Está en la página 1de 33

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA A MEDIOS PARA

INFORMAR SOBRE LA SITUACIÓN DEL COVID-19

27 de febrero de 2020

SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL


RAMÍREZ. - Buenas tardes tengan todas y todos ustedes, gracias colegas por estar aquí
en la conferencia de prensa sobre el Nuevo Coronavirus 2019.
Quisiéramos poner primero el marco de referencia de la conversación que estamos a
punto de tener.
Lo primero, les pido su compresión, atención y profesionalismo para entender que
vamos a hablar exclusivamente del coronavirus.
Entonces, otros temas ya saben que, en cualquier momento en el Pulso de la Salud, pero
aquí no vamos a mezclar nada más que Coronavirus.
Segundo, por qué razón porque es indispensable tener claridad técnica sobre lo que
significa este fenómeno para poder actuar como Estado nacional en forma muy
organizada.
Segundo, todo lo que se va a decir aquí tiene una naturaleza sectorial y en algunos casos
extrasectorial o multisectorial, es decir, todo es una preparación no exclusivamente de
la Secretaría de Saludo sino de todo el Sector Salud y por eso están aquí nuestros
compañeros de la seguridad social y también en cooperación con los 32 gobiernos
estatales.
Y por supuesto está aquí con nosotros la doctora Oliva López Arellano representando a
los estados.
La conducción de esta conferencia va tener los siguientes componentes, primero, voy a
tener el gusto de dar un marco referencial sobre lo que vamos a comentar que este
mismo que estoy diciendo, lo segundo que voy a pedir al doctor José Luis Alomía quien
es el director general de Epidemiología, punto focal nacional para el Organismo Sanitario
Internacional y vocero técnico del sector salud para este tema, que nos haga un
recuento de la preparación que el gobernó de México ha tenido desde que empezó esta
epidemia.
Aquí lo que quiero destacar es que la sociedad, aquí me dirijo ahora a la sociedad,
algunos elementos de la sociedad hagan expresado la inquietud de que no se está
haciendo algún ejercicio de preparación, hoy de nueva cuenta les vamos a mostrar lo
que hemos estado haciendo y por qué lo hemos estado haciendo y cuál es la lógica.

Tercer punto yo voy a tomar la palabra para explicar algo que es un poco técnico pero
fundamental que es la diferencia entre contención y mitigación como dos estrategias de
salud pública que se pueden considerar para distintos tipos de epidemia y voy a destacar
el por qué México igual que la gran mayoría de los países del mundo utiliza el modelo
de mitigación recomendado por la OMS.
Por último y desde luego importantísimo, los colegas de las instituciones tanto de
seguridad social y nacionales como la doctora Oliva hablarán de las experiencias
específicas de implantación de lo aquí comentado.
DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA, JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA. - En los medios
audiovisuales, muchas gracias para que sea mucho más clara la presentación.
Bueno como ustedes saben nosotros de manera diaria y hablamos de todo el sector
salud. Claro que lo hacemos a través de la página de la Secretaría de Salud, pero la
información que ahí se refleja es una información que por ejemplo el Sistema de
Vigilancia Epidemiológica recoge de todo el sector, el IMSS, el ISSSTE, la Sedena, la
Semar y todos los que estamos aquí esta mañana es precisamente en relación al
comunicado diario que todos los días a las nueve de la noche emitimos y comunicamos
para que todos estén enterados y de manera muy transparente y sistemática, cuál es el
panorama internacional, qué es lo que está pasando con COVID-19, esta nueva
enfermedad por el nuevo ¿¿?? Y que todos puedan tener acceso a la información que
nosotros a su vez tenemos de las páginas oficiales de la Organización Mundial de la
Salud.
Como ustedes saben la epidemia en China se mantiene activa, continúa día con día con
presentación de más casos, así también ya son prácticamente más de 33 los países que
en su momento han importado casos y algunos de ellos no solamente han importado
casos sino que han activado transmisión secundaria, es decir, tienen ya transmisión de
tercera, cuarta generación, lo que implica y también denominamos transmisión
comunitaria.
Y esto es importante porque entonces también tenemos que tomar acciones para en su
momento poder hacer frente a un riesgo internacional que ya no es solamente o que
está focalizado a China sino que empieza día con día a tener repercusión en otras áreas
geográficas.
Como país nosotros hemos identificado hasta el momento 19 casos sospechosos de la
enfermedad con base en definición operacional de casos, 18 de estos casos ya fueron
descartados con resultados de laboratorio negativos y tenemos un caso que todavía está
en proceso que seguramente para el comunicado el corte del día de hoy a las nueve de
la noche, podremos ya emitir un resultado darles información a ustedes.
Destacarles también estamos dando seguimiento puntual a los indicadores de la
enfermedad, este es solo un ejemplo de más de 20 indicadores que damos seguimiento,
entre los que destacamos lógicamente la gravedad de la enfermedad.
Esto es importante porque dependiendo de la enfermedad es que podremos en su
momento estimar y prepararnos adecuadamente para saber cuántos casos van a
requerir por ejemplo de un hospital de un servicio de urgencias o en su momento una
unidad de cuidados intensivos.
En el hoy, la letalidad como ustedes pueden ver en la línea de color verde superior ha
estado día con día en una tendencia descendente y se ha ubicado inclusive alrededor
del 11 por ciento, esto lógicamente puede también variar, por eso la importancia estar
día con día dando seguimiento y bueno la letalidad se ha mantenido de una manera
continua, estas son características de la enfermedad, por lo que es muy importante
tenerlas siempre en cuenta.
Cuando hablamos nosotros de los ciclos, el ciclo continuo de la atención de riesgos o de
eventos que generan emergencias en materia de salud, hablamos básicamente de cinco
actividades: el monitoreo y alertamiento son las primeras de ellas, y estas actividades
tienen que ser de manera permanente, no solamente se basan cuando sucede un
evento, cuando se presenta un riesgo.
De hecho, la posibilidad de poder identificarlo, seguirlo y entonces actuar en
consecuencia es porque estamos todos los días, 365 días del año, monitoreando la
presencia de estos riesgos.
Del análisis que se aplica a esta información entonces podemos emitir alertamiento, es
decir, productos informativos, que entonces van a tener como objetivo, de tomar una
acción, de tomar una decisión o llamar a la población a realizar una actividad. Este
continuo a su vez está enmarcado en la preparación, la respuesta y la recuperación.
La preparación es todo aquello que hacemos para poder estar listos y en su momento
controlar el riesgo y a lo mejor no tener el evento, no tener el resultado que sería un
daño y cuando esto se produce entonces estar listos para poder primeramente mitigar
y en su momento entonces prevenir que el daño no cause magnitud o gran magnitud en
el problema.
La recuperación será aquella fase en la cual volvemos nuevamente a un punto antes de
la preparación en donde consideramos que los servicios de salud y la salud de la
población puede ser nuevamente restablecida como tal.
Dentro de este continuo precisamente en la parte de alertamiento como ustedes saben,
tenemos lo que acabamos de mencionar, los informes técnicos diarios, que en su
momento se emiten para conocimiento de todo aquel que puede libremente entrar a la
página y descargarlos.
Hemos emitido avisos preventivos de viaje, en un primer momento a la localidad que
estaba con el problema que era Wuhan y luego a toda China, por eso hay avisos de 9,
23 de enero y del 7 de febrero y así también se han emitido avisos epidemiológicos, que
tienen como objetivo alertar a todo el Sistema Nacional de Salud y estar listos para
poder identificar los casos 21 enero y 7 de febrero los más recientes.
Así también los comunicados técnicos diarios ya los habíamos mencionado forman parte
de este sistema de alertamiento para todos tener la información de manera
estandarizada.
La preparación que es la fase que estábamos definiendo anteriormente, nosotros lo
hemos definido en tres fases, tres fases de preparación, la primera tiene que ver en
definir los marcos de actuación, los marcos de actuación cuando son enfermedades
conocidas, pues ya están prácticamente listos y definidos en diferentes documentos.
Cuando emerge una enfermedad, cuando tenemos un nuevo virus que produce una
nueva enfermedad esto representa todavía un reto mayor porque entonces se tienen
que desarrollar todos los marcos de actuación ante una enfermedad que anteriormente
no existía.
Cuando hablamos de marcos de actuación hablamos de tener listos lineamientos,
manuales, guías, protocolos, planes, todo lo que se va a requerir para en su momento
organizar la respuesta.
Con toda esta información podemos pasar a una fase dos, que es la fase de diagnósticos,
estamos hablando de conocer cuál es la capacidad instalada para responder ante la
enfermedad en función de que los lineamientos, protocolos y guías dice, es una fase que
estamos ya prácticamente terminando, tenemos también la información.
Y la fase tres dentro del marco de preparación pues implica todas aquellas actividades
que tienen que ver con ensayos internos, simulacros, valuaciones, recomendaciones,
adecuaciones, es decir, nos vamos a probar que lo que decimos que tenemos y de lo que
disponemos, las capacidades que se tienen implementadas, realmente funcionen, y esto
inclusive lo podemos hacer hasta poco tiempo antes de poder a tener un escalamiento
de los casos.
Esta fase también va ser expuesta por el secretario en su momento, como ustedes saben
el marco de preparación, el Comité Nacional de Seguridad en Salud fue el primero en
sesionar y de este Comité Nacional en Salud se generó el Subcomité Técnico de
Enfermedades Emergentes, este comité es en el que hoy lleva ya cuatro sesiones, una
semanal, es el que ha estado dando seguimiento a todos los componentes de acción que
en el hoy están desarrollando productos y desarrollando capacidades para atender este
riesgo internacional.
Tenemos en el hoy ocho componentes de acción: vigilancia epidemiológica, atención
médica, promoción de la salud, sanidad internacional, el componente administrativo
financiero que es muy importante, el de equipos especiales de emergencia, respuesta
institucional e investigación científica.
Cada uno está desarrollando productos que tienen objetivos muy claros para estar listos
para la atención, pero entre todos hacen sinergia porque entonces todos estos
productos, juntos, nos generan ya el marco de decir: estamos preparados para poder
atender lo que en su momento llegue.
La fase 3, como decíamos estamos ya por iniciar con actividades, acciones de fase 3,
entre ellas destacamos las que se están programando ya para la siguiente semana, como
son los ejercicios de mesa, esa es la traducción literal; pero que tiene que ver con
simulacros de cómo vamos actuar en una mesa sectorial. En una mesa en donde
estamos diferentes dependencias gubernamentales que contribuimos con acciones ya
a la respuesta y cómo interactuamos con las 32 entidades federativas, dado que esta
respuesta a su vez debe de ser de carácter nacional y lo más estandarizada posible.
Precisamente para el tema de respuesta nosotros hemos estimado 3 escenarios: el
escenario número 1 que es el de importación, en donde tendríamos casos importados,
tendríamos transmisión de segunda generación, es decir, esos casos que se asociación
a la importación, y por lo tanto podríamos esperar también brotes familiares. La familia
directa de ese caso importado. Aquí estimamos básicamente docenas de casos y es lo
primero que pudiéramos ver.
El escenario 2: lo hemos denominado como dispersión comunitaria. Tenemos ya estos
brotes familiares, pero entonces empezamos a ver transmisión de tercera y cuarta
generación y por lo tanto empezamos a ver ya brotes comunitarios, por ejemplo, como
los que ya se están viendo hoy en Italia, en Corea del Sur, que son países como les decía
se van sumando con mayor transmisión. Aquí veríamos cientos de casos.
Y en el escenario 3: que es el que hemos denominado el escenario epidémico, veríamos
entonces ya brotes regionales y en su momento la dispersión nacional de lo que podría
ser el virus.
Estos 3 escenarios lógicamente estarán también enmarcados en función de las acciones
de mitigación que se están planteando en base al plan de preparación y lo que se va a
ejecutar, pudiera distanciar estos escenarios en función del tiempo. Las actuales
estimaciones que tenemos, es que, por ejemplo, entre el escenario 1 y el escenario 2,
podrían pasar alrededor de 40 días aproximadamente.
Y de un escenario 2 a un escenario 3, sería un periodo más corto porque ya la dispersión
está mucho más impuesta, más favorecida y entonces tendríamos a lo mejor unas dos
semanas como tal.
Pero para que esto suceda con la magnitud, es decir, la carga de enfermedad, la cantidad
de casos que en un momento pudiera presentarse en cada uno, dependerá
precisamente de la ejecución conjunta de las acciones de mitigación.
Y por qué decimos conjunta, porque efectivamente la población tiene una actividad muy
importante que realizar. Tenemos que trabajar de la mano de toda la población, porque
para que las acciones de mitigación funcionen, hay actividades muy específicas que
también vamos estar describiendo.
Entonces, esto es un poco de lo que hasta el momento hemos estado trabajando, hay
mucha más información lógicamente, pero es un panorama general de lo que se ha
estado haciendo en la Secretaría de Salud.
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. -Gracias, estimado José Luís Alomía.
Entonces como han visto este es el marco de preparación que iniciamos desde que
empezó la epidemia en China, y como también lo hemos señalado en otras ocasiones,
China dio a conocer esto hacia el mundo a través de los canales oficiales hacia la
Organización Mundial de la Salud con el inicio del año, y nosotros iniciamos con la
preparación.
Algunos de los elementos que ya comentó el doctor Alomía que quisiera destacar son
dos, uno es el tema de la preparación para el diagnóstico, donde fuimos el primer país
en establecer una prueba diagnóstica, inicialmente con nuestros propios recursos, a
través del laboratorio nacional el INDRE y en cuanto salió el protocolo de la OMS lo
adoptamos.
Y como ya se señaló también, el doctor Alomía, ya descentralizamos este diagnóstico y
está en los 31 estados y los seis centros de laboratorio en unidades especializadas de
atención médica.
Y lo segundo, quiero destacar, pero el doctor Ricardo Cortés lo mostrará visualmente es
que tenemos un micrositio en donde tenemos todo un repertorio, toda una colección
de los distintos documentos técnicos que corresponden a los materiales de guía, ya sea
de protocolos técnicos o de capacitación, o de divulgación.
Ahora, quisiera dedicar unos minutos y quisiera que me ayuden a transmitir un mensaje
que es central respecto a por qué se hace lo que se hace y cómo la Organización Mundial
de la Salud ha recomendado éste como el modelo a seguir.
Explicare de la siguiente manera. Las enfermedades infecciosas que tienen capacidad
epidémica se pueden transmitir por múltiples vías. Puede haber vía respiratoria, vía
sanguínea, por agua y alimentos, por contacto, por secreciones, etcétera. Hay muchas
maneras de transmitirse.
Por supuesto también puede haber transmisión por agentes biológicos, como los
animales o como los insectos, en fin, hay muchos modelos.
Ahora, de acuerdo a las características clínicas y epidemiológicas de los agentes
infecciosos, es posible predecir, hay evidencia científica suficiente, cuál pueden ser las
velocidades y rutas de transmisión.
Cuando las enfermedades tienen características que las hacen de transmisión lenta se
puede aspirar a usar el modelo de respuesta contención.
El supuesto base del modelo de contención es la idea de que las enfermedades se
pueden parar o confinar en un área geográfica definida, es decir, que no salgan de una
ciudad, que no salgan de un estado, de una región, que no salgan de un país, o que no
entren a un país.
Y esta idea es importantísima porque las intervenciones especificas del modelo de
contención incluyen, por dar algunos ejemplos, no son los únicos tamizajes exhaustivos
universales a viajeros, es decir, todos y cada uno de los que salen de un lugar o entran a
un lugar deben ser evaluados.
O la restricción, o incluso prohibición absoluta de ingreso de las personas o la
cuarentena estricta y la cuarentena estricta lo que quiere decir que la autoridad sanitaria
tiene el control completo de la movilidad de los sujetos, de los ciudadanos y los tiene en
instalaciones específicamente dedicadas para ellos.
Este modelo de contención, quiero decirles que en ningún caso de la historia de las
epidemias se ha podido ejecutar con completo éxito, y me refiero a la historia completa
de las epidemias, incluidas las más recientes.
¿Por qué razón? Porque habitualmente las epidemias se detectan cuando ya hay un
grado de dispersión extraordinariamente amplio. Un dato histórico relevante para
México, de la historia reciente, en 2009 cuando tuvimos la pandemia de influenza,
justamente México fue el punto decisivo para que la Organización Mundial de la Salud
recomendara no aspirar a contención, dado que ya estaba en varios países a la vez, en
su momento México, Estados Unidos y Canadá, pero también en el continente europeo
de modo que de entrada se habló de mitigación.
Ahora explico qué es mitigación. Mitigación quiere decir limitación o reducción de los
daños, de los impactos y de la velocidad de transmisión. En la mitigación no existe
aspiración alguna de que se va a poder contener el traspaso o la propagación del agente
infeccioso, por las razones ya comentadas.
Entonces, lo que sí se aspira es a canalizar los esfuerzos para limitar el daño. Limitar el
daño en reducir la velocidad de transmisión en proteger a las poblaciones más
vulnerables, en garantizar la pronta y eficaz atención médica de los casos, y en hacer los
estudios de contacto que permitan interrumpir cadenas de transmisión a partir de los
casos.
Estos son algunos de los elementos que se consideran en el esquema de mitigación.
Desde el inicio de esta epidemia de Coronavirus, del nuevo Coronavirus, lo que hoy
llamamos como enfermedad COVID-19, se consideró que lo procedente era el modelo
de mitigación.
En el caso de China se ejecutó un caso notorio, masivo de contención, porque el
gobierno chino aspiraba a retener lo más posible el virus en su territorio y que no se
propagara por el mundo.
Quiero reconocer que esta medida que fue, si lo vemos en términos de magnitud,
llamativa. Hablamos de más de 50 millones de personas que estuvieron en el área de
contención, en la provincia de Wuwéi.
Esta práctica que hizo el gobierno chino sí ayudó a que se limitara la propagación al resto
del mundo. El 96 por ciento de los casos, que acumulados hay de esta enfermedad, han
estado en China y la enorme mayoría en la región de contención.
Sin embargo, una vez que se propagó fuera de China, hace completamente inviable y de
poca utilidad, extraordinariamente baja utilidad pensar en un modelo de contención. Es
por eso que, en México, desde hace semanas, desde el inicio dijimos que estamos
seguros que este virus va a llegar a México, no lo deseamos, ojalá no llegara, pero lo más
probable si nos guiamos científicamente es que va a llegar.
No es posible predecir cuándo, también hay que tenerlo claro, no es posible predecir en
qué momento.
El resto de los países del mundo que no sean China, Italia que está instrumentando una
modalidad de contención y que no sean algunas disposiciones que tomó el gobierno de
Estados Unidos, en particular la restricción de acceso a viajeros provenientes de China
que no sean nacionales de Estados Unidos, estas son tres experiencias de contención.
El resto de los países del mundo nos hemos apegado a las recomendaciones del Comité
de Emergencias de la organización Mundial de la Salud. Algunos ejemplos incluyen,
además de México, Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido, los países escandinavos,
etcétera.
¿Por qué es importante tener claro esto? Porque la sociedad al empezarse a preocupar,
y la preocupación es perfectamente entendible y legítima, empieza a tomar como
referencia las experiencias más visibles en los medios de comunicación de las prácticas
del resto del mundo.
Canadá se ha preparado también, el Reino Unido, Alemania, etcétera, pero no están en
las noticias a pesar de que se están preparando y están actuando, igual que México
desde el inicio de la epidemia.
¿Por qué no están en las noticias? Porque en la visión social es más común que se tome
como referencia el modelo de contención y no el modelo de mitigación. A pesar de lo
inefectivo que puede ser un modelo de contención para una epidemia como ésta.
México va a seguir apegado a los procedimientos universalmente reconocidos y que
tienen una base científica, además los que son congruentes con el reglamento sanitario
internacional, al cual México está formalmente adherido desde su inicio, y además va a
ser respetuoso de los derechos humanos y las libertades civiles.
Cuando uno habla de esto, a veces, insisto, motivados por el miedo o motivados por el
desconocimiento de la materia técnica; puede haber ciudadanas y ciudadanos que
piensen que eso implica una situación de permisividad.
No es el caso, lo que estamos haciendo es usando los protocolos técnicos que el propio
país ha desarrollado a lo largo de estas semanas, desde el inicio de la epidemia y que
están fundamentados en las capacidades del país, acumuladas por muchos años en las
experiencias vividas anteriormente, incluyendo la pandemia de influenza 2009 y por
supuesto en la conversación de nivel técnico y científico que tenemos en la comunidad
global de salud pública.

