Está en la página 1de 65

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

“Análisis Clínico I”

CARRERA BIOQUÍMICA CLÍNICA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN PROFESIONAL


CURRICULAR
CAMPO DE FORMACIÓN PRAXIS PROFESIONAL
ÁREAS / SUBÁREA ACADÉMICA PROFESIONAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS CLÍNICO I

Elaborado Revisado Aprobado


Cargo: COORDINADORA Cargo: DIRECTOR
Cargo: DOCENTE AREA CARRERA

Firma: Firma: Firma:


Nombre y Apellido: Nombre y Apellido: Nombre y Apellido:
Dra. Walkyrie Aguilar Alfaro Dra. Inés Echeverría Dr. Wilmer Narvaez
Fecha: Fecha: Fecha:

Página 1 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
Práctica N°1: Seguridad en el laboratorio de hematología ...................................................... 5
Práctica N°2: Flebotomía........................................................................................................ 7
Práctica N°3: Pruebas Automatizadas y Garantía de Calidad ............................................... 10
Práctica N°4: Hematocrito y VSG ......................................................................................... 12
Práctica N°5: Determinación de Hemoglobina ...................................................................... 16
Práctica N°6: Determinación de hemoglobinopatías ............................................................. 19
Práctica N°7: Contaje manual de eritrocitos ......................................................................... 24
Práctica N°8: Recuento manual de reticulocitos ................................................................... 28
Práctica N°9: Conteo manual de leucocitos .......................................................................... 32
Práctica N°10: Fórmula Leucocitaria .................................................................................... 35
Práctica N°11: Leucemias .................................................................................................... 40
Práctica N°12: Contaje Manual de Plaquetas ....................................................................... 42
Práctica N°13: Pruebas de coagulación o hemostasia primaria ............................................ 46
Práctica N°14: Determinación de TP y TTPa ........................................................................ 51
Práctica N°15: Pruebas Cruzadas y Coombs ....................................................................... 55
Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 59
CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO .............................................................. 61

Página 2 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

INTRODUCCIÓN

Esta guía de prácticas de laboratorio ha sido realizada con el propósito de recopilar prácticas

relacionadas al área de hematología que ayuden a los estudiantes de séptimo semestre de la carrera

de Bioquímica Clínica en el campo de formación sea teórico-práctico y juntamente con las prácticas

preprofesionales, además con los otros campos de formación que permitan completar los resultados

de aprendizaje del perfil de egreso. Las prácticas escogidas poseen técnicas experimentales usadas

para aprender la fundamentación de la hematología en el ámbito nacional e internacional. Este

documento pretende, también, ayudar en el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes,

factor indispensable para el proceso enseñanza-aprendizaje durante toda su formación profesional y

desempeño laboral. Además la siguiente recopilación de prácticas pretende ser una guía para los

futuros profesionales que serán los encargados de la colección de las muestras sanguíneas, su

manipulación y posterior análisis dentro del cual se encuentra la determinación de varios parámetros

clínicos útiles como Hematocrito, Hemoglobina, velocidad de sedimentación globular VSG, Conteos de

eritrocitos, reticulocitos, glóbulos blancos y plaquetas que están dentro de la Biometría Hemática y

otros que son calculados con los anteriores; Pruebas de valoración de la coagulación sanguínea tanto

en la Coagulación primaria como en la secundaria y fibrinólisis, como la determinación de TP y TTPa

y otras.

Objetivos:

• Asegurar las condiciones de seguridad en las prácticas de laboratorio, con el objeto de disminuir
los riesgos asociados al trabajo de laboratorio, mediante la adopción de las medidas pertinentes
y la información y formación de los alumnos sobre los riesgos específicos existentes en cada
práctica.
• Describir de forma detallada las actividades que constituyen las competencias procedimentales
a adquirir en el laboratorio, incluyendo los riesgos asociados a cada práctica con las
correspondientes recomendaciones específicas.
• Guiar el aprendizaje de los alumnos al instruir, ayudar a organizar la información, relacionar
conocimientos, crear nuevos conocimientos y aplicarlos.

Docente: Dra. Walkyrie Aguilar

Página 3 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Página 4 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Práctica N°1: Seguridad en el laboratorio de hematología

Unidad I: Propiedades Fisicoquímicas de la sangre. Hematopoyesis

Tema: Seguridad en el laboratorio de hematología

Objetivos:

• Definir las precauciones universales


• Mencionar los materiales infecciosos incluidos en las precauciones universales.
• Describir las prácticas estándares seguras requeridas en la “Exposición ocupacional a los
patógenos transmitidos por la sangre”

Fundamento y Método de la práctica:

En el laboratorio existen muchas situaciones que pueden causar lesión al personal y perjudicar el
edificio o la comunidad. Las muestras de los pacientes, las agujas, las sustancias químicas. Los
equipos eléctricos, los reactivos y los elementos de vidrios son posibles causas de accidentes o
lesiones. La dirección y los empleados deben conocer las prácticas de trabajo seguras e
incorporarlas en el funcionamiento del laboratorio de hematología. La clave para la prevención de
los accidentes y de las infecciones adquiridas en el laboratorio es un programa de seguridad bien
diseñado. Las recomendaciones para la elaboración de esos planes se fundamentan en:

• Precauciones estándares
• Prácticas de seguridad requeridas por las normas OSHA
• Tareas de limpieza y mantenimiento
• Capacitación y documentación
• Riesgos ocupacionales
(RODAK, 2017)

Parte Experimental:

✓ Instrucciones Previas:

Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. Cuando se va a extraer
muestra, es requisito la utilización de guantes de protección. Es recomendable el uso de lentes de
protección. No se permite comer ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas
correctamente antes y después del contacto con el paciente o en cualquier momento que sea
necesario.

✓ Equipos, Materiales y Reactivos:

➢ Mandil
➢ Guantes estériles

✓ Procedimiento

➢ En función a los objetivos planteados en el libro de Rodak, capitulo 1, desarrollar un taller grupal
(6 grupos)
➢ Posterior, revisar el caso clínico que se encuentra en el mismo capítulo.
➢ Finalmente, realizar una exposición del análisis con respecto al caso clínico revisado.

Página 5 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Observaciones y Gráficos

Describir las observaciones paso a paso y mediante gráficos explicar el proceso (todo debe realizarse
a mano, sin pegar ningún gráfico).

Discusión de Resultados

El propósito de la discusión es interpretar y comparar los resultados obtenidos. La discusión debe ser
puntual y enfocarse en las ventajas y desventajas del trabajo experimental. Se debe relacionar el
fundamento teórico aprendido con el desarrollo experimental. Brevemente se describe las
implicaciones lógicas de los resultados. Aplicar ciertas recomendaciones de acuerdo a lo realizado en
la práctica

Conclusiones

Las conclusiones se escriben de acuerdo a los objetivos planteados en el experimento, si estos han
sido alcanzados; en infinitivo. (Se observó, Se verificó, Se analizó, etc.)

Cuestionario

1. ¿Cuáles son las vacunas requeridas para prevención en salud ocupacional en laboratorios
nacionales?
2. Normativas nacionales de bioseguridad
3. ¿Como está conformado el comité de seguridad en las empresas de salud?

Bibliografía:

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición.

Página 6 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Práctica N°2: Flebotomía

Unidad I: Propiedades Fisicoquímicas de la sangre. Hematopoyesis

Tema: Flebotomía

Objetivos:

➢ Definir y conocer la técnica para la toma sanguínea periférica en pacientes adultos y


pediátricos.
➢ Conocer el material que se requiere y las medidas de seguridad que se debe tener en
cuenta para realizar el procedimiento de flebotomía siguiendo las normas de bioseguridad
y la normativa CLSI.
➢ Definir las posibles causas de error y las posibles soluciones en el procedimiento de
extracción sanguínea.

Fundamento y Método de la práctica:

El conocimiento de la adecuada técnica para la toma de muestra mediante punción venosa


periférica, es indispensable para la práctica médica de primer contacto, ya que se ha convertido
en una herramienta invaluable para el diagnóstico de diversas patologías como anemia, diabetes,
enfermedades metabólicas, etc. La flebotomía constituye una de las etapas más importantes en el
trabajo del laboratorio clínico. Por una parte, representa el primer contacto entre el laboratorio y
sus pacientes y desde el punto de vista de la muestra sanguínea, la enorme importancia que
conlleva una muestra apropiadamente colectada, la seguridad de su origen y el correcto envasado
y transporte, constituyen factores fundamentales en la evaluación e informe de los exámenes a
realizar. La venopunción es un procedimiento complejo, que exige conocimiento y habilidad por
parte del profesional, por lo que es necesario tener en cuenta ciertos factores importantes. (Demar,
2017)

➢ Verificar la solicitud del médico y el registro de la petición.


➢ Presentarse al paciente, estableciendo la comunicación y ganándose su confianza.
➢ Explicar al paciente o a su responsable el procedimiento al que el paciente va a someterse,
siguiendo la política institucional de cada laboratorio.
➢ Realizar la asepsia de las manos entre paciente y paciente, (conforme a la recomendación
del Centers for Disease Control and Prevention (CDC) en el documento sobre Directrices
para la Higiene de las Manos)

Para la elección del sitio de punción, la zona más idónea es en la fosa antecubital (parte anterior del
brazo) donde se localizan un gran número de venas y que se encuentran próximas a la superficie de
la piel. Aunque cualquier vena de esta zona puede utilizarse para la venopunción, la vena cubital,
mediana, cefálica y basílica son las más utilizadas con frecuencia. En el caso que estas venas no se
encuentren disponibles se puede optar por las venas del dorso de la mano (Universidad Mariano
Gálvez, 2011).

Una vez ya localizada la zona para la venopunción, la palpación con ayuda de los dedos facilitará una
mejor localización de la vena de elección. En la actualidad existen dispositivos como lámparas que
facilitan la localización de una vena, al utilizar este tipo de lámparas se produce un contraste entre la
superficie de la piel y las venas de la zona de punción que se encuentran con un contraste oscuro,
suele usarse esta técnica en pacientes con venas difíciles de localizar tales son los casos de neonatos,
niños, personas de la tercera edad, personas con obesidad entre otros (Ferrero, 2008). Con la vena
localizada y lista para realizar la venopunción se procede a colocar el torniquete con el fin de elevar la
Página 7 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

presión intravascular facilitando así la palpación de la vena y obteniendo el volumen de sangre que
sea requerido. Se coloca el brazo del paciente de forma vertical, hacia abajo y apoyado sobre algo, se
aplica el torniquete a una distancia aproximada de 5 cm de la zona del sitio de punción y evitando que
el torniquete no permanezca durante más de un minuto.

Parte Experimental:

✓ Instrucciones Previas:

Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. Cuando se va a extraer
muestra, es requisito la utilización de guantes de protección. Es recomendable el uso de lentes de
protección. No se permite comer ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas
correctamente antes y después del contacto con el paciente o en cualquier momento que sea
necesario.

✓ Equipos, Materiales y Reactivos:

➢ Mandil
➢ Guantes estériles
➢ Alcohol antiséptico al 70%
➢ Torundas de algodón
➢ Torniquete
➢ Cápsula o adaptador para extracción por vacío tipo Vacutainer®
➢ 2 agujas estériles tipo Vacutainer®
➢ 2 tubos tapa lila, celeste o rojo

✓ Procedimiento

➢ Revisar la solicitud del médico si la tuviera, preguntarle al paciente si está en ayunas en los
exámenes que se requieren y preguntarle antecedentes importantes para el examen (consumo
de medicamentos, enfermedades crónicas, etc.)
➢ Escribir los datos del paciente en los tubos que se realizará la extracción (nombre, edad, fecha)
➢ Preparar todo el material (tubos, algodones, alcohol, torniquete, jeringa vacutainer, curitas)
➢ Explicarle el procedimiento al paciente y colocarle en una posición cómoda, donde se encuentre
expuesta la fosa antecubital sin que la vestimenta realice presión.
➢ Solicitar al paciente que cierre el puño para visualizar las venas (cefálica, basílica y mediana)
➢ Seleccionar la vena adecuada para la punción
➢ Aplicar el torniquete aproximadamente 5 cm por encima de la zona de punción (no dejar más
de 1 minuto)
➢ Limpiar la zona de la punción con una torunda humedecida con alcohol (se comienza en el
punto de la punción y se prosigue la limpieza hacia afuera en forma de espiral), sin pasar dos
veces por el mismo lugar y dejar secar al aire.
➢ Fijar la vena con el dedo pulgar de 2.5 a 5 cm. por debajo del sitio de punción y con el bisel de
la aguja hacia arriba puncionar la vena.
➢ Extraer las muestras (tomar en cuenta el orden de llenado de tubos), una vez llenos los tubos
hasta el límite respectivo, retirarlos delicadamente.
➢ Pedir al paciente que relaje el puño y soltar el torniquete
➢ Retirar la aguja del brazo.

