como lo conocemos ahora.

5
Pero no fue hasta el siglo VII cuando surgió el nombre de flan, que en francés significa
torta plana. A partir de este momento, empezó a popularizarse en muchos países,
incluído el nuestro, surgiendo nuevas versiones a partir de la base de huevos, leche y
azúcar.

3.2 MORA SILVESTRE: Las zarzas silvestres crecen en la Región de Murcia desde
época Paleolítica, siendo, posiblemente, uno de los frutillos que consumían los
habitantes prehistóricos de Cieza y de la Comarca del Noroeste de la Región.

Europa y Asia son las dos zonas que, actualmente, constituyen el centro y origen de
esta especie, ya que gran parte de su territorio posee las condiciones naturales ideales
para el desarrollo de la zarzamora, creciendo silvestre en sus veredas, caminos y
humedales. En la Región de Murcia destaca en humedales como el Cañón de
Almadenes y otros bosques de ribera del río Segura.

Ya en la Grecia Clásica las moras silvestres eran conocidas junto a otros frutillos del
bosque, como "sangre de titanes", en referencia a sus intensos colores, rojos, morados,
violáceos y negros. No obstante, la primera referencia que destaca el consumo de
moras como parte de recetas en gastronomía, se debe a la obra De re coquinaria de
Apicio, gastrónomo romano del siglo I d.C.

Propiedades nutritivas

Un altísimo porcentaje de la composición de las zarzamoras es agua, resultando un


alimento de muy bajo aporte calórico (índices mínimos de hidratos de carbono), pero
con gran contenido en fibra, al igual que la mayoría de bayas silvestres.

Los grupos vitamínicos más destacados en las zarzamoras son el C y los beta
carotenos, el primero con índices superiores incluso a las naranjas, siendo el
responsable del sabor ácido. Además está presente el grupo B, principalmente niacina,
tiamina y riboflavina.

6
Entre los minerales presentan porcentajes elevados el potasio, fósforo, magnesio y
calcio.

También resultan significativos los porcentajes de antocianos, responsables de su


color, y carotenoides, con acción desoxidante para el organismo.

Fuente: http://www.fotonatura.org/galerias/flora/280261/lightbox/

3.3 AGRAZ: En Colombia se registra la presencia de esta planta en alturas


comprendidas entre los 2200 y 3400 metros sobre el nivel del mar,4 y es el único país
del trópico que presenta dos cosechas al año de este fruto. Un grupo de investigadores
de la UN en Medellín escogió como trabajo de campo cultivos presentes en los
municipios de Gachetá en Cundinamarca; California en Santander, y La Ceja, Santa
Rosa de Osos y Entrerríos en el Norte de Antioquia. Estudio determinó que estos frutos

7
rojos, los cuales se consumen muchas veces procesados, tienen cambios en las
etapas de maduración que afectan su aporte antioxidante.

Beneficios

El agraz es una fruta con un gran contenido antioxidante, alto contenido de hierro y su
producción es puramente orgánica. Es consumida por personas con diabetes y anemia.
La composición nutricional puede variar.

Composición nutricional del agraz

La composición nutricional del fruto de agraz puede variar, dependiendo del origen y de
la variedad analizada. Sin embargo, en términos generales 100 gramos de pulpa
comestible pueden contener 87,4 gramos de agua, 0,3 gramos de proteína, 1,7 gramos
de fibra, 42 Kcal, 0,014 mg de vitaminas B1, 0,0024 mg de vitamina B2, 0,012 mg de
vitamina B6 y 12 mg de vitamina C, 12 mg de patotónico, 0,2 mg de ácido nicotínico, 2
mg de sodio, 72 mg de potasio, 14 mg de calcio, así como magnesio, manganeso,
hierro, cobre, fósforo y cloro. “es de gran relevancia diversificar el agraz en nuestro
país, ya que científicamente está comprobado lo que significa para la salud este tipo de
frutas”.

