Está en la página 1de 4

Estrategia Pedagógica Integrada Primavera 2018

Estudio de Caso
TEMA: EXPERIENCIA MIGRATORIA

I. RELEVANCIA DE LA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

El estudio de caso es una es una técnica en la que los alumnos analizan situaciones profesionales presentadas
por el profesor, con el fin de llegar a una conceptualización experiencial y realizar una búsqueda de soluciones
eficaces (Fernández, 2006). Sus fases son (presentación, teoría, discusión, lleva a una solución).
Consideramos que el estudio de caso es la mejor opción ante la ausencia de experiencia real permitiendo
reforzar el aporte teórico planteado en la asignatura y promoviendo el aprendizaje aglutinado (¿qué?, ¿cómo?,
¿para qué? se aprende) que dé muestras de la transferencia del contenido a la vida cotidiana (Escribano,
1010).

Cebreiro López y Fernández Morante (2004) indican que es conveniente desarrollar un estudio de caso cuando
el objeto que se quiere indagar, está difuso, es complejo o controvertido. Es decir, cuando el problema a
analizar presenta múltiples variables estrechamente relacionadas con el contexto donde se desarrollan. En
este caso concreto, consistiría en aplicar todo el conocimiento trabajado durante las diferentes asignaturas del
segundo semestre del primer curso de la carrera de Psicología, al estudio de un caso concreto. De este modo,
pretendemos potenciar en los alumnos su habilidad de análisis y síntesis, tratando de obtener un conocimiento
más significativo y aplicable a su contexto de intervención profesional (Fernández, 2006), adquisición de
experiencia en el diagnóstico de problemas concretos y de interrelacionar conocimientos con vivencias
(Serraco-Pérez, 1994).

Consideramos que la elección del estudio de caso, es la metodología más adecuada para abordar la
problemática planteada, ya que permite descubrir hechos o procesos arrojando luz a cuestiones sutiles (Arnal
et al.,, 1994; Stake 1995; Walker 1982), ayuda a orientar la toma de decisiones en relación a problemáticas
educativas (Bell 2002), aborda realidades complejas invisibilizadas por la cotidianidad, aporta concreción,
intensidad y detalle respecto al objeto de estudio, posibilita la utilización de diversas técnicas de recogida y
análisis de datos tanto cualitativos como cuantitativos (Fernández-Morante, 2004), y por último, permite y
requiere la triangulación de la información para evitar el sesgo investigador ( Cebreiro López et al., 2004).

II. GUÍA DE TRABAJO

Objetivos esperados: De acuerdo con los principios y lineamientos de la Universidad Autónoma de Chile, se
constituyen las Comunidades Académicas (CC.AA), como un motor fundamental del sistema de gestión
pedagógica en la aplicación práctica de los pilares del modelo pedagógico, en ese sentido sus propósitos se
manifiestan en 4 grandes ámbitos de acción:
1. Favorecer la Integración disciplinar para el logro de los aprendizajes esperados expresados en el perfil de
egreso profesional de los estudiantes.
2. Articular la planificación, implementación y seguimiento de estrategias metodológicas mediante la
organización colaborativa de la práctica docente.
3. Promover la toma de decisiones técnicas pertinentes respecto a metodologías activo participativas y de
evaluación para el aprendizaje.
4. Evaluar y medir el impacto de las acciones implementadas con el objetivo de tomar decisiones oportunas
que favorezcan la mejora continua de los procesos formativos.

Problemática concreta: Se presenta el caso de Yardir, migrante venezolano.

Estructura: Contextualización, Informe psicológico.

Actividad: Formar grupos de trabajo (máximo 5 personas) en torno a las diferentes áreas académicas y
redactar un solo informe del caso que convoque a las diferentes asignaturas del primer curso de Psicología,
considerando para ello las pautas de ejecución de actividad y rúbrica de evaluación.

1
Tiempo estimado para la resolución del caso: 1 a 2 sesiones por cada una de las asignaturas implicadas
en el proceso. Concretamente; Taller de habilidades Profesionales II, Introducción a la Neurociencia,
Epistemología aplicada a la Psicología, Procesos Psicológicos II y Efectivo de Comunicación II.

Asignatura Eje: Taller de Habilidades Profesionales II (en esta asignatura se constituyen los grupos).
Aquellos alumnos con régimen especial (que estén cursando años superiores o hayan convalidado
asignaturas) deberán de incorporarse a un grupo de trabajo.

Procedimiento Evaluativo: Estudio de caso, delimitación de dos dimensiones por asignatura.