Página 8 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

➢ Presionar el algodón impregnado de alcohol sobre el sitio de punción (aproximadamente 3


minutos), y pedirle al paciente que no flexione el brazo.

Observaciones y Gráficos

Describir las observaciones paso a paso y mediante gráficos explicar el proceso (todo debe realizarse
a mano, sin pegar ningún gráfico).

Discusión de Resultados

El propósito de la discusión es interpretar y comparar los resultados obtenidos. La discusión debe ser
puntual y enfocarse en las ventajas y desventajas del trabajo experimental. Se debe relacionar el
fundamento teórico aprendido con el desarrollo experimental. Brevemente se describe las
implicaciones lógicas de los resultados. Aplicar ciertas recomendaciones de acuerdo a lo realizado en
la práctica

Conclusiones

Las conclusiones se escriben de acuerdo a los objetivos planteados en el experimento, si estos han
sido alcanzados; en infinitivo. (Se observó, Se verificó, Se analizó, etc.)

Cuestionario

1. Escribir los tipos de anticoagulante con sus ventajas y desventajas.


2. Escribir la codificación por color de los tubos, que aditivo contiene, la concentración y su uso.
3. Escribir el orden de llenado de los tubos y justificar la respuesta.
4. Escribir las causas pre analíticas de las variaciones de los resultados de las pruebas de
laboratorio.
5. Indicar la manera correcta el transporte de muestras de sangre.
6. ¿Cómo prevenir la hemólisis de una muestra? (3 recomendaciones)
7. ¿Cuáles son las venas de primera, segunda y tercera elección para la venopunción?
8. Describa el protocolo de flebotomía de CLSI.
9. Resolución de caso clínicos del capítulo 2 del libro de Rodak 2010, grupales con rubrica
entregada por el docente

Bibliografía:

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición.

Página 9 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Práctica N°3: Pruebas Automatizadas y Garantía de Calidad

Unidad II: Glóbulos Rojos

Tema: Pruebas Automatizadas y Garantía de Calidad

Objetivos:

• Conocer los fundamentos teóricos y técnicos que emplean los equipos automatizados para la
determinación de los principales parámetros hematológicos.
• Realizar una visita guiada al Laboratorio Clínico y Bacteriológico de la Facultad de Ciencias
Químicas para entender de mejor manera como operan los analizadores hematológicos
automatizados.

Fundamento y Método de la práctica:

Gran parte de la práctica de la Hematología se relaciona con observaciones que incluyen la


identificación de tipos de células y la interpretación de la composición de las poblaciones celulares
sanguíneas. En relación con el recuento de células sanguíneas, los métodos manuales son la base de
algunos métodos de referencia en el laboratorio hematológico, a los que aún es necesario recurrir
cuando hay discrepancia con los métodos automatizados. Los contadores de sangre automatizados,
como cualquier otro instrumental de laboratorio, deben ser manejados de manera apropiada. Esto
requiere que sean totalmente calibrados y que el desempeño sea monitoreado tanto por el control de
calidad interno como por los PEEC. Los primeros contadores hematológicos fueron
semiautomatizados; esto era así porque la preparación de una dilución adecuada era una operación
manual y el instrumento entonces, aspiraba la dilución ya preparada. Sin embargo, a fines de la década
del 60 se dispuso de instrumentos totalmente automatizados, que aspiraban muestras de sangre entera
y llevaban a cabo los pasos necesarios para diluir y aislar las células a ser contadas

Hemograma automatizado

El hemograma, también conocido como cuadro hemático, biometría hemática, recuento de células
sanguíneas, CBC (por su significado en inglés Complete Blood Count, o BCC por Blood Cell Count),
es una de las pruebas más solicitadas al laboratorio clínico y uno de los estudios que mayor información
aporta al médico sobre la homeostasis de un individuo. A través del tiempo, el hemograma ha sido
objeto de múltiples modificaciones en cuanto a los parámetros que lo componen, la forma de
obtenerlos, los grados de precisión y de exactitud, y la manera de interpretarlo.

Parte Experimental:

Visita guiada al Laboratorio Clínico y Bacteriológico de la FCQ.

Conclusiones:

Las conclusiones se redactarán de acuerdo a lo observado en la visita al Laboratorio, además del


análisis de un Artículo Científico relacionado con el tema.

Cuestionario:

Desarrollo de caso clínico del capítulo 4 de Rodak, 2010

Página 10 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo la normativa APA sexta edición.

Página 11 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Práctica N°4: Hematocrito y VSG

Unidad II: Glóbulos Rojos

Tema: Hematocrito y VSG

Objetivos:

➢ Conocer el procedimiento para la determinación de hematocrito y velocidad de sedimentación


globular para la determinación del porcentaje celular, con respecto al volumen total de sangre
por medio del método manual.
➢ Definir la utilidad clínica de la prueba de hematocrito y VSG, para la correcta aplicación en el
laboratorio de Análisis Clínico.
➢ Comparar los valores obtenidos con los valores normales de referencia para determinar
posibles patologías.

Fundamento y Método de la práctica:

Hematocrito
El hematocrito es el porcentaje de células (principalmente glóbulos rojos) con respecto al volumen total
de sangre, es decir, nos indica el volumen de toda la sangre que está compuesta de glóbulos rojos.
(Cano, J., 2011)

Muestra Requerida:
• Sangre venosa con EDTA
• Sangre capilar tomada directamente en tubos capilares heparinizados

Valores de Referencia:

Hematocrito (%)
Edad Hombres Mujeres
Primera semana de vida 45-65 45-65
1 semana a 2 meses 37-54 37-54
2 a 12 meses 31-42 31-42
12 meses a 3 años 33-45 33-45
3 a 8 años 32-43 32-45
8 a 15 años 33-48 33-48
15 años a adulto 40-54 37-47
(RODAK,2004)
Índice bajo de Hematocrito (Cano, J., 2011)
Las principales causas son:
• Anemia
• Embarazo
• Falla en la médula ósea (radiación, toxinas, tumores)
• Hemorragias
• Hipertiroidismo
• Hemólisis
• Leucemia
• Problemas de alimentación
• Artritis reumatoide
Página 12 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Índice alto de Hematocrito (Cano, J., 2011)


Dentro de las posibles causas:
• Cardiopatías
• Deshidratación
• Enfermedades pulmonares crónicas
• Exceso de formación de hematíes
• Policitemia vera
• Shock

VSG

La velocidad de sedimentación globular (VSG) es útil para monitorizar la evolución de una enfermedad
inflamatoria o diferenciar enfermedades similares. La VSG es normal en los pacientes con artrosis pero
está elevada en los que presentan fiebre reumática, artritis reumatoidea o artritis piógena. Está elevada
en las fases iniciales de la enfermedad inflamatoria pelviana aguda o de un embarazo ectópico roto,
pero es normal en las primeras 24 horas de una apendicitis aguda. Puede usarse para indicar
tuberculosis pulmonar activa.

Valores de Referencia:

Edad VSG (mm/hr)


Niños 0-10
Hombres
< 50 años 0-15
> 50 años 0-20
Mujeres
< 50 años 0-20
> 50 años 0-30
(RODAK, 2014)

Parte Experimental

✓ Instrucciones Previas:
Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. Cuando se va a extraer
muestra, es requisito la utilización de guantes de protección. Es recomendable el uso de lentes de
protección. No se permite comer ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas
correctamente antes y después del contacto con el paciente o en cualquier momento que sea
necesario. Se debe tener precaución en la manipulación de muestras y reactivos, así como también
mucho cuidado en el desecho del material corto-punzante.

✓ Equipos, Materiales y Reactivos

Hematocrito
• Sangre con anticoagulante EDTA
• Tubos capilares (2)
• Plastilina
• Microcentrífuga
• Tabla para lectura de hematocrito
VSG
• Sangre con anticoagulante EDTA
Página 13 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

• Tubos Wintrobe
• Aguja para tubo Wintrobe
• Jeringuilla
• Gradilla
• Cronómetro

✓ Procedimiento

Hematocrito

• Obtener una muestra sanguínea por venopunción en un tubo tapa lila.


• Llenar dos tubos capilares hasta las ¾ partes, con sangre que contenga anticoagulante
EDTA (sin anticoagulante para capilares con heparina).
• Sellar los capilares con plastilina por uno de los extremos, el tapón formado debe tener
menos de 4 mm de longitud.
• Centrifugar los capilares a velocidades de 10000 a 15000 rpm por 5 minutos.
• Leer el nivel de eritrocitos centrifugados en la tabla de hematocrito, no incluir la capa rica
en leucocitos y plaquetas.

VSG
• Se requiere una muestra de sangre con anticoagulante EDTA
• Llenar el tubo de Wintrobe hasta la marca cero, introduciendo cuidadosamente la aguja de
Wintrobe, adaptada a una jeringa, tener precaución de que no se formen burbujas
• Colocar el tubo en una gradilla, donde el tubo se encuentre totalmente vertical, durante 1
hora
• A la hora exacta leer de arriba hacia abajo el valor numérico en mm, midiendo la distancia
que hay entre el punto más bajo del menisco de la superficie y el límite superior del
sedimento de glóbulos rojos

Observaciones y Gráficos

Describir las observaciones paso a paso y mediante gráficos explicar el proceso (todo debe
realizarse a mano, sin pegar ningún gráfico).

Cálculos y resultados

Paciente Hematocrito (%) VSG (mm/h)

Reportar los datos obtenidos de la práctica tanto individual como por el grupo de laboratorio y adjuntar
hoja de datos reportado en el laboratorio, y cálculos correspondientes si requiere.

Discusión de los resultados

El propósito de la discusión es interpretar y comparar los resultados obtenidos. La discusión debe


ser puntual y enfocarse en las ventajas y desventajas del trabajo experimental. Se debe relacionar
el fundamento teórico aprendido con el desarrollo experimental. Brevemente se describe las

Página 14 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

implicaciones lógicas de los resultados. Aplicar ciertas recomendaciones de acuerdo a lo realizado


en la práctica.

Conclusiones

Las conclusiones van de acuerdo con el número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada
uno de acuerdo con la práctica.

Cuestionario

1. ¿De qué factores depende el hematocrito?


2. ¿En qué se basa el método automatizado de la medición de hematocrito?
3. ¿Qué significan los valores aumentados o disminuidos del hematocrito?
4. Diferencia entre policitemia y poliglobulia.
5. Principio de la determinación de VSG y sus valores normales
6. Posibles causas de error que afectan la VSG
7. Utilidad diagnóstica de la medición de la VSG
8. ¿Cuáles son los índices eritrocitarios?

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición.

Página 15 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Práctica N°5: Determinación de Hemoglobina


Unidad II: Glóbulos Rojos

Tema: Determinación de Hemoglobina

Objetivos

➢ Cuantificar la cantidad de hemoglobina en una muestra de sangre a través del método de


cianometahemoglobina.
➢ Identificar la técnica correcta y las precauciones que se debe tener durante el desarrollo del
método colorimétrico.
➢ Interpretar los valores obtenidos de la muestra por medio de la comparación con los valores
normales de referencia.

