Está en la página 1de 32

Tabla de contenido Pág.

PRESENTACION ................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4
1. SITUACION DEL PROBLEMA ...................................................................................... 6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 7
3. PREGUNTA PROBLEMA ............................................................................................. 10
4. JUTIFICACION .............................................................................................................. 10
5. OBJETIVOS .................................................................................................................... 13
5. 1 Objetivo general ................................................................................................................. 13
5.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 13

6. METODOLOGIA ............................................................................................................ 13

CAPITULO I ....................................................................................................................... 15
CARACTERISTICAS DEL GENERO REGGAETÓN. .............. Error! Bookmark not defined.
CAPITULO II ...................................................................................................................... 21
DESARROLLO HIPERSEXUAL Y ETAPA INFANTIL ................................................ 21
CAPITULO III .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
INCIDENCIA DEL GENERO REGGAETÓN COMO FENÓMENO EN LA
HIPERSEXUALICIÓN INFANTIL ............................................ Error! Bookmark not defined.
8. DISCUCIONES ............................................................................................................... 31
9. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 31
REFERENCIAS .................................................................................................................. 31
PRESENTACION
INTRODUCCIÓN

La presente tesis tiene como objeto analizar la influencia que presenta el género

reggaetón en la población infantil y más específicamente como fenómeno de

hipersexualización. Se debe tener en cuenta que este es uno de los géneros musicales que más

ha crecido en los últimos años, alcanzando niveles de difusión y aceptación en todo el planeta.

Por sus características, las condiciones de expresión corporal que involucra el ritmo, por la

sexualidad contenida en sus representaciones y los orígenes se puede decir esta nueva

tendencia ha producido diferentes inquietudes en la sociedad. Se asegura que la letra que se

encuentra en las canciones genera deterioro moral, e incitan al sexo o degradan a la mujer

etc.; pero son elementos de debate que es necesario ir abordando y produciendo conocimiento

que sea soporte de las afirmaciones que permite la discusión acerca de la sexualidad y el

reggaetón.

La música como expresión de la cultura es manifestación expresa de las costumbres de

los pueblos; de los beneficios y perjuicios que influyen en el comportamiento de una

población se puede ocupar la pedagogía, la psicología y la comunicación entre otras

disciplinas. Lo que se puede decir es que de acuerdo a la multiplicidad de formas de

interpretación y de creencias este género musical es escenario de aceptación o de rechazo. Lo

que se busca con esta investigación es evaluar qué otros factores relacionados con este tema

están influyendo en la etapa infantil, en los comportamientos e imaginarios y que pueden llegar
a definir los rasgos de la personalidad más adelante. El uso de música, redes sociales

constituidos como factores de socialización donde se puede hallar contenido que pueda motivar

comportamientos sexuales, y que llegan a generar hipersexualización, conocida como la

tendencia a enfatizar el valor sexual de la persona por encima de cualquier otra cualidad

definitoria.

Para analizar esta problemática de la hipersexualización y el reggaetón es necesario

conocer las posibles causas que lo ocasionan. Lo anterior requiere de un análisis tanto del

género como de los factores que van constituyéndose en el niño y que afianzan el argumento

acerca de la hipersexualización en sus aspectos físicos y psicológicos y las consecuencias que

esto trae en esta etapa de la vida. En esta presentación se buscara la revisión de los campos

teóricos que permiten el aprendizaje y la comprensión de tales realidades tratando de producir

una reflexión que contribuya de manera pedagógica al abordaje de esta problemática.

En la medida que los niños progresan a través de las etapas de la infancia es crucial el

proveer supervisión cercana y la generación de mensajes positivos para la modelación de la

conducta y de la personalidad. Como adulto o profesional a cargo de la labor de formación de

los niños y tratando de acudir a argumentos coherentes se puede fomentar el desarrollo y

crecimiento saludable de sus niños al hablar abiertamente con ellos acerca de las relaciones, la

intimidad, y la sexualidad e inclusive de las repercusiones de información que se muestra en el

género del reggaetón y que no es abordada de manera adecuada. Una de las pretensiones

mayores de este trabajo es dejar sembrado un mensaje que pueda servir para futuras

investigaciones y practicas tanto pedagógicas como del campo de la psicología.


1. SITUACION DEL PROBLEMA
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diferentes autores entre los que cabe destacar a Piaget, Erickson y Freud sustentan el

campo del desarrollo de la personalidad de los primeros años, donde se forman valores,

capacidades e inclusive donde se adoptan hábitos que pueden ser elementos de fortaleza en la

actitud (o pueden convertirse en) prejuicios; es por esta razón que esta etapa sugiere un estudio

minucioso de todo aquello que interviene en la formación del infante. Se puede mencionar los

aportes a la teoría de la personalidad por parte de Jean Piaget para quien todas las

transformaciones propias del sujeto se dan en una secuencia de estadios propios en el tiempo,

donde pasar de los 7 a los 8 años involucra dejar de lado un periodo de exploración,

experimentación y acercarse a lo que el Biólogo Suizo llamo el Periodo Concreto, que es aquel

pensamiento lógico para las situaciones concretas, donde el niño manifiesta la posibilidad de

satisfacer sus propias necesidades. En este momento podría decirse que a los 7 años de edad

aprende a tomar decisiones y adaptar situaciones según su interés y usos para su conveniencia.

En Erik Erikson se plantea el desarrollo de la conciencia por medio de la interacción

social, dado que, a medida que va pasando por las diferentes etapas desarrolla competencias

para afrontarlas y en este aspecto incide y es determinante la interacción con sus pares. En esta

etapa de los 7 u 8 años se desarrollan las capacidades en el niño y su laboriosidad, puesto que,

para el autor en el trascurso de las etapas se presentan conflictos que al ser superados

fortalecen la formación de la personalidad.

Las características culturales, las formas de relación y la manera en que se dirimen los

encuentros y acciones humanas son lo que determinan el campo del desarrollo de la


personalidad, tomando como referencia los autores mencionados. Pero es con referencia a

Sigmund Freud, donde se fortalece este trabajo monográfico, considerando que se relacionada

con las manifestaciones de la sexualidad por parte de la cultura y de las costumbres. Según

Freud citado por Adrián Triglia (2018) refiere:

“ La sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital (la libido) que
mueve el comportamiento del ser humano y que está presente desde las primeras semanas de
la vida. La personalidad en Freud se forma desde la vertiente intima, afectiva y que está
relacionada con los impulsos”. (párr. 4).

