Está en la página 1de 15

Origen e importancia del estado

Un Estado de derecho es un modelo de orden para el país por lo cual, este que se
rige por un sistema de leyes escritas e instituciones ordenado en torno de
una constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios,
que se someten a las normas de ésta. Cualquier medida o acción debe estar sujeta a
una norma jurídica escrita y las autoridades del Estado están limitadas estrictamente
por un marco jurídico preestablecido que aceptan y al que se someten en sus formas
y contenidos. Por lo tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar
sujeta a procedimientos regulados por ley y guiados por absoluto respeto a los
derechos fundamentales.
Lo anterior contrasta con lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras
personales, donde el deseo del dictador es la de una gran medida de acciones sin que
medie una norma jurídica. En un Estado de derecho las leyes organizan y fijan
límites de derechos en que toda acción está sujeta a una norma jurídica previamente
aprobada y de conocimiento público en ese sentido no debe confundirse un Estado
de derecho con un estado democrático, aunque ambas condiciones suelan darse
simultáneamente. Esta acepción de Estado de derecho es la llamada acepción débil o
"formal" del Estado de derecho.
En un "Estado de derecho" toda acción social y estatal encuentra sustento en la
norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente
por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la
realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno,
creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.
El término Estado de derecho tiene su origen en la doctrina alemana de Rechtsstaat
El primero que lo utilizó como tal fue Robert von Mohl en su obra La ciencia de
política alemana en conformidad con los principios de los Estados de
derecho en alemán Die deutsche Polizei-wissenschaft nach den Grundsätzen des
Rechtsstaates, sin embargo, la mayoría de los autores alemanes ubican el origen del
concepto en la obra de Immanuel Kant. En la tradición anglosajona, el término más
equivalente en términos conceptuales es el rule of law.
Origen y esencia del derecho: El derecho es un orden normativo e institucional de
la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza
social Su carácter y contenido está basado en las relaciones sociales en un
determinado lugar y tiempo. El concepto del derecho es estudiado por la filosofía del
derecho. A lo largo de la historia de juristas filósofos y teóricos del derecho han
propuesto definiciones alternativas y distintas teorías jurídicas sin que exista
consenso sobre su definición.
La expresión derecho se utiliza indistintamente para nombrar a la disciplina y su
objeto de estudio. Así, derecho dice relación con la ciencia del derecho o un
determinado cuerpo de normas por ejemplo procesal de derecho, derecho
internacional etc. De acuerdo con la real academia española y la Fundación del
Español Urgente, todas las acepciones de derecho se escriben con minúscula, a
excepción de cuando hacen referencia a un departamento, facultad o asignatura.
El derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas: leyes y reglamentos de
carácter permanente y obligatorio, creadas por el estado para la conservación del
orden social. Siempre teniendo en cuenta la validez, es decir, si se ha llevado a cabo
el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia, y de
su ideal axiológico si busca concretar un valor como la justicia, la armonía, el bien
común, etcétera.
El derecho subjetivo es la facultad que ha otorgado el ordenamiento jurídico a un
sujeto por ejemplo, derecho a la nacionalidad, derecho a la salud, derecho a
demandar, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, etc.
La palabra derecho deriva de la voz latina directum, que significa lo que está
conforme a la regla, a la ley, a la norma, o como expresa Villatoro toranse lo que no
se desvía ni a un lado ni otro
La expresión aparece, según Pérez Luño en la Edad Media para definir al derecho
con connotaciones morales o religiosas, el derecho conforme a la recta razón. Esto
es así si tenemos en cuenta frases como non omne quod licet honestum esto(no todo
lo que es lícito es honesto), en palabras del jurista romano Paulo que demuestra el
distanciamiento del derecho respecto a la moral.
Diversas concepciones sobre el origen del derecho: se ocupa de la historia de la
formulación, aplicación y comentarios del derecho, y la historia de las instituciones
sociales reguladas por él. De esta manera, se integra la historia del mundo del
derecho, obtenida de los textos jurídicos, y la historia de las instituciones, bien sean
públicas o privadas. La naturaleza propia de la historia del derecho como disciplina
hace que haya de situarse entre otras dos grandes ramas del saber, como son
la historia y el derecho, habiéndose llegado a afirmar que el historiador del derecho
posee una doble ciudadanía, siendo considerado buen historiador entre los juristas y
buen jurista entre los historiadores. De esta manera, la historia del derecho ha tenido
la necesidad de elaborar una justificación que sustente su propia existencia, así como
su independencia del resto de disciplinas. La disciplina se imparte mayoritariamente
en las facultades de Derecho.
Fuentes del derecho: La expresión fuentes del derecho alude a los hechos de donde
surge el contenido del derecho vigente en un espacio y momento determinado. Son
los espacios a los cuales se debe acudir para establecer el derecho aplicable a una
situación jurídica concreta. Son el alma del derecho, son fundamentos e ideas que
ayudan al derecho a realizar su fin.
La palabra fuente deriva del latín fons y en sentido figurado se emplea para
significar el principio, fundamento u origen de las cosas materiales o intramateriales,
o como dice Villoro Toranzo, sugiere que hay que investigar los orígenes del
derecho.
En este sentido entendemos por fuente del derecho como todo aquello, objeto, actos
o hechos que producen, crean u originan el surgimiento del derecho, es decir, de las
entrañas o profundidades de la propia sociedad. Ahora bien, las fuentes del derecho
se clasifican por su estudio en:

Fuentes históricas: son el conjunto de documentos o textos antiguos entre libros,


textos o papiros que encierran el contenido de una ley.

Fuentes reales o materiales: conjunto de factores históricos, políticos, sociales,


económicos, culturales, éticos o religiosos que influyen en la creación de la norma
jurídica. Por ejemplo, a partir de un escándalo político se crea la ley que regula
el lobyy o a partir de un terremoto se crea la ley que otorga beneficios a las zonas
afectadas.

Fuentes formales: conjunto de actos o hechos que realiza el Estado, la sociedad, el


individuo para la creación de una ley, ejemplo: El poder legislativo. Esta fuente
contiene:

La costumbre: también llamado usos o costumbres, es una fuente del derecho. Son
normas jurídicas que no están escritas pero se cumplen porque en el tiempo se han
hecho costumbre cumplirlas; es decir, se ha hecho uso de esa costumbre que se
desprende de hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un
territorio concreto. Tiene fuerza y se recurre a él cuando no existe ley o norma
jurídica escrita) aplicable a un hecho. Conceptualmente es un término opuesto al de
derecho escrito.

La doctrina: Se entiende por doctrina jurídica sobre una materia concreta el


conjunto de las opiniones emitidas por los expertos en ciencia jurídica. No es una
fuente formal del derecho pero tiene una indudable transcendencia el ámbito
jurídico. En el siglo XIX fue sabinyng quien resaltó la importancia del trabajo y la
doctrina de los juristas.

La doctrina jurídica surge principalmente de las universidades que estudian el


derecho vigente y lo interpretan dentro de la ciencia del derecho. No tiene fuerza
obligatoria, y no se reconoce como fuente oficial del derecho en la mayoría de los
sistemas jurídicos.
Por la vía de los hechos, sin embargo, constituye una fuerza de convicción para el
juez el legislador y el desarrollo del derecho consuetudinario dado que la opinión y
la crítica de los teóricos del derecho influyen en la formación de la opinión de los
que, posteriormente, crean normas nuevas o aplican las existentes.

La doctrina estudia los manantiales de donde brota el derecho: investiga el papel


histórico y las relaciones existentes entre las diversas fuentes; esclarece el
significado de las normas y elabora, para entender en toda su extensión, el
significado de los modelos jurídicos

La jurisprudencia es el conjunto de derechos constitucionales de la carta magna de


los tribunales sobre una materia determinada, de las cuales se puede extraer la
interpretación dada por los jueces a una situación concreta. Tiene un valor
fundamental como fuente de conocimiento del derecho positivo con el cual se
procura evitar que una misma situación jurídica sea interpretada en forma distinta
por los tribunales; esto es lo que se conoce como el principio unificador.