Fundamento y Método de la práctica:

Hemoglobina

Se denomina hemoglobina a la proteína presente en los glóbulos rojos que permite que el oxígeno sea
llevado desde los órganos del sistema respiratorio hasta todas las regiones y tejidos. Es una
heteroproteína y se forma por una parte proteica llamada globina y una parte no proteica llamado grupo
prostético. Generalmente un aumento de los valores de hemoglobina por encima de lo normal es
debido al aumento del número de hematíes, por ejemplo en la adaptación a un cambio de altitud o
pérdida de sangre. Un descenso en los valores de hemoglobina por debajo de lo normal es muy común
y un síntoma característico es de las anemias y leucemia. La afinidad de la hemoglobina por el oxígeno
se da:
• Aumento de concentración de hidrogeno
• Aumento de dióxido de carbono
• Aumento de temperatura
• Disminución de pH
El método para la determinación de hemoglobina se fundamenta en la capacidad para absorber
radiación por parte del conjugado de hemoglobina (cianometahemoglobina). La hemoglobina presente
en la muestra en presencia del ferricianuro potásico, Fe 2+ de la hemoglobina se oxida a Fe 3+ formando
la hemoglobina también llamada metahemoglobina, posteriormente en presencia del KCN (a pH: 7,2),
la metahemoglobina pasa a convertirse en cianometahemoglobina, el cual es un compuesto muy
estable de color rojo con un pico de absorción máximo a 540nm.

Valores de referencia:

Hemoglobina (g/dL)
Edad Hombres Mujeres
Primera semana de vida 17 a 21 17 a 21
1 semana a 2 meses 11 a 17 11 a 17
2 a 12 meses 11 a 15 11 a 15
12 meses a 3 años 10 a 15 10 a 15
3 a 8 años 11 a 15 11 a 15
8 a 15 años 11 a 16 11 a 16
15 años a adulto 14 a 18 12 a 16
(RODAK,2004)

Página 16 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Parte Experimental

✓ Instrucciones Previas:
Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. Cuando se va a extraer
muestra, es requisito la utilización de guantes de protección. Es recomendable el uso de lentes de
protección. No se permite comer ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas
correctamente antes y después del contacto con el paciente o en cualquier momento que sea
necesario. Se debe tener precaución en la manipulación de muestras y reactivos, así como también
mucho cuidado en el desecho del material corto-punzante.

✓ Equipos, Materiales y Reactivos


• 1 torniquete
• 1 cápsula vacutainer
• Agujas vacutainer
• Alcohol antiséptico
• Torundas de algodón
• Curitas y guantes
• Tubos tapa lila (EDTA)
• Espectrofotómetro
• Papel de aluminio
• Tubos de ensayo
• Solución Drabkin (Ferrocianuro de K, Cianuro de potasio, Buffer, Estabilizantes)

✓ Procedimiento
• Seleccionar el sitio de punción, desinfectar el área con alcohol antiséptico y realizar la
venopunción. La sangre extraída se recogerá en un tubo tapa lila (EDTA anticoagulante).
• Tomar 20 uL de la muestra y colocarla en un tubo de ensayo y adicionar 5ml del reactivo
de Drabkin, proteger el tubo de ensayo con papel aluminio para protegerlo de la luz.
• Homogenizar el tubo y guardarlo en un cajón durante exactamente 3 minutos.
• Medir la absorbancia de la muestra inmediatamente después de haber transcurrido los 3
minutos, la absorbancia de la muestra se medirá a 540nm frente a un blanco de reactivo.
• Determinar la concentración de hemoglobina con los datos obtenidos de la absorbancia de
la muestra.
• Realizar el mismo procedimiento por duplicado.

Observaciones y Gráficos

Redactar cada observación de manera ordenada de acuerdo a como se procedió. Realizar los gráficos
a mano.

Cálculos y resultados
Paciente Hemoglobina (g/dL)

Reportar los datos obtenidos de la práctica tanto individual como por el grupo de laboratorio y adjuntar
hoja de datos reportado en el laboratorio, y cálculos correspondientes si requiere.

Página 17 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Cálculos:

Hemoglobina (Fe2+) + K3 (Fe (CN)6) Oxidación


Metahemoglobina

Metahemoglobina + KCN Cianmetahemoglobina

C (g/dL) = 36,8 (Amuestra)

Discusión de los resultados

El propósito de la discusión es interpretar y comparar los resultados obtenidos. La discusión debe


ser puntual y enfocarse en las ventajas y desventajas del trabajo experimental. Se debe relacionar
el fundamento teórico aprendido con el desarrollo experimental. Brevemente se describe las
implicaciones lógicas de los resultados. Aplicar ciertas recomendaciones de acuerdo a lo realizado
en la práctica.

Conclusiones

Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada uno de
acuerdo a la práctica

Cuestionario

1. Escribir los diferentes tipos de Hemoglobina normales que se pueden encontrar en el ser
humano.
2. Situaciones en la que aumenta le metahemoglobina, carboxihemoglobina, sulfohemoglobina y
hemoglobina glucosilada
3. Errores en la medición de hemoglobina en la sangre
4. ¿Cuáles son las hemoglobinas embrionarias y como están constituidas?
5. Dibuje la estructura de la hemoglobina
6. ¿Qué es la fragilidad osmótica, como se determina, como se relaciona con anemia y para qué
sirve?
7. Tipos de hemoglobinopatías con características clínicas y de laboratorio (Ejm: talasemias)

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición.

Página 18 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Práctica N°6: Determinación de hemoglobinopatías


Unidad II: Glóbulos Rojos

Tema: Determinación de hemoglobinopatías

Objetivos

➢ Separar las hemoglobinas A, F, S y C en una muestra de sangre a través del método de


electroforesis.
➢ Identificar la técnica correcta y las precauciones que se debe tener durante el desarrollo del
método.
➢ Interpretar las bandas obtenidas de la muestra por medio de la comparación con el inserto.

Fundamento y Método de la práctica:

El procedimiento de electroforesis está destinado a la determinación cualitativa de


hemoglobinas utilizando electroforesis en agarosa en tampón alcalino. El sistema se utiliza
como método de selección para uso in-vitro de diagnóstico.

Las hemoglobinas (Hb) son un grupo de proteínas cuyas funciones principales son: transportar
oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono en la dirección contraria. Están
compuestas de cadenas polipeptídicas, llamadas globina, y grupos de protoporfirina hemo de
hierro. Una secuencia específica de aminoácidos constituye cada una de las cuatro cadenas
polipeptídicas. La molécula contiene un par de cadenas alfa y un par de cadenas no alfa. En
la hemoglobina adulta normal (HbA), las cadenas no alfa se llaman beta. Las cadenas no alfa
de la hemoglobina fetal se llaman gamma menor (3%).

La fracción de hemoglobina llamada HbA2 contiene cadenas alfa y delta que se forman en el
embrión. La hemoglobina principal en los eritrocitos del adulto normal es la HbA y hay
pequeñas cantidades de HbA2 y HbF. Además, más de 400 mutaciones ahora se conocen a
las hemoglobinas, que pueden causar graves trastornos clínicos y efectos, especialmente en
el estado homocigoto o en combinación con otra hemoglobina anormal.

Wintrobe divide las anomalías de la hemoglobina en tres grupos:

(1) Producción de una molécula de proteína anormal (por ejemplo, anemia de células falciformes)
(2) Reducción en la cantidad de síntesis de proteína normal (por ejemplo, talasemia)
(3) Anomalías del desarrollo, por ejemplo. Persistencia hereditaria de la hemoglobina fetal
(HPFH).

Las dos hemoglobinas mutantes más comúnmente vistas en los Estados Unidos son HbS y
HbC, Hb Lepore, HbE, HbG-Filadelfia, HbD-Los Ángeles y la HbO-árabe puede verse con
menos frecuencia. La electroforesis generalmente se considera el mejor método para separar
e identificar hemoglobinopatías.

El protocolo para la electroforesis de hemoglobina se realiza en tampones alcalinos. El acetato


de celulosa solía ser el principal medio de soporte utilizado, pero la agarosa también produce
una rápida separación de HbA, F, S y C y muchas otras mutaciones con un tiempo de
preparación mínimo. Sin embargo, debido a la similitud electroforética de muchos
estructuralmente diferentes hemoglobinas, la evaluación debe complementarse con
Página 19 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
electroforesis en agar citrato que mide una propiedad distinta de la carga eléctrica.

Página 20 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Este método se basa en las complejas interacciones de la hemoglobina con un tampón


electroforético alcalino y el soporte de agarosa. El procedimiento de hemoglobina es un
procedimiento simple que requiere cantidades diminutas de lisado de muestra para
proporcionar un método de cribado para la presencia de hemoglobinas anormales como HbS,
HbC y HbF.

Parte Experimental

✓ Instrucciones Previas:
Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. Cuando se va a extraer
muestra, es requisito la utilización de guantes de protección. Es recomendable el uso de lentes de
protección. No se permite comer ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas
correctamente antes y después del contacto con el paciente o en cualquier momento que sea
necesario. Se debe tener precaución en la manipulación de muestras y reactivos, así como también
mucho cuidado en el desecho del material corto-punzante.

✓ Equipos, Materiales y Reactivos


1 Torniquete
1 cápsula vacutainer
Agujas vacutainer
Alcohol antiséptico
Torundas de algodón
Curitas y guantes
Tubos tapa lila (EDTA)
Electroforesis horizontal
Papel de aluminio
Tubos de ensayo
Gel de agarosa, Solución salina, Reactivo hemolisante, Azul ácido o Azul de
coomassie, Agua destilada, Ácido acético, Metanol y Ácido cítrico.

✓ Procedimiento
Preparación del gel de agarosa

• Pesar 0,4g de cantidad de agarosa necesaria para obtener la concentración deseada 0,8% en
función del volumen de gel aproximadamente de 10x10cm ajustando a 50mL con agua
destilada.
• Calentar la mezcla en un horno de microondas 1min30s hasta que se observe que toda la
agarosa se ha fundido.
• Dejar enfriar la solución de agarosa hasta una temperatura de unos 50 °C.
• Mientras la solución de agarosa se enfría, preparar el molde en el que se va a hacer el gel
sellando los bordes colocándolo en el dispositivo previsto para ello, y colocando el peine en la
posición deseada.
• Verter cuidadosamente la solución de agarosa sobre el molde nivelado y dejar que solidifique
durante al menos 30min.
• Una vez que el gel ha solidificado retirar el sellado de los bordes y colocar el molde con el gel
en la cámara de electroforesis.
• Retirar cuidadosamente el peine para que queden libres los pocillos para las muestras.

Página 21 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Nota:

Lavar todos los pocillos ya formados con chorro suave de agua destilada.

Preparación del Buffer (TBE 5x) a (TBE 0,5x)

• Preparar Tris base, 54 g; ácido bórico, 27.5 g; 0,5 M EDTA pH 8, 20 ml. Y ajustar hasta 1 litro
con agua destilada.
• Posteriormente, tomar del buffer de electroforesis anterior 100mL y ajustar de nuevo 1 litro con
agua destilada hasta tener un (TBE 0,5x) añadiendo luego en la cámara de electroforesis que
cubra el gel unos 3-5mm.
Nota:

El EDTA debe estar preparado previamente: Se añade al agua destilada o desionizada (un volumen
20% inferior al volumen final deseado) la cantidad adecuada de EDTA para obtener una concentración
final de 0,5 M. Se ajusta el pH con NaOH hasta que el EDTA se disuelva y llegue la solución a un pH
de 8. Se ajusta el volumen, se esteriliza y se conserva a temperatura ambiente.
El TBE se diluye con agua destilada antes de cada electroforesis para lograr la concentración de uso
de 0,5x.

Preparación de las muestras

• Centrifugar la sangre anticoagulada con EDTA por 10 minutos para separar las células del
plasma.
• Remover el plasma.
• Lavar las células 3 veces resuspendiendo 5 o 10 volúmenes en una solución salina (0,85%
NaCl), centrifugando y removiendo el sobrenadante.
• Después de lavar las muestras, preparar los lisados mezclando 10µL de la muestra con 100µL
del reactivo hemolisante y agitar vigorosamente por 15 segundos.
• El volumen total estará determinado por el tamaño de los pocillos, habitualmente 10µL.