Se ha visto comúnmente la tendencia del Neurólogo Austriaco a representar las

manifestaciones y la construcción de la personalidad con base en la dimensión de la sexualidad,

donde lo que se desarrolle en la niñez se verá reflejado en la adultez. En ese sentido y con relación

al planteamiento de Triglia se puede decir, acudiendo a Freud que la personalidad surge del

conflicto entre los impulsos instintivos que son agresivos, y la búsqueda de placer, enfrentado

todo esto a los límites sociales que se imponen.

De lo que se trata es de ver como la sociedad y sus manifestaciones, en este caso la música

y más concretamente el género urbano del Reggaetón intervienen en la construcción de la

personalidad en el ámbito sexual, como se ha dicho, acudiendo a uno y otro autor es la sociedad,

la interacción con otros niños de la misma edad y la necesidad de adaptación las que determinan

dicha construcción. Tradicionalmente la música brinda una serie de estereotipos y modelos para

los niños, incentivándolos a incorporar comportamientos a temprana edad como movimientos

sensuales. Se observa por ejemplo los planteamientos de (Garcia Molina, 2014) “la música es
un elemento que favorece e influye en el desarrollo del niño/a, afectando al plano psicomotor,

cognitivo y emocional” (pag.15), fortaleciéndose mediante la interacción con la música lo

desarrollo auditivo, psicomotor y en términos generales el conjunto de actividades del cuerpo.

Es aquí la importante carga que se le ha determinado a la música como elemento integrador de

las relaciones con el mundo. La música no solo influye con su contenido (letra o ritmo), sino

también, es capaz de evocar patrones de movimientos de manera consiente e incluso

inconsciente, pues estos, permiten incrementar diferentes movimientos desde el saltar como

movimientos de cadera como los muestran en los videos.

En la actualidad el desarrollo de la tecnología y las prácticas de la música están

completamente relacionadas. Los niños encuentran facilidades para acceder al uso de

dispositivos que les permiten el acceso a variados contenidos, factores que proporcionan

familiaridad con el mundo del video, que especialmente se vislumbra y llega desde la cultura

musical. Podría decirse que la música influye en la concreción de prejuicios y modelos, formas

de adaptar el cuerpo y construir una imagen de sí mismos que está guiada y orientada por la

misma, que además está presente en la vida cotidiana por los medios de comunicación, razón por

la cual no se repara y tampoco se guía por parte de los padres hacia la aceptación o negación de

los propósitos de la música y menos en la imagen de quienes la profieren.

Comercialmente se busca impulsar productos que además de ser de fácil acceso, logren

adhesión de los públicos y produzcan cambios en sus hábitos, en el relacionamiento y la

construcción de roles sociales. El Reggaetón es un género urbano que está influenciando

mayormente a niños y jóvenes que obtienen estos contenidos de manera instantánea y sin
ningún control de profesionales o adultos; Dulce Asela Martínez Noriega (2014) hablando de

la presencia del reggaetón en la vida de los jóvenes, menciona:

“… se encuentran especialmente desorientados, excluidos del mundo económicamente


activo, algunos sin acceso a la educación, pero a la vez inmersos en una sociedad de consumo
en la que la sexualidad está presente por doquier. Así, estos jóvenes han encontrado en el
reggaetón algo que les da un sentido de pertenencia, de aceptación e identificación” (Pag 65)

Es asi que los niños empiezan a percibir una forma de presentación de la sexualidad que

va a influir determinantemente en sus comportamientos y en el conjunto de relaciones que

establece con el mundo mediante una jerarquía de valores de lo sexual que es propia de la

cultura de los ritmos urbanos, relacionada con el exhibicionismo y la genitalidad. Demostrar o

argumentar que este conjunto de expresiones influyen en la hipersexualidad, es el objeto de

esta monografía, razón por la cual lo que se busca es responder a la siguiente pregunta:

3. PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuál es la incidencia del género reggaetón en la hipersexualización infantil?

4. JUTIFICACION Commented [MARP1]: No trato y trato de organizar esta


justificación pero no le encuentro, revísenla de nuevo…..

Poco se ha reparado acerca de la influencia que presentan los medios de comunicación

y los productos que estos incorporan dentro de la conducta de los niños. Es importante destacar

que a la edad de 4 a 6 años el niño se encuentra en el estadio conocido como de la primera


infancia, en donde se edifican prácticas y conductas que forjaran la personalidad más adelante; Commented [MARP2]: sobra
Commented [MARP3]: tilde
se trata del desarrollo de formas de cognición, argumentación, lenguaje y formas de

representación que al no ser suficientemente abordados ni monitoreados bajo el apoyo de Commented [MARP4]: coma
Commented [MARP5]: por
padres o profesionales diversos y dejando al niños a merced de los medios de comunicación y Commented [MARP6]: coma
Commented [MARP7]: los
de las redes sociales puede generar efectos negativos que están relación con la asimilación y
Commented [MARP8]: quedan
adaptación de los contenidos por parte de los niños. Es tal el caso que en articulo periodísticos Commented [MARP9]: coma, factor que puede generar
Commented [MARP10]: , dado que,
como el del 1 de junio de 2017 en el diario El Pais “Los efectos de la hipersexualización: niñas

convertidas en ‘Lolitas” se menciona como los medios de comunicación produciendo en la

niñas una condición de víctimas de esa estereotipación en la cual está engendrando la imagen

lolitas en las niñas y como se menciona “Ropa, juguetes o series de TV inoculan de forma sutil

el erotismo prematuro en el inocente mundo infantil”. Commented [MARP11]:

En relación al anterior escenario destaca el artículo que en el año 2007, la Asociación

de Psicología Americana (APA) “… publicó un documento en el que denunciaba la tendencia

sexualizadora de nuestros niños en las sociedades modernas. En ese documento, se advertía

una preocupación porque el fenómeno abarcaba desde ropa, juguetes, videojuegos y series de

