Está en la página 1de 5

https://www.technologyreview.

es/s/11552/el-big-data-revela-que-elementos-estimulan-el-
dinamismo-de-una-ciudad?fbclid=IwAR1C3ZDMFcl47UIyUrM8kdQ0aUIlH3K8HB5BxM7_mIsoqe-
UAHk225cWHYw

Comentario tomado de Facebook enl 31oct2019 de la página del instituto de ingeniería unam
- iiunam (Investigador de la Universidad del Sur de California, ha desarrollado una serie de
herramientas informáticas que podrían crear mapas rápidamente, así como gráficos de áreas y
varios otros diagramas urbanos que podrían revolucionar la planificación urbana. Entérate
http://bit.ly/2PuJgSZ)

Marc Ruaix | Unsplash


Computación

El 'big data' revela qué elementos estimulan el dinamismo de una


ciudad

Un ingenioso software emplea los datos abiertos de Open Street Maps


para acelerar la creación de mapas y otras herramientas de
planificación urbana. Además de su artístico resultado, el enfoque
podría lograr que el urbanismo se convierta por fin en una ciencia
basada en pruebas

 por Emerging Technology From The Arxiv | traducido


por Ana Milutinovic

 23 Octubre, 2019
En 1748, el topógrafo italiano Giambattista Nolli publicó un mapa de
Roma (Italia) que se ha convertido en uno de los trabajos más
influyentes en la historia de la planificación urbana. El mapa de
Nolli era un plano meticulosamente detallado de la ciudad. Incluía el
diseño de los edificios y las calles, así como los espacios públicos
cerrados, como las columnatas de la Plaza de San Pedro.

Desde entonces, el método de Nolli, conocido como icnografía, ha sido


copiado por los planificadores urbanos. De hecho, sus mapas de
Roma eran tan buenos que el Gobierno local siguió usándolos
hasta la década de 1970.

En esa época, a los urbanistas les interesaba comparar los espacios


construidos y los no construidos con planos similares a los de Nolli.
Estos diagramas, llamados gráficos de áreas, muestran las zonas
construidas en negro y las no construidas en blanco.

En la década de 1990, el planificador urbano Allan Jacobs los utilizó


para comparar las los kilómetros cuadrados del centro de las
ciudades de todo el mundo. Los mapas mostraban y comparaban
claramente las estructuras tipo cuadrícula de las ciudades como
Nueva York (EE. UU.), las redes más complejas de las ciudades más
antiguas como Roma y el enfoque abierto y funcional de las ciudades
modernistas como Brasilia (Brasil).

Los topógrafos como Jacobs y Nolli siempre dibujaban sus planos


a mano, un trabajo que consume mucho tiempo. Así que a los
planificadores urbanos les encantaría disponer de algunas
herramientas para crear y comparar sus diagramas más fácilmente.

Eso es justo lo que ha hecho el investigador de la Universidad del Sur


de California en Los Ángeles (EE. UU.) Geoff Boeing, quien ha
desarrollado una serie de herramientas informáticas que podrían
transformar cómo los planificadores urbanos piensan sobre las
ciudades. Estas herramientas pueden crear mapas de Nolli
rápidamente, así como gráficos de áreas y varios otros diagramas
urbanos que podrían revolucionar la planificación urbana.

El método de Boeing es el resultado de dos proyectos individuales. El


primero es la creación de mapas de alta calidad del planeta,
disponibles gratuitamente a través de un proyecto llamado Open
Street Maps. El segundo es un paquete de software llamado OSMnx
creado por Boeing para analizar y visualizar los datos de dichos
mapas de código abierto. Gracias a este software, Boeing ha creado
planos de Nolli y gráficos de áreas a una escala sin precedentes y
muestra cuán diferentes que pueden ser las ciudades.

Pero también ha ido más allá al experimentar con otras formas de


visualizar los paisajes urbanos. Por ejemplo, el software también le
permite estudiar las propiedades de red de las ciudades y su nivel
de desorden: su entropía. Además, ha usado histogramas polares,
conocidos como diagramas de rosa, para trazar el número de calles de
una ciudad que van en una dirección particular. Esto revela de
inmediato si la ciudad sigue una estructura de cuadrícula o un conjunto
más aleatorio de orientaciones.
Según el experto en estadística Edward Tufte, uno de los objetivos de
la visualización de datos es permitir que los espectadores piensen en
los datos de una forma diferente. En su opinión, los buenos
diagramas deberían ser instrumentos de la razón. Y no cabe duda
de que las visualizaciones de Boeing lo han logrado (aunque no puede
decirse lo mismo de la redacción de su investigación).

Una de las principales características de las ciudades es su forma de


crear comunidades dinámicas. Se trata de una característica
imprecisa: muchos urbanistas han fracasado en sus intentos de
crearlas, principalmente porque no comprenden qué factores hacen
que las ciudades sean así.
Hay varias teorías sobre la dinámica urbana. Quizás la más
convincente sea de la fallecida activista social Jane Jacobs, quien
expuso los ingredientes mágicos en su libro Muerte y vida de las
grandes ciudades americanas. La experta argumentó que la actividad
dinámica de una ciudad solo puede florecer en barrios que
cumplan varias condiciones. Por ejemplo, han de cumplir dos o más
funciones para que atraigan a personas con diferentes propósitos en
distintos momentos del día y de la noche. Las manzanas de una
ciudad deben ser pequeñas, con muchas intersecciones que obliguen
a los peatones a interactuar. Y los edificios han de ser diversos y
densos para alojar una buena mezcla de inquilinos.

La principal crítica al trabajo de Jacobs es que carece de pruebas que


lo respalde. Sin embargo, el reciente estudio sobre los conjuntos de
datos urbanos ha empezado a confirmar las hipótesis de Jacobs en
algunas ciudades reales. En muchos de los casos, visualizarlos
claramente sigue siendo un desafío. Pero las herramientas de
software de Boeing podrían cambiar eso, especialmente si se
pueden aplicar en otros conjuntos de datos.

Ese debería ser un objetivo urgente para los planificadores


urbanos. Hay muchos ejemplos de errores atroces en el desarrollo
de las ciudades, a menudo por falta de una idea clara de lo que se
necesita para que una ciudad sea dinámica.

Este nuevo enfoque basado en datos podría lograr que la


planificación urbana por fin se convierta en una ciencia basada
en pruebas. Giambattista Nolli seguramente estaría de acuerdo.

Ref: arxiv.org/abs/1910.00118: Spatial Information and the Legibility of


Urban Form: Big Data in Urban Morphology

También podría gustarte