Se entiende por jurisprudencia a la doctrina establecida por los órganos judiciales


del Estado por lo general, el Tribunal supremo o Tribunal supremo de justicia que se
repite en más de una resolución. Esto significa que para conocer el contenido
completo de las normas vigentes hay que considerar cómo han sido aplicadas en el
pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el entendimiento de las normas
jurídicas basado en las sentencias que han resuelto casos basándose en esas normas.

El estudio de las variaciones de la jurisprudencia a lo largo del tiempo es la mejor


manera de conocer las evoluciones en la aplicación de las leyes, quizás con mayor
exactitud que el mero repaso de las distintas reformas del derecho positivo que en
algunos casos no llegan a aplicarse realmente a pesar de su promulgación oficial.

En el derecho anglosajón es una fuente de importante magnitud, debido a que los


jueces deben fundamentar sus decisiones o sentencias judiciales mediante un estudio
minucioso de los precedentes, hechos o pruebas que incriminen al detenido sin
violar o vulnerar sus principales derechos.

En el derecho continental, la jurisprudencia es también una fuente formal, aunque


varía sustancialmente su valor y fuerza vinculante de acuerdo a las legislaciones
locales de cada país. Es así que en algunos casos, los fallos de cierto tipo de
tribunales superiores son de aplicación obligatoria para supuestos equivalentes en
tribunales inferiores; en otros, las decisiones de instancias jurisdiccionales similares
no son por lo regular vinculantes para jueces inferiores, excepto que se den ciertas
circunstancias específicas a la hora de unificar criterios interpretativos uniformes
sobre cuestiones determinadas en materia de derecho como en el caso de las
sentencias plenarias en el derecho argentino. Finalmente, y como alternativa más
extendida en los Estados que ostentan estos sistemas jurídicos, puede que los fallos
de nivel superior, en ningún supuesto resulten obligatorios para el resto de los
tribunales, aunque sí suelen ostentar importante fuerza dogmática a la hora de
predecir futuras decisiones y establecer los fundamentos de una petición
determinada frente a los tribunales inferiores.

En todo caso, tampoco el estudio de las sentencias nos da la medida exacta de la


realidad del Derecho porque ocurre que en ocasiones y por diversas razones las
sentencias dejan de cumplirse o aplicarse.

Esto es así especialmente cuando el poder judicial entra en colisión con otros
poderes del Estado moderno como el ejecutivo y el legislativo, y aunque
compromete el principio de separación de poderes es un fenómeno que no puede
desconocerse completamente al elaborar una teoría del derecho, a riesgo de que
aparezca como totalmente separada de la realidad jurídica y social.

La jurisprudencia se inspira en el propósito de obtener una interpretación uniforme


del derecho en los casos que la realidad presenta a los jueces

Principios generales del derecho son los enunciados normativos las generales que,
a pesar de no haber sido integrados formalmente en los ordenamientos jurídicos
particulares, o bien recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.
Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que informan la
estructura, la forma de operación y el contenido mismo de las normas, grupos
normativos, conjuntos normativos y del propio derecho como totalidad.

Estos principios son utilizados por los jueces , los legisladores, los creadores de
doctrina y por los juristas en general, sea para integrar derechos legales o para
interpretar normas cuya aplicación resulta dudas

Tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de derecho


internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios
instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. Como
acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas
internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Por ejemplo los
gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de
países para no tener problemas con sus territorios.

La constitución; es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano,


establecida o aceptada para regirlo.
La ley: es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto
establecido por la autoridad competente, en que se manda, prohíbe o permite algo en
consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.

La jurisprudencia: se refiere a las reiteradas interpretaciones que de las normas


jurídicas hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones, y puede constituir una
de las fuentes del derecho, según el país.

La costumbre: es una práctica social arraigada, en sí una repetición continua y


uniforme de un acto al que se quiere otorgar valor normativo, sin que forme parte
del derecho positivo.

El acto jurídico: es el acto de autonomía privada de contenido preceptivo con


reconocimiento y tutela por parte del orden jurídico.