8
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Vaccinium_meridionale

3.4 YOGURT: El origen del yogur se sitúa en Turquía aunque también hay quien lo
ubica en los Balcanes, Bulgaria o Asia Central. Se cree que su consumo es anterior al
comienzo de la agricultura. Los pueblos nómadas transportaban la leche fresca que
obtenían de los animales en sacos generalmente de piel de cabra.

El yogurt es un alimento muy saludable que no puede faltar en nuestra dieta. Lo ideal
sería consumir una porción de yogurt al menos cada dos o tres días. Las propiedades
del yogurt para la salud son únicas, no hay ningún otro alimento que tenga la
importancia que tiene el yogurt para la salud, esto es porque pertenece al grupo de
alimentos probióticos. Los alimentos probióticos aportan al cuerpo microorganismos
vivos que influyen positivamente sobre la salud, principalmente mejorando la flora
intestinal.

Además de mejorar, restaurar y ser un remedio eficaz para la flora intestinal, sus
propiedades antibacterianas estimulan la evacuación del contenido estomacal,
permitiendo la expulsión por vías naturales de los microorganismos indeseables que se
pueden alojar en el estómago. También es beneficioso para la microflora urogenital.

PUBLICIDAD

Otros beneficios de consumir yogurt regularmente son que se mejora la absorción de


nutrientes de los alimentos, se aumenta la resistencia contra organismos patógenos al
reforzar el sistema inmunológico y nos hace más resistentes a todo tipo de infecciones.

El yogurt es una abundante fuente natural de calcio, puede llegar a cubrir el 70% del
requerimiento diario de calcio por lo que es ideal para prevenir y mejorar la
osteoporosis. Se fortalece el sistema óseo.

Las bacterias lácticas del yogurt mejoran las distintas funciones del sistema
inmunológico, entre ellas la acción antitumoral, la cual evita o retrasa la aparición de
cáncer. En una persona que consume yogurt regularmente se reduce notablemente el
9
riesgo de padecer cáncer de colon y de mama, además de que se mejora la calidad de
vida de quienes ya padecen esta enfermedad.

El yogurt también es muy utilizado para el cuidado de la piel. No solo es bueno


ingerirlo, en cuyo caso nuestra piel se verá mejor debido a que se eliminan con mayor
eficacia las toxinas, sino que también se preparan innumerables mascarillas, ungüentos
y cremas para la piel. En aplicaciones externas es muy bueno para muchos problemas
de la piel o simplemente para lucir una piel más bella y atractiva.

Fuente: https://www.123rf.com/photo_6902275_bottle-and-glass-with-strawberry-
yogurt-on-white.html

3.5 AZUCAR (SACAROSA): es un disacárido formado por una molécula de glucosa y


una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha.
El 27% de la producción total mundial se realiza a partir de la remolacha y el 73% a
partir de la caña de azúcar.

La sacarosa se encuentra en todas las plantas, y en cantidades apreciables en otras


plantas distintas de la caña de azúcar o la remolacha, como el sorgo y el arce
azucarero.

10
En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azucares para designar los
diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque
por extensión se refiere a todos los hidratos de carbono.

4. JUSTIFICACION

Este proyecto es muy importante, tanto para la empresa como para la sociedad en
general de tal manera que ayudara al aprovechamiento adecuado del agraz y mora
silvestre que aún no se ha establecido como un cultivo que permita una mejor
explotación, además estos frutos tienen propiedades medicinales que ayudan a
prevenir enfermedades y a generar un excelente sistema inmune.

Se elabora con el fin de resolver problemáticas como la falta de comercialización en el


municipio de San Benito y promoviendo el desarrollo del cultivo y aprovechamiento de
estas. Mediante este proyecto ha surgido la idea de transformarlo en postre de yogurt
que tendrá consumo principalmente por los niños, jóvenes y adultos.