TV, inoculando de forma sibilina y sutil el erotismo prematuro en el inocente mundo infantil

de las niñas…” estos elementos describen la forma de manejo de la conducta y la construcción Commented [MARP12]: Cita de más de cuarenta
palabras…..
de comportamiento que no solo está siendo presentada desde las producciones de televisión, Commented [MARP13]: coma

sino también desde diferentes ramas de la producción audiovisual y artística como se presenta Commented [MARP14]: coma

el caso del reggaetón, el cual es el motivo de esta investigación como se trata de observar y Commented [MARP15]: ojooooooo
Commented [MARP16]: coma
analizar la presencia del género urbano de raíces antillanas en los imaginarios que construyen

los niños.
Diferentes portales, centros de investigación e intelectuales han desarrollado su análisis

respecto de las preocupaciones que les presenta el consumo de contenidos musicales por parte Commented [MARP17]: como así
Commented [MARP18]: o será a los niños
de los niños, para quienes las características de ritmos como el que se ha mencionado le son

atractivas para bailar, cantar, puesto que son música que está relacionada estrictamente con el

cuerpo, aunque esto está vinculado con el auge y la necesidad de expansión de la música como

tal, que ha generado productos mucho más asociados a la sexualidad . Sin embargo este es el

tema que motiva la investigación y del cual se realizara un abordaje en las líneas que siguen

buscando generar elementos que aporten a la práctica de la psicología especialmente y tanto en

términos prácticos como teóricos; asi también que el tipo de análisis propuesto ilustre el campo Commented [MARP19]: ojo conlas tildes, ya he corregido
varias….
de intervención con metas de formación en valores por parte de docentes y comunicadores

sociales entre otros; por lo cual podría decirse que se trata de aporte a una tentativa de debate

académico y profesional.
5. OBJETIVOS

5. 1 Objetivo general

 Describir la incidencia del género reggaetón como fenómeno en la hipersexualición

infantil.

5.2 Objetivos específicos

 Exponer las características del género reggaetón.

 Identificar las etapas del desarrollo sexual infantil.

 Relacionar las características del reggaetón con el desarrollo sexual infantil.

6. METODOLOGIA Commented [MARP20]: En la metodología deberían citar


más aunque sea indirecta….

La presente investigación corresponde a un enfoque de tipo cualitativo, debido a que se Commented [MARP21]: monografía

recurre a la recolección de datos; al tener una serie de variables determinadas por parte de los

objetivos se ha indagado acerca de las mismas produciendo una reflexión teórica con sus

respectivas fuentes de investigación acerca del fenómeno del Reggaetón y su presencia en la

hipersexualización Infantil, aportando a la vez, elementos que puedan servir a la observación y

la atención de la conducta que se va construyendo.

En relación a la investigación de carácter cualitivo Rosario Quecedo y Carlos Castaño (2002) Commented [d22]: Con
Commented [d23]: cualitativo
mencionan que una investigación cualitativa “produce datos descriptivos: las propias palabras de las

personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (pag 7) además los investigadores comprenden Commented [d24]: coma
Commented [d25]: coma
y desarrollan conceptos partiendo de pautas de los datos el análisis que se pueda presentar de documentos Commented [d26]: no se si quede bien una y
teóricos, y no se basa en una recolección de información exploratoria con base en encuestas que permita

para evaluar hipótesis o teorías preconcebidas; para el caso de esta investigación esta claro que la misma Commented [d27]: quitar

no evalúa una hipótesis sino que se remite a las análisis de las variables que provienen de los objetivos

como forma de respuesta de lo expresado en la problematización.

Una investigación cualitativa refiere a una pregunta de investigación que busca ser resuelta Commented [d28]: suena raro….. se refiere a una pregunta

mediante una revisión documental. Otro elemento que caracteriza la metodología cualitativa y que se

encuentra presente en el estudio de Quecedo y Castaño es que “el contexto y a las personas se entienden

bajo una perspectiva holística” (p. 8), esto es que las personas (niños y comunidades escolares, la familia),

los contextos (redes sociales, la música y otras fuentes de socialización) no son reducidos a variables

simplemente ya que en este caso se trata de efectos que se producen en ellos como la hipersexualización, Commented [d29]: coma
Commented [d30]: coma
sino considerados como un todo donde deben entrar en juego las condiciones en las cuales se desarrolla
Commented [d31]: ya que NOOOOOOO
la adquisición de prácticas y de la influencia de un género musical en su comportamiento.

El método que se ha utilizado, es de tipo descriptivo, ya que busca definir y analizar el Commented [d32]: ya que, NOOOOO
Commented [d33]: coma
objeto de estudio, que consistirá en plantear lo más relevante del fenómeno del reggaetón en la

hipersexualización y pormenorizar lo que se está investigando. El diseño utilizado es el de una Commented [MARP34]: coma

revisión documental, pues, este trabajo monográfico se basa en la búsqueda, análisis, critica e

interpretación de datos provenientes de la fuente primaria, es decir, los obtenidos y registrados Commented [MARP35]: no creo que sea fuente primaria
Más bien secundaria, busquen el libro de Mario Tamayo y
Tamayo.
por otros investigadores en libros, artículos, videos, revistas, documentales, revisiones

bibliográficas.
CAPITULO I

El REGGAETON; CARACTERISTICAS E IMPACTO

La música desde tiempos antiguos ha tenido gran incidencia en la esfera de la sociedad,

abarcando desde la época de Esparta y Atenas, pasando por india, china y Egipto, donde se Commented [MARP36]: Nombres propios con inicia con
mayúscula
peleaban por poseer el control de lo que los ciudadanos escuchaban. Siempre ha sido uno de

los primordiales elementos para la formación sociocultural y desde luego, gran influencia en la

dimensión psicológica-emocional, de los seres humanos, tanto en la niñez, como en la edad

adulta. La música es un lenguaje universal especialmente beneficioso para el desarrollo de los

niños, pero, no toda la música es igual de beneficiosa, hay varios géneros musicales de los que

sería mejor mantener separados a los chicos, al menos durante su etapa infantil y uno de esos Commented [MARP37]: menores
Commented [MARP38]: sobra
géneros musicales es el reggaetón, que el que se tocara a continuación. Commented [MARP39]: que se abordará a continuación

En la dimensión psicológica- emocional en la niñez, es indispensable el desarrollo


emocional, “clave para un buen equilibrio tanto físico como mental y queda demostrado,
que a medida que pasa el tiempo y el desarrollo de los niños se hace realidad, sus
reacciones emocionales se van haciendo cada vez más complejas tanto en su génesis
como en sus sistemas de expresión y en la creciente conciencia que las acompaña”
(Ibarrola, 2014), citado por Luis Gonzalo Miguel (pág. 10)