Entonces, lo voy a dejar ahí y le voy a pedir respetuosamente a la doctora Oliva López
Arellano si nos puede compartir un poco la experiencia local, en la Ciudad de México, en
el gobierno, y posteriormente al doctor Víctor Borja y al doctor Nakamura si nos hablan
de la experiencia institucional de la seguridad social y finalmente al doctor Ricardo
Cortés, que nos muestre el micro sitio del Gobierno de México donde tenemos los
materiales de preparación.

El primer mensaje que quisiéramos transmitir es en el marco de preparación que inició


desde el inicio del año junto con esta epidemia como una coordinación de todo el
gobierno, de todo el Estado Nacional.

Lo segundo la diferencia entre contención y mitigación y por qué México igual que la
mayoría de los países sigue los lineamientos de la OMS utilizando mitigación como
modelo de respuesta.

Y lo tercero es que ya llegamos al punto de cambio de la fase 2 a la fase 3 que como


mostro el doctor Alomía, ahora incluye la fase de simulacros y la comunicación
expansiva o la extensión de la comunicación hacia la sociedad, ente los distintos actores
importantes desea comunicación están por un lado los otros sectores de la
administración pública con quienes ha habido una comunicación a nivel directivo,
algunos que cabe destacar son el sector educativo, el sector de comunicaciones y
transportes, el sector trabajo y previsión social y por supuesto relaciones exteriores,
insisto, hasta ahorita en fase 1 y 2 hemos tenido esta colaboración y trabajo conjunto,
pero ahora vamos a expandir hacia los niveles

El tercero, los gobiernos estatales, los gobiernos estatales activaron desde el inicio sus
32 comités estatales para la seguridad en salud y ahora vamos a pasar a esta fase de
expansión de los estados.

Y 4 y 5 la sociedad civil en particular ciertas agrupaciones que son de carácter muy


extenso, por ejemplo, las iglesias con quienes ha habido también vinculación, pero ahora
vamos a pasar a que ellos van a ser agentes de transmisión de los mensajes.

Y por último opero no menos importante, el sector privado a través de las Cámaras
Empresariales, ya desde el inicio en los estados ha existido esta colaboración, pero ahora
vamos a pasar también a la fase expansiva.
DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, RICARDO CORTÉS ALCALÁ. - Antes
de pasar a hacer una presentación del micrositio específicamente en la página de la
Secretaría de Salud, quisiera comentar que, en materia de comunicación de riesgos para
este tipo de eventos, hay que ser asertivos, rápidos y transparentes sobretodo.

