Está en la página 1de 6

Universidad Católica Andrés Bello

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Comunicación Social

Fundamentos de Gramática
Profesor César A. Villegas Santana
Diciembre de 2016

Módulo 11
Complemento circunstancial y complemento de régimen

El complemento circunstancial

1.- El complemento circunstancial expresa las circunstancias en las cuales ocurre la acción
verbal.

2.- Tipos de circunstanciales

2.1.- Hemos visto un primer grupo de circunstanciales cuando analizábamos las


subordinadas que indican condición, concesión, causa, finalidad e ilación. Sin embargo, es
bueno recordar que no siempre se expresan por medio de subordinadas: Si llueve, no iré al
parque. / Con lluvia, no salgo de mi casa.
Pongamos algunos ejemplos de estos tipos de circunstanciales:

a) Condición: A menos que llueva, iré a misa. / Con tal de que te portes bien, te invito
a un restaurante.
b) Concesión: Debo decírtelo, si bien sé que vas a molestarte. / Por mucho que le
pedí que me llevase a la ciudad, no quiso levantarse del sofá.
c) Causa: Como quiera que ya he estudiado bastante, no voy a preocuparme más por
ese examen. / Habida cuenta de que ustedes desean casarse en marzo, el párroco decidió
diferir su viaje a Roma.
d) Finalidad: Levántate temprano, para que no llegues tarde. / Se habló con la
empresa en aras de que no botaran a los empleados.
e) Ilación: El carro está fallando, de forma que no lo vayas a sacar este fin de
semana. / La anciana se sentía muy mal, así que hubo que llevarla al hospital.

2.2- También estudiamos otras variantes de circunstanciales, cuando aprendimos sobre las
subordinadas adverbiales y los propios adverbios: pueden referir el contexto temporal y
espacial, o indicar modo o cantidad. Al igual que en el caso anterior, pueden aparecer bajo la
forma de una oración subordinada (Mientras no me molestes, puedes quedarte en la oficina)
o no (En la tarde, podemos ir al cine).
Revisemos ejemplos de estos circunstanciales:

f) Tiempo: Durante la mañana, llovió torrencialmente.


g) Lugar: Fuimos al banco a sacar dinero.
h) Modo: Camila canta melódicamente.
i) Cantidad: La familia gastó en la boda cuanto había ahorrado.

1
2.3.- Para completar los tipos de circunstanciales, debemos añadir algunos que aún no
hemos estudiado: beneficiario, instrumento, medio, materia y compañía. Ejemplos:
j) Beneficiario: Trajo almuerzo para los miembros de las mesas electorales.
k) Instrumento: Batió la mezcla con el asistente de cocina.
l) Medio: Los empleados bancarios enviaron los balances vía correo electrónico.
m) Materia: Hice el pan con la harina integral que había en la alacena.
n) Compañía: Los alumnos subieron en el teleférico junto con sus profesores.

Ejercicios sobre el complemento circunstancial

3.- Subraye los complementos circunstanciales de los siguientes enunciados. Diga a qué clase
pertenecen.

1. Traje libros para los alumnos.


2. Una vez terminado el juego, el rey y el peón vuelven a la misma caja. (Proverbio italiano)
3. El presidente decidió hablar por teléfono con sus homólogos europeos.
4. Las nuevas arepas venezolanas se hacen con yuca.
5. El análisis estadístico fue hecho para el Ministerio de Finanzas.
6. Levantaron el motor con una señorita resistente.
7. Para Luis, traje un regalo.

4.- Identifique los complementos circunstanciales del siguiente texto y clasifíquelos.

EL MIEDO
Una mañana, nos regalaron un conejo de Indias. Llegó a casa enjaulado. Al mediodía, le
abrí la puerta de la jaula.
Volví a casa al anochecer y lo encontré tal como lo había dejado: jaula adentro, pegado a
los barrotes, temblando del susto de la libertad.
Eduardo Galeano (1989). El libro de los abrazos. Argentina: Catálogos

5.- Elimine todos los complementos circunstanciales del texto El miedo. Opine sobre el efecto
ocasionado.

6.- Evalúe si el siguiente es un texto fluido, que respete el principio de brindar la cantidad de
información necesaria al interlocutor o si por el contrario es escueto e insuficiente, desde el punto
de vista comunicativo.

La civilización de consumo
Se escuchaban aullidos. Eran los clamores de los perros atados.
Los turistas usaban a los perros y los ataban.

2
7.- Compare la carga informativa del fragmento anterior, con la del texto original. ¿Qué tipo de
estructuras gramaticales aportan el valor comunicativo faltante? Reflexione sobre la importancia
de este tipo de complementos.

La civilización de consumo
A veces, al fin de la temporada, cuando los turistas se iban de Calella, se escuchaban aullidos
desde el monte. Eran los clamores de los perros atados a los árboles.
Los turistas usaban a los perros, para alivio de la soledad, mientras duraban las vacaciones; y
después, a la hora de partir, los ataban monte adentro, para que no los siguieran.
Eduardo Galeano (1989). El libro de los abrazos. Argentina: Catálogo.

El complemento de régimen preposicional

8.- Es un grupo prepositivo exigido por el verbo, con el cual comparte la preposición. Así, en El
avance de la economía depende de las decisiones que tome el gobierno, el verbo depender exige
la preposición de, por ello se lo denomina un verbo prepositivo. Si formulamos la pregunta ¿de
qué depende el avance de la economía?, siempre aparecerá la preposición. La respuesta nos
conduce a un CRP, cuyo término puede sustituirse por un pronombre demostrativo neutro (si se
habla de entidades inanimadas) o por un pronombre oblicluo (si se refiere a seres animados):

El avance de la economía depende de las decisiones que tome el gobierno.