Ahora bien, la música representa un medio de expresión sin límites que llega a lo más

íntimo de cada individuo, abarcando, como se dijo anteriormente, la totalidad del cuerpo, la Commented [MARP40]: a inicios del capítulo

mente y la emoción, no solo con su yo, sino también con el medio que lo rodea; como lo habla Commented [MARP41]: aquí falta algo…. No se si….. se
relaciona con sy yo
Josefa Lacárcel Moreno (2003), en (Psicología de la música y emoción musical), que la Commented [MARP42]: ojo esto no va aquí solo nombres
fecha y paginas o parrafos
música:
Puede transmitir diferentes estados de ánimo y emociones por medio de símbolos e
imágenes aurales, que liberan la función auditiva tanto emocional como afectiva e
intelectual [...] Nos propicia a descubrir nuestro propio mundo interior, la comunicación
con “el otro” o “los otros” y la captación y apreciación del mundo que nos rodea. (pág.
221-222)

Es por eso que cada emoción, induce de una forma diferente a la acción; si hay un

descontrol en la emoción, se podría ocasionar distintas conductas agresivas, provocadores y Commented [MARP43]: no será provocadoras

pendencieras, en cambio, si la música, “ya sea mediante el comportamiento de interpretación,

de escucha o de composición, es adecuada, nos conduce a una armonización del estado de

ánimo y de los sentimientos. Lacárcel, (2003). (Aristóteles), cita do por Alejandro Román,

estructura sus planteamientos referidos a que:

Mediante la doctrina de la imitación, la música obra sobre la voluntad. (Esto es,


representa) directamente las pasiones o estados del alma; la dulzura, la ira, el valor, la
templanza y sus opuestos, u otras cualidades; en consecuencia, cuando alguien
escucha la música que imita a cierta pasión, resulta imbuido por esa misma pasión.
(pág. 142)

La música en sí, genera emociones y/o sentimientos en el sujeto que la escucha, entre

tanto este, puede o no expresar o manifestar, dependiendo del tipo de música que escuche, Commented [MARP44]: esto no se si va con la frase
anterior o es con la que sigue… debes mirar si es con la
anterior entonces va punto seguido, si es con la que sigue
diferentes respuestas emotivas qué están determinadas por el contenido de la música y su faltaría un conector.

contexto”. (Cremades; Herrera; Lorenzo, 2011; Cremades; Lorenzo; Herrera, 2010). Y no solo Commented [MARP45]: Esta frase está como suelta…. Si
viene con la anterior conectarla y terminarla
eso, sino que también según Coletta y pascal en (2011), citado por Wilson Zapata y Sara

Villada (2014), sustentan que no solo el estímulo musical en sí mismo influirá en la respuesta

emocional, sino los aspectos psicológicos y culturales, como también las características

personales de cada individuo; por ende estas respuestas emocionales pueden afectar la Commented [d46]: coma

prioridad de los valores tanto positiva como negativamente, “influyendo en el pensamiento, la


toma de decisiones, las acciones, las relaciones sociales, el bienestar, y la salud física”.

(Gendron, 2010; Izard, 2010) citado por Yulaila Buzzian Benaisa & Lucía Herrera Torres. Commented [d47]: falta fecha

Se hablará en esta investigación acerca de un género muy controversial y que ha Commented [MARP48]: ¿????. Si es una investigación que
hicieron ellos entonces díganlo….
determinado un debate polémico hasta el día de hoy, por su singular forma de bailarlo por él Commented [d49]: coma

contenido de sus letras que motivan la interpretación de un universo de relaciones sociales

condicionadas por la sexualidad. En este sentido el destacado filósofo y escritor, Theodor

Adorno citado por Yesid Penagos Rojas (1974), expresa que “el discurso musical es uno de Commented [MARP50]: coma

los vehículos generadores de cambios en los sujetos porque trae consigo una serie de mensajes

de forma explícitos e implícitos” (p. 02). Esto a su vez, puede trascender en el lenguaje e

incluso en la ideología de sus seguidores y en su desarrollo social, trasformando la sola

escucha de canciones en generación de modelos de vida, interpretaciones acerca del ser y del

quehacer que aunque no estén siendo previamente pensados por sus autores, cumplen el papel Commented [MARP51]: coma

de moldeadores de conductas.

Según Yesid Penagos (2012) este género musical “puede acompañar, impregnar y

permear la construcción de sentido acerca de la sociedad, sus normas, su moral y ética, mitos y

tabúes, los imaginarios y motivaciones de los niños, sobre el sentido y valor de la vida, de las

relaciones interpersonales de índole familiar, amorosa, de amistad, de pareja, los valores, su

identidad, la realidad que no comparten y quieren cambiar e intervenir”, Sucede con la música

actual y con géneros musicales de corte antillano como lo es el Reggaetón, la bachata y otros Commented [d52]: coma

donde el cuerpo es el mecanismo por excelencia de expresión y la sensualidad una forma de Commented [MARP53]: yo cambiaría esta palabra el
cuerpo es el medio… po cualquier otra que le quede bien
manifestación que se está desbordando en las conductas de los jóvenes hoy en día. Commented [MARP54]: de hoy en día
El comercialismo como tal ha tomado esta situación de una forma un poco pedagógica Commented [d55]: coma

valorando solamente la capacidad de adhesión que tiene el género musical, sin discriminar

sobre el destino que toman los contenidos y los motivadores que ahí se van dando para los

jóvenes. En suma el Reggaetón es un hecho social de gran magnitud y de fuerte presencia que Commented [MARP56]: coma

se vuelve en una herramienta de comunicación utilizada por diferentes actores sociales y

fuentes de información (hablada, escrita, virtual) hoy día.