Nota:

Preparar la solución salina 0,85% NaCl, disolver 0,85 g NaCl ajustando a 100 mL con agua destilada.
Preparar el reactivo hemolisante, el reactivo es una solución acuosa disolviendo 0,18612 g de 0,005M
EDTA, 0,175 g de 0,175% saponificante NaOH y 0,07 g de 0,07% KCN ajustando a 100 mL con agua
destilada.

Carga de las muestras para corrida del gel

• Cargar en los pocillos las muestras que se prepararon.


• Al momento de sumergir las muestras en la cámara de electroforesis, asegurarse que los
pocillos del gel estén totalmente cubiertos por el buffer.
• Conectar los cables a la fuente alimentación, uno positivo y otro negativo (frecuentemente
representados por colores rojo y negro, respectivamente) que serán conectados a una fuente
poder y aplicando un voltaje de 575V con un valor de corriente aproximado a 1mA durante
1h30min.
Página 22 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Nota:

Debe tenerse en cuenta que las proteínas migran hacia el cátodo, por lo que debe disponerse
correctamente la orientación del gel y de los cables.
Realizar la electroforesis hasta que el frente de corrida (visualizado como una línea azul por el colorante
del buffer) haya llegado a los límites de la parte inferior del gel.
Finalizada la electroforesis proceder al desmontaje del equipo empezando con desconectar los
electrodos de la fuente de poder ya apagada y removiendo el sistema que contiene el gel de agarosa.
Enjuague con agua destilada todos los componentes de electroforesis al terminar la corrida.
Reutilice el buffer de electroforesis hasta 6 veces.

Tinción del gel y visualización

• Terminada la electroforesis, la membrana es teñida, para ello se saca el gel de su molde


cuidadosamente y se sumerge en una disolución de azul ácido; 0,5 g en 1L de 5% de ácido
acético, por 30 min o azul de coomasie; 0,25 g en 90 mL de metanol (96%): H2O (v/v 1:1) y 10
mL de ácido acético glacial y con suave movimiento rotatorio, durante 10 min.

Nota:

Evitar la coloración del gel por más de dos horas, debido a que el colorante puede quedar retenido
fuertemente en el gel generando un fondo oscuro por sobre tinción que impediría la visualización de
las proteínas.
Filtrar la solución de azul de coomasie a través de un papel Whatman N° 1 para eliminar los residuos
extraños. Antes de usar dejar en reposo por una semana en un frasco oscuro.
Culminado el tiempo de incubación, depositar el colorante en su frasco original.

• Finalizada la tinción, descartar el decolorante usado y lavar el gel, con agua destilada 2 o 3
veces, luego con una solución de decoloración lenta: 10mL de ácido acético 10% + 5mL de
metanol + 85mL agua destilada o con una solución de decoloración rápida: 10mL de ácido
acético 10% + 50mL de metanol + 40mL agua destilada o con una solución de decoloración de
0,3g de 0,3% ácido cítrico ajustando a 100mL con agua destilada, durante 40min.

Nota:

Dejar destiñendo con movimiento constante por lo menos una hora, cambiando la solución por una
nueva cuantas veces sea necesario.
Seguir destiñendo hasta que las bandas de las proteínas puedan ser apreciadas claramente.

Las proteínas se visualizarán como bandas.

Observaciones y Gráficos

Redactar cada observación de manera ordenada de acuerdo a como se procedió. Realizar los gráficos
a mano.

Página 23 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Cálculos y resultados
Reportar los datos obtenidos de la práctica tanto individual como por el grupo de laboratorio y adjuntar
hoja de datos reportado en el laboratorio, y cálculos correspondientes si requiere.

Discusión de los resultados

El propósito de la discusión es interpretar y comparar los resultados obtenidos. La discusión debe


ser puntual y enfocarse en las ventajas y desventajas del trabajo experimental. Se debe relacionar
el fundamento teórico aprendido con el desarrollo experimental. Brevemente se describe las
implicaciones lógicas de los resultados. Aplicar ciertas recomendaciones de acuerdo a lo realizado
en la práctica.

Conclusiones

Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada uno de
acuerdo a la práctica

Cuestionario

1. Investigue otras pruebas diagnósticas para hemoglobina S y F


2. ¿Qué es la drepanocitosis?
3. ¿Qué es la talasemia? Tipos y características
4. ¿Cuál es el factor hereditario en la hemoglobina fetal?

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición.

Página 24 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Práctica N°7: Contaje manual de eritrocitos

Unidad II: Glóbulos Rojos

Tema: Contaje manual de eritrocitos

Objetivos
• Determinar de forma manual la concentración de glóbulos rojos de una muestra de sangre
obtenida por venopunción
• Conocer el procedimiento para la cuantificación de eritrocitos en sangre.
• Analizar los resultados obtenidos para definir una correcta aplicación clínica de estos.

Fundamento y Método de la práctica:


Glóbulos Rojos

Los glóbulos rojos son las células sanguíneas que contienen en su interior la hemoglobina. Los
glóbulos rojos son los principales portadores de oxígeno a las células y tejidos del cuerpo. Tienen una
forma bicóncava para adaptarse a una mayor superficie de intercambio de oxígeno por dióxido de
carbono en los tejidos. Además, su membrana es flexible lo que permite a los glóbulos rojos atravesar
los más estrechos capilares. (Henry J. B, 2005)

Eritropoyesis

La eritropoyesis es el proceso de formación de los eritrocitos que, en el adulto normal se realiza


íntegramente en la médula ósea. A partir de células madre pluripotentes, mediante procesos no bien
conocidos, se producen las células progenitoras morfológicamente indiferenciadas y las células
precursoras ya diferenciadas. Entre las primeras se encuentran las células BFU-E (formadoras de
colonias eritroides grandes y abundantes) y las CFU-E (formadoras de colonias eritroides pequeñas y
escasas). La eritropoyesis constituye el 10-30% de las células hematopoyéticas de la medula ósea. El
eritrocito maduro deriva de una célula madre pluripotente que se diferencia en células formadoras de
colonias eritroides (BFU-E, CFU-E) y seguidamente a proeritroblastos, las primeras células de la serie
roja morfológicamente diferenciadas. Los proeritroblastos maduran a normoblastos basófilos y luego a
normoblastos policromáticos en los que se inicia la síntesis de hemoglobina. Al final del proceso, los
normoblastos policromáticos maduran a normoblastos ortocromáticos que al perder el núcleo
evolucionan a reticulocitos. Finalmente, los reticulocitos desarrollan en 2-4 días los eritrocitos maduros
que permanecen en la sangre durante unos 120 días. (Rodak, 2005).

Cámara de Neubauer

Las cámaras de recuento se utilizan para determinar el número de partículas por unidad de volumen
de un líquido. Las partículas leucocitos, eritrocitos, trombocitos, bacterias, esporas, polen etc. se
cuentan visualmente con un microscopio.

Manejo de la cámara de recuento celular Neubauer improved

La cuadrícula de recuento está formada por 9 cuadrados grandes, cada uno de ellos con una superficie
de 1 mm2. El cuadrado grande central (que se puede ver en su totalidad con el objetivo 10X), está
dividido en 25 cuadrados medianos, cada uno de ellos con 16 cuadrados pequeños en su interior. El
recuento se puede realizar tanto en el cuadrado grande central como en los de las esquinas,

Página 25 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

dependiendo del tamaño de las células en estudio.


Valores de Referencia:

Recuento de eritrocitos (x1012 /L)


Edad Hombres Mujeres
Primera semana de vida 4,50 a 6,50 4,50 a 6,50
1 semana a 2 meses 3,60 a 5,00 3,60 a 5,00
2 a 12 meses 3,50 a 5,50 3,50 a 5,00
12 meses a 3 años 4,00 a 5,50 4,00 a 5,50
3 a 8 años 4,10 a 5,50 4,10 a 5,50
8 a 15 años 4,10 a 5,70 4,10 a 5,70
15 años a adulto 4,30 a 5,70 4,10 a 5,40
(RODAK, 2014)
Significado de los resultados anormales

Los números de glóbulos rojos más altos de lo normal pueden deberse a:


❖ Consumo de cigarrillo
❖ Cardiopatía congénita, Cor pulmonale
❖ Deshidratación (como por ejemplo, por diarrea severa)
❖ Tumor renal (carcinoma de células renales)
❖ Niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia)
❖ Fibrosis pulmonar

Los números de glóbulos rojos más bajos de lo normal pueden deberse a:


❖ Anemia, Leucemia, Desnutrición
❖ Insuficiencia de la médula ósea (ejemplo, por radiación, toxinas o tumor)
❖ Deficiencia de eritropoyetina (secundaria a enfermedad renal)
❖ Hemólisis (destrucción de glóbulos rojos) debido a transfusión, lesión vascular u otra
causa
❖ Hemorragia (sangrado), Mieloma múltiple
❖ Deficiencias nutricionales de:
• Hierro
• Cobre
• Folato
• Vitamina B12
• Vitamina B6
• Sobrehidratación
• Embarazo (Medical Center Universidad de Maryland, 2012)

Parte Experimental

✓ Instrucciones Previas:
Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. Cuando se va a extraer
muestra, es requisito la utilización de guantes de protección. Es recomendable el uso de lentes de
protección. No se permite comer ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas
correctamente antes y después del contacto con el paciente o en cualquier momento que sea
necesario. Se debe tener precaución en la manipulación de muestras y reactivos, así como también
mucho cuidado en el desecho del material corto-punzante.
Página 26 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

✓ Equipos, Materiales y Reactivos


Materiales
• Pipetas automáticas
• Cámara de Neubauer
• Cubre Objetos
• Papel absorbente
• Material para flebotomía
• Microscopio

Reactivos
• Solución fisiológica
• Muestra sanguínea
• Anticoagulante EDTA
• Alcohol antiséptico de 70%

✓ Procedimiento
• Realizar correctamente la extracción sanguínea utilizando anticoagulante EDTA.
• Lavar correctamente con alcohol la cámara de Neubauer y colocar un cubreobjetos.
• Aspirar la sangre con ayuda la pipeta automática un volumen de 20 µL.
• Cambiar la punta de la pipeta automática.
• Aspirar la solución fisiológica 3800 µL, asegurándose de tener una dilución 1:200.
• Desechar las 3 primeras gotas de solución sanguínea.
• Colocar una gota sobre el borde del cubre objetos y mediante capilaridad llenar toda la
cuadricula con la solución sanguínea en la cámara de Neubeuer.
• Dejar de reposar por unos 5 minutos para su fijación, colocar la cámara de neubauer en el
microscopio óptico y enfocar con el lente de 10x para guiarse.
• Enfocar luego con el lente de 40x las cuadriculas contar los glóbulos rojos empezando de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
• Contar 5 cuadriculas de 4x4 (4 periféricos y 1 central).
• No contar los glóbulos rojos que se encuentren en el extremo derecho e inferior de las líneas
de las cuadriculas.
• Anotar y realizar los cálculos.

Observaciones y gráfico

Redactar cada observación de manera ordenada de acuerdo a como se procedió. Realizar los gráficos
a mano, nada de fotografías, de acuerdo a lo observado en la práctica y lo que se considere
representativo.

Cálculos y resultados

Reportar los datos obtenidos de la práctica tanto individual como por el grupo de laboratorio y adjuntar
hoja de datos reportado en el laboratorio, y cálculos correspondientes si requiere.
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎
# 𝑒𝑟𝑖𝑡𝑟𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 ⁄𝑚𝑚3 = 𝑥 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑥 á𝑟𝑒𝑎

Página 27 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Discusión de los resultados

Las discusiones explican el porqué de los datos obtenidos de la práctica tanto individual como por el
grupo, aplica ciertas recomendaciones de acuerdo a lo realizado en la práctica.

Conclusiones

Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada uno de
acuerdo a la práctica.

Cuestionario

1. ¿Cuál es la composición y las características del líquido de Hayem, solución de Gower y Dacie
y suero fisiológico? según esto justifique cual es el diluyente de elección y ¿por qué?
2. Fundamento del método automatizado del contaje de eritrocitos.
3. Explique cómo se forman los eritrocitos en el cuerpo humano.
4. Valores hematimétricos calculados con rangos normales.

