Está en la página 1de 16

ANÁLISIS DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA RIO

SAN JUAN.

AUTORES:
SEBASTIÁN CURTIDOR GUTIÉRREZ
CARLOS ALBERTO DUQUE CORRALES
MARÍA CAMILA MENDOZA GARCÍA

ASIGNATURA:
HIDROLOGÍA

DOCENTE:
CESAR A. RODRIGUEZ MEJIA

SEPTIEMBRE 2018
INTRODUCCIÓN

La cuenca hidrográfica tiene un funcionamiento territorial altitudinal que implica una relación
directa entre los puntos con mayor elevación cercana a la divisoria de aguas, la zona intermedia y
la zona con menor elevación o desembocadura, de esta forma todas las partes de que componen la
cuenca están relacionadas entre sí. (Sociedad Geográfica de Lima , 2011)
De esta manera, en una cuenca hidrográfica también se encuentran ecosistemas terrestres y
ecosistemas acuáticos; los límites de estos ecosistemas se establecen por la divisoria de aguas
desde donde escurre el agua que se precipita en el territorio delimitado por está, hasta un punto de
salida.
Partes de la cuenca

Fuente: www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle, adaptado por Ordoñez, 2011

OBJETIVO
Definir las características físicas de la subcuenca Rio San Juan, por medio de las herramientas de
geo procesamientos de hidrología en el software ArcGIS.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El río San Juan se encuentra ubicado en la cuenca alta del río Quindío, con coordenadas cartesianas
Este 1143782,77 y Norte 958971,07 con origen Magna Colombia Oeste; de la misma manera con
coordenadas geográficas latitud 04° 13’ 26,71” y longitud 75° 46’56,97”.

Fuente: Google Earth


PROCEDIMIENTO

Pasos
1- Insertamos el DEM, que contiene la cuenca alta del Río Quindío.

2- Se define la proyección del DEM con la herramienta Project Ráster. Se selecciona el


sistema de coordenadas Magna Colombia Oeste.

3- En las herramientas de análisis espacial, se trabaja con hidrología; en esta sección se


selecciona Fill, que consiste en rellenar sumideros en un ráster de superficie para eliminar
imperfecciones en los datos.
4- Después de tener el ráster corregido, se definen las direcciones del flujo por medio de la
herramienta Flow Direction.

5- Al tener el mapa de direcciones, posteriormente se determina el número de celdas de


aguas arriba que vierten sobre cada una de estas celdas del ráster, con la herramienta
Flow Accumulation.

6- Para tener la red de drenaje se realiza el Raster Calculator que se encuentra en la caja de
herramientas en Map Algebra.
7- En el siguiente paso, se convierte el archivo ráster a archivo SHP, para obtener las
características físicas de la cuenca, con la herramienta Hidrology, Stream to feature

En la siguiente imagen se visualiza el mapa en formato SHP

8- Para clasificar el orden de los drenajes de la cuenca, se hace con la herramienta de


Hidrology seguida de Stream Order
En la siguiente imagen se puede visualizar el mapa de clasificación

9- Seguidamente se define el punto de cierre hasta dónde va la cuenca hidrográfica donde se


encuentra el río San Juan, con la herramienta Snap Pour Point, luego se realiza el
procedimiento de Watershed

10- Posteriormente se convierte la cuenca hidrográfica con formato ráster a formato SHP
11- Al tener delimitada la cuenca hidrográfica en formato SHP, se hace un clip de de la cuenca
alta del río Quindío con el área del río San Juan

12- Seguidamente se calcula la longitud y el área de la cuenca hidrográfica con la herramienta


trace.

13- Se determina la longitud del cauce principal, que aparece en la tabla de atributos del SHP
realizado.
14- Se determina la longitud axial del cauce principal que es la línea paralela que pasa por el
cauce principal.

15- Para determinar la longitud total de las corrientes de agua, en la tabla de atributos de la
capa de la cuenca hidrográfica donde se puede visualizar todos los drenajes, damos clic
derecho en Shape Length y luego damos clic en la herramienta de Statistics y nos muestra
todos los valores de los drenajes y el total de estos.
16- Área de la cuenca
Según la clasificación del área, el río San Juan al estar en un rango de 100-300 km2, se define
como subcuenca

17- Perímetro
El perímetro de la cuenca se encuentra en la tabla de atributos del SHP de la cuenca del río San
Juan.