El Reggaetón (reggaetón ó reguetón) es un género musical variante en ritmos y/o

armonías, originada de raggamuffin (Ragga) el cual tiene raíces en la música de América

central y que en síntesis originaria deviene del Reggae. La reseña del libro "Reggaeton", Jorge

Duani (2010) expresa la condición de desarrollo social que involucra el género y cómo él Commented [MARP57]: coma
Commented [d58]: con tilde porque es pregunta
mismo que ha sido perseguido y censurado por muchos, quienes lo consideran una forma Commented [d59]: aquí hay un error, pasan de una idea a
otra….cuando se empieza a leer un o espera que diga algo
desmesurada de expresión sobrecargada de sensualidad y relacionado unívocamente a la como…. Y cómo él mismo que ha sido perseguido y
censurado por muchos, se considera sensual…. Punto
seguido
sexualidad, un género suburbio “underground” termina constituyéndose en el principal quienes
Commented [MARP60]: supongo que aquí es donde
producto de exportación de puerto Rico en los primeros años del Siglo XXI, aunque no se enlaza cómo él mismo que ha sido perseguido y sensurado
por muchos, termina constituyéndose…… este salto es muy
señala este país como su lugar de origen (p. 182). En ese sentido el Reggaetón se convierte largo y se pierde la idea, por eso acomódala que quede más
junta, sin perder la información que está en medio
muy a pesar de las críticas que puedan ser cargadas sobre él, en un fenómeno cultural

irrebatible de este tiempo. Asi se plantea por Duani: Commented [d61]: así lo plantea
Duani

“… Se trata quizás de la primera música verdaderamente transnacional o diaspórica, en


el sentido más amplio de esos términos. El reggaetón no puede trazarse a un solo punto
de origen, como Jamaica, Panamá, Puerto Rico o Nueva York, como tampoco puede
identificarse exclusivamente con un público latinoamericano, antillano o latino. Más
bien, este género híbrido es un producto de la incesante circulación de personas,
mercancías, prácticas e identidades entre el Caribe y Estados Unidos…” (Pag 182, Obra
Cit)
Pero es importante destacar que en sus orígenes no se suscribe necesariamente a un Commented [d62]: Es importante….. quitar pero

tema de sensualidad aunque va cobrando la forma y esa es la tensión que permanece; se trata Commented [MARP63]: coma
Commented [d64]: coma
de la naturaleza y la corporalidad de comunidades afrocaribeñas las que dotan al género de

estas condiciones y características. Pero en representantes primeros del mismo como Tego Commented [d65]: Los primeros representantes, Tego
Calderon y ……
Calderón y Vico C y otros que son diferentes a las vertientes románticas, por ejemplo Commented [d66]: coma

representan una tensión cultural y contestaría que en palabras de Wayne Marshall, Raquel Commented [d67]: esto suena raro, no entiendo……

Rivera y Pacini Deborah Hernandez (2010):

“… han estado involucrados en múltiples guerras culturales. Se han suscitado


apasionados debates sobre apropiación cultural, tensiones étnicas y raciales, sexualidad
y sexismo, acusaciones de vulgaridad y temores de que el género sea inseparable de las
drogas y la violencia (Negrón-Muntaner y Rivera 2007). Algunos de estos debates han
generado un pánico moral incitado por los medios, regulación estatal y hasta censura
(Rivera 2009a; Nieves Moreno 2009). Otros ataques contra el reggaetón se han centrado
en el mérito estético del género, ya sea en comparación con el reggae jamaiquino
(Marshall 2009) o con la música considerada más “tradicionalmente” puertorriqueña,
caribeña o latinoamericana (Torres Torres 2004a; Torres Torres 2004b)…” (p. 4)

Artículos web y/o fuentes informales, coinciden que el reggaetón tiene su origen en

Panamá en los años 80, pero, fue en Puerto Rico donde este género tomó fuerza a principios de

los 90, y pasó a ser un género urbano, el cual mezcla un ritmo tropical o jamaiquino por su

condición festiva, con influencias de Reggae, que se va constituyendo paulatinamente en un

fenómeno underground; por orto lado, debido al fuerte contenido de sus letras y la naturaleza de Commented [d68]: otro

su lenguaje, era distribuido de manera clandestina entre la juventud, fue en el año 2000 que

aparece en el comercio para su libre distribución, sin embargo, sus letras no dejan de ser

contenidos fuertes; al respecto Humberto Maturana. (1997) expone:


“El efecto del lenguaje, como fenómeno que nos involucra como seres vivos y por lo
tanto, como fenómeno biológico que se origina en nuestra historia evolutiva, consiste en
un operar recurrente, en coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales…
Las palabras que usemos, no solo revelan nuestro pensar, sino que proyectan en curso
nuestro quehacer” (p. 105).

Lo anterior involucra que el dominio lingüístico que manejan los artistas de este género

y en especial el vocabulario, se incorpora en el vivir cotidiano que compromete todas las

instancias de la convivencia humana. Por otro lado, el lenguaje y la palabra determinan la

construcción de modelos y prejuicios advirtiéndose que es a través de ellas que se tejen las

representaciones de la vida cotidiana y las expresiones intimas del ser; son estructuras

esenciales de interacción social, los mensajes que transmiten las letras de las canciones

impregnan gran parte de la sociedad, cultura y contexto cada día, siendo esta una vía esencial

para transmitir valores, creencias, pensamientos, normas, estilos de vida, pensamientos y

actitudes, a los espectadores y seguidores de este género. Al respecto Urdaneta, citado por

Yesid Penagos Rojas (2007) considera que:

“ La aceptación del género Reggaetón se debe al ritmo repetitivo, el uso de equipos


electrónicos, el lenguaje coloquial, lleno de modismos populares y las letras apoyadas en
las rimas, lo que constituyen características de fácil identicación y poca complejidad en Commented [MARP69]: identificación o identicación?
el momento de entender el mensaje musical ” (p. 04).

Debido a la acogida que ha tenido este género del reggaetón, el lenguaje de la música

ha permitido que muchos de los artistas como (Daddy Yankey, Don Omar, hasta el actual

artista Maluma), expresen sus sentimientos, emociones, motivaciones, frustraciones,

afectaciones y problemáticas, lo que ha facilitado el surgimiento de gran variedad de Commented [MARP70]: Para mi esto sobraría

combinaciones de ritmos y géneros musicales en las diferentes regiones del mundo.