5. OBJETIVOS

6. OBJETIVO GENERAL

Crear un producto innovador como postre de yogurt y agraz con aderezo de mora
silvestre y base de galleta con la legislación vigente legal de San Benito generando un
impulso económico y de desarrollo en pro de nuestra región para así a futuro generar
empleos.

7. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Elaborar dicho producto con base en las BPM del decreto 3075 resolución 267 k.
 Utilizar la mora silvestre y el agraz en nuestro producto, que no es tan común en
el comercio de alimentos.
 Darle un valor agregado a nuestro producto innovador.

8. METODOLOGIA

11
8.1 Diagrama de flujo

Diagrama de flujo del dulce de agraz y mora silvestre

Pesar Recepción Bascula

Lavar y desinfectar Asepsia Recipientes plásticos


frutas y utensilios grandes

Quitar pedúnculos y Adecuación Recipientes plasticos


desechos físicos que
contengan las frutas

Poner en la estufa a Cocción Estufa industrial, ollas,


cocción con fuego cucharas
medio, azúcar y un
poco de agua

Diagrama de flujo del yogurth

Se recibe la leche y Recepción Tinas y jarras


mide

Lavado y desinfección H2O, detergente y


Se lavan los recipientes
Timsen

Adecuación Tinas y filtros o


Eliminar residuos
coladores
físicos

Aislamiento Olla grande con tapa,


Hacer que la leche
trapos, costales, etc. 12
tome la textura y sabor
del yogurt.
Adición de materia Tazas
Adición del azúcar para
prima
un mejor sabor.

Distribuir bien el Mezclado Cucharon


azúcar.

Diagrama de flujo del postre SILVESTRULCE

Tener listos los Recepción Tazas


ingredientes

Obtenemos el peso de Pesaje Balanza y tazas


los ingredientes que
vamos a utilizar

Adición de la materia Recipientes y cucharas


Mezcla de ingredientes
prima

Refrigerado Refrigerador y los


Refrigerar para que
respectivos vasos
tome su textura

Distribución y
comercialización

8.2 Flujograma

Proceso para la elaboración del dulce de mora silvestre y agraz (flujograma)

1) RECEPCION: Se recibe la fruta pasándose por la balanza para saber su peso.

13
2) LAVADO Y DESINFECCION: Se introducen las frutas en agua, en un recipiente
ancho hasta quitar la suciedad.
3) ADECUACION FISICA: Consiste en quitar las cascaras y pedúnculos de las
frutas.
4) COCCION: Depositar las frutas por separado en ollas, con bastante azúcar y
una cantidad mínima de agua dejándolo al fuego mientras se bate hasta obtener
su caldo y que este blando.

Proceso para la elaboración del yogurt (flujograma)

1) RECEPCION: Se recibe la leche y si no se conoce su medida, se mide


cuantos litros exactos son.
2) ADECUACION FISICA: Pasar la leche por un filtro para eliminar residuos
físicos que contenga.
3) AISLAMIENTO: Dejar la leche en un lugar apartado y muy cubierto para que
no le entre la luz y retirarlo al siguiente día.
4) ADICION MATERIA PRIMA e: Adicionamos el azúcar al yogurth.
5) MEZCLADO: Mesclar muy bien para que quede bien distribuida el azúcar.

Proceso para la elaboración del Postre SILVESTRULCE (flujograma)

1) RECEPCION: Tenemos listos todos los ingredientes que vamos a utilizar


(yogurt, dulce de agraz y mora silvestre, galleta molida, leche condensada,
gelatina sin sabor)
2) PESAJE: pesamos la cantidad necesaria de cada ingrediente que vamos a
utilizar.
3) ADICION DE LA MATERIA PRIMA: mezclamos el yogurth, la leche
condensada y la gelatina sin sabor y esa mezcla la agregamos a tres
recipientes separados, al primer recipiente no le agregamos nada, al
segundo le agregamos una cantidad de dulce de agraz sin que el tono quede
muy fuerte y al último le agregamos más que al anterior.