El avance de la economía depende de esto.

Luisana se queja de su esposo.


Luisana se queja de él.

Una cosa es el verbo prepositivo (depender de, quedarse de) y otra el complemento de
régimen preposicional (los segmentos subrayados en las oraciones anteriores). No deben
confundirse.

Ejercicios sobre el complemento de régimen preposicional

9.- Subraye los verbos prepositivos de los siguientes enunciados.

1. En el concurso, la invitada, una mujer de cerca de sesenta años, acertó con la respuesta.
2. El doctor Prato pagó por la reparación del televisor aunque se lo dejaron dañado.
3. El azúcar se extrae de la caña dulce.
4. El perro, que antes era manso, se transformó en una fiera, al ver a tanta gente cerca.
5. El perfume se rompió en mil pedazos
6. La oruga se transformó en una deslumbrante mariposa.
7. Le traduje el artículo al español a Obdulia.
8. Los bomberos de Mérida se avocaron al rescate de las víctimas de los sismos.
3
10.- Identifique los complementos de régimen preposicional y sustitúyalos por el pronombre
correspondiente.

1. El estudiante terminó con su novia.


2. El joven le hablaba de poemas románticos a su prometida.
3. Comentó al juez sobre sus sospechas.
4. Le relató a Luis del viaje.
5. Le habló a la chica de matrimonio.
6. La mujer se abalanzó sobre el niño para salvarlo de la caída.
7. El electricista terminó con la reparación del dinamo del carro.
8. Los alumnos de Sintaxis optaron por diferir la entrega de su trabajo.
9. Desafortunadamente, muchos jóvenes dependen de las drogas.
10. Muchos niños dependen de que sus padres los lleven personalmente a las escuelas.
11. Los diputados debaten sobre las medidas económicas.
12. Luisa enfermó de cáncer.

11.- Verifique si en los siguientes enunciados se halla el error denominado queísmo. Explique por
qué es una transgresión y especifique cuál es la forma correcta.

1. Muchos niños dependen que sus padres los lleven personalmente a las escuelas.
2. Aurora insistió que quería contar con un abogado.
3. Los estudiantes dudan de que el profesor venga.
4. Las adolescentes se dieron cuenta que los chicos las veían atentamente.
5. Los turistas se acuerdan que su avión sale a primera hora del sábado.
6. Las mujeres se arrepintieron de que los esposos hicieran la comida.

12.- Identifique los desvíos gramaticales cometidos en las siguientes oraciones. Especifique si se
trata de queísmo o dequeísmo.

1. El juez consideró de que la niña debía permanecer con sus abuelos.


2. No cabe duda que todos creíamos que Luis era una persona honesta.
3. El papa intimidó a los niños que iba a pegarles.
4. A medida de que caía la noche, todos los vecinos se fueron recogiendo.
5. El profesor presume que es bravo.
6. Tienes miedo que te reprueben esa materia.
7. Todo lo dicho por las autoridades del ministerio no significa de que en realidad se vayan a
cumplir las promesas hechas.
8. El jardinero me explicaba de que había que podar las ramas de forma tal que no fuesen
más abundantes que las raíces.

13.- Redacción de enunciados. Escriba las oraciones que se le indican.


1. Una oración que posea complemento agente

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

4
2. Una oración que tenga complemento circunstancial de beneficiario

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3.- Una oración con complemento de régimen preposicional

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

4.- Una oración que contenga un complemento circunstancial de medio.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

5.- Una oración que incluya un complemento circunstancial de compañía.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

6.- Un enunciado que posea un complemento circunstancial de finalidad y un complemento


indirecto.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

7.- Una oración que contenga un CRP, con el verbo protestar en copretérito del indicativo.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

8.- Un enunciado que posea un CRP, con el verbo disparar en antecopretérito del indicativo.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

9.- Una oración que incluya un CRP, con el verbo reincorporarse en futuro del indicativo.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

5
10.- Un enunciado que tenga un CRP, con el verbo oler en pretérito del indicativo, en
segunda persona del singular.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

14.- Lea los siguientes enunciados, los cuales contienen errores gramaticales. Tache, de manera
visible, el desvío y señale la forma adecuada en el espacio correspondiente. No copie toda la
oración, solo la parte corregida. Tampoco incluya explicaciones.

No. ENUNCIADO FORMA  


ADECUADA
1 A estas alturas de la vida, yo no me recuerdo de cómo conocí
a mi esposa.
2 Disculpa,no me percaté que estabas detrás de la puerta.
3 Lo importante es saber de que todo está en calma dentro del
país.
4 Me acuerdo que hoy fue su matrimonio.
5 Por motivos de salud, no puedo comer pernil este año, por
más de que me guste.
6 Todos los vigilantes estaban en huelga, a pesar que ya les
habían pagado el aumento decretado.
7 Los alumnos no tomaron conciencia que ingeniería era una
carrera difícil.

Para las evaluaciones

15.- Los siguientes verbos irregulares serán considerados en las evaluaciones:

1. yacer (se conjuga igual: subyacer)


2. zambullir (se conjugan igual: bullir, gruñir, tullir, escabullir)

También podría gustarte