En la actualidad, la tecnología ayuda a la divulgación no solo de los videos y audios de

estas canciones, sino también, en las letras y mensajes que éstas pueden dejar, puesto que,

puede tener un impacto directo en la cultura y en la interacción de la misma. Es decir, que no

importa el lugar donde se origine una manifestación cultural, esta es susceptible de traspasar

fronteras e influenciar grandes masas en extensiones geográficas considerables y de varios

estratos socio económicos. “Otros puntos importantes a considerar son el carisma y la

aceptación de los intérpretes entre el público, ya que estos factores repercutirán en una mayor

difusión de sus piezas musicales.” Zumthor P.05 (citado en Plumilla Educativa). Commented [MARP71]: Cuidado cn la forma de citar los
paréntesis

De lo expuesto por los anteriores autores, se puede deducir que el lenguaje en sus Commented [MARP72]: coma

diferentes caracteres de expresión (oral, escrito o corporal), hace parte de una facultad

específica del ser humano y es el medio fundamental por el cual se establece relaciones con el

mundo que lo rodea y la interacción de la misma. La sociedad genera la música como su

producto cultural y a su vez, ese producto se caracteriza por su contenido (letras), que se

apoyan en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el

público, características que generado cambios en la actitud de los miembros de sociedad Commented [MARP73]: ha
Commented [MARP74]: la
misma.

CAPITULO II

DESARROLLO SEXUAL INFANTIL


FREUD Y ANA FREUD
CAPITULO III

HIPERSEXUALIZACION Y REGGAETON

La hipersexualización entendida para este caso como una característica del Reggaetón se

puede entender como la tendencia a enfatizar el valor sexual de la persona por encima de

cualquier otra cualidad que la pueda definir y que está siendo tomada a través de la música, los

fenómenos culturales, la publicidad sin ningún tipo de mediación por parte de los niños dentro

de un periodo de especial formación como lo es la infancia, donde se tejen elementos de

fortalecimiento de la cognición, de lenguaje y representación; Saray Reyes Avilés (2015)

coloca de manifiesto que:

“…los niños, pero en especial las niñas están siendo utilizadas y sexualizadas de un modo
excesivamente precoz, innatural e insano para su desarrollo, como medio para vender a los
adultos y a ellas mismas irlas preparando para lo que la sociedad espera de ellas, a través de
la comercialización de diversos productos, que van desde muñecas hasta comida, sin olvidar
los accesorios como ropa, zapatos, perfumes y joyas” (pag 4). Commented [MARP75]: sobra…según apa

Lo que se quiere presentar en esta primera parte del capítulo, es la forma indiscriminada

en que está siendo tomado por parte del comercio, la naturaleza y la cultura de los niños. Hay

hipersexualización en la posibilidad de acceso a los contenidos mediáticos que tienen los niños

en su tiempo libre en las casas, puesto que, muchas veces estos contenidos son los primeros

momentos de la educación. Dado el abandono por parte de los padres producto de sus

obligaciones laborales y si se tiene en cuenta el acceso a videos como los que se presentan con
el género del reggaetón en un estadio de la vida donde se da por entendido que son los

primeros elementos de educación sexual.

Desde una perspectiva tentativamente positiva y según Rowell (1985) se considera

valiosa y desconfiable a la vez, hablando de lo primero, valiosa, porque su valor recae en su Commented [MARP76]: sobra

capacidad de despertar, regular y complacer el alma produciendo cualidades en sus oyentes,

mientras que su desconfianza recae en su capacidad de sobre estimular, distraer, drogar e Commented [MARP77]: la segunda,

incluso llevar a excesos en la conducta; por eso es tan importante el saber escuchar. Según

Copland (1955):

“La música consta de tres planos que son; (1) el plano sensual, (2) el plano expresivo, Commented [MARP78]: sin comillas si es de más de
(3) y lo netamente musical. El primero, se refiere a escuchar la música solo por el placer cuarenta palabras
de escucharla, sin pensarla ni examinarla, en modo alguno. El mero atractivo sonoro de
la música engendra una especie de estado de ánimo tonto pero placentero. El segundo,
plantea que toda música expresa algo, es decir, detrás de las notas siempre hay una
intención, un significado, una realidad que busca describir aquella pieza musical, aquí́ se
expresan diversos estados de ánimo con una variedad innumerable de matices y
diferencias sutiles, las que son captadas por el oyente. Por último, es el plano puramente
musical, donde la música existe verdaderamente en cuanto a las notas y la manipulación
de las mismas, donde la mayoría de los oyentes no son conscientes de este plano, donde
el auditor inteligente debe estar dispuesto a aumentar su percepción de la materia musical
y de lo que ha esta le ocurre. Esta clasificación, no se da de manera individual o separada,
sino que, los tres se dan de manera simultánea sin necesidad de esfuerzo mental alguno.
Es necesario que el individuo procure, una audición más activa, haciendo más honda la
comprensión de la música, no solo alguien que se limita a escuchar, sino alguien que
escucha algo. (pág. 27-35). Commented [MARP79]: sobra

Esa educación auditiva debe comenzar por el desarrollo de la capacidad de escuchar. Commented [MARP80]: cuál, aquí deberían colocar algo
que se relacione directamente con la cita, es decir algo más
contundente
Según (Edgar Willems. 1981), citado por Marco Antonio de la Ossa Martínez: definió la audición

como: “Escuchar, recibir y entender los sonidos de la imaginación, de esta manera, según Commented [MARP81]: sobra

Fernando Palacios, refiere: Commented [MARP82]: sobra


Commented [MARP83]: falta fecha
“Escuchar es la palabra clave del itinerario musical de toda la sociedad […] la música
solo existe si hay atención. Si esta no se da, tampoco es posible, que se dé la capacidad
de escuchar; luego quien no posea esta capacidad, se encontrara en una órbita distinta a
la musical.”