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición.

Página 28 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Práctica N°8: Recuento manual de reticulocitos

Unidad II: Glóbulos Rojos

Tema: Recuento manual de reticulocitos

Objetivos:

➢ Determinar la cantidad de reticulocitos existentes en una muestra de sangre por medio de


microscopía y cálculo del hematocrito para su correspondiente corrección.
➢ Calcular el hematocrito de la muestra de sangre por medio de capilaridad.
➢ Cuantificar el número de eritrocitos de la muestra mediante dilución en la cámara de Neubauer.
➢ Realizar la tinción supravital con azul de cresil brillante, controlando el tiempo y temperatura
del colorante para el conteo de reticulocitos.

Fundamento y Método de la práctica:

Reticulocitos

Los reticulocitos son glóbulos rojos inmaduros, que contienen una fina red de ARN y protoporfirina que
se puede teñir con el colorante azul de cresil brillante. (Rodack, 2004) Este colorante en combinación
con una misma cantidad de sangre anticoagulada se mezcla y con la ayuda de la temperatura (baño
maría) se produce la coloración de estos eritrocitos jóvenes visualizándose en el frotis sanguíneo por
microscopía. La producción de reticulocitos es necesaria para compensar las pérdidas fisiológicas de
glóbulos rojos maduros, una disminución de su número es la expresión de un estado degenerativo o
hiporregenerativo de la serie roja, siendo este motivo de anemias aplásicas, anemias carenciales,
enfermedades inflamatorias y neoplásicas. Mientras que si el número de reticulocitos aumenta por
anomalías en la eritropoyesis, tales como en la hemólisis, hemorragias o tras el inicio de un tratamiento
antianémico. Según (Echavé, 2012) los valores normales son: (Adultos 0,5 - 1,5%; Recién nacidos 2,5
- 6,0%). Los resultados deben ser interpretados con cuidado y en conjunto con los resultados de otras
pruebas, tales como conteo de glóbulos rojos, hemoglobina (Hb), hematocrito (Hct). En general, el
recuento de reticulocitos (en porcentaje) es un reflejo de la actividad óptima de la médula ósea. (Mathur
SC, 2011)

Valores de Referencia:
Edad Recuento de reticulocitos Recuento absoluto de reticulocitos
(%) (x109/L)
Primeras 24 h de 2,00 a 6,00 70,0 a 330,0
vida
1 día a 2 semanas 0,30 a 1,50 10,5 a 82,5
2 semanas a adulto 0,50 a 2,20 20,0 a 120,0
(RODAK,2004)
Un conteo de reticulocitos superior al normal puede indicar:
• Anemia hemolítica debido a que los glóbulos se destruyen más pronto de lo normal.
• Hemorragias
• Trastorno sanguíneo fetales o en un recién nacido, conocido como eritroblastosis fetal.
• Enfermedad renal con aumento en la producción de la eritropoyetina.
• Incremento leve en el embarazo.

Página 29 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Un conteo de reticulocitos inferior al normal puede indicar:


• Insuficiencia de la médula ósea a causa de toxicidad, drogas, tumor, radioterapia o
infección.
• Cirrosis hepática
• Anemia causada por bajos niveles de hierro.
• Enfermedad renal crónica.
• Anemia causada por niveles bajos de vitamina B12 o folato.

Parte Experimental

✓ Instrucciones Previas:
Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. Cuando se va a extraer
muestra, es requisito la utilización de guantes de protección. Es recomendable el uso de lentes de
protección. No se permite comer ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas
correctamente antes y después del contacto con el paciente o en cualquier momento que sea
necesario. Se debe tener precaución en la manipulación de muestras y reactivos, así como también
mucho cuidado en el desecho del material corto-punzante.

✓ Equipo, Materiales y Reactivos:

MATERIALES
• Pipeta automática
• Tubos de Ensayo
• Cámara de Neubauer
• Cubre Objetos
• Papel absorbente
• Microcentrífuga
• Material para venopunción
• Microscopio

REACTIVOS
• Muestra sanguínea con EDTA
• Solución saturada de azul de cresil brillante
• Alcohol antiséptico de 70%
• Suero Fisiológico

✓ Procedimiento:
• Realizar la extracción sanguínea utilizando anticoagulante EDTA.
• En un tubo de ensayo colocar con una pipeta 100 µL de la muestra de sangre y 100 µL del
colorante azul de cresil brillante.
• Agitar la solución.
• Dejar de reposar por unos 5 minutos para su fijación.
• Llevar a un baño térmico de 25°C por un tiempo de 20 minutos.
• Limpiar los portaobjetos con una torunda de alcohol y dejar secar.
• Realizar el frotis, con la ayuda de un capilar colocar una gota de la solución en el
portaobjeto.
• Dejar secar la placa con el frotis y luego colocar una gota de aceite de inmersión para
observar en el microscopio.
Página 30 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

• Enfocar con el lente de 100x y contar 1000 células sanguíneas incluidas los reticulocitos en
diferentes campos.
• Calcular el hematocrito de la muestra sanguínea (Véase el procedimiento práctica 2)
• Realizar en contaje de eritrocitos de muestra de sangre (Véase el procedimiento práctica
N° 5)
• Anotar y realizar los cálculos.

Observaciones y Gráficos:

Redactar cada observación de manera ordenada de acuerdo a como se procedió. Realizar los gráficos
a mano, de acuerdo con lo observado en la práctica.

Cálculos y resultados

Reportar los datos obtenidos de la práctica tanto individual como por el grupo de laboratorio y adjuntar
hoja de datos reportado en el laboratorio, y cálculos correspondientes de acuerdo a la siguiente
fórmula:

# 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 ∗ 100 1000


% 𝑅𝑒𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜 =

% 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 ∗ # 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑖𝑡𝑟𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 (𝑥1012/𝐿) 100


𝑅𝐴𝑅 =

𝐻𝑡𝑜 % 45%
% 𝑅𝑒𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = %𝑟𝑒𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠

𝑟𝑒𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜
𝐼𝑃𝑅 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Discusión de los resultados

Las discusiones explican el porqué de los datos obtenidos de la práctica tanto individual como por el
grupo, aplica ciertas recomendaciones de acuerdo a lo realizado en la práctica.

Conclusiones

Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada uno de
acuerdo a la práctica.

Cuestionario:

1. ¿Qué es la crisis aplásica de la anemia hemolítica?


2. ¿En qué patologías aparecen las inclusiones eritrocitarias?
3. ¿Qué son los cuerpos de Pappeheimen, Heinz, Howell Jolly?
4. ¿Qué es la anemia aplásica?
5. ¿Qué es la anemia megaloblástica?
6. ¿Qué es la eritroblastosis fetal?
Página 31 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
7. Tabla del Índice de producción de reticulocitos

Página 32 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Bibliografía:

Colocar las referencias bibliográficas bajo la normativa APA sexta edición.

Página 33 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Práctica N°9: Conteo manual de leucocitos

Unidad III: Glóbulos Blancos

Tema: Conteo manual de leucocitos

Objetivos:

➢ Cuantificar el número leucocitos en sangre periférica por el método de conteo manual para la
determinación de su aplicación clínica
➢ Interpretar el resultado e identificar un posible diagnóstico
➢ Analizar la importancia clínica del conteo de glóbulos blancos.

1. Fundamento y Método de la práctica:


Leucocitos

Son células sanguíneas que se originan en la médula ósea; conforman el sistema inmune y permiten
combatir las infecciones al defender al organismo de factores externos como bacterias o virus. (CCM,
2015)

Valores de Referencia:

Edad Recuento de leucocitos


(x109 /L)
Primera semana de vida 9,0 a 34,0
1 semana a 2 meses 5,0 a 20,0
2 a 12 meses 5,0 a 17,0
12 meses a 3 años 5,0 a 15,0
3 a 8 años 5,0 a 13,0
8 a 15 años 5,0 a 11,0
15 años a adulto 5,0 a 10,0
(RODAK,2004)

Significado de los valores Anormales:

Conteo Bajo:
Puede deberse a:
Deficiencia o insuficiencia de la médula ósea.
Fármacos para el tratamiento del cáncer u otros medicamentos.
Ciertos trastornos autoinmunitarios como el lupus.
Enfermedad del hígado o del bazo
Tratamiento de radiación para el cáncer
Ciertas enfermedades virales, como mononucleosis
Cánceres que dañan la médula ósea
Infecciones bacterianas muy graves
(Medline Plus, 2015)

Conteo Alto:
Una cantidad alta de glóbulos blancos se denomina leucocitosis. Puede deberse a:

Página 34 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Anemia aplásica
Ciertos fármacos o medicinas
Consumo de cigarrillo

No tener bazo debido a una esplenectomía


Infecciones, casi siempre aquellas causadas por bacterias
Enfermedad inflamatoria
Leucemia
Estrés físico o mental intenso
Daño tisular, como en quemaduras.
(Medline Plus, 2015)
Parte Experimental

✓ Instrucciones Previas:

Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. Cuando se va a extraer
muestra, es requisito la utilización de guantes de protección. Es recomendable el uso de lentes de
protección. No se permite comer ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas
correctamente antes y después del contacto con el paciente o en cualquier momento que sea
necesario. Se debe tener precaución en la manipulación de muestras y reactivos, así como también
mucho cuidado en el desecho del material corto-punzante.

✓ Equipos, Materiales y Reactivos


Materiales
• Materiales para la flebotomía
• Pipeta automática
• Cámara de Neubauer
• Cubreobjetos
• Agitador
• Papel aluminio
• Tubos de ensayo
• Microscopio

Reactivos
• Reactivo de Turk al 2%
• Alcohol al 70%

✓ Procedimiento
• Realizar la extracción de sangre periférica por medio de la técnica de flebotomía, la muestra de
sangre debe estar con anticoagulante EDTA.
• Homogenizar la muestra
• Lavar correctamente con alcohol la cámara de Neubauer y colocar un cubreobjetos.
• Aspirar la sangre con ayuda la pipeta automática un volumen de 20 µL.
• Cambiar la punta de la pipeta automática.
• Aspirar 380 µL de reactivo de Turk, asegurándose de tener una dilución 1:20.
• Agitar vigorosamente por 3 minutos evitando perder líquido.
• Cubrir en un tubo de ensayo con papel aluminio y dejar en reposo por 10 minutos en un lugar libre

Página 35 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
de luz.
• Colocar por capilaridad una gota de la solución preparada en la cámara de Neubauer.

Página 36 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

• En la cámara de Neubauer limpia y con el cubreobjetos en su sitio se empieza a llenar por


capilaridad al poner en contacto la punta de la pipeta entre el cubreobjetos y la cámara, se debe
llenar cada lado de la cámara, el cubreobjetos debe sostenerse con un dedo de manera firme.
• Dejar reposar la cámara de Neubauer por 2 minutos
• Colocar la cámara en el microscopio y observar con el lente de 40x.
• Empezar el conteo en los cuadrantes para glóbulos blancos, se inicia por la izquierda siguiendo un
patrón en S, se contarán el borde superior e izquierdo de cada cuadrado.
• Realizar los cálculos respectivos.

Observaciones y Gráficos
Redactar cada observación de manera ordenada de acuerdo a como se procedió. Realizar los gráficos
a mano, nada de fotografías, de acuerdo a lo observado en la práctica.

Cálculos y resultados

Reportar los datos obtenidos de la práctica tanto individual como por el grupo de laboratorio y adjuntar
hoja de datos reportado en el laboratorio, y cálculos correspondientes si requiere.

Discusión de los resultados

Las discusiones explican el porqué de los datos obtenidos de la práctica tanto individual como por el
grupo, aplica ciertas recomendaciones de acuerdo a lo realizado en la práctica.

Conclusiones

Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada uno de
acuerdo a la práctica.