14
4) REFRIGERADO: Al tener esto agregamos la primera capa de uno de los tres
recipientes en vasos con una base de galleta y leche condensada y lo
refrigeramos. Se hace esto con las demás capas.
5) DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION

8.3 FICHA TECNICCA DEL PRODUCTO

Postre SILVESTRULCE
NOMBRE DEL PRODUCTO
Producto obtenido a partir de la refrigeración
DESCRIPCION DEL controlada, gelatina sin sabor y productos
PRODUCTO silvestres para dar sabor.
Producto elaborado en la empresa
POCOLSA ubicada en el colegio San Benito
LUGAR DE ELABORACION de Palermo.
Teléfono de contacto:3114735842
COMPOSICION NUTRICIONAL Tiene carbohidratos, alto contenido en fibra,
abundante fuente de calcio, gran contenido
antioxidante y hierro.
PRESENTACION Y Vaso de vidrio
EMPAQUES COMERCIALES

Fuente: autores del proyecto

15
Vaso plástico grande:

Fuentes: http://www.lgclean.es/vasos-de-
plastico-vajilla-desechable-film-alimentario-
papel-aluminio-industrial/39-vaso-plastico-
transparente-200cc-3000-unidades.html
Color: por capas de color rosa, en cada capa
más intenso.
CARACTERISTICAS Consistencia: blando y gelatinoso.
ORGANOLEPTICAS Sabor: dulce.
Estado: solido (gelatinoso), espeso (dulce de
mora.
La resolución 2674 del 2013 y al decreto
3075 del 97.
REQUISITOS MINIMOS Y
NORMATIVIDAD Norma técnica colombiana 805 “leches
fermentadas”

CONSIDERACIONES PARA EL Mantener y conservar la cadena de frio de


ALMACENAMIENTO 0ºC-4ºC. No almacenar productos que
impriman un fuerte aroma.
Conservar por un corto tiempo pues la vida
útil del producto es corta.
FORMULACION Materia Porcentaje
prima/insumo

16
Leche entera %
Yogurt %
Azúcar %
Galletas %
Fruta %
Saborizante %
Leche condensada
%
Colorante %
Gelatina sin sabor %
VIDA UTIL ESTIMADA 8 días a partir de su elaboración.
INSTRUCCIONES DE Consumir lo más pronto posible, dejándolo
CONSUMO en condiciones de refrigeración.
Fuente: autores del proyecto

8.4 Formulación

Formulación del dulce de agraz

MATERIA PRIMA CANTIDAD


AGUA 10%
AZUCAR 45%
AGRAZ 45%
Fuente: autores del proyecto

Formulación del dulce de mora

MATERIA PRIMA CANTIDAD


AGUA 10%
AZUCAR 45%
MORA 45%
Fuente: autores del proyecto

17
Formulación del Yogurt

MATERIA PRIMA CANTIDAD


Leche 100%
Azúcar 22.2%
Yogurt Alpina 3.3%
Fuente: autores del proyecto

Formulación para el postre SILVESTRULCE

MATERIA PRIMA CANTIDAD


Agraz
Mora silvestre
Yogurt 100%
Leche condensada 6,6%
Galletas
Fuente: autores del proyecto

9. ESTUDIO DEL MERCADO

Clientes potenciales: niños, jóvenes y adultos


Producto:
Postre de Yogurt
Precio de venta:
Estimado para presentación de: 500g
Estimado para presentación de: 100g
Proyección de ventas: Conforme a la demanda del mercado se llevara a cabo el plan
de producción para la elaboración de estos productos.
9.1 Población: Según la secretaria de planeación y desarrollo- sisven el municipio de
san Benito cuenta con alrededor de 4000 habitantes.