18- Se realiza el mapa de pendientes, en la herramienta Slope del Arctoolbox

19- Para hallar la elevación máxima del cauce, se realiza con la herramienta zonal y en Zonal
Statistics as Table, se ingresan el SHP y el mapa de pendientes creado en el paso anterior
20- Para hallar la elevación mínima del cauce, se realiza el mismo procedimiento del paso
anterior a excepción de que se selecciona en Statistics type Minimum.

21- En la realización de la pendiente media de la cuenca hidrográfica, se hace con la misma


herramienta de Zonal y se selecciona en el tipo Mean.

22- Para la pendiente media del cauce principal, se realiza el mismo procedimiento anterior a
excepción que se selecciona el SHP del cauce principal.
23- La longitud del valle del rio, se mide desde el punto de cierre hasta el punto más lejano
de los drenajes.

24- Para el proceso de la elevación máxima cauce principal, se utiliza la misma herramienta
de zonal, y se selecciona la opción de Maximum y nos arroja la cota más alta del cauce
principal.

25- En el proceso de elevación mínima del cauce principal, también se hace uso de la
herramienta de zonal y se escoge la opción Minimum y nos da la cota más baja del cauce
principal.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Descripción Valor Unidad


Área de drenaje 116,07 km^2
Perímetro 52,23 km
Longitud axial de la cuenca 19,89 km
Longitud cauce principal 21,72 Km
Longitud total de las corrientes de agua 104619,97 km
Longitud valle del rio 15,34 km
Evaluación máxima cuenca 904,698 m
Evaluación máxima cauce principal 174,41 m
Evaluación mínima cauce principal 21,4 m
Coeficiente de compacidad (Kc) 1,341428255
Ancho medio de la cuenca (B) 5,835595777
Factor de forma (Kf) 0,293393453
Densidad del drenaje (Dd) 901,3523736 km/km^2
Sinuosidad 1,415906128
Pendiente media de la cuenca hidrográfica 33,14 %
Pendiente media de la cauce principal 28,8

El río san Juan es una cuenca de tipo exorreica con área de cuenca de 116,07 Km2 lo cual la
clasificaría como una subcuenca con una línea divisoria de perímetro 52,23 Km.
Al realizar una comparación entre la longitud axial de la cuenca de 19,89 Km y la longitud del
cauce principal de 21,72 Km, se puede interpretar que la curvatura del cauce principal es poca al
ser un valor similar.
La elevación máxima de la cuenca es de 904,698 m, que se distribuye hasta el cauce principal que
está a una altitud de 174,41 m hasta llegar al punto de cierre del cauce principal con una elevación
mínima de 21,4 m.
Según los parámetros establecidos para el coeficiente de compacidad (Kc), se define la forma de
la cuenca como Ovalredonda-ovaloblonga al tener un valor de 1,34.
Posteriormente definimos que el ancho medio de la cuenca es de 5,83 Km para dividirlo en la
longitud axial anteriormente nombrada, dato crucial para hallar el valor del factor de forma de
Horton (Kf) con un valor de 0,29, lo que nos indica que su relación de la forma con la longitud
hace que sea menos propensa a crecientes.
Al definir la relación existente entre la longitud de todas las corrientes de agua de la cuenca y su
área total, se pudo identificar la densidad del drenaje 901,35 km/km2, lo que significa que es una
cuenca excepcionalmente drenada.
Para saber el nivel de sinuosidad, se identificó la relación que existe entre la longitud del cauce
principal y la longitud del valle del rio principal arronjando un dato de 1,41, categorizándolo con
una sinuosidad media. De la misma manera, para la pendiente media de la cuenca hidrográfica se
obtiene un valor de inclinación de 33,14%, y para la pendiente media del cauce principal se
identificó un valor de 28,8.
CONCLUSIONES

Se obtuvieron las características físicas, mediante el geoprocesamiento realiza en el software


ArcGis en el que se lograron identificar todos los atributos relatados a lo largo del documento, en
donde se visualiza que el rio San Juan pertenece a una subcuenca del río Quindío.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sociedad Geográfica de Lima . (2011). ¿Que es una cuenca Hidrológica? Obtenido de


https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/cuenca_hidrologica.pdf

También podría gustarte