Estamos ya como lo mencionó el Subsecretario trabajando y capacitando a otro tipo de


sectores, por ejemplo, en el estado de Baja California con el departamento de
Promoción de la Salud se ha hecho diversas capacitaciones al sector de transporte
público y otro tipo de sectores también hemos trabajado de la mano en materia en
promoción de la salud con la Asociación Nacional de Farmacias de México.

Esta comunicación de riesgos de promoción de la salud, la estaremos haciendo por


diversos medios. Uno, como este, la página de Internet, otro, redes sociales, que invito
a todos ustedes miembros de la prensa y a toda la población en general en seguirnos en
nuestras redes sociales tanto de la Secretaría de Salud, de la Subsecretaría, como de
IMSS e ISSSTE y el resto de instituciones de seguridad social que estaremos
compartiendo el mismo material que desarrollamos de manera conjunta.

Asimismo, habrá material impreso y finalmente, cuando la situación así lo amerite radio
y televisión utilizando tiempos oficiales. Como pueden ver en las pantallas, este es el
micrositio, el dominio es gob.mx/salud/documentos/-coronavirus

Es un poco largo, pero se puede buscar en cualquier buscador y se encontrará.

Tenemos en un principio, una presentación con dos diferentes pestañas. Si puedes


darle clic, por favor a contenidos para la población. Esta es información general para la
población abierta. Tenemos qué son los coronavirus, por favor, dale hacia abajo.

¿Qué son los coronavirus? Y si se fijan en cada párrafo puede encontrarse alguna palabra
en azul, por ejemplo, ahí, zoonosis. Y si diéramos clic, que no quiero que le des clic, si
quieres ahí está bien. Nos llevaría a una página de información oficial, ya sea de nuestros
colegas, de información oficial, ya sea de nuestros colegas, de CDC, de los Estados
Unidos, de la Organización Mundial de la Salud o de otro tipo de organizaciones en
materia sanitaria a explicarnos qué es particularmente, la zoonosis.

Seguimos, para abajo, por favor. Quienes están en riesgo, hay imágenes para hacer esto
más amigable y visualmente atractivo para la población.

Finalmente, si gustas darle un poco más abajo, hay una sección en la que se pueden
descargar diferentes materiales, por ejemplo, la infografía de COVID 19, qué son los
coronavirus, las medidas de prevención, el estornudo de etiqueta, por favor, da clic, en
estornudo de etiqueta para ver el material que tenemos disponibles.

Si sabes estornudar, hay que evitar contagiar a los demás con los virus que expulsas. Es
importante saber que este tipo de enfermedades se contagian, simple y sencillamente
cuando una persona está enferma, expulsa sus gotitas de saliva y le caen, ya sea en sus
ojos, nariz o boca o una persona que está sana, así de fácil.

Entonces, el hecho de que nosotros disminuyamos esa cantidad de saliva que emitimos
a la hora de estornudar o toser y hacerlo dentro del ángulo internos del brazo, podemos
mitigar este tipo de enfermedades.

Regresa, por favor a la página, hay diferentes materiales, por ejemplo, podemos ver las
medidas de prevención en versión chino, También tenemos para otros países, tenemos
en francés, en inglés, en español, estaremos trabajando con el Instituto Nacional de los
pueblos Indígenas para tener en diferentes idiomas indígenas como tzotzil o náhuatl.

Hay diversos mitos, hay toda una sección de mitos y realidades donde planteamos un
mito y damos una breve explicación, por ejemplo, decir ¿un paquete de China puede ser
riesgoso? Pues no en realidad, sí los virus pueden vivir en superficies inanimadas, pero
el tiempo que puede tardar un paquete en llegar desde la República Popular de China
mitiga la cantidad de virus que pudiera tener ese paquete en dado caso y lo que se puede
hacer y que deberíamos hacer todos, así como lavarnos las manos, es a la hora de recibir
un paquete es darle una limpiada.
Hay medidas de prevención en el entorno laboral, ya tenemos mucho material para
escuelas, para trabajos, estamos listos para ir a una siguiente fase de capacitación y
diseminación de la información.

Hay una sección específica de contenidos para personal de salud. En esta sección damos
información más técnica para los profesionales de la salud de medicina, enfermería,
trabajo social, todos aquellos que tenemos contacto directo con personas y con
pacientes en el trabajo diario y ahí es en donde también se publican los documentos
técnicos que publica la Dirección General de Epidemiología, los lineamientos de
atención médica que ha ayudado y ha generado la Comisión Coordinadora de Institutos
Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad a través del doctor Gustavo Reyes
Terán y su e1quipo de trabajo y es información muy puntual y también es pública,
digamos esto también aunque no seamos profesionales de la salud podemos acceder a
toda esta información y resolver algunas dudas y si esas dudas no se resuelven y se
amplían por favor avísenos a través de nuestras redes sociales para poder mejorar la
información que damos al público en general y a los profesionales de la salud

Como ya lo mencionó también la doctora Oliva López Arellano, los principales pasos para
mitigar este tipo de enfermedades respiratorias y algunas otras enfermedades sería el
lavado de manos, el estornudo de etiqueta y el distanciamiento social, porque la verdad
es que simple y sencillamente mitigar esta enfermedad respiratoria que aún no llega a
nuestro país pero que estamos esperando a que llegue, pero así como esta enfermedad
COVID19 también vamos a ayudar a mitigar influenza que estamos en temporada de
influenza y finalmente mitigarlo está en nuestras manos, si nos lavamos las manos
vamos a mitigar estos problemas de salud pública.
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. - Agradecer a todos de manera muy especial a los colegas que hoy no puedo
estar aquí porque están en otros asuntos de alta importancia, como el doctor Gustavo
Reyes Terán, el coordinador de los institutos nacionales de salud y hospitales de
federales de alta referencia quien es un infectólogo prominente y que ahora tenemos el
privilegio de tenerlo como comisionado de los institutos y nos ayudó a coordinar a todo
el equipo clínico.

Agradecemos a las más de 60 personas expertas en el campo clínico que elaboraron la


guía de manejo clínico, especializado y general y, la guía de control de infecciones.
También al doctor José Ignacio Santos Preciado, secretario del Consejo de Salubridad
General quien nos ha acompañado en todo el proceso. Al general Valdez y al teniente
Gómez Bocanegra, respectivamente los titulares de las direcciones de sanidad militar y
naval y a nuestro amigo y colega Rodolfo Lehmann, gerente de los servicios médicos de
Pemex.
PREGUNTA.- Buena Tardes. Melina Ochoa de Uno TV. La pregunta obligada sobre este
crucero que arribó a la isla de Cozumel. Saber cuántos mexicanos vienen ahí y si ya
queda descartado este nuevo brote de coronavirus que alguien pudiese estar con los
síntomas sospechosos.
Y en qué fase. Entiendo que vamos de la 2 a las 3, y que la tres empieza la próxima
semana con simulacros. En que fase sería restricciones de viajes o si no vamos a llegar,
nos pueden hablar sobre eso.
RESPUESTA.- No vamos a llegar a la fase de restricción de viajes porque igual que la
mayoría de los países del mundo México utiliza la modalidad de mitigación que es la que
científica técnicamente corresponde a una epidemia de rápida propagación por vía
aérea que está propagada prácticamente en todo el mundo.
La conjetura que ha habido de esto se va a volver una pandemia, en el sentido técnico
podríamos decir, esto ya es una pandemia y se define cuando existe transmisión activa
en más de un continente y hoy lo tenemos en prácticamente todos. Y ojalá tarde mucho
para el continente Africano que es el más vulnerable por sus capacidades instaladas.
Ahora, el cambiar de fase no quiere decir que estemos ante un escenario más
preocupante. Empezamos definiendo las fases desde el inicio precisamente porque
conocemos la evidencia científica y técnica que establece la progresión de la
preparación y la fase 1 y creación de documentación y demás. La fase 2 que ya tenemos
protocolos técnicos que se están implantando incluyendo el de diagnóstico y manejo y
control de infecciones.
Y la fase 3, que ahora es comunicación más extensa de carácter operativo y estar listos
para la llegada del virus.
Aprovecho para decir una cosa. Cuando concluyamos la fase 3, que aproximadamente
nos va a llevar unas dos a tres semanas.