Los principios generales del derecho: son los enunciados normativos más
generales que, sin haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de
procedimientos formales, se entienden formar parte de él, porque le sirven de
fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera
abstracta el contenido de un grupo de ellos.
La doctrina: se entiende por doctrina a la opinión de los juristas prestigiosos sobre
una materia concreta, la que queda materializada en ensayos, tesis o memorias,
manuales, tratados, revistas científicas y charlas El sistema de fuentes aplicable a
cada caso varía en función de la materia y el supuesto de hecho concreto sobre el
que aplicar una solución jurídica. Así, en España, el sistema de fuentes para
relaciones jurídicas en materia civil viene recogido en el Código Civil y el sistema
de fuentes para relaciones laborales que, por ejemplo, incluyen los convenios
colectivos, como fuente de derecho específica de las relaciones laborales viene
recogida en el Estatuto de los Trabajadores.
Los tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de derechos
internacionales y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o
varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. Como
acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas
internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Por ejemplo los
gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de
países para no tener problemas con sus territorios.
Fuentes de Derecho Formal

Son procesos de creación de las ciencias jurídicas y las normas jurídicas mismas.
Las fuentes formales son procedimientos o modos establecidos por una determinada
sociedad para crear su propio derecho. Las fuentes formales son procedimientos o
pasos donde una sociedad crea normas que rijan la conducta de sus habitantes para
estar en paz común este derecho es propio de ellos.

Fuentes formales de creación:

Proceso legislativo
Jurisprudencia
Proceso Contractual nacional
Proceso internacional.
Proceso de legislación:

A continuación presento detalladamente los pasos del proceso legislativo

Presentación de la iniciativa o proyecto de ley (Art. 109 de la Ley Orgánica del


Organismo Legislativo).

Redactado en forma de decreto separando la parte considerativa de la dispositiva.

Acompañado de estudios técnicos y documentos.

Por escrito y en forma digital.

Se presenta a la Dirección Legislativa.

La Dirección Legislativa le da lectura a la exposición de motivos ante el Pleno


Legislativo.

El Pleno Legislativo remite el proyecto o iniciativa de ley a la Comisión de Trabajo


respectiva.

La Comisión de Trabajo estudia el proyecto o iniciativa de ley.

La comisión puede proponer enmiendas.

La comisión da su dictamen que puede ser favorable o desfavorable.


La comisión retorna el proyecto con dictamen y enmienda a la Dirección Legislativa
en 45 días.

Difusión del proyecto o iniciativa de ley.

Discusión: Deliberación por el Pleno del Congreso en tres sesiones en distintos días.
Establecido en el artículo 176 de la Constitución.

Los pasos que incluye esta etapa son:

Discusión del proyecto o iniciativa de ley: La discusión de proyecto o iniciativa de


ley se lleva a cabo en tres debates:

Primer y Segundo Debate: Se discute en términos generales la importancia y


constitucionalidad del proyecto o iniciativa de ley.

Tercer Debate: Se da la votación para determinar si se conoce artículo por artículo.

Aprobación por artículos.

Aprobación de la redacción final.

Aprobación: Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 días para
enviarlo al Ejecutivo para su sanción. Lo establece el artículo 177 de la
Constitución.

Los pasos que incluye esta etapa son:

Remisión del decreto al Organismo Ejecutivo dentro de los 10 días de su remisión


de la aprobación de la redacción final.

Sanción: Aceptación por el Ejecutivo. Se da luego de la aprobación. Plazo 15 días


previo acuerdo de Consejo de Ministros y este puede devolverlo al Congreso con
observaciones. Esta facultad no es absoluta cuando se da el desacuerdo de dos
ministros. Lo establece el artículo 177 de la Constitución. Además deben observarse
también los artículos 178 y 179.

Los pasos que incluye son:


Sanción: Es la aceptación que hace el Presidente de un decreto aprobado el
Congreso. Se hace dentro de los 15 días después de enviado el decreto. La Sanción
puede ser: Expresa o Tácita.