Cuestionario

1. Componentes del líquido de Turk y como se prepara


2. ¿Cuáles son los orígenes de error en el contaje? Y como se corrige
3. Fundamento del conteo automatizado
4. Valores normales según edad
5. Fórmula para calcular el recuento leucocitario corregido

Bibliografía: Colocar las referencias bibliográficas bajo la normativa APA sexta edición

Página 37 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Práctica N°10: Fórmula Leucocitaria


Unidad III: Glóbulos Blancos

Tema: Fórmula Leucocitaria

Objetivos
• Determinar el recuento de los diferentes tipos de leucocitos en un frotis sanguíneo por medio
de una tinción Wright
• Aplicar la técnica correcta para realizar el frotis sanguíneo así como la tinción con el colorante
Wright.
• Diferenciar mediante la observación al microscopio, los tipos de leucocitos (neutrófilos,
eosinófilos, basófilos, monocitos y linfocitos), presentes en un frotis sanguíneo, observando sus
características, morfología, tamaño y coloración.

Fundamento y Método de la práctica:

Los leucocitos, o glóbulos blancos, son células sanguíneas nucleadas que “desempeñan un papel
fundamental en la defensa contra los agentes patógenos” (Welsch & Sobotta, 2010); se clasifican en:
granulocitos, linfocitos y monocitos (Figura No.1). En el tejido sanguíneo, los glóbulos blancos,
normalmente se encuentran de 6000 a 10000 por mm 3. Constituyen aproximadamente el 1% del
volumen sanguíneo. Se originan en la médula ósea a partir de las células madre y células progenitoras,
y además a abandonan su lugar de origen por medio de diapédesis.

Fig.1. Tomado de: https://raulcalasanz.wordpress.com/2012/09/10/ud1-fisiologia-leucocitaria-


leucopoyesis-y-alteraciones-de-la-serie-blanca/

Los granulocitos (polimorfonucleares), son células que poseen gran cantidad de gránulos en el
citoplasma, su núcleo está dividido en segmentos o lóbulos, unidos entre sí por medio de “puentes
nucleares” (Welsch & Sobotta, 2010), se subdividen en: neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Los
neutrófilos miden de 8,5 a 10 um de diámetro, su núcleo se caracteriza por tener de 3 a 4 lóbulos, el
citoplasma es rosa o violeta tenue, permanecen en la circulación sanguínea de 6 a 8 horas y participan
en reacciones inflamatorias agudas (fagocitosis de bacterias y virus). Los eosinófilos, en cambio, tienen
un diámetro de 11 a 14 um, su núcleo es bilobulado, posee gránulos citoplasmáticos eosinófilos grandes
y rojos, su función principal es defender al organismo contra parásitos. Ahora bien, los basófilos miden
de 8 a 11um de diámetro, contiene gránulos basófilos azules, y se caracterizan por poseer un núcleo
grande redondo y bilobulado con una escotadura poco pronunciada, su función principal es la
Página 38 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
regulación de los mecanismos inmunitarios y participación en las reacciones alérgicas.

Página 39 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Los linfocitos, son glóbulos blancos específicos del sistema inmunitario, miden de 6 a 12um, su núcleo
es redondo y oscuro, y poseen un reborde muy estrecho de citoplasma; se clasifica en linfocitos T y
linfocitos B. Los primeros son efectores de la inmunidad humoral; en cambio los segundos maduran
en el timo y median la inmunidad celular. Por último los monocitos, son leucocitos de mayor tamaño,
de 15 a 20um de diámetro, el núcleo en arriñonado o bilobulado (forma de corazón), contiene gránulos
citoplasmáticos azurófilos, en tejido conjuntivo se pueden diferenciar a macrófagos. Su función
principal es la fagocitosis de partículas o microorganismos extraños.

Valores de referencia:

• Neutrófilos: 40 a 60%
• Linfocitos: 20 a 40%
• Monocitos: 2 a 8%
• Eosinófilos: 1 a 4%
• Basófilos: 0.5 a 1%
• En banda (neutrófilos jóvenes): 0 a 3%

Significado de los resultados anormales


Cualquier infección o estrés agudo ocasiona un aumento en la producción de GB. Los conteos altos
de glóbulos blancos pueden deberse a inflamación, una respuesta inmunitaria o hemopatías como la
leucemia. Es importante saber que el aumento anormal de un tipo de leucocito puede causar una
disminución en los porcentajes de otros tipos de glóbulos blancos.

Un aumento del porcentaje de neutrófilos puede deberse a:


Infección aguda
Estrés agudo
Eclampsia
Gota
Leucemia mielógena
Artritis reumatoidea
Fiebre reumática
Tiroiditis
Traumatismo

Una disminución en el porcentaje de neutrófilos puede deberse a:


Anemia aplásica
Quimioterapia
Gripe
Radioterapia o exposición a la radiación
Infección viral
Infección bacteriana grave y generalizada

Un aumento en el porcentaje de linfocitos puede deberse a:


Infección bacteriana crónica
Hepatitis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Leucemia linfocítica
Mieloma múltiple

Página 40 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Infección viral (como paperas o sarampión)

Una disminución en el porcentaje de linfocitos puede deberse a:


Quimioterapia
Infeccion por VIH
Leucemia
Radioterapia o exposición a la radiación
Sepsis
Uso de esteroides

Un aumento del porcentaje de monocitos puede deberse a:


Enfermedad inflamatoria crónica
Leucemia
Infección parasitaria
Tuberculosis
Infección viral (por ejemplo, mononucleosis infecciosa, paperas, sarampión)

Un aumento en el porcentaje de eosinófilos puede deberse a:


Enfermedad de Addison
Enfermedad Vascular del colágeno
Síndromes hipereosinofílicos
Infección parasitaria
Reacción alérgica
Cáncer
Un aumento en el porcentaje de basófilos puede deberse a:
Después de la esplenectomía
Reacción alérgica
Enfermedad vascular del colágeno
Enfermedad mieloproliferativa
Infección de varicela
Una disminución en el porcentaje de basófilos puede ser debido a:
Infección aguda
Cáncer
Lesión grave (MedlinePlus, 2013)

Fórmula leucocitaria

La fórmula leucocitaria es un examen utilizado para “determinar los porcentajes de las distintas clases
de leucocitos normales y anormales en la sangre” (Universidad Mariano Gálvez). Esta prueba emplea
el frotis sanguíneo (fig.2) para conteo de células y la tinción de Wright. Este tipo de tinción se
caracteriza por ser policromática, y por ser “una solución de alcohol metílico de un colorante ácido
(eosina) y otro básico (azul de metileno)” (Universidad Mariano Gálvez), además contiene una solución
amortiguadora, que más de mantener pH, favorece la absorción del colorante por los distintos
componente celulares. El alcohol, en cambio, actúa como fijador del frotis sanguíneo a la placa
portaobjetos. En el procedimiento, se tiñe el frotis sanguíneo con colorante Wright durante 5 minutos,
luego se coloca agua destilada hasta que aparezca un brillo metálico (este brillo indica la formación de
quelatos) durante 5 minutos más, se lava y se deja secar. El conteo se realiza con el lente de inmersión.

Página 41 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Fig. 2: Partes de un frotis sanguíneo

Figuras 2 y 3: Forma de conteo de leucocitos (flecha azul)


Tomado de: http://griho2.udl.es/carles/medicina/formul.html

Parte Experimental

✓ Instrucciones Previas:
Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. Cuando se va a extraer
muestra, es requisito la utilización de guantes de protección. Es recomendable el uso de lentes de
protección. No se permite comer ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas
correctamente antes y después del contacto con el paciente o en cualquier momento que sea
necesario. Se debe tener precaución en la manipulación de muestras y reactivos, así como también
mucho cuidado en el desecho del material corto-punzante.

✓ Equipos, materiales y reactivos

Materiales
▪ Microscopio
▪ Placas portaobjetos
▪ Equipo para extracción vacutainer
▪ Equipo de protección personal
▪ Pipetas automáticas
▪ Capilares con anticoagulante
▪ Piano para contaje de leucocitos manual

Reactivos
▪ Aceite de inmersión
▪ Colorante Wright
▪ Alcohol al 70%

✓ Procedimiento
• Tomar la muestra sanguínea en un capilar.
• Hacer una extensión con la muestra de sangre extraída sobre un portaobjetos y dejar secar a
temperatura ambiente.
• Colocar el frotis secado al aire sobre una rejilla o cubeta de tinción con la sangre hacia arriba.

Página 42 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

• Cubrir completamente el portaobjetos con el colorante de Wright gota a gota. Dejarlo que
permanezca en el frotis aproximadamente de 5 minutos, para fijar los glóbulos sanguíneos. El
colorante deberá cubrir completamente el portaobjetos, pero no debe derramarse por los bordes.
• Agregar directamente al colorante agua destilada por 5 minutos (hasta la formación de brillo
metálico).
• Lavar con agua en el chorro cuidadosamente para no perder el frotis
• Secar al aire y observar con el microscopio con el objetivo de inmersión (100X)
• Realizar la formula leucocitaria utilizando el piano para el contaje manual.

Observaciones y Gráficos:

Redactar cada observación de manera ordenada de acuerdo a como se procedió. Realizar los gráficos
a mano, sin fotografías, de acuerdo a lo observado en la práctica y lo que se considere representativo.

Cálculos y Resultados

Reportar los datos obtenidos de la práctica tanto individual como por el grupo de laboratorio y adjuntar
hoja de datos reportado en el laboratorio, y cálculos correspondientes si requiere.

Discusión de los resultados

Las discusiones explican el porqué de los datos obtenidos de la práctica tanto individual como por el
grupo, aplica ciertas recomendaciones de acuerdo a lo realizado en la práctica.

Conclusiones

Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada uno de
acuerdo a la práctica.

Cuestionario

1. ¿Cómo se prepara un colorante Wrigth?


2. Diferencias entre coloración Romanowsky, Giemsa y Wrigth
3. Describir el método de preparación de tinción leucocitaria automatizada
4. ¿Qué es el equinocito? Dibujar
5. Estudio de caso clínico y rubrica entregada por el docente

Bibliografía:

Colocar las referencias bibliográficas bajo la normativa APA sexta edición.

Página 43 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Práctica N°11: Leucemias


Unidad III: Glóbulos Blancos

Tema: Leucemias

Objetivos:
• Conocer los diferentes tipos de leucemia mediante la observación microscópica de placas
preparadas.
• Analizar las diferentes características que tienen cada tipo de leucemia en a través de la
observación microscópica de frotis de sangre periférica preparados.

Fundamento y Método de la práctica

Leucemia es el término que se utiliza para definir a un grupo de enfermedades malignas de la


sangre. El diagnóstico temprano es esencial, ya que le permitirá al paciente acudir de manera
temprana con el médico especialista en hematología, quien conducirá el proceso diagnóstico
y ofrecerá el tratamiento específico. Se caracteriza por tener una proliferación clonal,
autónoma y anormal de las células que dan origen al resto de las células normales de la sangre
(comportamiento tumoral en general). Lo anterior implica que una célula temprana sufre un
cambio genético que hará que se produzca sin control una clona (colonia) anormal de sí
misma. Esta producción anormal es desordenada porque las células anormales se multiplican
en imagen y semejanza de ellas mismas, por lo que ocupan paulatinamente el espacio de la
medula ósea normal y provocan anemia progresiva, sangrado anormal y predisposición a las
infecciones.

Parte Experimental:

Observación microscópica de placas preparadas de los diferentes tipos de leucemia.

Página 44 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Observaciones y Gráficos:

Redactar cada observación de manera ordenada de acuerdo a como se procedió. Realizar los gráficos
a mano, sin fotografías, de acuerdo a lo observado en las placas preparadas.

Discusión de los resultados

Las discusiones explican el porqué de las observaciones recopiladas durante la observación de las
placas.

Conclusiones

Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada uno de
acuerdo a la práctica.

Cuestionario

1. Explicar detalladamente las características morfológicas en frotis de los diferentes tipos de


leucemias.
2. Cada grupo debe traer un caso clínico a exponer de leucemias

Bibliografía:

Colocar las referencias bibliográficas bajo la normativa APA sexta edición.