Uno, no quiere decir que, al minuto que se concluya la fase tres hay que instrumentar
ciertos protocolos de mitigación como las medidas de distanciamiento social, por
ejemplo, los filtros escolares. Por ejemplo, la suspensión de congregaciones públicas
masivas, no necesariamente. En tanto no entre el nuevo coronavirus 2019 al territorio
nacional no se necesitan poner en práctica este tipo de medidas y estaremos esperando.
Aquí aprovecho para disipar una inquietud social, la idea de que hagan ya extensiva la
comunicación: no sabemos nada. Tiene una razón técnica importante. La comunicación
se desgasta y ustedes son las y los expertos en la materia y saben que la agenda de la
atención pública está ocupada por muchísimos temas. Si uno empieza demasiado
temprano a comunicar una serie de elementos para la población general, entonces
cuando ya llega el momento de activar este tipo de cambios del comportamiento social,
la gente está saturada. Entonces, eso no es un accidente, ha sido planeado
cuidadosamente para llegar a la fase extensiva de comunicación dirigida cuando
estamos más cerca de lo que calculamos va a ser el momento de entrada.
Finalmente, el hecho de que Brasil haya confirmado su primer caso, si nos contribuye un
poco más a la probabilidad de que llegue a México, pero no solo por Brasil, porque
también se ha extendido ya a 29 países, porque Estados Unidos también tiene
transmisión activa, porque Canadá también tiene trasmisión activa y el coronavirus
2019, puede llegar por múltiples vías, puede llegar por aeropuertos, puede llegar por
puestos marítimos o puede llegar incluso, por vía terrestre. ¿Cuándo? Ya dijimos: no es
posible predecir.
Y sobre el crucero, esto se está resolviendo en tiempo real, en este momento; desde
ayer en la noche que supimos que iba a llegar el crucero estuvimos en contacto con el
gobierno de Quintana Roo, tanto el señor gobernador Carlos Joaquín como la secretaria
de Salud del estado, la doctora Alejandra Aguirre, e incluso con el diputado federal Luis
Alegre, quien es el presidente de la Comisión de Turismo y quien tomó un papel muy
activo, del que le agradezco de poner en atención a las implicaciones que podría tener
esto sobre el turismo, en una zona que vive el turismo.
Tuvimos en todo momento una conversación fue prácticamente todo el día de ayer,
después de que Jamaica rechazó el atrancamiento del buque. Hubo una breve confusión
sobre si México lo aceptaría o no, por supuesto que México aceptó el ingreso a la zona
marítima, por razones de clima tanto ayer en la noche como hoy en la mañana, no pudo
atracar el buque, pero está fondeando, como dicen los marinos, esto es a una distancia
aproximada de cinco millas náuticas y desde ahí, a través de una lancha fue el personal
de sanidad internacional que opera la Secretaría estatal de Salud con nuestro respaldo
y asesoría, entonces se fueron hacer la inspección del buque o de los pasajeros para
encontrar los hallazgos que ahora el doctor Alomía va a comentar.
DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA, JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA. – Hasta este
momento el producto de la revisión que hizo el servicio de sanidad internacional al
buque, se confirmó la presencia de un tripulante que es el que ya había sido reportado
con anterioridad y que inclusive todos conocemos, que presentaba un cuadro de
infección respiratoria aguda.
Este tripulante fue estudiado en Jamaica en donde se le aplicó una prueba rápida y la
prueba rápida dio positivo a influenza. Cuando se hace la revisión el paciente
efectivamente todavía tiene sintomatología respiratoria, pero además y que es parte de
la actividad de sanidad internacional en la revisión de los pasajeros, se encontró otra
menor de edad, 13 años de edad, que estaba también presentando signos y síntomas
de enfermedad respiratoria.
Dado que el tripulante trabaja en la zona de la cocina de la embarcación, entonces existe
la probabilidad que pueda haber habido interacción en áreas comunes y que entonces
pueda haber habido un contagio.
Ahora, por qué decimos que la probabilidad de influenza todavía no estaría confirmada,
por lo que acabo de comentar es una prueba rápida. Las pruebas rápidas pueden dar lo
que nosotros llamamos falsos positivos o falsos negativos porque son pruebas que están
diseñadas realmente para poder tamizar rápidamente a gran cantidad de personas.
Lo que hizo y es muy adecuado sanidad internacional esta mañana fue, entonces, ahora
sí tomar pruebas específicas para poder ahora sí cursar una prueba confirmatoria, a
través de PCR, en tiempo real y entonces ahora sí saber si es influenza la infección
respiratoria aguda que se está teniendo.
Ahora, qué pasa. El reglamento de sanidad internacional dice que cuando hay la
posibilidad o la instalación de lo que se puede denominar como un brote y brote se
traduce como dos casos más, asociados en tiempo, persona y lugar de una enfermedad,
entonces, la atribución de sanidad internacional es decir no puedo momentáneamente
retener a la población del barco hasta que yo confirme o esté seguro que la enfermedad,
en este caso respiratoria aguda no es una enfermedad que pone en riesgo a la población
a la cual el buque o las personas del buque van a descender.
En este momento, mientras estamos aquí platicando, se está llevando a cabo el
diagnóstico por laboratorio de estos hisopos que se tomaron a la hora, a las dos
personas que vienen en este barco y en función de los resultados sanidad internacional
emitirá el documento correspondiente, que en su momento podrá permitir el
desembarco de los mismos. Eso se espera sea en el transcurso de esta tarde.
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. - Muchas gracias, José Luis.
Aquí aprovecho para hacer un comentario en general que vuelve al punto de mitigación
y la importancia de apegarse a los elementos científicos.
El gobernador de Quintana Roo, el contador Carlos Joaquín, ayer tuvimos una
conversación en horas de la noche. Me compartió las previsiones que tuvo, me pareció
excelente, una actitud muy juiciosa de balancear la protección excelente, una actitud
muy juiciosa, de balancear, la protección de la salud, por un lado, de la población
mexicana que pudiera estar expuesta una entrada de coronavirus a la población del
barco, esto también es importantísimo y por el otro, la estabilidad y desarrollo de la
industria turística nacional, no solamente en Quintana Roo, entonces, esto me parece
excelente.
Esto fue en poco sentido, el diputado alegre y lo otro que también quiero destacar es
la importancia del apoyo en varios sentidos de los grandes protagonistas y quiero
mencionar aquí dos.
El primero es el mismísimo secretario de Salud, nuestro querido maestro Jorge Alcocer,
como ustedes saben, no le gusta estar en los reflectores y en las cámaras, pero es el
estratega, el estratega que está detrás, esto sí, esto bájalo, esto súbelo, esto ponle; y el
otro, es el mismísimo presidente de la República, que hoy en la mañana le
preguntaban sobre este tema y en todo momento ha respetado la importancia de la
voz técnica, la voz científica y ha estado en respaldo de las acciones, particularmente,
en la convicción de este gobierno de cuidar y respetar a las personas porque son el
centro de todas las operaciones y el interés de este gobierno.
PREGUNTA. - ¿Qué tal? Muy buenas tardes. Yo tengo varias preguntas. Una es, me
gustaría que nos contara para por qué en otras ocasiones se tiene una respuesta más
rápida de personas que han sido contagiadas, que en este caso, tenemos que
esperarnos a las nueve de la noche para ver si la persona de la Ciudad de México es o
no positiva.
Saber quién es, no su nombre, por supuesto, cuántos contactos tiene. ¿Si viene de
China o de qué procedencia es la sospecha? Un poco de esa persona.
También estuve leyendo los lineamientos o las prevenciones que ustedes están
manejando, y una de las cosas que me llamó mucho la atención es de que sugerían
cuartos aislados o al menos camas que estuvieran divididas un metro en el sector salud
y también agua, por supuesto ¿no?
Preguntarle ¿cuántos cuartos aislados en realidad están disponibles en caso de una
fase tres que esté? ¿cuántos ventiladores realmente están disponibles en el caso de
esta fase tres? y si nos puede hacer un modelo parecido al que hizo el doctor Borja con
los 64 millones de derechohabientes en un escenario de 0.5 por ciento de vitalidad
¿cuántos mexicanos podrían infectarse y cuántos podrían caer en una situación?
Y nada más, si me lo permites. Cinco mil pruebas están siendo analizadas.
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. - No.
PREGUNTA. – ¿Ya no?
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. - No, la vez pasada se quedó esa confusión. Gracias por traerlo nuevamente.
Para que no se quede con esa duda.
PREGUNTA. – Entonces, ¿qué pasó? y qué va a pasar con la gente que viene de Brasil,
del Carnaval ¿cómo se va a hacer el control? Porque ahora.
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. - Vuelvo a lo mismo, gracias, Blanca por ponerlo esto en la mesa.
PREGUNTA. – Oiga doctor, y otra cosa. Finalmente, el crucero no atranco en la Ciudad
de México. No atranco, en Cozumel ¿y usted mandó un mensaje avalando, pero esto no
va en contra de la política que nos dijo de no atentar con los derechos humanos del libre
tránsito. Sé que respeta la soberanía de los gobiernos, pero ¿esto no atenta?
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. - Gracias Blanca, este tipo de preguntas también son muy útiles se lo aprecio,
porque son los detalles finos que a veces se pueden quedar como confusiones.
Entonces, una, de las cinco mil pruebas que menciona Blanca, es porque nos acompañó
en el Pulso de la Salud el martes y este tema salió. Yo me referí al volumen grande de
pruebas que se hacen durante toda la temporada de influenza y son la pruebas que se
hacen para buscar la confirmación o descarte de los casos de enfermedad tipo influenza
o de infección respiratoria aguda grave del modelo de vigilancia centinela de influenza.
No quiere decir que a las cinco mil pruebas o 10 mil, o son más de 120 mil, cuando se
considera toda la temporada de influenza. Hay que hacerles pruebas para coronavirus
no.
En un grupo selecto de casos que tienen ciertas características de interés, a veces es por
la edad a veces es por las condiciones de riesgo. Cuando se hace todo el proceso de
laboratorio se quedan negativas a cualquier diagnóstico a cualquier agente infeccioso y
ese es material muy útil para hacer un modelo de tamizaje poblacional que consiste en
que periódicamente, lo hemos hecho ya en dos rondas. Decimos, bueno, vamos
asegurarnos por otro mecanismo que no esté circulando el coronavirus en alguna parte
del país.
Y la respuesta es no. No está hasta este momento que es 27 de febrero de 2020, la
presencia del coronavirus. Esto lo vamos a seguir haciendo, no es una medida
extraordinaria, es parte de modelo de tamizaje poblacional.
Respecto al buque, mi felicitación y agradecimiento al gobernador. No hay contradicción
alguna, como les explicó, el gobernador tiene una obligación de proteger a su población
y tiene que proteger los intereses del estado en el concierto de una república federal.
Y lo que él hizo fue un excelente balance de considerar cómo podía articular esas cosas
y la decisión fue el plan que compartió ayer por la noche, fue: vamos a dejar que el
buque, este es un crucero fondee, este ahí con una lancha se va a mandar al personal
de sanidad militar, se va a ser la inspección que ya nos detalló el doctor Alomía y de
acuerdo a los hallazgos se va a tomar la decisión de lo que procede.
Entonces, cuáles fueron los hallazgos hasta ahorita: haya más de una persona, hay dos
o tres que tienen síntomas respiratorios. Hay una evidencia preliminar de que podría ser
influenza A, ya se tomaron muestras para procesar el Laboratorio Estatal de Salud
Pública de Quintana Roo esta en Chetumal, esto ocurre en Cozumel y se tienen que
trasladar las muestras, ya van encamino a Chetumal o ya llegaron, y luego está el
proceso técnico para hacer la prueba y con esto contesto la otra inquietud, sobre porque
a veces es más rápido o a veces más lento, depende de muchos factores, tan solo como
el traslado de la muestra.
Entonces, en este caso estamos considerando seis horas, al menos dos y media o tres
de ellas son para el traslado desde Cozumel hasta Chetumal, de las muestras.
PREGUNTA. – (Inaudible).
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. - Si, esto ahorita se lo pasamos al doctor Alomía, pero de anticipado le puedo
decir es un caso intrascendente.
Es un caso que tiene síntomas respiratorios leves, fue detectado en el Instituto nacional
de Enfermedades Respiratorias como enfermedad tipo influenza y fue el tamizaje inicial
que se hizo, tenía un antecedente de viaje a China y por lo tanto cumple la definición
operacional de caso, se tomaron muestras que están en proceso seguramente saldrán
hoy los resultados y aunque todavía no esté el resultado o precisamente porque todavía
no está el resultado aplica el protocolo de aislamiento preventivo, si se descarta vuelve
y se inserta.
PREGUNTA. – (Inaudible).
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. - El escenario más probable que consideramos está entre el 1 y el 2, es decir,
al inicio como dijo el doctor Alomía vamos a tener cuando llegue el virus que no hay
duda que llegará, vamos a tener transmisión focalizada porque va a ocurrir en familias,
en contactos cercanos y vamos a tener pequeños brotes, podría haber más de un brote,
ojo, no quiere decir que solo en punto de llegada y solo ahí, en otros países está
ocurriendo de esta manera en Estados Unidos por ejemplo, y en un periodo aproximado
de cuatro a seis semanas, es decir, los 40 días podríamos tener ya una trasmisión
comunitaria sostenida, sostenida le llamamos cuando existe lo que técnicamente se
llama más de una generación de trasmisión, una persona le transmite a otra, otra la
tercera persona y posteriormente podríamos llegar a una transmisión generalizada, si
hubiera una transmisión generalizada los números de personas afectadas se parecerían
a los que ocurren con la influenza que es más o menos la tercera parte de la población
podría estar infectada, infectada no quiere decir enferma, muy importante distinguir
esto como ocurre con la influenza.
Hay algunas estimaciones de que podrían llegar hasta el 70 por ciento de la población
infectada, vamos a redondear que México tenga 120 o 130 millones de habitantes de
acuerdo al último censo y por lo tanto estaríamos hablando de 75-78 millones de
personas infectadas y de los infectados cerca de un 10 o 12 por ciento podrían tener
síntomas, estaríamos hablando de unos 8 a 10 millones de personas con síntomas de los
cuales podríamos tener de un 2 a 5 por ciento pudieran tener enfermedad grave y
finalmente puede también ocurrir lo queremos dejar claro no está exento de que si llega
el virus y hay propagación comunitaria generalizada podría haber muertes.
Aquí es importante un mensaje de promoción de la salud que es idéntico al de la
influenza: adultos mayores, personas embarazadas, personas con enfermedad cardiaca
o pulmonar, diabetes, obesidad o inmunosupresión son las personas más susceptibles a
complicarse y eventualmente a morir por una infección respiratoria causad por este tipo
de virus.
No hay evidencia científica todavía de que todos estos grupos de edad sean los más
propenso a complicarse y morir, en el caso de coronavirus.
Hasta ahorita la Organización Panamericana de la Salud a reconocido particularmente a
las personas con enfermedad cardiaca, los adultos mayores y aparentemente los
hipertensos también, sin embargo, por analogía, por comparación, por historia. Con la
influenza es muy probable que después surja evidencia que también los otros grupos
que he mencionad.
PREGUNTA. - INAUBIBLE
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. - Que bueno que también hace esa pregunta, hoy en la mañana el señor
presidente, hubo un colega que le dijo, nos dicen que cinco hospitales, ya lo hemos
aclarado.
No se necesitan hospitales especializados para atender esto, no se necesitan
estrictamente cuartos aislados. La guía técnica es una recomendación general donde
existe la disponibilidad de cuartos aislados es más eficiente la posibilidad del manejo
clínico de un paciente, donde no existe porque llegara a saturarse la capacidad instalada,
las medidas de precaución general para vías respiratorias y secreciones son dos
estándares de la práctica clínica desde hace muchísimos años aplica y son igualmente
efectivas.
Todos los hospitales del país tienen cuartos aislados, es un detalle irrelevante.
DIRECTORA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL, MARTA CABRERA GARCÍA.
– Gracias. Ruth, perdón en orden por favor. Ruth.
Perdón Ángeles Cruz
PREGUNTA. – Buenas tardes doctor.
Quisiera preguntarle en cuanto a estos simulacros de los que nos habla ¿Si están
previstos para una fase que ya comentó? Dijo, simulacros en fase sectorial.
La doctora habló de simulacros en comunidad y el doctor del ISSSTE también habló,
entonces ¿Cómo debemos entender los simulacros? ¿Cuántos tienen previstos realizar
a nivel de la comunidad más que en el escritorio? ¿A cuántas personas llegaría este
impacto?
Se ha hablado mucho de la preparación, quisiera preguntarle sobre este tema de en
cuanto a la prevención. Hemos visto, como dice usted es muy visible lo que pasa en
China con el personal de salud que está totalmente con un equipo de protección de pies
a cabeza.
¿En México está previsto algo así o no? ¿Qué es lo que implica o no tener este tipo de
equipos? El doctor Borja mencionó que se están comprando, no sé si también me puede
puntualizar ¿Si está pensando en este tipo de equipos o de qué modelos son? ¿A qué
responden?
Las actividades de mitigación, las van aplicar cuando ya esté el virus en México, ¿En qué
momento? ¿Cuándo este en la localidad, en la comunidad o a nivel nacional? ¿En qué
momento sería esto por? Por favor y ¿Qué tiempo es el que ustedes prevén? ¿Cómo
miden la velocidad del daño? ¿Cómo se reduce eso?
Gracias.
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. - Muchas gracias, excelentes preguntas, muy cercanas a las necesidades
técnicas.
Dos tipos de ejercicios, hay muchos tipos de ejercicios. Ejercicios les llamamos a los
simulacros que se usan para propósitos diferentes, entonces uno no quita al otro, ambos
se van usar y gruesamente están encaminados a los siguientes:
Lo que se llama ejercicios de escritorio, esta es una designación técnica, no quiere decir
pasividad y burocracia es un ejercicio para probar las capacidades de coordinación
gerencial, puede involucrar distintos niveles desde directores generales, subsecretario y