Por lo anterior, es necesario que el sujeto, cada vez que escuche una canción, logre según Commented [MARP84]: aquí deberían ampliar la opinión
de ustedes y ahí si retomar lo que dice Ana
Paynter (1999), citado por Ana María Botella y José Vicente Gimeno (2015): Commented [MARP85]: sobra
Commented [MARP86]: sobra siempre es solo el paellido
y fecha

“Oír con la sensorialidad auditiva que supone únicamente tener un sistema auditivo Commented [MARP87]: no
operativo; escuchar, con la afectividad auditiva que implica tener la intención de oír algo
de manera preferente sobre el resto de estímulos sonoros que nos rodean; y finalmente,
entender, con la inteligencia auditiva lo que conlleva hacer voluntariamente una elección
de aquello que interesa”. (Pág. 63) Commented [MARP88]: no
Commented [MARP89]: sobra y la p es en minúscula

Actualmente la fuerte difusión de los géneros musicales y muchos de ellos que Commented [MARP90]: coma

necesitan para su presentación apropiarse del cuerpo como forma de expresión son un aspecto

que está pasando por encima de la formación escolar e inclusive de la tutela de los padres en la

educación y construcción de valores. Este aspecto en fenómenos de arraigo cultural como se

ha presentado por el reggaetón se encuentra por encima de todo, modelando la conducta de la

sociedad contemporánea, aunque con una sutilidad casi que invisible que hace que no se note Commented [MARP91]: no queda mejor sutileza?
Commented [MARP92]: sobra
como el fenómeno cultural se va apropiando de la conducta y generando modelos que se Commented [MARP93]: sobra

muestran en la forma de expresar con el cuerpo donde se está enfatizando en la manifestación Commented [MARP94]: coma

de sexualidad del mismo. El dominio del imaginario por parte de los géneros musicales como

el reggaetón está llegando a un punto en el que las personas dejan de tener valor. Los niños ven

en las imágenes de videos o escuchan en letras de canciones la presencia de “mundos” que

se convierten en modelos de conducta sobre realidades que pueden llegar a ser anheladas.
En la etapa infantil se pueden presentar estímulos inapropiados que reciben los niños,

que se pueden trasladar al mundo de los más jóvenes, resultado constante del bombardeo de los

medios de comunicación, que de acuerdo a lo expresado en las líneas anteriores está siendo una

influencia superior a la del hogar, donde muchos de los padres aceptan estos comportamientos

como válidos.

Frente a este fenómeno, se le ha acuñado un nombre a esta oleada de cambios no

beneficiosos para los niños en la forma en que presentan el ámbito sexual del ser humano en el

colectivo social; haciendo referencia al termino más conocido como lo es, la

hipersexualización, que para Celia Rodríguez Ruiz (2017) (psicóloga clínica sanitaria,

especialista en pedagogía y psicología infantojuvenil), consiste en “definir el canon de belleza,

en función del deseo sexual, es decir, cuanto más deseo sexual despierte, más valor social tiene

la persona” lamentablemente estas visiones estereotipadas que se permiten en los niños están

haciendo desarrollo sin que exista un acompañamiento de adulto o profesional que se presente Commented [MARP95]: no entiendo

en la guianza y formación en valores de los mismos. Commented [MARP96]: esta palabra suena rara.

Otro concepto lo refiere como se ha mencionado en Saray Reyes Avilés (2001), que Commented [MARP97]: Solo se deja el primer apellido
que creo que es este el resto del nombre y otros apellidos
se borran.
define, que la hipersexualización, como “La sexualización de las expresiones, posturas o

códigos de la vestimenta considerados como demasiado precoces”. Es importante tomar la

incidencia de esta definición puesto que se está dejando planteada la presencia de la formación Commented [MARP98]: coma
Commented [MARP99]: coma
de los niños bajo la presencia de forma de dominio de su conducta como lo es los fenómenos Commented [MARP100]: es o son?
mediáticos, culturales y como amigos que se entienden como factores de socialización de

modelos y estereotipos.

Estudios sobre sexualización en la publicidad digital realizados por Mónica Diaz- Commented [MARP101]: sobra

Bustamante, Carmen Llovet-Rodríguez y Beatriz Patiño-Alves (2016) muestra de acuerdo a las Commented [MARP102]: sobra
Commented [MARP103]: igual solo el primer apellido y
autoras que “Los niños son presentados como objetos sexuales en Gran parte, según el debate fecha

social, debido a la actividad de marcas y medios vinculados a la moda” (Pag 195) este Commented [MARP104]: p. 195

argumento que está presente en las líneas anteriores sirve para reforzar la idea acerca de cómo

el comercio está llevando a cabo un uso de la imagen de los niños solo para medidas del

consumo y se constituye en el primer eslabón de la cadena en términos de la proliferación de

un modelo que es dañino, como lo es el de la presentación de los niños en la dimensión sexual.

Esta “Sexualización de la infancia” gana notoriedad por los efectos nocivos que puede

ocasionar en los niños. Entre ellos destacan diversos problemas físicos y psicológicos, como

los trastornos de la conducta alimentaria, la disminución de las habilidades cognitivas, la

violencia sexual y la falta de autoestima; lo grave de la situación es como se traduce estos en la

creación de prejuicios e inclusive en actitudes frente a la vida practicadas más adelante.

Este fenómeno, sigue recayendo con más fuerza en los niños, ocasionando lo

anteriormente descrito, asumiendo patrones que no les corresponden por su edad, reiterando un

valor sexual, priorizándolo por encima de cualquier otro. Con relación al tema de la

hipersexualización, Serrano, citado por Díaz Ventisca, Llovet Rodríguez, y Patiño Alves, Commented [MARP105]: igual apellido fecha

(2016), refiere también que:


“La hipersexualización infantil generada desde la publicidad, la industria de la moda, las
series de televisión, los programas infantiles y algunos videoclips, proyectan una imagen
adulta de la infancia incitando a los niños a copiar la indumentaria, estilo de las
adolescentes o ciertos comportamientos de sus ídolos”

La mayoría de las investigaciones acerca de este tema se han centrado primordialmente

en los medios gráficos y audio-visuales, tales como revistas impresas y televisión y en una

menor parte en la esfera del Internet, aunque este sea el más relevante, ya que su capacidad de Commented [MARP106]: de la internet…. Viene de red……
la red
absorber tiempo y energía es bastante alta, no sugiriendo que sea malo, pero si no se maneja de Commented [MARP107]: esta
Commented [MARP108]: uy qué pasó aquí?
la manera correcta lo termina siendo. El auge de las redes sociales y de los medios online, ha Commented [MARP109]: coma
Commented [MARP110]: coma
cogido bastante fuerza, la influencia de la sexualidad bombardea este medio de comunicación y

más aun con la música donde predomina diferentes géneros entre ellos el reggaetón, siendo

cada vez más los niños que incursionan en este mundo, situados en una falsa madurez,

envueltos de mensajes de contenido sexual que puede convertirse en una falta de seguridad, en

la construcción de niños frágiles, obligados a librar una batalla de la cual no son conscientes,

buscando un ideal inexistente.