Producto a evaluar: Informe grupal (Mínimo 4, máximo 5 personas)

Fecha de entrega informe (inamovible): jueves 08 de Noviembre

Estructura Informe:
● 1°Introducción
● 2° Dimensiones THP II
● 3° Dimensiones Procesos Psicológicos II
● 4° Dimensiones Epistemología Aplicada a la Psicología
● 5° Dimensiones Introducción a la Neurociencia
● 6°Conclusiones y reflexiones finales
● 7° Referencias

Ponderación: 15% de la nota final de cada asignatura

Rúbrica: Adjunta para revisión de estudiantes junto con escala de notas

Aspectos Formales: Normas APA 6ta edición.


Máximo dos planas por cada dimensión

III. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL DEL TEMA MIGRATORIO EN CHILE

Chile es un país vinculado históricamente a procesos migratorios, desde su constitución como república hasta
la actualidad. Este hecho no refiere únicamente a su carácter de país receptor, sino que también a su calidad
de país emisor, puesto que por cada persona extranjera residiendo en Chile hay dos personas chilenas
residiendo en el exterior. Actualmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional- CASEN para
el año 2015 estima que la cantidad de personas extranjeras asciende a 465.319, lo que corresponde a un
2,7% de la población total del país. La misma encuesta muestra que en torno al 90% de las personas
extranjeras provienen de países de Latinoamérica y el Caribe, y que poco más de la mitad de éstas son
mujeres. Si bien es cierto, se observa un fuerte incremento de la migración a partir de la última década, el
porcentaje de ésta en relación al total nacional se encuentra por debajo del promedio mundial (3%) y del
promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) siendo
del 13%.

Planteado en estos términos, Chile está en un momento histórico caracterizado por un creciente influjo de
personas extranjeras portadoras de múltiples identidades y conocimientos; lo que representa una oportunidad
en un sentido social, económico, cultural y demográfico; contrariamente a lo que determinados sectores
piensan. Se le da entonces una connotación negativa a la migración, criminalizando y responsabilizando a los
migrantes de determinados problemas sociales como la saturación de los servicios públicos y la precarización
de las condiciones de trabajo, desconociendo con ello la responsabilidad del Estado y el empresariado en una
disminución en las posibilidades de acceso igualitario a derechos sociales y salarios dignos.

En cuanto al marco normativo, la situación no es muy distinta, puesto que la ley de extranjería hasta agosto
del 2017 databa del año 1975 y abordaba el tema migratorio desde el control y la amenaza, respondiendo al
contexto de un gobierno autoritario. Recién desde el año 2017 comienza a abordarse una mirada desde los
derechos humanos de los migrantes, que incluye disposiciones relativas a considerar a éstos como un aporte
al desarrollo del país. Un ejemplo de esto es lo que muestra la Encuesta CASEN 2015, la cual constata que
las personas migrantes, a pesar de tener en promedio más años de escolaridad, son más pobres en términos
multidimensionales que las personas chilenas. Este hecho representa un desafío que compete a todos los
sectores de la sociedad y en especial a la academia, para que desde estos espacios se generen instancias de
2
discusión para la formación de profesionales que puedan garantizar la promoción de la convivencia, el diálogo
intercultural en igualdad de condiciones y el asumir la diferencia como un valor esencial.

IV. INFORME DE DERIVACIÓN


(Este caso ha sido construido de manera ficticia con fines formativos)

A. Identificación Personal

Nombre : Yardir
Edad : 30 años.

B. Motivo de Consulta

Yardir solicita consulta, derivado por un gastroenterólogo.

C. Actitud frente a la entrevista

Durante la evaluación presentó buena disposición frente a las tareas que se iban ejecutando, pero con altos
niveles de ansiedad, excesiva sudoración y dificultad para mantenerse quieto. Además se mostró distraído,
resultándole muy complejo concentrarse en las actividades realizadas.

D. Antecedentes

Yardir es oriundo de Venezuela, reside en Chile desde mayo del año pasado, en una pensión del centro de
Valparaíso.

Según refiere, toma la decisión de viajar a Chile debido a que la situación de su país es muy compleja, teniendo
una calidad de vida muy precaria. Comenta que el ingreso mensual que recibía en Venezuela no le alcanzaba
para costear lo básico, y cuando era posible costearlo, los productos no se encontraban en el mercado.
Describe que es insostenible vivir de esa manera.

Al momento de llegar a Chile, lo más difícil para él fue acostumbrarse a las diferencias culturales, ya que los
chilenos son “un poco más fríos”. El lenguaje también fue un desafío, ya que en el país se utilizan una alta
cantidad de modismos, llamados también “chilenismos”.