subsecretaria, secretarios de estado de distintas ramas del gobierno, dependiendo la
capacidad gerencial que uno quiere probar de acuerdo al modelo del operativo.
En este caso para ejercicios de escritorio vamos a considerar los siguientes tres, el
primero es con los líderes del sector salud, voy a poner el ejemplo con el IMSS,
tendríamos al director general del IMSS el maestro Zoé Robledo y tendríamos a los
directores normativos relevantes, prestaciones médicas, prestaciones sociales,
seguramente otros que son relevantes para la operación y lo equivalente en otras
instituciones. Entonces ahí probamos capacidad gerencial.
Tres contemplados en el corto plazo, es instituciones del sector salud, segundo es
instituciones fuera del sector salud, destaqué Salud Pública, Trabajo, Comunicaciones y
Transportes y Relaciones Exteriores, no excluye a otros que pueden ser relevantes.
Tres, ejercicio de escritorio para probar las capacidades de coordinación con los 32
gobiernos estatales de manera primaria con los enlaces de salud que son las secretarias
y secretarios, pero eventualmente del diseño del ejercicio puede ser diferente.
Después están otro tipo de operativos de simulacro, que son los operativos y ahí lo que
interesa es probar las capacidades de coordinación en la operación, es decir, personal
técnico, personal que cumple funciones como la Unidad de Sanidad Internacional en los
aeropuertos o puertos marítimos como los enlaces de recepción en los hospitales, etc.
Es un conjunto muy amplio.
La Secretaría de Salud o el Gobierno diría yo de manera amplia de la Ciudad de México
justamente estaba haciendo ya este tipo de simulacros para otras cosas como el
programa de Hospital Seguro y es un momento idóneo porque ahorita que entramos en
fase tres ellos estarán participando en esta, lo mismo ha estado ocurriendo en otros
estados, esto ya se hecho andar.
Voy a poner unos ejemplos, pero familiares para todo mundo y sino para que la sociedad
los identifique.
Uno, es el conjunto de medidas de distanciamiento social. Esto quiere decir, justamente
lo que vimos a la llegada a esta sala. No saludarnos de mano, no saludarnos de beso.
¡Ojo, sociedad! No quiere decir, que hoy 27 de febrero, esto ya está prohibido, en el
momento en que empezara la llegada del virus y que empezáramos a tener brotes, que
serían comunitarios, ahí es donde se hace la recomendación para que no se salude de
beso y se usan los nueve tipos de saludo que están entre los materiales del doctor
Ricardo Cortés, en Promoción de la Salud, el saludo oriental, el saludo, en fin. Es decir,
no tocarnos unos a otros.
¿Dónde y cuándo? Depende la situación, si es una entrada local que abarca, por ejemplo,
un municipio, pero no se propaga, ahí se queda, no tiene que suspenderse ese tipo de
trato en todo el país, puede ser a nivel estatal, puede ser a nivel región.
Otra medida, de mitigación clásica, suspender los eventos masivos, afortunadamente
todavía no tenemos el virus y tenemos todavía eventos masivos, si llegara una situación
de propagación generalizada o el evento masivo de congregación masiva ocurriera en
un sitio donde hay transmisión activa, se puede considerar, no quiere decir que
automáticamente se puede considerar la suspensión.
En el caso del italiano, es una medida de distanciamiento y canceló el carnaval de
Venecia.
Nadie sabe qué va a pasar con las olimpiadas, pero ya hay una discusión técnica coordina
por la OMS, de que podría necesitarse hacer una suspensión.
Entonces, depende de la situación, los protocolos son precisos, cuándo, dónde, de qué
tamaño se hacen las medidas de distanciamiento social, filtros escolares, por ejemplo,
también son otras medidas de
PREGUNTA. – (Inaudible)
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. - Sí
PREGUNTA. – (Inaudible)
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. - Sí
PREGUNTA. – (Inaudible)
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. - Sí, de distanciamiento social. Filtros escolares, por ejemplo, es otra de las
medidas de distanciamiento social.
Los trajes de protección personal o equipos de protección personal, la población
también los puede ubicar en estos tipos trajes, que algunos dicen que parecen de
astronauta y que son una envoltura total, están hechos de un material muy peculiar que
es de baja absorbencia o absorbancia de los líquidos son impermeables, pero además
sellan de manera casi completa, casi eh porque hay que respirar, más el contacto de
superficies externas.
Este es un virus que se transmite fundamentalmente por vía respiratoria, no perdamos
de vista esto y eso hace toda la diferencia. Los equipos de protección de esta naturaleza,
es decir que cubren todo el cuerpo se usan preferentemente cuando existen virus que
se contraen por secreciones, de modo que cualquier interrupción en la piel que pudiera
haber quede aislada.
El virus también se puede transmitir por mucosas, mucosas son la nariz, la boca, las
conjuntivas, entonces en el equipo de protección personal, relevante aquí incluye las
mascarillas N95 y también el uso de caretas o googles, pero no es estrictamente
indispensable el uso de equipos de protección personal de cuerpo entero, la pregunta.
¿Por qué en algunos países si se está usando? Por dos razones, una de acuerdo a la
magnitud de la transmisión se puede considerar relevante que todo el personal que esta
operado no pierda el ritmo de trabajo, en el caso chino, perder a dos, tres, cinco,
cuatrocientas personas de la respuesta pueden hacer mucha diferencia respecto a la
eficiencia de la respuesta.
Una medida que si se ve a la luz de la probabilidad de infección podríamos decir que es
relativamente extrema, pero a la luz de un operativo en su conjunto hay que tener la
eficiencia del operativo, cosa que no sería necesariamente lo que ocurriría en México.
Segundo, cuando se ha acudido, por ejemplo, a movilizar a personas en las zonas de
mayor riesgo originalmente Wuhan, China se prefiere extremar precauciones, si el
personal que va estar por ejemplo continuamente expuesto a un caso que pudiera estar
infectado, entonces ese contacto es relevante.
Ejemplo, cuando tuvimos a los diez connacionales que fueron trasladados desde Wuhan
hasta Francia, cumpliendo su cuarentena y luego vinieron aquí, el personal que está
directamente en contacto con ellos por varios minutos u horas es mejor que esté
completamente protegido.
Tenemos en la reserva estratégica y también en las reservas estratégicas institucionales
varios números de este tipo de equipos, lo más probable es que no se van a necesitar
de manera generalizada.
Insisto para que quede en la proporción justa, si ven a alguien con traje es porque se
tomó una decisión técnica que tiene qué ver con las condiciones de riesgo de la persona
o las 10 personas, 20 personas o las 30 personas.
Si no ven a muchísimos otros es porque en general no se requiere este tipo de equipo
para una enfermedad que se trasmite igual que la influenza por vía respiratoria.
Este sería el escenario tres, que es el escenario de propagación comunitaria, es decir,
generalizado. Los porcentajes que le di, exactamente.
DIRECTORA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL, MARTA BEATRÍZ CABRERA GARCÍA.
– Perdón, Blanca. Tengo el otro grupo, por favor.
Héctor Herrera de Grupo Fórmula, Perla Miranda de El Universal, y Guillermo Xibillé de
Grupo ACIR.
Gracias.
PREGUNTA. – Doctor, en esta fase de prevención, ¿cómo va el suministro de
aditamentos para la población? Es decir, gel para manos, cubrebocas y en varios
momentos hablaron de esta posibilidad de que se empalme en esta fase final de la
influenza y la entrada de COVID-19.
¿Qué tan grave podría ser o qué tanto se podría agravar el proceso epidémico si es que
llegaran a empalmarse?
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. - Como no, muchas gracias.
Voy a contestar de manera muy puntual, como ya decía el doctor Nakamura y lo
señalaba el doctor Víctor Borja. Estamos en la temporada de influenza y la adquisición
que se hace de equipos en general, cubrebocas de tipo general, los aditamentos de los
ventiladores mecánicos, el alcohol gel, en fin. Todos los distintos insumos se usan y se
calculan para la atención general de los pacientes, incluyendo las necesidades de la
temporada de influenza.
Ya estamos a dos tercios de la temporada de influenza, está ya en la fase de declive.
Afortunadamente tuvimos una temporada de influenza bastante moderada en el
periodo 2019-2020 y tenemos, por lo tanto, todavía una buena suficiencia de insumos.
En este momento no estamos considerando hacer compras masivas extraordinarias ni
mucho menos, y si llegara el virus en cuanto más se tarde mejor, porque entonces
acabará la temporada de influenza y tanto la ocupación hospitalaria como de las
consultas externas y los servicios de urgencias ya habrían disminuido muy
sustancialmente, y si llega y empieza a necesitarse atención, pues tendremos más
espacio de donde recibir.
DIRECTORA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL, MARTA BEATRÍZ CABRERA GARCÍA.
– Perla Miranda.
PREGUNTA. – Me gustaría saber. Ayer se modificó la definición para detectar un caso
sospechoso y se hablaba de que ahora se tomará como caso sospechoso a toda persona
que haya estado en contacto con un caso confirmado, sospechoso o bajo investigación.
En ese sentido, en el tema de los casos bajo investigación, cómo saber y cuando lleguen
a un centro de salud y tengan los síntomas, si le preguntan viajaste a China va a decir
que no, tuviste contacto con un caso sospechoso va a decir que no, pero ¿cómo saber
que tuvo contacto con alguien que estuvo bajo investigación y cómo evitar que no se
vaya a su casa sin que le hayan realizado alguna prueba diagnóstica?
DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA, JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA. – Si gracias,
precisamente el día de ayer se reunió el grupo técnico interinstitucional, es
interinstitucional porque en el participan todo el sector, el IMSS, el ISSSTE, Marina,
SEMAR, la Secretaría, para evaluar, precisamente definición operacional, en base a lo
que estaba sucediendo en el panorama internacional.
El que se haya presentado, por ejemplo, ya brotes comunitarios de la enfermedad en
Italia, entonces lógicamente amplia el riesgo internacional, y ya lo saca fuera de
solamente China.
La definición operacional que teníamos hasta ayer por la mañana, decía, personas que
tuvieran una infección respiratoria aguda y que provinieran de China. Entonces, sería
importante ya que en la definición operacional que es la que utiliza todo el Sistema
Nacional de Salud, precisamente para poder detectar casos sospechosos e iniciar el
protocolo de estudio, de asilamiento, de seguimiento, de identificación de contactos,
etcétera, todo lo que se hace alrededor de un caso sospechoso. Había que incluir
entonces ya, estos otros países que en el hoy están presentando esta transmisión.
Entonces, esta fue una de las principales razones por la cual había que modificar y
actualizar la definición operacional para que el sistema se mantuviera y continuará con
la sensibilidad que se requiere tener, en el hoy es una definición bastante sensible,
porque al hacerla sensible, lo que queremos precisamente es poder identificar un caso
importado o poder identificar el caso índice, es decir el primer caso que en su momento
pudiera suceder.
Definitivamente la definición la opera el personal de salud y lo hace a través del
interrogatorio médico, la atención directa entre médico paciente y como todas las
preguntas que se le realiza a un paciente durante su actividad de atención médica
durante su exploración física, está basada en esa confianza y en esa relación que hay
médico paciente.
Entonces, el médico debe de creer y debe de tomar la información que viene del
paciente, la registra y en base a eso hace el riesgo, o en su momento analiza y pone los
datos.
Entonces sí tenemos que basarnos en la información que el paciente nos da, pero sí la
información se amplió precisamente para poder seguir siendo sensibles e identificar a
estar personas que pueden venir de esos otros países, y que también pudieran estar, ya
en el hoy significando una transmisión y por lo tanto ser un futuro caso confirmado para
el país, esa es la razón básicamente.
PREGUNTA. – Me gustaría preguntarles. Hablan de que en el micrositio ya están algunas
de las recomendaciones que deben se seguir los médicos, sin embargo, la pregunta es:
No han recibido capacitación directa en hospitales todo el personal médico para poder
enfrentar un protocolo, para poder enfrentar a las personas que lleguen infectadas.
La segunda pregunta. Cómo le van hacer para poder controlar, no se les va a salir de la
mano, ya que muchísima gente acude sobre todo con estas pequeñas clínicas del Dr.
Simi, similares que son muy económicas. Cómo detectar por ejemplo el virus que
muchas veces se puede confundir con una gripe fuerte, podría ser un método también
de contagio.
Y la tercera pregunta sería qué recomendaciones, se da por hecho muchas veces, lo que
ocurrió en el 2009 de que la gente, los protocolos que deben se hacer para contagio, sin
embargo, la población todavía dice qué vamos a hacer, cómo vamos a actuar.
¿Habrá una campaña para estas medidas de mitigación que ustedes han estado
hablando?
DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA, JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA. – Muy bien,
respondo a la primera en el tema de capacitación, precisamente no nos pudo acompañar
el día de hoy por su agenda el doctor Gustavo Reyes Terán que está coordinando el
equipo de atención médica, pero precisamente el pasado viernes, estamos a casi una
semana, se llevó a cabo la primera capacitación y esto fue muy importante.
Capacitación a capacitadores, no solamente se incluyó en ese grupo a personal de salud
que en el hoy ya está realizando sus acciones en el Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias (INER), porque fue en su auditorio donde se llevó la capacitación, sino que
se invitó a todos los estados vecinos, actores que en su momento pueden recibir la
información y replicarla. A su vez esta capacitación fue transmitida a diferentes sedes
dentro de la Ciudad de México, y fue transmitida por redes para que la pudieran otorgar.
Ahora, esta es la primera capacitación que precisamente tiene la intención de generar
replicadores, pero habrá muchas otras.
De hecho, la segunda capacitación ya está programada para el 3 de marzo y así
sucesivamente se continuará. La idea es que éstos capacitadores a su vez también
repliquen las capacitaciones en los niveles estatales, en los niveles jurisdiccionales, más
allá de los lineamientos para la atención médica y para el control de infecciones, están
disponibles en las páginas y pueden ser replicados por las áreas de enseñanza de cada
una de las entidades federativas.
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. - Gracias, José Luis. Y sobre el elemento puntual de los consultorios
adyacentes a farmacias, ya comentaba la doctora López Arellano, efectivamente en
México, el 25 por ciento, la cuarta parte de las consultas diarias que se dan ocurren en
consultorios adyacentes a las farmacias.
Este es un universo muy grande donde nos interesa llegar, por un lado, al personal
médico que atiende a esas farmacias, y por el otro lado, a los pacientes y a sus familiares.
Recientemente tuvimos una generosa oferta por parte de la Fundación Mexicana para
la Salud (FUNSALUD), quien ya está trabajando con el Consejo de Salubridad General, y
están organizando este mecanismo de expandir la divulgación de los materiales
específicamente para esta audiencia.
Respecto a la pregunta de difundirlo a la población, quisiera que no se vayan con esta
duda, ya lo habíamos dicho: estamos hoy pasando de fase dos a fase tres; en la fase dos
y en la fase uno, por supuesto menos, contemplamos de manera alguna hacer una
divulgación masiva por las razones que ya expliqué. Pero, ahorita vamos a empezar y no
va a ser un de minuto para otro; va a ser progresivo, planeadamente progresivo, vamos
a tener mucha mayor presencia en los foros públicos de divulgación.
DIRECTORA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL, MARTA CABRERA GARCÍA.- De
Grupo Imagen; Sari Uribe, del Sol de México y Natalia Vitela, de Reforma.
PREGUNTA.- Gracias, buenas tardes a todos, subsecretario, en el escenario grave que se
nos planteó, regresando a esa pregunta anterior, cuando usted hablaba de que podría
haber 10 millones, si estoy mal usted me corrige por favor, 10 millones de personas con
síntomas, y luego dijo del 2 al 5 por ciento podrían ser graves, estamos hablando de una
población de 500 mil personas aproximadamente graves. Ahora, con la tendencia de
letalidad que se ha presentado a nivel mundial con el COVID-19, que letalidad podría
haber, claro, sin ser ave de mal agüero, con estas personas que estuvieran con síntomas
graves. Eso sería una precisión.
La otra: en el caso del crucero, si se detecta un caso positivo de coronavirus en este
crucero del Caribe Mexicano, cuál es el protocolo que va a seguir México, de acuerdo a
las medidas internacionales, porque ya tenemos eje ejemplo de Dayana Princess, por
ejemplo.
Dos, se habla por ejemplo que ahorita en las pruebas rápidas se habló de influenza,
estamos ahorita en la temporada de influenza, y esto lo comparto por inquietudes de
mis compañeras reporteras: ¿se va a dejar desembarcar a la población aun cuando se
confirme de que se trata de influenza?
Eso es y a detalle: ¿qué va a pasar si hay coronavirus? Gracias.
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. - Gracias Tamy por estas preguntas. Vámonos de atrás para adelante. Si los
pasajeros a quienes se les tomó las muestras, por el hecho de ser asintomáticos en este
crucero que está fondeando frente a las costas de Cozumel, resultaran positivos para el
virus de influenza, podrían descender ellos y si los pasajeros a quienes se les tomó las
muestras por el hecho de ser sintomáticos en este crucero que está fondeando frente a
las costas de Cozumel resultaran positivos para influenza, para el virus influenza podrían
descender ellos y el resto de la tripulación y los pasajeros.
¿Por qué razón? Porque en México hay influenza, igual que la hay por todo mundo, al
menos en el hemisferio norte, ahorita, cuando venga el verano aquí, será invierno en el
sur y habrá en el hemisferio sur. Es un fenómeno que ocurre absolutamente todos los
años, desde hace milenios, no es metáfora, no es de jerarquización, milenios.
Entonces, en el momento que tuviéramos esa confirmación estaríamos bastante
tranquilos de que los pasajeros pueden desembarcar, los que pudieran tener todavía
síntomas, se les hace recomendaciones generales de aislamientos social, relativo. Igual
que se le hace a todos ustedes.