Tanto se ha hecho común la sexualización en los niños que la Asociación de Psicología Commented [MARP111]: cambiar orden, no se debe
empezar párrafo con conectores ni preposiciones …. La
sexualia…….. en los niños se ha hecho común
Americana (APA) en el año 2007, citado por Celia Rodríguez Ruiz (2017) público un
Commented [MARP112]: no
documento a través del cual se denuncia la tendencia a sexualizar a los niños y niñas en las Commented [MARP113]: no

sociedades del siglo XXI, donde dice que:

“Tanto los productos, como los medios destinados al público infantil emplean de un
modo perverso el erotismo y el valor sexual como factores definitorios. Al hacerlo se
transmite un peligroso mensaje a los niños y a las niñas, se les muestra que dicho
erotismo puede proporcionar grandes beneficios sociales. Lo trágico es que el mensaje
poco a poco cala hondo en la mente de los niños y las niñas y se transforma en una
fuerte creencia. Los niños y las niñas creen que para tener éxito social tienen que ser
sexualmente atractivos”

Así pues, se torna significativo este tema de la hipersexualización exponiendo un

panorama bastante complejo, es por esto que es importante, ahondar más en él.

Referencias

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

file:///C:/Users/Administrator/Downloads/Dialnet-LenguajesDelPoder-4323457.pdf

http://www.monografias.com/trabajos60/influencia-reggaeton-estudiantes/influencia-

reggaeton-estudiantes2.shtml

http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/03/COM/AD

PE0000355.pd

http://unicef.cl/web/wp-content/uploads/2015/07/Tiempo-de-Crecer.pdf

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis08.pdf
https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/valores/el-reggaeton-es-perjudicial-para-el-

desarrollo-cognitivo-de-los-ninos/

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/108912/El-desarrollo-de-la-idea-del-alma-en-

Aristoteles.pdf?sequence=4

https://books.google.com.co/books?id=HtE1qzCpRU4C&pg=PA142&lpg=PA142&dq=la+m

%C3%BAsica+imitaba+directamente+las+pasiones+o+estados+del+alma+aristoteles&source=

bl&ots=DtDzFcrUYA&sig=PqiBxsgPSH4TFZoIKPSb0EBANes&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiQy7eGgpLaAhUM0VMKHZiuBVwQ6AEILjAB#v=onepage&q

&f=false

https://elazahardelosnaranjos.files.wordpress.com/2011/05/copland.pdf

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5443260.pdf

Copland, Aaron. Cómo escuchar la música. (1995). Editorial: Fondo de Cultura Económica de

México. ISBN: 978-968-16-4151-1. Madrid.

Palacios, Fernando hablar de Escuchar. (2010) 20 Reflexiones sobre música y educación

musical. Las Palmas: Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.

Referencia de variable 1

https://books.google.com.co/books?id=iEnkrc0nFpwC&pg=PA105&lpg=PA105&dq=humb
erto+maturana+las+palabras+son+nodos+en+redes+de+coordinación+de+acciones&source
=bl&ots=bce_t35P1A&sig=xYvC_i2SBA7kXojJWIJp9rmVfRA&hl=es419&sa=X&ved=0
ahUKEwibj6TfvJTaAhUR4VMKHU2fCgAQ6AEISTAJ#v=onepage&q=humberto%20mat
urana%20las%20palabras%20son%20nodos%20en%20redes%20de%20coordinación%20d
e%20acciones&f=false

https://www.aboutespanol.com/el-reggaeton-3953988

http://doggshiphop.com/la-historia-del-reggaeton/

http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/view/417

http://www.invecom.org/eventos/2009/pdf/luzardo_b.pdf

Duany, Jorge Reseña de "Reggaeton" de Raquel Z. Rivera, Wayne Marshall y Deborah Pacini
Hernández, 2010. Eds. Caribbean Studies, vol. 38, núm. 1, enero-junio, pp. 182-185 Instituto
de Estudios del Caribe San Juan, Puerto Rico

Marshall, Wayne; Rivera, Raquel Z.; Pacini Hernandez, Deborah. Los circuitos socio-sónicos
del reggaetón. 2010, Trans. Revista Transcultural de Música, núm. 14, pp. 1-9 Sociedad de
Etnomusicología. Barcelona, España
8. DISCUSIONES

9. CONCLUSIONES

REFERENCIAS

Martínez Noriega, Dulce Asela. (2014) Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las
asimetrías de género. Revista Cotidiano 186. Violencia, cultura y género. México

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

file:///C:/Users/Administrator/Downloads/Dialnet-LenguajesDelPoder-4323457.pdf

Revisión en línea. Influencia del reggaetón en la conducta de los estudiantes del cuarto año de
ciencias del Liceo Bolivariano "Dr Vicente Dávila" San Cristóbal – Táchira - Venezuela
(página 2). Recuperado el 1 de abril de 2018.
(http://www.monografias.com/trabajos60/influencia-reggaeton-estudiantes/influencia-
reggaeton-estudiantes2.shtml)

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos60/influencia-reggaeton-


estudiantes/influencia-reggaeton-estudiantes2.shtml#ixzz5Dn9Lc1l4

http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/03/COM/AD
PE0000355.pd

http://unicef.cl/web/wp-content/uploads/2015/07/Tiempo-de-Crecer.pdf

Yáñez, Carolina Lenis, Saavedra D, Claudia Maria, López Helga, Jiménez, Martha. (2005).
La influencia de la estimulación musical sobre el proceso de atención en niños de 4 años, por
medio del oído electrónico patentado por el método tomatis. Pontificia Universidad Javeriana,
Facultad de Psicología. Colombia.

Revisión en línea. Carmona, Olga. 2017. Los efectos de la hipersexualización: niñas


convertidas en ‘Lolitas’
https://elpais.com/elpais/2017/05/30/mamas_papas/1496151116_106223.html

https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/valores/el-reggaeton-es-perjudicial-para-el-
desarrollo-cognitivo-de-los-ninos/

https://depsicologia.com/la-teoria-del-desarrollo-psicosocial-de-
erikson/#Teoria_del_desarrollo_psicosocial_de_Erikson_Caracteristicas

https://psicologiaymente.net/psicologia/etapas-desarrollo-psicosexual-sigmund-freud

https://educacionsexualyvaloresusac.wordpress.com/2011/10/03/la-musica-y-su-influencia-en-
la-sexualidad/

También podría gustarte