18
9.2 Mercado potencial: esté producto iría principalmente dirigido a los niños, jóvenes
y adultos, el postre de yogurt será altamente aceptado por la comunidad, estos
productos serian comercializados mediante una empresa creada por nosotras.
9.3 Mercado - objetivo: Nuestro principal mercado objetivo sería la cafetería del
Colegio san Benito de Palermo la cual abarcaría la mayoría de la producción de postre
de yogurt que iría dirigido a los jóvenes de todas las edades del Colegio San Benito de
Palermo y distribuirlo en la provincia de Vélez creando nuestra propia empresa, para
lograr una promoción exitosa de este producto.

9.4 Encuesta:

1. Que le parece el producto:

a. Malo

b. Pasable

c. Buenísimo

2. La presentación y el sabor le gusta

a. si

b. no

c. más o menos

3. Cree usted que nuestro producto sea apto para la comercialización

a. Si

19
b. No

4. Cree usted que hay que mejorar algo de nuestro producto para tal acto

a. Si

b. No

5. Si la anterior pregunta fue si, ¿que se le deberíamos cambiar?

a. Reducir el dulce

6. Cree usted que nuestra microempresa, con este súper producto sea reconocida
en la provincia

a. Si

b. No

20
Resultado

Análisis de la encuesta:

1. Que tal el producto

a. Malo

b. Pasable

c. Buenísimo

Opciones resultados Porcentaje

Malo 0 0%

Pasable 1 10%

Buenísimo 9 90%

Total: 10 100%

21
porcentaje

malo pasable buenisimo

2. La presentación y el sabor le gusta

Opciones resultados Porcentaje

Si 9 90%

No 0 0%

Más o menos 1 10%

Total: 10 100%

porcentaje

si no mas o menos

3 Cree usted que nuestro producto sea apto para la comercialización

22
c. Si

d. No

Opciones resultados porcentaje

Si 10 100%

no 0 0%

Total: 10 100%

porcentaje

si no

4. Cree usted que hay que mejorar algo de nuestro producto para tal acto

a. Si

b. No

Opciones resultados porcentaje

23
Si 1 10%

no 9 90%

Total: 10 100%

porcentaje

si no

5. Si la anterior pregunta fue si, ¿que se le deberíamos cambiar?

a. Reducir el dulce

Opciones resultados porcentaje

Reducir dulce 1 100%

Total: 1 100%

24
porcentaje

reducir dulce

7. Cree usted que nuestra microempresa, con este súper producto sea reconocida
en la provincia

a. Si

b. No

Opciones resultados porcentaje

Si 10 100%

No o 0%

Total: 10 100%

25
porcentaje

si no

10. MATRIZ DOFA

OPORTUNIDADES
O1 adquirir nueva
tecnología AMENAZAS
O2 recurso humano A1 ingreso de nuevos
calificado competidores
O3 apertura de nuevas A2 queja por parte del
sedes cliente
O4
introducir producto nuevo
FORTALEZAS
F1 imagen corporativa
ESTRATEGIA ESTRATEGIA
F2 rentabilidad
FO FA
F3 calidad
F4 infraestructura
DEBILIDADES
D1 ser nuevo en el mercado ESTRATEGIA ESTRATEGIA
D2 falta de presupuesto por ser DO DA
nueva

26
11. CREACIÓN DE LA EMPRESA

Verificar la disponibilidad del nombre. “” en la Cámara de Comercio

Diligenciar el formulario de registro y matricula.

Diligenciar el anexo de solicitud del NIT ante la DIAN

Pagar el valor de registro y matricula.

11.1 ANTE LA NOTARIA.

Escritura pública (esta deberá ser presentada ante cámara y comercio en el momento
del registro). Tener en cuenta: todo tipo de sociedad comercial, si tiene menos de 10
trabajadores o hasta 500 salarios mínimos de activos al momento de la constitución, no
necesita escritura pública para constituirse.

11.2 ANTE LA DIAN.

Inscribir el RUT (Registro Único Tributario)

Obtención del NIT (Número de Identificación Tributario)

Autorización de la DIAN para imprimir facturación respectiva de la empresa.

