Está en la página 1de 3

APERTURA ECONOMICA EN COLOMBIA

¿QUÉ ES APERTURA ECONÓMICA?


La apertura económica es una estrategia mediante la cual los países eliminan o reducen
sustancialmente sus barreras al comercio internacional y a la inversión extranjera. Este inicio
en Colombia el 20 de febrero de 1990 con el objetivo de modernizar y lograr mayor eficiencia
en la producción y exportación a menor costo y de esta manera ser más competitivos en los
mercados internacionales
CARACTERÍSTICAS DE LA APERTURA ECONÓMICA
1. Reducción (usualmente progresiva) de las barreras artificiales al comercio
internacional tales como aranceles, cuotas, regulaciones excesivas, burocracia,
prohibiciones, etc.
2. No hay control de precios.
3. El Estado no interviene en la competencia entre productos nacionales y extranjeros.
4. Se reducen o eliminan aquellos subsidios o ayudas que buscaban proteger a la
industria nacional.
5. Se espera un trato recíproco con la contraparte, aunque la apertura también puede ser
unilateral. En otras palabras, si el país A reduce sus barreas a los productores del país
B, se esperaría que dicha nación haga lo mismo.
6. El Estado tiene un rol subsidiario, esto es, de apoyo o intervención, y solo en el caso
que no nos encontremos frente a un mercado eficiente.
7. La apertura económica puede ser generalizada, enfocada a ciertos
mercados/productos, con el resto del mundo o con un grupo de países seleccionados.
PROTECCIONISMO: es una doctrina y política económica que establece trabas al ingreso
de productos extranjeros a un país. Su finalidad es privilegiar la producción nacional y evitar
la competencia foránea
NEOLIBERALISMO: un conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que
defiende la no participación del Estado en la economía, dejando fuera cualquier injerencia
gubernamental
GLOBALIZACIÓN: es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos
económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar
cada vez más interconectado
CONDICIONES
Externas: Primeramente, se necesitaba dar paso a la apertura de la globalización, sin
embargo, era necesario tener en cuenta aspectos económicos, políticos, de seguridad y
cultural, debido a que algunos países ya tenían bases económicas para dar paso a la
competencia internacional
Internas: A pesar de que Colombia contemplaba la apertura económica como solución a
temas económicos, no se encontraba suficientemente preparado para embarcarse a la
competencia internacional.
VENTAJAS
1. Aumenta el empleo en los lugares en donde llegan las multinacionales, especialmente
en los países subdesarrollados
2. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se aumenta la calidad de los
productos
3. Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la rapidez y
producción de las transacciones económicas
4. Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países
subdesarrollados y disminución de los costos de producción.
DESVENTAJAS
1. Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados
2. Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las
empresas grandes y poderosas
3. Degradación del medio ambiente por la degradación de los recursos
4. En Colombia la apertura económica ocasiona pobreza al generar decrecimiento de la
producción nacional y perdida de la soberanía alimentaria
https://www.analdex.org/2017/11/01/grado-de-apertura-comercial-en-colombia/
https://www.portafolio.co/economia/buena-evolucion-nacional-en-apertura-economica-
529719
http://allbusiness10.over-blog.com/article-31436659.html
https://datosmacro.expansion.com/pib/colombia

También podría gustarte