Relata que sus padres y hermano mayor aún se encuentran viviendo en Venezuela, situación que lo mantiene
ansioso. Comenta que el viaje a Chile fue muy difícil ya que se sentía culpable de no poder venir con ellos,
pero que era una posibilidad de surgir para él, “fueron ocho días en bus para llegar a Chile, donde mi familia
siempre estuvo presente en mis pensamientos, lo cual fue muy duro para mí”. Comenta que afortunadamente
recibió ayuda de un amigo en Chile, quien lo ayudó los primeros meses dándole trabajo en una bencinera.
Cabe mencionar que Yardir estudió Comercio Exterior en Venezuela, por lo que, al poco tiempo del trabajo en
la Bencinera, lo llaman para desempeñarse como Técnico en Transporte marítimo en la Aduana de Valparaíso,
donde se mantiene hasta la actualidad. Este trabajo, según comenta, le permite costear sus gastos y poder
enviar dinero a sus padres en Venezuela.

En enero del presente año, comenta que tuvo una conversación con su madre, quien le relata que la situación
en Venezuela está cada vez más difícil y que sin el dinero que les envía, no sabrían que hacer. Le comenta
en esta conversación que su padre debe operarse pronto pues padece de una grave afección, pero que hasta
el momento se ha mantenido estable.

Luego de esa conversación, Yardir comienza a sentirse solo y extrañar el estar con su familia y amigos, ya
que, en Chile no tiene un grupo de amigos con los cuáles compartir.

Una semana después de la conversación con su madre, comienza a sentir dolores muy fuertes en el estómago,
a tal grado que termina en la urgencia del Hospital Van Buren, en donde le realizaron una serie de exámenes
sin encontrar ninguna enfermedad o alteración física.

“Acá comienza mi calvario. Me he hecho muchos exámenes y no me han encontrado nada, hay días que siento
dolor en la panza, otras veces dolor de garganta y lo último es una picazón que me da en la espalda muy
fuerte… físicamente me siento agotado… por todos estos dolores que me están dando.. y, la verdad tengo
3
mucho miedo de tener algo y enfermarme y no poder ayudar económicamente a mi familia…sobre todo porque
quiero que ellos se vengan, lo antes posible a Chile y yo les quiero enviar los boletos para el viaje…, además
me comprometí a costear la operación de mi padre”

De acuerdo con la evaluación clínica integral se aprecia lo siguiente:

A nivel biológico. Se aprecia altos niveles de ansiedad, dificultades para dormir, así como también una pérdida
del apetito, lo que ha generado que en último tiempo ha bajado más quince kilos.

Dentro del ámbito cognitivo, se identifican una serie de pensamientos rígidos, relacionados con la aparición de
una posible enfermedad. Otro elemento a considerar es una magnificación de las cosas malas, ya que, por
cada síntoma que aparece recurre a un especialista diferente.

En el área afectiva, se identifica una baja tolerancia a la frustración, asociado a trastornos del ánimo y
sensación de no tener las herramientas para salir adelante, así como también sentimientos de vulnerabilidad,
planteando que no puede controlarse frente a la situación que le está ocurriendo. Otro elemento importante,
es que presenta un estado de ánimo bajo, además de una baja capacidad de disfrutar cosas que antes le
gustaban, como salir a caminar.

Con respecto a su contexto, no tiene redes de apoyo con los cuales cuente para apoyarse en esta situación,
por lo que siente bastante solo. Por último, plantea que la situación que está atravesando lo supera y no tiene
las herramientas para salir adelante. Dice que su cuerpo está en Chile, pero su alma y sus pensamientos están
en Venezuela con su familia y es como que le faltará algo para sentirse completo y feliz. “Tengo la idea de que
cuando mi familia se venga, todo va a estar mejor”.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1994). Investigación educativa: fundamentos y metodologías. Labor.
Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Gedisa.
Cebreiro López, B., & Morante, M. F. (2004). Estudio de casos. F. Salvador Mata, JL Rodríguez Diéguez y A.
Bolívar Botia, Diccionario enciclopédico de didáctica. Málaga, Aljibe.
Escribano, A. (2010). El aprendizaje basado en problemas. Narcea, SA de Ediciones.
Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educativo siglo XXI, 24: 35-
56
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación
científica. Pensamiento & gestión, (20).
Serraco-Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa, retos interrogantes y Métodos. Muralla SA Madrid, 670.
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Walker, R. (1982). La realización de estudios de casos en educación: ética, teoría y procedimientos. In Nuevas
reflexiones sobre la investigación educativa (pp. 42-82). Narcea.

También podría gustarte