Tácita: Si transcurre el plazo y el Ejecutivo no devuelve el decreto, o no lo


sanciona, o lo veto

Veto: En este caso se considera sancionado el decreto en forma tácita Dar a conocer
la ley a quienes deban cumplirla. Los estables la Constitución en sus artículos 177 y
179.

Promulgación: Es la orden solemne emitida por el Presidente de la República o en su


defecto por el Congreso de que sea cumplida una ley en el país.

Publicación: Es la que se realiza en el Diario Oficial de Centro América para poder


dar a conocer a la población la ley que entrará en vigencia.

Publicación legislativa: Es el período que se da entre la publicación y la fecha en


que entra en vigencia la ley, y que tiene por objeto que la población de Guatemala
pueda leer la ley para que puedan saber de qué se trata y así poder prepararse para su
cumplimiento. Vigencia: Ocho días después de su publicación en el diario oficial a
menos que la ley restrinja el plazo. Lo establece el artículo 180 de la Constitución.

Vigencia de la Ley: Es la vida de una ley la cual puede ser determinada o


indeterminada. Es cuando la ley se vuelve aplicable, esto sucede ocho días después
de su publicación o cuando lo establezca la misma ley.

En conclusión diremos que hay cinco pasos concretos para la creación:

Iniciativa de ley: es donde empieza la idea y se toma la decisión de una ley en


beneficio de las personas y para un estado más ordenado, esto según el art. 174 de la
Constitución Política de La Republica de Guatemala.
Admisión: aquí en esta etapa o este paso se analiza el planteamiento de la nueva ley,
su forma de creación y la presentación para su discusión.
Discusión: en esta etapa la ley ya ha sido planteada y se analizara para saber si
cuenta con los requisitos para seguir a la siguiente ronda se podría decir.
Aprobación: esta etapa como bien lo dice si la ley es correcta o bien planteada se
aprobara, pero de lo contrario esta será Sancionada o vetada, esto significa que será
rechazada por el organismo ejecutivo.
Promulgación: en esta etapa será publicada la nueva ley, ya que ha cumplido con
los requisitos y tenido impacto en las personas que la han evaluado según el art. 177
de la constitución política de la república de Guatemala.
Proceso Jurisprudencial:

El acto jurisdiccional se define como la manifestación exterior y unilateral de la


voluntad del Estado, realizada con la intención de producir consecuencias jurídicas,
cuyo sentido constituye una norma individualizada, proveniente de los órganos
jurisdiccionales del Estado.

El acto jurisdiccional puede producirse dentro del proceso o bien ser la conclusión
de este. Si se acepta que los actos jurisdiccionales se producen dentro de un proceso,
debe estimarse que, en sentido estricto, son actos procesales. Distinguiendo entre
acto jurisdiccional y actuación procesal, en que el primero es aquel que algo
resuelve a fin de iniciar, continuar, regularizar o concluir el proceso y, la segunda, la
actividad desplegada por algún funcionario del propio órgano jurisdiccional que
simplemente tiende al cumplimiento de lo ordenado en una resolución. está
constituido en el derecho guatemalteco, también en materia civil, por la emisión de
cinco fallos uniformes del Tribunal de Casación que enuncie el mismo criterio en
casos similares y no interrumpidos por el otro en contrario o sea que dé como
resultado algo similar en las cinco ocasiones.

Proceso Contractual Nacional:

Este proceso está constituido por la sucesión de pasos que, en cualquier materia
civil, laboral, administrativo etc. Realizan ya sea personas jurídicas individuales o
colectivas y se obligan recíprocamente. Contratos, pactos colectivos de condiciones
de trabajo.

Es cuando personas en Guatemala retraen un contrato que este a su vez genera


derechos y también obligaciones, por ejemplo los pactos entre personas o con una
institución.
El Proceso Contractual Internacional:

Este proceso está constituido por la sucesión de etapas de negociación a nivel


internacional, cuyo objetivo es regular algún problema que afecta a nivel
internacional. Tratados internacionales

Estos son los tratados y convenios internacionales ratificados por el estado de


Guatemala para regular problemas en su nación.