¿Quién no ha tenido síntomas respiratorios desde octubre a la fecha? Todos hemos


tenido, nadie nos ha metido en una cámara aislada, entonces esa es la conducta a seguir.

Ahora, si resultara positivo a coronavirus, tenemos varios elementos que están


escalonados. Uno, es el hecho de que las personas, si es que resultaran, lo cual lo
queremos dejar muy claro es de baja probabilidad. Desde luego si resultan positivos, son
positivos, ahí ya no hay probabilidad alguna.
Si resultaran positivos, se les atendería y quiero destacarlo, aquí es muy importante, en
el contexto de la comunidad global de salud, tiene obligaciones humanas de atender a
las personas que están en su territorio

Y ojo, sociedad que ha estado legítimamente preocupada por las imágenes de una
ciudad catastrófica en China, eso no quiere decir que representa elemento de riesgo
crítico para la población siempre y cuando se manejen con los estándares de
bioseguridad que están previstos en los lineamientos que el propio gobierno ha emitido,
que son estándares internacionalmente aceptados y que hemos cuidado en cada una de
las situaciones en donde ha habido situaciones de riesgo, como no hemos tenido ningún
caso confirmado, todavía no se ha aplicado los protocolos estrictos de bioseguridad que
corresponde a casos confirmados.

¿y lo otro fue?