11.3 ANTE LA SECRETARIA DE HACIENDA DE LA ALCALDIA.

Registro de industria y comercio.

Registro de uso de suelos, condiciones sanitarias y de seguridad.

11.4 ANTE OTRAS ENTIDADES

Inscribir la empresa ante Caja de Compensación Familiar, SENA e ICBF.

Inscribir la empresa ante una administradora de riesgos profesionales.

Inscribir empleados al sistema de pensiones.

27
Inscribir empleados al sistema de salud.

Obtener certificado de higiene y sanidad de la Secretaria Distrital de Salud.

Obtener certificado de bomberos.

Tramite de registro INVIMA.

11.5 MARCO JURIDICO

Código de comercio Colombiano, libro segundo, articulo 98 y subsiguientes

Ley 80 de 1993 articulo 7 parágrafo 3, Ley 222 de 1995, Ley 1014 del 26 enero de
2006, Decreto 4463 del 15 de diciembre de 2006 Estatuto Tributario artículo 79.

12. RESULTADO Y DISCUSIÓN

12.1 Evidencias

Recepción de la materia prima

Fuente: autores del proyecto

28
Lavado y desinfección

Fuente: autores del proyecto

Adecuación

Fuente: autores del proyecto

29
Cocción

Fuente: autores del proyecto

Fuente: autores del proyecto

Recepción

Fuente: autores del proyecto

30
Adición

Fuente: autores del proyecto

Fuente: autores del proyecto

31
Fuente: autores del proyecto

Fuente: autores del proyecto

32
Fuentes: autores del proyecto

Fuente: autores del proyecto

33
Refrigeración de la primera capa

Fuente: autores del proyecto

Adición de la segunda capa y refrigeración, hacer


esto con la siguiente capa.

Fuente: autores del proyecto

34
Producto final

Fuente: autores del proyecto

13. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA

El sitio para la instalación de la empresa se realizara en el municipio de San Benito


Santander por ser el lugar de residencia de los productores y la capacidad de
producción es la necesaria para la materia prima necesaria.

14. INFRAESTRUCTURA

CANTIDAD ELEMENTO DESCRIPCIÓN

1 Cilindro de almacenamiento Con sistema regulable de


de eyección de puntas.

Gas Módulos volumétricos


intercambiables en una sola
pipeta.

1 Mesón de acero Mesa 1000x600x900hmm sin


entrepaño ref. Ai calibre lamina
Inoxidable
18.

35
2 Ollas pequeñas en acero Capacidad 4 litros cada una
inoxidable con tapa

1 Gramera Capacidad de 500 gramos de


28 x 20 cm de ancho, con
voltaje 110 voltios. Su uso es
para hacer la medición de
insumos a incorporar

1 Licuadora Instalación a 110 voltios semi


industrial capacidad 2 litros

1 Estufa Estufa industrial de cuatro


puestos con valvular
reguladoras y parrillas

1 Refractómetro Utilizado para medir la cantidad


de azúcar

1 Termómetro Digital Termómetro -10~100°C digital


es usado para tomar
temperaturas en el trascurso
del proceso.

UTENSILIOS

10 Espátulas En acero inoxidable, de 8 cm


de ancho, provista de mango
de teflón

1 Filtro manual En acero inoxidable.

2 Jarras En plástico de 4 a 10 litros

36
3 Tazas En plástico de 4 litros máximo.
1 Cuchara probadora Utilizada para sacar una
muestra del producto sin
contaminarlo

2 Cuchillos Utilizado para la adecuación de


la materia prima

2 Escobas Utilizados para Barrer suciedad


gruesa

1 Trapero

2 Balde

1 Recogedor

1 Estantes

15. PRESUPUESTO FINAL

Costos de producción del dulce de mora silvestre

Materia prima Cantidad Costo ($)