Fuentes Formales Derivadas

La Costumbre: la forma de actuar uniforme y sin interrupciones que, por un largo


período de tiempo, adoptan los miembros de una comunidad, con la creencia de que
dicha forma de actuar responde a una necesidad jurídica, y es obligatoria.

Aporte personal: para mí la costumbre es un proceso repetido por los miembros de


una comunidad implantado en una colectividad y por lo tanto es como jurídicamente
obligatorio, esta costumbre como derecho siempre es aplicada por las personas
dominantes de la cultura que la práctica, como por ejemplo el alcalde una
comunidad maya.

Los Contratos

es un acuerdo legal manifestado en común entre dos o más personas con capacidad
partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones
relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden
compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a
la otra, si el contrato es unilateral.

Aporte personal: los contratos son más que todo un acto o convenio donde la
persona contratada y la persona con tratadora obtienen derechos y obligaciones y
siempre tendrán que estar acorde a la norma vigente.
Concepto Y Acepciones De La Palabra Derecho

Concepto de Derecho:

Es un sistema de normas de tipo coercitivas, emitidas por el Estado, que regulen la


actividad del hombre en la sociedad, concediéndole derechos e imponiéndole
obligaciones, cuyo fin es consolidar una relación social determinada.

Aporte Personal: a mi manera de entender esto Derecho es un conjunto de normas


jurídicas bilaterales impuestas por el Estado para regular la conducta del hombre en
la sociedad, esto es para que el hombre tenga derechos y también tenga
obligaciones, ya que el Derecho es el orden ordenado y el Estado es el orden
ordenador.

Diversas Acepciones De Derecho.

Derecho Objetivo. Este es el conjunto de normas jurídicas impero-atributivas que


forman el ordenamiento vigente y regulan las diversas relaciones que se dan a la
sociedad.

Derecho Subjetivo. Son las facultades que tiene un sujeto para ejecutar determinada
conducta o abstenerse de ella o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de un
deber.

La Norma Jurídica:

Una norma jurídica es una prescripción dirigida a la ordenación del comportamiento


humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una
sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Aporte Personal: Regla que regula el comportamiento de los individuos en la


sociedad y su incumplimiento se encuentra sancionado por el propio ordenamiento.
La norma jurídica tiene la siguiente estructura: una hipótesis, o supuesto de hecho, y
una consecuencia jurídica, de manera que la concurrencia de ciertas circunstancias
determina la aplicación del mandato establecido por la ley.

Ley Natural Y Social.

Norma social: son todas aquellas reglas con las que se ha dirigido la conducta de
los hombres como miembros de la sociedad, o que existen con un propósito.
Ley Natural: regulan relaciones necesarias y normas, relaciones contingentes dado
el supuesto de toda norma es la libertad. Más que todo expresan relaciones
constantes entre los fenómenos de la naturaleza.

Características De Las Diferentes Normas:

Diferencias Entre Las Normas Morales Y Las Normas Jurídicas.

Bilateralidad Exterioridad Coercibilidad Heteronomía


Las normas Las normas Es el carácter que Consiste en que las
jurídicas son jurídicas buscan permite imponer normas jurídicas
bilaterales porque regular la inexorablemente el son creadas por un
frente a una actividad externa comportamiento legislador para que
persona obligada de los seres que las personas la obedezcan
siempre hay un humanos es decir, determinan incluso numerosos y
sujeto facultado de sus acciones. mediante el uso de diferentes subditos
para demandar su la fuerza.
cumplimiento.

Jerarquía De Las Normas Jurídicas.

Es el grado de importancia que en relación de mayor a menor o de menor a mayor


les asigna el Estado para regular la vida societaria.

Es el ordenamiento que se le da a las normas jurídicas, para entenderla de la mejor


manera.
Constitución Política De La Republica De Guatemala

Tratados y Convenios internacionales


En Materia de derechos humanos
Leyes de rango constitucional.

Ley de Amparo, ley del orden público

Ley electoral, ley de emisión del

Pensamiento

Leyes ordinarias

Leyes Especiales

Reglamentos

Contratos

Convenios
Pactos

También podría gustarte