Página 45 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Práctica N°12: Contaje Manual de Plaquetas

Unidad IV: Plaquetas

Tema: Contaje Manual de Plaquetas

Objetivos:

• Determinar la cantidad de plaquetas en una muestra de sangre por medio del método de contaje
manual de plaquetas en la cámara de Neubauer.
• Determinar el número total de plaquetas contados manualmente por tinción Wright de una
muestra de sangre total en el microscopio óptico con el lente de 100X
• Identificar las causas que pueden estar generando errores en el conteo de plaquetas
• Interpretar los resultados de valores tanto elevados como disminuidos obtenidos de plaquetas.
• Comparar la técnica de tinción Wrigth con el conteo en cámara de Neubauer y determinar las
ventajas y desventajas de cada una de las técnicas

Fundamento y Método de la práctica:


Plaquetas

Las plaquetas son fragmentos de una célula llamada megacariocito, se encuentran entre 150-400 mil
x mm3, su vida media es de 9 a 12 días, sus funciones principales son: coagulación y mantener la
integridad de las paredes de los vasos. (Alfonso, 2003)
Miden de 2-4 micras de diámetro, son redondeadas, se pueden observar con una tinción con colorante
Wright , no tienen núcleo; el número de plaquetas es el resultado el equilibrio entre el número de
plaquetas producidas en la médula ósea y las utilizadas, también de la pérdida o destrucción de la
sangre periférica. Una de las principales funciones es participar en los mecanismos de la hemostasia
(primaria), mediante adherencia entre estas y a las paredes de los vasos sanguíneos lesionados, para
formar el trombo plaquetario Los métodos manuales para contar las plaquetas son muy imprecisos
debido a su tamaño i propiedades físicas. Con coloración Wright en el extendido de sangre periférica
a 100x, se observan entre 10 a 14 plaquetas por campo y de color violeta o purpura característico.
(Germán, 2008)

Fundamento del método con Cámara de Neubauer


El procedimiento consiste en la producción de hemólisis por la utilización de un líquido hipotónico (p-
aminobenzoato de dietilaminoetilo, cloruro de sodio u oxalato de amonio) y el mantenimiento de las
plaquetas intactas y sin agrumar por la presencia de p-aminobenzoato de dietilaminoetilo. (Rodríguez,
E. 2012)

Valores de Referencia: (RODAK, 2004)

Edad Recuento de plaquetas (x109 /L)


Primera semana de vida 150 a 340
1 semana a 2 meses 200 a 400
2 meses a adulto 150 a 500

Posibles causas de disminución de plaquetas: Trombocitopenia

• Enfermedades autoinmunitarias (el organismo produce anticuerpos contra sus propias


plaquetas)
Página 46 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

• Aplasia medular
• Radioterapia y quimioterapia por cáncer
• Leucemia aguda
• Coagulación intravascular diseminada
• Anemia hemolítica microangiopática
• Hiperesplenismo
• Púrpura trombocitopénica idiopática
• Prótesis de válvula coronaria
• Transfusión de sangre
• Choque anafiláctico

Posibles causas de aumento de plaquetas: Trombocitosis

• Anemia por déficit de hierro


• Traumatismos
• Tumores
• Trombocitosis esencial
• Policitemia vera
• Leucemia mieloide crónica
• Tras esplenectomía
• Enfermedad de Kawasaki

Parte Experimental

✓ Instrucciones Previas:
Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. Cuando se va a extraer
muestra, es requisito la utilización de guantes de protección. Es recomendable el uso de lentes de
protección. No se permite comer ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas
correctamente antes y después del contacto con el paciente o en cualquier momento que sea
necesario. Se debe tener precaución en la manipulación de muestras y reactivos, así como también
mucho cuidado en el desecho del material corto-punzante

✓ Equipos, Materiales y Reactivos


Materiales
▪ Microscopio
▪ Placas portaobjetos
▪ Equipo para extracción vacutainer
▪ Equipo de protección personal
▪ Cámara de Neubauer
▪ Capilares
▪ Cubreobjetos
▪ Papel absorbente
▪ Caja Petri
▪ Tubos de ensayo
▪ Micropipetas
▪ Puntas amarillas y azules
Reactivos
▪ Aceite de inmersión
Página 47 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

▪ Colorante Wright
▪ Alcohol al 70%
• Diluyente: Oxalato de amonio al 1%

✓ Procedimiento (Cámara de Neubauer)

• Realizar la técnica de flebotomía para la obtención de la muestra de sangre venosa con EDTA.
• Colocar en un tubo de ensayo limpio y seco 10uL y 990uLde oxalato de amonio al 1%.
• Dejar reposar el tubo de ensayo con la solución por cinco minutos.
• Agitar esta solución por tres minutos.
• Llenar las tres cuartas partes de un capilar azul con la solución sangre-diluyente y descartar las
dos primeras gotas de esta solución.
• Colocar esta solución en la cámara de Neubauer, una vez que se haya colocado el cubreobjetos
sobre la misma.
• Llevar la cámara de Neubauer a una cámara húmeda y dejar reposar por diez minutos.
• Observar la cámara de Neubauer con el lente de 40x y realizar el conteo en las 25 cuadriculas
del cuadrante central de la cámara
• Reportar los resultados haciendo uso de la fórmula plaquetaria.
• Repetir el procedimiento para la misma muestra ya que el conteo se hace por duplicado

✓ Procedimiento (Tinción Wright)

• Realizar extracción de sangre periférica.


• Colocar el volumen de sangre obtenido en un tubo con anticoagulante EDTA.
• Mezclar bien aproximadamente unas 8 veces el tubo con EDTA y sangre.
• Tomar una cantidad de sangre con ayuda de un capilar de vidrio
• Añadir una gota de la sangre recogida en el capilar en una placa portaobjetos
• Realizar un frotis sanguíneo.
• Esperar que seque el frotis
• Realizar la técnica de coloración Wright:
• Observar en un microscopio el número de plaquetas por campo.
• Contar el número de plaquetas observadas en 10 campos.
• Reportar los resultados obtenidos

Observaciones y Gráficos

Redactar cada observación de manera ordenada de acuerdo a como se procedió. Realizar los gráficos
a mano, nada de fotografías, de acuerdo a lo observado en la práctica.

Cálculos y resultados

Reportar los datos obtenidos de la práctica por duplicado, adjuntar hoja de datos reportado en el
laboratorio, y cálculos correspondientes si requiere.
𝑝𝑙𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑠 # 𝑝𝑙𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑠
Fórmula Tinción Wright: # = 𝑥20000
𝑚𝑚3 # 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠

Página 48 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Fórmula cámara de Neubauer:

Número de plaquetas/mm3= No. De plaquetas contadas X dilución X 10


Número de plaquetas/mm3= No. De plaquetas contadas X 100 X 10

Discusión de los Resultados

Las discusiones explican el porqué de los datos obtenidos de la práctica tanto individual como por el
grupo, aplica ciertas recomendaciones de acuerdo a lo realizado en la práctica.

Conclusiones

Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada uno de
acuerdo a la práctica.

Cuestionario
1. ¿Cuáles son los orígenes de error en el recuento plaquetario?
2. Características de las Plaquetas
3. Pasos y fundamento de la Hemostasia primaria
4. ¿Por qué se utiliza el oxalato de amonio como diluyente?
5. Fundamento del método automatizado
6. Utilidad del plasma rico en plaquetas
7. Describa la formación del tapón hemostático primario

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo la normativa APA sexta edición

Página 49 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Práctica N°13: Pruebas de coagulación o hemostasia primaria

Unidad IV: Plaquetas

Tema: Pruebas de coagulación o hemostasia primaria

Objetivos

• Conocer el procedimiento de las principales pruebas de hemostasia primaria mediante la


realización de las mismas.
• Analizar las ventajas y desventajas de las pruebas de hemostasia primaria para su aplicación
clínica.
• Conocer la importancia clínica de cada una de las pruebas de hemostasia primaria.

Fundamento y Método de la práctica

Las pruebas de coagulación primaria sanguínea se solicitan como parte de las exploraciones
preoperatorias antes de una intervención quirúrgica o para el control del tratamiento anticoagulante.
Los resultados de los parámetros sanguíneos del análisis de sangre son una de las principales técnicas
diagnósticas que suele emplear el médico para llegar al diagnóstico de una enfermedad. Las pruebas
de coagulación sanguínea se solicitan ante la existencia de enfermedades de la coagulación de la
sangre. La exploración global de la coagulación sanguínea puede realizarse mediante varias pruebas
que miden el tiempo que tarde en coagular la sangre o el plasma. No sirve para el diagnóstico del
déficit de un factor en particular, pero suministra una idea general sobre el estado de la vía intrínseca
y de la vía común.

• Método de Duke

Valores normales
Normal: 1 a 3 min.
Prolongado: por encima de 3 min.

Valores prolongados en el tiempo de sangría


❖ Hemorragia
❖ Trombocitopenia
❖ Síndrome de difusión plaquetaria
❖ Anormalidades en las paredes de los vasos.

• Método de Rumpel Leede

Valores normales
Negativo <10 petequias
Dudoso 10-20 Petequias
Positivo > 20 petequias

Valores aumentados
Pueden indicar:
❖ Coagulación intravascular difusa
❖ Disminución del fibrinógeno
❖ Disminución de la protrombina
❖ Deficiencia de factor VII
❖ Trombocitopenia
Página 50 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

❖ Tromboastenia
❖ Enfermedad de Von Willebrand
❖ Deficiencia de vitamina K

• Prueba de retracción de coágulo

Valores normales: 44-67%/h


Retráctil: el coágulo sanguíneo de desprende totalmente del tubo de ensayo
Parcialmente retráctil: solo una porción del coágulo se desprende
Irretráctil: el coágulo se mantiene adherido a las paredes del tubo

Anomalías: Tromboastenia de Glanzman, enfermedades sistemáticas, insuficiencia renal aguda y


crónica, estados hemolíticos severos, Hipofibrinogenemia, Afibrinogenemia, Hiperfibrinólisis,
anemia.

• Tiempo de coagulación: método de Lee-White

Valores normales: 5-10 Minutos

Valores prolongados:
❖ Hemorragia
❖ Trombocitopenia
❖ Síndrome de difusión plaquetaria

• Método de Ivy

Valores normales: 2 a 5 minutos

Valores prolongados: por encima de los 5 minutos


❖ Enfermedades en las que se ven alteradas la prueba
❖ Trombocitopenia
❖ Deficiencia de fibrinógeno
❖ Enfermedad de vonWillebrand
❖ Enfermedad hepática

Parte Experimental

✓ Instrucciones Previas:
Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. Cuando se va a extraer
muestra, es requisito la utilización de guantes de protección. Es recomendable el uso de lentes de
protección. No se permite comer ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas
correctamente antes y después del contacto con el paciente o en cualquier momento que sea
necesario. Se debe tener precaución en la manipulación de muestras y reactivos, así como también
mucho cuidado en el desecho del material corto-punzante

✓ Equipos, Materiales y Reactivos:


• Esfigmomanómetro
• Alambre espiral
• Estetoscopio
• Lancetas
• Papel absorbente
Página 51 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

• Tubos de ensayo
• 1 Cronómetro
• 1 Torniquete
• Baño Térmico
• Jeringuillas
• Torundas de algodón
• Curitas
• Guantes
• Mascarilla

Reactivos
• Muestra de sangre
• Alcohol antiséptico 70%

✓ Procedimiento

a. Método de Duke:
• Selecciona uno de los lóbulos de la oreja del paciente (que esté libre de lesiones), dar
un masaje suave (esto favorece a la circulación) hasta que la zona este tibia.
• Limpiar el lóbulo de la oreja con una torunda de algodón con alcohol dejar secar la
región limpiada.
• Se hace una punción con la lanceta en el sitio elegido, al mismo tiempo echar a andar
el cronometro. La punción debe hacerse en un solo movimiento, y sin hacer movimientos
laterales para no rasgar la piel.
• Sin tocar la piel ni comprimir se seca la vota de sangre que salga por el sitio de la
punción con papel filtro cada 15 segundos.
• Cuando el papel filtro ya no absorba sangre parar el cronometro.
• Anotar el tiempo.

b. Método de Rumpel Leede


• Seleccionar un área del brazo y realizar una circunferencia de 5 cm de diámetro, cuyo
centro sea con una distancia de 4 cm por debajo del pliegue del codo.
• Colocar sobre el brazo el esfigmomanómetro y aplicar una presión intermedia entre la
sístole y diástole (120-80 mmHg) y mantenerlo por el tiempo de 5 minutos.
• Al pasar ese tiempo, contar el número de petequias dentro del círculo y registrar.

c. Método de retracción de coágulo


• Seleccionar el sitio de punción, desinfectar el área con alcohol antiséptico y realizar la
venopunción.
• Obtener de 5 a 8 ml de sangre venosa con ayuda de una jeringa de plástico (evitar que
la sangre se espume)
• Colocar 5 ml de sangre en un tubo de ensayo graduado, y colocar un alambre delgado
espiral hasta el fondo del tubo.
• Colocar el tubo de ensayo en el baño maría a 37 °C durante una hora exacta. Sacar
cuidadosamente el alambre espiral con el coágulo adherido, permitiendo que el plasma
se escurra totalmente dentro del tubo de ensayo (2 minutos).
• Medir el volumen restante que se encuentra en el tubo de ensayo.