Azúcar 0,4 kg 1000
Agua 0,05 Lts 50

37
Mora silvestre 1 kg 4000
Total 1,45 5050

Costos de producción del dulce de agraz

Materia prima Cantidad Costos ($)


Azúcar 2 kg 4800
Agua 0,88 Lts 1700
Agraz 5 kg 25000
Total 7.88 31500

Costos de producción de Yogurt

Materia prima Cantidad Costos ($)


Leche 4,5 Lts 11000
Azúcar 0,2 kg 480
Yogurt Alpina 0,15 kg 2000
Total 4,85 13480

Costos de producción del producto final: postre SILVESTRULCE

Materia prima Cantidad Costos ($)


Dulce de agraz 7,8 kg 31500
Dulce de mora silvestre 1,45 kg 5050
Yogurt 4,85 13480
Leche condensada 300 gr 3000
Azúcar 168 gr 450
Gelatina sin sabor 250 gr 8950
Galletas Ducales 2 tacos 4400

38
Vasos Desechables 60 unidades 1500
Mano de obra y servicios ______________ 20499
Total ______________ 88829

Valor por cada unidad

Si 60 Unidades ----------- $88829

1 Unidad ------------ x

X= 1 Unidad . $88829 / 60 Unidades

X= $1500

Cada unidad de postre saldría por $1500

Ganancias

Para saber nuestras ganancias, averiguamos cuál es el valor de la mano de obra (30%)
y para saber esto hacemos una regla de tres simple:

Mano de obra

$68330--------------- 100%

X ---------------30%

X=$68330 . 30% / 100%

X=$20499 de ganancias

39
16. CONCLUSIONES

Se elaboró un postre de yogurt con el nombre SILVESTRULCE en la localidad San


Benito-Santander del colegio San Benito de Palermo aplicando las BPM. Su costo de
producción fue de $68330; su precio de venta $1500, con ganancias de $20499 por
todo el producto, esto quiere decir que el producto deja buenas ganancias, tiene
rentabilidad.

El municipio de San Benito tuvo buena aceptación por el postre, la mayoría puede
consumirlo y le tomo un sabor muy agradable al paladar.

Este producto fue compartido en la institución San Benito de Palermo principalmente


con los profesores y alumnos del grado undécimo, resulto ser de muy buen sabor, pero
se tuvo que arreglar la presentación ya que no se veía muy agradable a la vista.

En la parte de ingredientes no se tuvo mayor problema, salvo que en un principio le


agregamos esencia de vainilla y este le dio un sabor no muy natural y un tanto
desagradable así que se decidió quitarlo de la lista de ingredientes.

Con este proyecto se logra darle un mejor valor al agraz y mora silvestre que aparecen
en nuestra región como silvestres o frutas de monte a las cuales no se les daba ningún
uso y con esto se motiva a la población a cultivarla.

También al elaborar este proyecto se ha adquirido un gran conocimiento acerca del


área de procesamiento de frutas y hortalizas, quedando con nuevas experiencias y
mejorando nuestro nivel intelectual, de aprendizaje y trabajo en equipo. No solo
enriquecimos nuestro conocimiento en el tema de procesamiento de frutas y hortalizas,
también en las áreas de informática (mediante la elaboración del proyecto y
diapositivas para presentar el tema en forma digital), matemáticas (en la averiguación
precisa de costos y cantidades) y español (en toda la estructura del proyecto) ganando
mucho más del objetivo principal.

40
BIBLIOGRAFIA

https://fuentedepermacultura.org/fichas-de-especies-vegetales/sechium-edule/

http://www.excelenciasgourmet.com/noticia/el-origen-del-yogurt

http://www.vix.com/es/imj/salud/2011/01/13/propiedades-del-yogurt

https://www.slideshare.net/GITASENA/ficha-tecnica-del-yogurt

http://proyectofinaldelacteos.blogspot.com.co/

DANE.2016secretariadeplaneaciónydesarrollo.sisven recuperado del libro 13 cap.2

41

También podría gustarte