PREGUNTA. – (Inaudible)
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. - Sí, el barco tiene su itinerario, es decir, no hay una razón sanitaria estricta
porque el barco tenga que estar paralizado. Entonces existen también estándares
técnicos, sino lineamientos legales que tienen que ver con la actividad marítima en
todos los buques de este tamaño tienen personal médico a bordo, tienen y conocen
los protocolos y existen los mecanismos físicos para tener en aislamiento preventivo a
aquellas personas, que derivado de los casos y contactos que preguntaba Perla,
pudieran ser sospechosos de haber sido expuestos, esto es en un escenario, que hasta
el día de hoy, a las tres y media de la tarde, del 27 de febrero, no se ha confirmado que
haya coronavirus en los pasajeros de este buque
PREGUNTA. – (Inaudible)
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, HUGO LÓPEZ-GATELL
RAMÍREZ. - Número de letalidad. La letalidad estimada como presentamos en la
gráfica, que está en el informe de todos los días ha oscilado entre 2.1 y 3.7 con
pequeñas variaciones.
Las pequeñas variaciones, no quiere decir que el virus mute, ojo. Esto podría ser una de
las inquietudes que se dijera por qué a veces un día es más letal con otro, no es porque
cambie el virus, es porque el registro de casos, obviamente es porque el registro de
casos obviamente, y la recurrencia de la enfermedad, es desigual, de repente puede
haber atención a un conjunto de personas con enfermedad grave y hay una mayor
probabilidad que mueran y esos números se registran ese día y sube la estadística; pero
más o menos se ha oscilado en esto que es una cifra en promedio 2.6 a 2.4 que es un
poquito menor que el de la influenza estacional.
Entonces, para que se den una idea de las dimensiones todos los años, todos, todos en
promedio en México para la población que tiene mueren de diez a 15 mil personas por
influenza todos los años, todos los años y lo correspondiente al tamaño de la población
en todos los países del mundo. Obviamente hay determinantes muy importantes y uno
de ellos es el socioeconómico y ojo este es un mensaje que también quiero transmitir y
retomo lo que es un lema de la misión de este gobierno y es el tema de Por el bien de
todos primero los pobres, esta no es una frase hueca de carácter político, es una
convicción.
Las personas que viven en desventaja económica tienen mayor probabilidad de
complicarse ¿por qué?, porque no tienen una buena nutrición, porque viven en sitios
apartados, porque no tienen una consciencia clara del riesgo, porque no tienen acceso
a medios de comunicación, por distintas razones y tienen barreras de acceso a veces
aberrantes como la discriminación en razón de identidad étnica, etcétera; entonces, ahí
puede variar la letalidad de acuerdo a las condiciones sociales y económicas de la
población y nuestra obligación es proteger a los más vulnerables.
MODERADORA: Sí, por favor compañera de El Sol.
PREGUNTA: Bueno, preguntarle ¿cuánto dinero va a destinar la Secretaría para esta
estrategia contra el coronavirus? Y la segunda ¿si piensan designar a alguien para
atender esta estrategia?, como un tipo Zar que, por ejemplo, ya lo vimos en Estados
Unidos que Trump designa a Mike.
RESPUESTA: Sí, aquí es importante eso, me voy a la segunda y luego a la primera, bueno
a la primera es muy fácil, tenemos varios cálculos dados los escenarios de cuántos
recursos pudieran necesitarse, todo esto es parte de la preparación, eso es lo que
también tenemos que tener clarísimo, esto no se hace de la noche a la mañana, por eso
tenemos trabajando todas estas semanas. Uno de los trabajos que hemos hecho, y
agradezco aquí al doctor Borja y al Instituto Mexicano del Seguro Social, es que un grupo
de especialistas en modelación matemática de epidemias nos permitió tener un
esquema flexible de cálculo de las necesidades que podría haber de los distintos
insumos y generamos una matriz de evaluación que completaron todas las secretarías
de salud estatales, ahorita vamos como al 70 por ciento ya de la respuesta y el cien por
ciento de las instituciones federales de salud, y eso lo que nos permite es, de acuerdo a
los escenarios de propagación y las proporciones de graves y casos letales, poder estimar
cuáles insumos, cuántos insumos y en qué momento se podrían necesitar esos insumos.
Si tenemos las estimaciones de los escenarios uno y dos, propagación local y posterior
propagación comunitaria, pero no diseminada podemos trabajar cómodamente con los
insumos existentes y los que derivan de los presupuestos regulares de las instituciones
del sector salud.
Si llegáramos al escenario tres Propagación dispersa y dados los cálculos de la estimación
de esto estaríamos hablando de que a partir de la llegada del primer caso podría durar
hasta dos o tres meses antes de llegar a esa condición, puede ser que necesitaríamos
recursos adicionales, no estamos hablando de una cantidad desorbitada, posiblemente
sería un incremento de unos 12, 15, 20 millones de pesos y el presidente ha sido muy
claro y lo voy a resumir, la respuesta de él ante la pregunta cuántos recursos: todos los
necesarios, todos los necesarios.
Ahora, respecto al Zar, aunque tenemos ya nuestro Zar y por eso lo designamos como
nuestro líder técnico y vocero único, en el manejo de epidemias, y por eso les pedí su
comprensión desde el inicio, no hay que mezclar la política, no hay que mezclar la
política, por eso me han visto que yo me he abstenido porque yo estoy en el Pulso
Epidemiológico, perdón El Pulso de la Salud los martes y aunque es un tema de salud
pues irremediablemente se mezcla con otro tipo de elementos de la esfera política
nacional y es importante tener claridad de que cuando el gobierno habla técnicamente
está atendiendo a criterios técnico y científicos.
Ahora, en la figura de un Zar supremo, como el caso de Estados Unidos que ayer
designaron al vicepresidente, puede atender a una lógica más de coordinación
sociopolítico-mediática vamos a decir, respetamos completamente las decisiones
soberanas del gobierno de Estados Unidos y cualquier otro, pero en nuestro país no
consideramos que estuviéramos en una situación de ese tipo de necesidad. Tenemos a
nuestros líderes en la materia técnica y, obviamente, nuestras jerarquías institucionales
y trabajamos de manera extraordinariamente armónica y coordinada, entonces no
necesitamos este tipo de figuras.
MODERADORA: Gracias. Natalia por favor.
….O una transmisión comunitaria, o sea, una vez que llegue el coronavirus, dice que dos
a tres meses podría darse esta desimanación ¿pasaría en México es muy probable que
suceda? ¿Y sobre los consultorios de farmacias, cuántos llevan capacitados, se van a
capacitar a todos los médicos de consultorios de farmacias?
Y ayer en un foro de la UNAM hablaban de una preocupación de la medicina privada,
del perfil de las personas que se han contagiado, son personas que van a este tipo de
medicina ¿ahí hay alguna estrategia?
Y yo sé que ya lo repitió muchas veces doctor y me apena mucho. Podría dar en
resumidas cuentas ¿cuál es la fase de preparación, cuántos simulacros en hospitales se
van hacer y en qué hospitales?

DR. HUGO LÓPEZ GATELL, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA


SALUD: Todas las veces que sean necesarias y con mucho gusto.
Voy igual de atrás para adelante. La fase de preparación hoy 27 de febrero, estamos
transitando de la fase 2 a la fase 3. En algunos casos se aprovechó el desarrollo de otras
capacidades, donde ya hubo simulacros, un ejemplo muy virtuoso fue el que hizo el del
Gobierno de la Ciudad de México hace unos días y, por lo tanto, podríamos decir que el
Gobierno de la Ciudad ya estaba haciendo el tránsito hacia la fase 3, igual que algunos
otros pocos estados lo han hecho.

Cuántos simulacros tenemos contemplados. De inicio tenemos estos tres que son de
coordinación, estos ejercicios llamados técnicamente, ejercicios de simulacro de
escritorio, más algunos operativos que dependan de la línea de trabajo específica,
vamos a suponer que una institución identificara qué en la coordinación los resultados
del simulacro revelan que hay una desvinculación entre el mando y la operación, eso
nos lleva a necesitar un simulacro específico de operación que puede ser focalizado en
ciertas áreas o puede ser generalizado.
Entonces, no hay una respuesta a priori, vamos a iniciar con estos tres que mencioné:
sector salud, fuera del sector salud, en ambos casos instituciones federales y los 32
estados.

De acuerdo a los hallazgos del propio simulacro, el propósito del simulacro es también
el diagnóstico de capacidades, entonces se podrían hacer más.
Consultorios adyacentes a farmacias, ya dijimos, el 25 por ciento de la cuarta parte de
las consultas ambulatorias que ocurren en el país todos los años ocurren en estos
consultorios. En este momento, dado que apenas estamos en la fase 2 y estamos
entrando a la 3 de acuerdo a la programado, no hemos todavía tenido la experiencia de
capacitación directa, sin embargo, como mencionó el doctor Alomía, este curso, taller
que se dio el viernes pasado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias,
agradezco para agradecer al doctor Jorge Salas, director de ese hospital y a todos los
directores y la directora del Hospital General, todos los directores de los Institutos se
dio para capacitar a capacitadores, entonces, hubo unas decenas de participantes, 250
presenciales más lo que se conectaron por vía virtual y eso es lo que nos permite
expandir exponencialmente la capacitación directa a los operadores.

PREGUNTA: Inaudible
DR. HUGO LÓPEZ GATELL, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
SALUD: No hay un número específico y también aquí hay que tener mucha claridad y
para la población. Una cosa es lo que ve en las películas, lee en las novelas y de repente
hay cosas que es importante tocar base con la realidad científica. Si uno pudiera predecir
con precisión cuándo, dónde, cuánto a qué velocidad se van a propagar las epidemias,
no existiría la epidemiología, que es la ciencia básica de la salud pública.
Existen distintas herramientas, la modelación matemática, la simulación in silico, los
estudios de estimación, los estudios de proyección, estudios cualitativos sobre el
comportamiento social, etcétera y todas aquellas herramientas nos permiten formular
los escenarios, pero no se puede resumir en un número concreto sobre probabilidad.
PREGUNTA: Inaudible
DR. HUGO LÓPEZ GATELL, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
SALUD: Medicina privada. Gracias también por señalarlo. Cuanto hable del quinto
elemento en la fase 3, esta vinculación proactiva y comunicación, estamos considerando
en el sector privado dos grupos. Uno es las operaciones de hospitales privados,
mayormente hay dos o tres grupos corporativos privados que atienden hospitales y que
cubren la mayoría de la atención hospitalaria, esto incluye los hospitales que no son
grandes y tiene una asociación, y ahí el propósito es vincularlos a los protocolos de
detección, de manejo, de diagnóstico de control de infecciones.
Y el otro componente, es más propio de la fase tardía de la fase 3 y es la continuidad de
operaciones en el sector privado, esto quiere decir que una fábrica no innecesariamente
cierre sus operaciones que una empresa turística o comercial no empiece a discriminar
a la población por su identidad nacional etcétera, y eso lo vamos a ver en ambos campos,
cada uno tiene su espacio específico.

MAESTRA MARTA CABRERA GARCÍA, DIRECTORA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA


SECRETARIA DE SALUD: Ruth Rodríguez, por favor de Excélsior. Edmundo Morales. Pero
además algunos compañeros están transmitiendo en vivo y también por el tiempo de
los equipos. Gracias
SDP, Edmundo Morales y Diana Benítez del diario 24 Horas. Y les agradeceríamos si es
posible una pregunta a cada uno.
DR. HUGO LÓPEZ GATELL, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
SALUD: Y va haber un comunicado de prensa por ciento.
EDMUNDO MORALES, SDP: Aquí tenemos representantes de dos Instituciones, IMSS e
ISSSTE, pero que va a pasar con estas personas que resulten probablemente infectadas
y que no sean derechohabientes de estas dos instituciones, es decir, si va a ver el pago
de alguna cuota, si se van atender en estas instituciones o pues si se va a garantizar la
gratuidad y si me permite, rápidamente, tengo entendido que un avión de Colombia
fueron ciudadanos a China y en un principio rechazó traer a mexicanos, pero últimas
versiones señalan que por cuestiones humanitarias traen a tres mexicanos, si nos puede
confirmar esa situación.
DR. HUGO LÓPEZ GATELL, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
SALUD: Sobre la primera, gruesamente el sector salud de México se divide en dos
componentes, desgraciadamente históricamente es un sistema de salud fragmentado y
uno es, el componente para personas derechohabientes de la seguridad social, son los
empleados formales, en el caso del IMSS de entidades privadas, en el caso del ISSSTE de
los trabajadores al servicio del Estado.

