Está en la página 1de 7

Menú

CONSUMO - Faltan estudios rigurosos sobre su impacto

¿Cómo afectan a nuestra salud los


microplásticos?
Cada vez hay más datos sobre la exposición a microplásticos a través de
distintas fuentes. Sin embargo, aún no se sabe cuál es el impacto que esas
sustancias ejercen sobre nuestra salud

Estantería del pollo envasado en un supermercado.

En 2050 el plástico del mar pesará más que todos los peces

Nacen los primeros barrios sin plástico de Londres

CRISTINA G. LUCIO

07/03/2019 02:09

El año pasado, el investigador Philipp Schwabl, hepatólogo en la


Universidad de Viena (Austria), llevó a cabo un pequeño experimento que,
sin embargo, resultó muy revelador. Tras reclutar a ocho individuos de
Finlandia, Holanda, Polonia, Reino Unido, Japón, Rusia, Italia y su propio
país, les pidió que, durante una semana, anotaran con detalle el
contenido, el origen y el almacenamiento de su dieta habitual. Después,
tomó muestras de sus heces y estudió su composición.

Los resultados mostraron que, pese a que los patrones de alimentación


eran diferentes, lo que tenían en común todas las cacas analizadas eran
los restos de microplásticos que contenían. En concreto, entre 18 y 172
partículas diferentes por cada 10 gramos de heces.

La investigación, muy preliminar, demostró, por tanto, que los


microplásticos están presentes en el intestino de los humanos, que
forman parte de la cadena alimenticia de personas que viven vidas muy
diferentes en distintos puntos del planeta.

«Es el primer estudio de este tipo y confirma lo que sospechábamos desde


hace tiempo, que los plásticos acaban llegando al intestino», señaló en un
comunicado Schwabl, que no pudo determinar el origen de los plásticos,
aunque sí constatar que los más comunes fueron materiales empleados en
la fabricación de envases convencionales, como el PET.

«Es necesario investigar lo que esto implica para la salud humana»,


añadió el científico, preocupado -como muchos de sus colegas- por la
posible repercusión de un impacto cuyas dimensiones aún se desconocen.

Sin embargo, esta tarea, a la que ya se dedican grupos de todo el mundo,


no es sencilla.

«Es complicado estudiar el impacto de los microplásticos sobre la salud


humana porque, en primer lugar, no hay una definición exacta de qué es
un microplástico o qué son los residuos plásticos», señala Léa Maitre,
investigadora del Instituto de Salud Global de Barcelona, centro
impulsado por la Caixa (ISGlobal).

«Pueden tener propiedades muy diferentes entre sí, se presentan en todo


tipo de formas, orígenes, tipo de polímeros...», añade.

Guerra al plástico. El enemigo que sobrevivirá a nuestra civ…


civ…

¿SON TÓXICOS?
¿Cómo nos afectan los microplásticos que se encuentran, por ejemplo, en
el pescado y el marisco? ¿Son tóxicos? ¿Qué pasa cuando los cocinamos?
¿Se acumulan estas sustancias en el organismo? ¿A partir de qué cantidad
deberíamos empezar a preocuparnos? Hay muchas preguntas a las que la
ciencia aún no ha podido dar una respuesta clara.

En 2016, la EFSA, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, puso el


foco sobre los microplásticos y nanoplásticos al considerarlos un riesgo
potencial emergente. Pero la evaluación, tal y como explica Beatriz
Robles, experta en Tecnología de los Alimentos, se topó con varios
problemas: «Aparte de que no hay una definición estándar de
microplásticos, la mayor parte de los datos disponibles se refieren a la
exposición a partir de productos de la pesca y de alimentos como la miel,
la sal o la cerveza, pese a que puede haber otros. Además, hay pocos datos
sobre su posible toxicidad, su absorción intestinal, sus efectos sobre la
microbiota, etc.».

En la misma línea, a principios de 2019, la Agencia Europea de Sustancias


Químicas propuso restringir la utilización de microplásticos de forma
deliberada en artículos como detergentes, cosméticos o productos
agrícolas. Aunque el informe señalaba que los posibles efectos de estos
materiales sobre la salud humana todavía no se conocen bien, también
sugería que, con la información disponible, lo más seguro es intentar
controlar y reducir al máximo la cantidad de partículas de plástico que,
fragmentadas, entran en contacto con el organismo.

Maitre recuerda que varios de estos materiales, como bisfenoles y ftalatos,


se han señalado en diversos estudios como disruptores hormonales. «Son
sustancias que pueden perturbar el sistema endocrino, en particular
cuando la exposición tiene lugar durante el periodo de crecimiento y de
alta vulnerabilidad como ocurre durante el embarazo», señala.
La EFSA estableció en 2015 que la ingesta diaria tolerable de bisfenol A
era de 4 microgramos/ kg peso corporal/día, si bien «ha constituido
recientemente un grupo de trabajo para volver a examinar el riesgo»,
expone Robles. Las conclusiones de esa evaluación estarán disponibles en
2020.

Conforme a los criterios de


Saber más

Temas Relacionados
Ciencia y Salud

Te recomendamos

La isla de las tentaciones ya es Pornhub: Fani y Ismael se enfrenta a Andrea tras su noche de
A d i t l ió L I l d l T t i
Andrea, sin control pasión en La Isla de las Tentaciones
El Mundo El Mundo

Hackett incorpora al español Juan Carlos El polémico e irónico ataque de Arturo Pérez
Benito en Savile Row Reverte al cine español tras los Goya
Expansión Marca

Necesitas lana, solicita tu préstamo aquí. Prueba QuickBooks hoy


Kueski Quickbooks
Noticias más leídas

1 Coronavirus, Última Hora: Primer caso de contagio local en Estados Unidos

2 Qué es el coronavirus de China: Síntomas, contagio, recomendaciones...

3 Coronavirus, última hora: 126 casos de coronavirus fuera de China en 20 países diferentes

4 Los repatriados del coronavirus no irán a la Unidad de Aislamiento de alto nivel del Gómez Ulla

5 Los africanos actuales también tienen genes de los neandertales

© ELMUNDO.ES Avda de San Luis 25 - 28033 MADRID Una web de Unidad Editorial

También podría gustarte