Está en la página 1de 10

Anexo 1 – Momento 1

Identificación del Problema y del Equipo Investigador


Formato trabajo final individual
Curso_403003

Desarrollo Actividad

Nombre completo del Estudiante: Jeinsen Brigette Jimenez

No. De Grupo (revise su perfil en 403003_184


el curso)

1. Captura de pantalla que evidencie la actualización del perfil en el


aula del curso:
2. Captura de pantalla que evidencie la vinculación y participación al
Skype del curso: 16-1 Procesos cognoscitivos (403003) 2020
o siga este enlace: https://join.skype.com/FTWZxHYak1kU
3. Captura de evidencia de identificación de su grupo de trabajo
colaborativo como equipo investigador (esta información la
encuentra en el link de participantes) y, además, tome una
evidencia de su participación en el foro con su presentación
personal, sus datos de contacto y posible roles a elegir en
posteriores trabajos.
4. Reflexionando desde las fuentes documentales de la unidad 1 y
video sugerido:
4.1. De respuesta de manera argumentada a los siguientes
interrogantes, que movilizaran la discusión y participación en el
foro colaborativo, siguiendo las normas de netetiquetas y
aplicando los criterios de la rúbrica tigre. A partir de lo
explorado, leído e investigado conteste los siguientes
interrogantes:

¿Qué son o qué entiende por los procesos cognoscitivos y cómo


se clasifican?

Los procesos cognitivos también conocido como desarrollos


cognoscitivos, son los encargados de analizar los procesos mentales
en cuanto el conocimiento desde los más simples hasta los más
complejos, esto es un factor propio de la personalidad, este proceso
nos permite captar, codificar y modificar información, por medio de un
proceso de adaptación al medio social e incluso nuestra supervivencia.
son procesos tales como el aprendizaje, el razonamiento, la atención,
la memoria, la resolución de problemas, la toma de decisiones,
los sentimientos. (Gardey, 2008) (Mimenza)

Los procesos cognoscitivos se clasifican en dos categorías, simples y


complejos o superiores. (Mimenza)

 Simples: atención memoria y percepción


 Complejos o superiores: pensamiento, lenguaje e inteligencia.

Simples:

Atención: capacidad de concentración con un gran número de


estímulos eje: caminar, respirar, en otras ocasiones un grado que
requiere mayores esfuerzos conscientes. (Glover, 2019)

Memoria: analizar y ordenar la información como por eje: nuestra


fecha de nacimiento, existen diferentes tipos de memoria como la
memoria a corta y largo plazo, sensorial, la semántica y la autográfica,
también es lo que nos permite recordar acontecimientos del pasado.
(Glover, 2019)

Percepción: es lo que nos permite interpretar todo aquello que


percibimos para comprenderlo de una manera coherente y organizada
y un ejemplo de esto es con lo que nos rodea en el mundo, imágenes,
y sensaciones. (Glover, 2019)

Complejos:

Pensamiento: es un proceso mental que se encarga de la forma de


razonar, tomar decisiones u organizar nuestras ideas. (Glover, 2019)

Lenguaje: es el proceso por el cual podemos emitir información y


comprender los distintos tipos de palabras y sonidos. (Glover, 2019)

Inteligencia: constituye en el nivel superior de la actividad humana,


integra la estimulación y sensibilidad mediante la inteligencia.
(Glover, 2019)

¿Qué entiende por sujeto bio-psico-social y cultural?

El sujeto: Cognitivismo.

bio: Biología del ser humano.

psico: comprende la conducta y la expresión de los procesos


cognitivos, emocionales y afectivos.

Social: la concepción del individuo como entidad social, el sujeto al


parecer nace predispuesto para el encuentro con los otros.

Cultural: normas que se dictan a una sociedad y en la realidad social


y las costumbres que se manejan en diferentes nacionalidades y
mundo entero y las diferentes personalidades que se manejan en una
sociedad. (Gardey, definicion, 2016)

¿Para qué sirve el conocer y aprender los procesos


cognoscitivos del ser humano como psicólogo en formación?

Nos sirve en nuestro proceso de formación como psicólogos para


aprender a procesar información de las personas a partir de la
percepción que quiere decir los estímulos que recibimos los seres
humanos desde el mundo exterior por medio de los sentidos, por
medio del aprendizaje, la atención, la memoria, el leguaje, el
razonamiento y la toma de decisiones, que forman parte del desarrollo
intelectual y de la experiencia de todos los seres humanos desde que
nacemos ya que esto influye en nuestra personalidad, conducta y
emociones.

Cosmovisión

Nuestra sociedad tiene una cultura y tradición diferente a los de


otros países los colombianos, somos indisciplinados, impuntuales,
desorganizados, pero también somos inteligentes, alegres y
triunfadores no hay que quedarnos con lo poco que nuestra cultura
es, sino ver más allá de lo que somos y ganar experiencias y
conocimiento de otras costumbres y culturas que tienen cosas muy
buenas, Japón, disciplina, puntualidad y organizados. Somos lo que
queremos y decidimos ser si encerrarnos en nuestro pequeño círculo
vicioso, conocer nuevas culturas y costumbres que nos ayudan a
crecer y avanzar como ser humano. Mi círculo social, es muy
pequeño, somos mi familia, compañeros de trabajo y yo es lo que me
rodea siempre y en cada momento de mi vida nada nuevo ni
innovador. Mis creencias, las herede de mi realidad social, cultura y
costumbres que desde pequeña me rodean. Si no yo, nadie yo soy mi
propósito y mi meta más importante para darle todo lo que un día no
fui a mi hijo y familia. Si no ahora, nunca todos los días es el
momento preciso para cambiar nuestras creencias, nuestra vida y
nuestro circulo para crecer como persona y ser humano porque lo más
importante son nuestros conocimientos no nos lo quita nadie.
5. Captura de pantalla que evidencie el diligenciamiento de la
encuesta de caracterización de manera individual y objetiva.
Enlace para su diligenciamiento:
https://forms.gle/5hzLbsmahBbeFBVK6
Conclusiones

1. En el ámbito de la psicología la cognición se entiende como el


procesamiento de cualquier tipo de información mediante las
funciones mentales. Desde un punto de vista histórico esta
conceptualización se deriva de la tradicional separación entre lo
racional y lo afectivo; no obstante, en la actualidad la emoción
con frecuencia es vista también como un proceso cognitivo.

2. Las facultades que componen la cognición son múltiples; nos


detendremos sólo en algunas de las más generales y
relevantes, como la atención, el lenguaje y la metacognición (o
conocimiento sobre la propia cognición). Asimismo, y
atendiendo a los conocimientos vigentes en la actualidad,
incluiremos la emoción como un proceso cognitivo en toda
regla.
Referencias bibliográficas

Bibliografía
2019, M. G. (8 de enero de 2019). Web de Psicología. Obtenido de Web de Psicología:
https://www.psicologia-online.com/procesos-cognitivos-basicos-y-superiores-ejemplos-y-
tipos-4282.html

Anand, D. (2015). Cosmovision . Obtenido de Cosmovision :


https://www.youtube.com/watch?v=d_CahW-eqq8&t=205s

Gardey, J. P. (2008).

Gardey, J. P. (2016). definicion. Obtenido de https://definicion.de/biopsicosocial/

Glover, M. (8 de enero de 2019). web de Psicologia. Obtenido de web de Psicologia:


https://www.psicologia-online.com/procesos-cognitivos-basicos-y-superiores-ejemplos-y-
tipos-4282.html

Mimenza, O. C. (s.f.). Psicologia Y Mente.

También podría gustarte