El otro bloque que es gruesamente el 55 por ciento de la población, son las poblaciones
no aseguradas, todas estas personas de acuerdo al artículo 4 Constitucional tiene
derecho a la protección de la salud y más cuando el problema se trata de un asunto de
salubridad general, como puede ser el caso de una epidemia y todas tiene derecho a ser
atendidas y atendidos en los hospitales públicos que hoy administran los servicios
estatales de salud.
Aquí tenemos a la doctora López Arellano quien es la secretaria de Salud y Directora de
los Servicios Estatales de la Ciudad de México, lo mismo pasa en los 32 estados y
cualquier persona que necesitara atención va a las unidades médicas de los servicios
estatales.
Sobre la segunda pregunta, más tarde, bueno, ya casi la hora les vamos a hacer una
comunicación conjunta con la Secretaria de Relaciones Exteriores, no me quisiera
adelantar, permítame a que no me adelante para no restar precisión a la información,
dado que llevamos aquí dos horas y media y no hemos tenido la actualización, pero muy
pronto les vamos a contestar esta pregunta.
DIANA BENITEZ DEL PERIÓDICO 24 HORAS: Doctor, yo sé que acaba de decir que no
quiere que esto se mezcle con lo político, pero justo en el contexto que se ha dado en el
sector salud ¿no existiría el riesgo de que haya desabasto de medicamentos que se
requieran para tratar en caso de que se diera esta situación del coronavirus?
Por otro lado, decía que no se requiere de un presupuesto extra ¿ hay algún fondo
especial dentro de todo el presupuesto de salud que se utilice para este tipo de
situaciones que ya se tenga?
DR. HUGO LÓPEZ GATELL, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
SALUD: Con gusto se lo contesto en términos técnicos. La respuesta es No, no. No
necesitamos un presupuesto extraordinario, de acuerdo a los escenarios que han estado
detalladamente calculados, consideramos que en el escenario uno y dos tendríamos la
suficiencia de recursos materiales como eventualmente financieros para contenerlo.
Si llegáramos a la transmisión generalizada sostenida, puede ser que se agoten los
insumos y puede ser que los presupuestos ordinarios requieran un pequeño adicional
en las estimaciones hemos calculado gruesamente – no es un número preciso y
obviamente esto es muy dinámico- que podría ser del orden de una decena de millones
de pesos o dos decenas que se necesitaran adicional.
Ya existen los recursos en las distintas reservas gubernamentales, a veces simplemente
con economías de gastos que no se han hecho que se pueden trasferir aquí.
PREGUNTA: Inaudible

DR. HUGO LÓPEZ GATELL, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA


SALUD: No hay ningún peligro. Los medicamentos ordinarios que se utilizan para el
manejo de las infecciones respiratorias agudas son competentes para el manejo de este
virus.
MAESTRA MARTA CABRERA GARCÍA, DIRECTORA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA
SECRETARIA DE SALUD: Gracias doctor. Voy a cerrar el último bloque, Gerardo Martínez
de Canal 11, Nuestro Compañero Bet-Birai de Eje Central y Alex Piñón de Mega Noticias
TVC.
GERARDO MARTÍNEZ, CANAL 11: Hola que tal, buenas tardes. Consultarle, en este caso
qué es lo que está haciendo México para digamos, la creación de una vacuna, no sé,
desconozco temas médicos.
Hace 11 años José Ángel Córdova Villalobos llevó la cepa a la Organización Mundial de
la Salud y parece que de ahí surgió la vacuna y luego podría contribuir México con la
experiencia que tuvo hace 11 años, en el 2009 con el brote este de la influenza y eh la
última pregunta ¿cuántos mexicanos hay en el crucero? Y ¿ya no hay más mexicanos
que estén allá donde surgió el coronavirus, allá perdidos, que estén olvidados? Gracias.
DR. HUGO LÓPEZ GATELL, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
SALUD: Gracias, sobre la segunda no tenemos todavía el dato, hay una información
preliminar de que no habría ninguno, pero en este momento, como hemos dicho, está
en tiempo real la evaluación; no se sorprendan, en este momento, en tiempo real está
en el crucero el personal de sanidad internacional evaluando las bitácoras navales y
todos los miembros del personal, dado que el crucero no ha atracado no entra en
funciones la autoridad migratoria, entonces no hay manera de saber los pasaportes.
Lo segundo, sobre la primera pregunta es interesante, aquí aprovechamos para decir:
las vacunas son intervención de salud pública más costo-efectiva, protegen la salud y
salvan vidas, y siempre en una epidemia uno piensa que sería muy deseable tener una
vacuna, pero cuando es una enfermedad emergente pues no hay una vacuna porque la
enfermedad es nueva, como su nombre lo dice “emergente”.
A veces, ciertos virus por sus características biológicas se prestan a hacer unas
investigaciones aceleradas que permitan el desarrollo de vacunas, pero es inusual, casi
diría extraordinario, que en el curso de una misma epidemia se logre completar el ciclo
de investigación, desarrollo, escalamiento, licenciamiento, ensayos clínicos, etcétera
hasta que se tenga una vacuna.
Mi apreciación es que dadas las características del comportamiento epidémico de este
virus lo más probable es que primero termine el brote tan solo, o la epidemia, tan solo
por el hecho de que unos conjuntos amplios de personas desarrollen inmunidad natural
por el haber sido infectadas; ya dijimos podría ser del 30 al 70 por ciento de las personas
que a pesar de no tener síntomas, hayan tenido infección, desarrollen anticuerpos y les
dé inmunidad. Todavía no hay evidencia científica suficiente sobre si esa inmunidad
llegaría a ser permanente o no.
MAESTRA MARTA CABRERA GARCÍA, DIRECTORA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA
SECRETARIA DE SALUD: Gracias. Bet-Birai.
BET-BIRAI, EJE CENTRAL: Yo tengo, bueno en Eje Central tenemos información de que
hay un cadete que viene de Canadá a participar en los juegos deportivos y está instalado
en el Colegio Militar y encamado en la unidad de terapia intensiva del Hospital Central
Militar ¿qué nos pueden decir al respecto?
DR. HUGO LÓPEZ GATELL, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
SALUD: Lo que puedo decir primero es una consideración general para que estemos
preparadas y preparados en las siguientes semanas. Conforme aumenta la ansiedad, la
preocupación absolutamente legítima de una enfermedad emergente surge también la
propensión humana a empezar a hacer especulaciones, empezar a decir cosas sin que
haya una evidencia clara de qué ocurre, es una condición humana que está plenamente
descrita –permítame- y en general este comportamiento se manifiesta por noticias
falsas, tenemos un ejemplo que le puedo dar, hace 48 horas hubo, circuló una noticia
de un caso confirmado en San Luis Potosí; entonces, no crean que me manifiesto
molesto por esta situación primero porque es la naturaleza humana y segundo porque
en los métodos de inteligencia epidemiológica es una materia que se ha trabajado desde
hace casi dos décadas en el mundo, los rumores son una fuente importante de
alertamiento temprano. Entonces, en México tenemos la Unidad de Inteligencia
Epidemiológica Sanitaria que en una de sus funciones técnicas es monitorear rumores,
monitorear rumores porque de los rumores se desprende a veces información que de
verificarse puede derivar en una confirmación de un evento que aún no ha sido
reportado, en la confirmación de un evento que fue ocultado por distintas razones o el
descartar un evento, pero a veces encontrar otros fenómenos relevantes.
El caso concreto, me está diciendo el doctor Alomía, que se verificó precisamente el
rumor fue detectado en el mecanismo de monitoreo de eventos por la Unidad de
Inteligencia Epidemiológica, que el propio doctor Alomía coordina, pero se descartó, lo
verificamos con las autoridades militares de sanidad militar, y nos dicen que no; el sujeto
existe, pero goza de cabal salud. Y ojalá gane la competencia la que viene.

MTRA. MARTA CABRERA GARCÍA, DIRECTORA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL.-


Alex Piñón, gracias, la última.

ALEX PIÑÓN, MEGA NOTICIAS TVC.- Esta pregunta es para la doctora Oliva López,
respecto al tema del protocolo que se lleva a cabo en el aeropuerto; ayer estuvimos ahí,
pudimos platicar con gente que viene de Argentina, de Costa Rica. el de Costa Rica nos
mencionaba que allá sí hay ese alertamiento, aquí en México pudimos ver algunas
mamparas, personal con cubrebocas, pero no es generalizado. También les
preguntamos sobre estos operativos dentro del avión, si hubo alguna medida en
especial, alguna indicación antes de llegar a nuestro país y nos reportaban que no, y que
incluso cuando él bajó del avión, a pesar de presentar tos y tener cubrebocas no lo….
Pues estaban ahí los médicos al bajar del avión y no le hicieron ninguna pregunta ni
nada.
En esta faceta que se está llevando a cabo de pasar de la fase dos a la fase tres, habrá
un reforzamiento del protocolo y qué tan efectivo está siendo y cuántos casos de han
sacado de este protocolo como resultado para investigar.
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO, OLIVA LÓPEZ ARELLANO.- Es un
monitoreo orientado, entonces se están monitoreando sobre todo los vuelos de Hong
Kong, de Corea del sur, de Italia, de Irán, de Singapour. Es básicamente porque son los
que configuran el caso sospechoso, porque ahí ya hay transmisión local comunitaria.
Entonces no es a todos los vuelos, no es de todos los sitios sino en donde hay esta
condición. El protocolo está permanentemente establecido las 24 horas; ha habido los
filtros y a partir de ahí se pasan a un segundo filtro. Ustedes deben de recordar el caso
de la paciente coreana que salió de ahí con un diagnóstico de probable influenza y de
todos modos fue trasladada a una unidad y se lo tomó su muestra, porque provenía de
un sitio, aun cuando el pronóstico apuntaba a otro cuadro.
Entonces, sí esta permanente, no es tan visible porque también parte de las cosas que
es importante es no generar alarma ni pánico, a la población. Se está constantemente
informando y el protocolo está muy establecido y como ya se señalaba son grupos
locales, o sea el grupo de epidemiología de la Ciudad de México, acompañado con los
expertos de la Dirección General de Epidemiología se apoyan ahí.
Entonces, si luego se salen, pasó con uno que llegó a Puebla, a mí no me preguntaron
nada y yo venía de China. Fue a China, a Dubai, de Dubai fue a Barcelona y de Barcelona
voló a Ciudad de México. Y en ese trayecto pasaron dos meses, o sea no califica nada,
nada más tenía la preocupación porque venía de China, ni tenía datos, tampoco.
Entonces, este tipo de cosas sí hay que manejarlos como ya se señalaba, están muy
claras las definiciones operacionales de casos sospechosos, de contacto y muy claros
también los algoritmos. Se identifica, pasa un filtro, se descarta o pasa a un segundo
filtro, se investiga más, pasa a un tercer filtro, ese tipo de cosas está muy establecido.

Es un caso el de Brasil, entonces lo que se está considerando. Si hubiera más casos


seguramente, como ya se señalaba va cambiando la definición operacional del caso
sospechoso y entonces, si hay trasmisión comunitaria, en cierto tiempo en Brasil,
seguramente entrará a una redefinición de caso sospechoso.
DIRECTORA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL, MARTA CABRERA GARCÍA,.- Muy
bien agradecemos la presencia de todas y todos ustedes. Buen provecho y buenas
tardes.
---oo0oo---

También podría gustarte