Está en la página 1de 3

Vicente Guerrero

(Vicente Ramón Guerrero Saldaña; Tixtla, actual Guerrero, 1782 -


Cuilapan, 1831) Militar y político mexicano. Entre los valerosos patriotas
que se adhirieron al levantamiento independentista del cura Hidalgo
(1810), la figura de Vicente Guerrero sobresale tanto por su firme lealtad y
compromiso como por su incansable tenacidad: cuando José María Morelos
fue capturado y ejecutado en 1815, Guerrero le sucedió como líder del
movimiento y continuó luchando por una causa que ya todo el mundo daba
por perdida.

José María Morelos


(José María Morelos y Pavón; Valladolid, actual Morelia, 1765 - San
Cristóbal Ecatepec, 1815) Religioso, político y militar mexicano, caudillo de
la independencia de México. Asumió el liderazgo del movimiento
independentista tras la muerte en 1811 del cura Hidalgo (a cuya causa se
había unido en 1810) y obtuvo importantes victorias. Con buena parte del
sur del país bajo su control, Morelos trató además de dar forma política a
sus ideales de justicia e igualdad a través del Congreso de Chilpancingo
(1813), que formuló la declaración de independencia, otorgó a Morelos un
amplio poder ejecutivo y puso las bases para una Constitución liberal y
democrática que sería aprobada en 1814.

JOSEFA ORTIZ DE DOMNGUEZ


El levantamiento liderado por el sacerdote Miguel Hidalgo en 1810, que
puso en marcha el proceso que conduciría, once años después, a la
independencia de México, se había fraguado en la llamada conspiración de
Querétaro, cuyos miembros se reunían en la casa de Josefa Ortiz y su
esposo Miguel Domínguez, corregidor de la ciudad. A riesgo de ser
descubierta y capturada, como efectivamente ocurrió, Josefa Ortiz de
Domínguez logró hacer llegar al cura Hidalgo y a otros conspiradores la
noticia de que sus planes habían sido descubiertos; sin su aviso, el
alzamiento nunca hubiera llegado a producirse.
Ignacio Allende
(Ignacio María de Allende y Unzaga; San Miguel el Grande, actual San
Miguel de Allende, Guanajuato, 1769 - Chihuahua, 1811) Militar
independentista mexicano, uno de los más destacados protagonistas de la
primera fase de la insurrección que conduciría a la independencia de
México. Tras una serie de victorias y derrotas, debidas en parte estas
últimas a las carencias estratégicas de Miguel Hidalgo, asumió el mando de
las huestes insurgentes cuando la sublevación ya había sido prácticamente
aplastada.

MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA


Fue un sacerdote y revolucionario novohispano que destacó iniciando la primera
etapa de la Guerra de Independencia de México con un acto conocido en
la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió militar y políticamente la
primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue
capturado el 21 de marzo de 1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua,
donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio.

NICOLAS BRAVO

Insurgente de intachable trayectoria, se convirtió en el hombre de


confianza de José María Morelos. Militar valeroso y magnánimo con el
enemigo, en una ocasión perdonó la vida a 200 realistas. Cayó preso en
1817; al salir en libertad, apoyó el Plan de Iguala. Fue el primer
vicepresidente de México (1824-1829

LEONA VICARIO

intentó persuadir a los mejores armeros vizcaínos para que se


unieran a los partidarios de la Independencia. Por ello, y al negarse a
descubrir a sus cómplices, se le aprisionó en el convento de Belén de
las Mochas.
Logró escapar ayudada por los coroneles Antonio Vázquez Aldarna y
Luis Alconedo. Disfrazada, llegó hasta Oaxaca, donde se encontraba
el caudillo José María Morelos. Acompañó al Ejército Insurgente, que
poco después sufrió varias derrotas, por lo que pasó grandes
penalidades.

Juan Aldama
Juan Aldama, estuvo presente en el momento en que Hidalgo dio inicio al
movimiento insurgente. A partir de ese momento, participó con Allende en las
primeras luchas. Tras su muerte en junio de 1811 su cabeza junto a las de Allende,
Mariano Jiménez y Miguel Hidalgo fueron exhibidas en la Alhóndiga de Granaditas
como ejemplo para quienes quisieran unirse a la causa.

Agustín de Iturbide
Cuando la lucha comenzó, reprobó el actuar de Miguel Hidalgo y se unió a las filas
del ejercito realista para terminar la lucha, pero en 1821 decidió formar con los
insurgentes el Ejército Trigarante a través del Abrazo de Acatempan y el Plan de
Iguala. Tras el final de la guerra, Iturbide se proclamó el Primer Emperador de
México, y tras revueltas republicanas, abdicó en 1823.

También podría gustarte