Página 52 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

• Realizar los cálculos

d. Tiempo de coagulación: método de Lee-White


• Extraer sangre venosa del paciente.
• Colocar en tres tubos de ensayo en el baño maría a 37 ◦ C.
• Colocar en cada tubo aproximadamente 1 ml de sangre y poner en marcha el
cronómetro.
• Observar los tubos a los tres minutos para verificar si se formó el coagulo, tratando de
mantener el menor tiempo posible a los tubos fuera del baño maría.
• Tomar el tiempo de demora en coagularse la sangre de cada uno de los tres tubos.
• Sumar y sacar un tiempo medio

e. Método de Ivy
• Con el esfigmomanómetro en el brazo del paciente ejerce una presión de 40 mmHg que
debe mantenerse constante durante toda la prueba.
• Buscar en el antebrazo una zona vascular.
• Hacer la asepsia con una torunda impregnada de alcohol y dejar secar
• Con una lanceta estéril desechable hacer una punción de un solo golpe y sin hacer
rasgaduras laterales, echar andar el cronometro
• El momento en que salga la gota de sangre secar con papel filtro sin tocar la piel
• Repetir el proceso cada 30 segundos hasta que el papel filtro no absorba sangre
• Anotar el tiempo.

Observaciones y Gráficos
Redactar cada observación de manera ordenada de acuerdo a como se procedió. Realizar los
gráficos a mano, nada de fotografías, de acuerdo a lo observado en la práctica en cada una de las
pruebas realizadas.

Cálculos y resultados

Reportar los datos obtenidos de la práctica tanto individual como por el grupo de laboratorio y adjuntar
hoja de datos reportado en el laboratorio, y cálculos correspondientes si requiere.

Cálculos:
• Método de Lee-White

t1 + t2 + t3
𝐭̅ =
3
• Prueba de retracción de coágulo

volumen de suero
% 𝐑𝐞𝐭𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐨á𝐠𝐮𝐥𝐨 = ∗ 100
volumen de sangre

Página 53 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Discusión de los resultados

Las discusiones explican el porqué de los datos obtenidos de la práctica tanto individual como por el
grupo, aplica ciertas recomendaciones de acuerdo a lo realizado en la práctica.

Conclusiones

Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada uno de
acuerdo a la práctica.

Cuestionario
1. ¿Cuáles son las enfermedades en las que se ven afectados las diferentes pruebas realizadas?
2. ¿Cuáles son los factores de error en la prueba de retracción del coágulo?
3. ¿Toma, procesamiento y almacenamiento de una muestra para pruebas de hemostasia?

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo la normativa APA sexta edición.

Página 54 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Práctica N°14: Determinación de TP y TTPa

Unidad IV: Plaquetas

Tema: Determinación de TP y TTPa

Objetivos:

• Determinar el tiempo de protrombina y de tromboplastina parcial en una muestra de sangre


obtenida por venopunción en tubo tapa celeste (citrato de sodio) por el método manual.
• Entender cada uno de los procedimientos tanto TP como TTP, y aplicarlos correctamente.
• Realizar una tabla comparativa con los valores obtenidos y los valores normales de referencia.

1. Marco Teórico
Vía intrínseca de la coagulación

La vía intrínseca (también llamada la vía de activación por contacto) es mucho menos significante en
la hemostasia bajo condiciones fisiológicas normales en comparación a la vía extrínseca. Sin embargo,
durante un estado patológico tal como la hiperlipidemia o una infiltración bacteriana puede conllevar a
la activación de la trombosis a través de la cascada de coagulación de la vía intrínseca. La vía intrínseca
requiere de los factores de coagulación VIII, IX, X, XI y XII. También requiere de proteínas tales como
la precalicreina (PK) y el quininógeno de alto peso molecular (HK o HMWK), al igual que iones de calcio
y fosfolípidos secretados por las plaquetas. Cada uno de los componentes de estas vías resulta en la
conversión del factor X (inactivo) al factor Xa ("a" significa activo).luego sigue a la vía común
(themedicalbiochemistrypage.org, 2009).

❖ Tiempo parcial de tromboplastina (TPT)

La prueba del tiempo de tromboplastina parcial (TTP) se solicita cuando alguien presenta sangrados o
formación de coágulos inexplicables. Juntamente con el tiempo de protrombina (TP), el TTP se utiliza
a menudo como prueba de primera línea en la investigación de la causa de un sangrado o de un
episodio trombótico. El TTP se emplea en la evaluación de los factores XII, XI, IX, VIII, X, V, II
(protrombina) y I (fibrinógeno) de la coagulación. El TP evalúa los factores VII, X, V, II y I. La evaluación
conjunta de ambas pruebas es de gran ayuda para establecer la causa del sangrado o del trastorno
de la coagulación.

Valores normales
• 25 a 35 segundos

Valores anormales

• Trastornos hemorrágicos, un grupo de afecciones en las cuales existe un problema con el


proceso de coagulación del cuerpo
• Trastorno en el cual las proteínas que controlan la coagulación se vuelven hiperactivas
(coagulación intravascular diseminada)
• Enfermedad hepática
• Presencia de un inhibidor inespecífico como el anticoagulante lúpico
• Deficiencia de vitamina K
• Tratamiento con Sintrom® (acenocumarol)

(Plus, 2010)

Página 55 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Vía extrínseca de la coagulación

El factor Xa activado es el sitio en el cual las cascadas de coagulación intrínseca y extrínseca se


convergen. La vía extrínseca es iniciada en el sitio de la lesión en respuesta a la liberación del
factor tisular (factor III) y por ende, es también conocida como la vía del factor tisular. El factor
tisular es un cofactor en la activación catalizada del factor X por el factor VIIa. El factor VIIa una
proteasa de serina que contiene un residuo gla, cliva al factor X en factor Xa de manera idéntica a
la del factor IXa en la vía intrínseca. La activación del factor VII ocurre a través de la acción de la
trombina o el factor Xa. La habilidad del factor Xa de activar al factor VII crea una asociación entre
las vías intrínseca y extrínseca. (themedicalbiochemistrypage.org, 2009)

Tiempo de protrombina
El tiempo de protrombina es una prueba que mide cuánto tiempo tarda en coagular la sangre. Se
utiliza para investigar la causa de sangrados anormales y para monitorear el tratamiento con
anticoagulantes de un paciente. Muchas veces se ordena este examen previo a una cirugía para
descartar riesgos de sangrados excesivos durante la operación. El tiempo de protrombina ayuda a
evaluar el funcionamiento de los factores de la coagulación I, II, V, VII y X. Los factores de la
coagulación son un grupo de proteínas que al activarse (por ejemplo, al detectar una cortadura en
la piel) contribuyen a coagular la sangre y así detener los sangrados.

Valores normales
• 11-13 segundos

Valores anormales
• Trastornos hemorrágicos, un grupo de afecciones en las que hay un problema con el
proceso de coagulación de la sangre en el cuerpo
• Trastornos en los cuales las proteínas que controlan la coagulación de la sangre se vuelven
demasiado activas (coagulación intravascular diseminada)
• Enfermedad del hígado
• Nivel bajo de vitamina K
(Plus, 2010)

Cascada de coagulación

Parte Experimental

Página 56 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

✓ Instrucciones Previas:
Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. Cuando se va a extraer
muestra, es requisito la utilización de guantes de protección. Es recomendable el uso de lentes de
protección. No se permite comer ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas
correctamente antes y después del contacto con el paciente o en cualquier momento que sea
necesario. Se debe tener precaución en la manipulación de muestras y reactivos, así como también
mucho cuidado en el desecho del material corto-punzante

✓ Materiales y reactivos

TIEMPO DE PROTROMBINA (TP).


Materiales Reactivos
- Tubos de extracción con heparina - Muestra de plasma heparinizado
- Vacutainer - Reactivo RGT a 37°C
- Torniquete - Agua destilada
- Agujas para vacutainer - Alcohol antiséptico
- Algodón
- Tubos de ensayo de vidrio
- Pipeta automática de 0,1ml
- Reloj
- Baño térmico

TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA (TTPa).


Materiales Reactivos
- Tubos de extracción con heparina - Muestra de plasma heparinizado
- Vacutainer - Reactivo RGT1 a 37°C
- Torniquete - Reactivo RGT2 a 37°C
- Agujas para vacutainer - Agua destilada
- Algodón - Alcohol antiséptico
- Tubos de ensayo de vidrio
- Pipeta automática de 0,1ml
- Reloj
- Baño térmico

✓ Procedimiento
TP:
a) Extraer una muestra de sangre venosa en un tubo tapa celeste.
b) Centrifugar la sangre para obtener plasma.
c) Colocar previamente 1 tubo en baño María a 37°C.
d) Colocar RGT (Extracto de cerebro de conejo y cloruro de calcio) a 37°C.
e) Pipetear 0,1 mL de plasma e incubar por 2 minutos en baño María a 37°C en el tubo.
f) Añadir 0,2 ml de RGT precalentado y activar el cronometro.
g) Retirar el tubo del baño cada 5 segundos inclinarlo para observar la formación del coágulo.
h) Anotar el tiempo que se necesitó para la formación del coágulo.
TTPa:
a) Con el plasma previamente obtenido de la centrifugación
Página 57 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

b) Colocar previamente tubo en baño María a 37°C.


c) Colocar RGT1 (Extracto de cerebro de conejo) y RGT 2(Cloruro de calcio) a 37°C.
d) Pipetear 0,1 mL de plasma e incubar por 2 minutos en baño María a 37°C en el tubo.
e) Añadir 0,1 ml de RGT1 precalentado e incubar por 3 minutos.
f) Colocar 0,1 mL de RGT2 e incubar y activar el cronometro.
g) Retirar el tubo del baño cada 5 segundos e inclinarlo para observar la formación del coágulo.
h) Anotar el tiempo que se necesitó para la formación del coágulo.

Observaciones y gráficos

Redactar cada observación de manera ordenada de acuerdo a como se procedió. Realizar los gráficos
a mano, nada de fotografías, de acuerdo a lo observado en la práctica y lo que se considere
representativo.

Cálculos y resultados

Reportar los datos obtenidos de la práctica tanto individual como por el grupo de laboratorio y adjuntar
hoja de datos reportado en el laboratorio, y cálculos correspondientes si requiere.

Analista Paciente TP (segundos) TTP (segundos)

Discusión de los resultados

Las discusiones explican el porqué de los datos obtenidos de la práctica tanto individual como por el
grupo, aplica ciertas recomendaciones de acuerdo a lo realizado en la práctica.

Conclusiones

Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada uno de
acuerdo a la práctica.

Cuestionario
1. ¿Qué es la heparina fraccionada y cómo se mide?
2. ¿Cuál es el INR normal y cuando aumenta?
3. ¿Cuáles son las sustancias que pueden interferir con los valores?
4. Cuadro de variaciones de TP y TTP

Bibliografía: Colocar las referencias bibliográficas bajo la normativa APA sexta edición

Página 58 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Práctica N°15: Pruebas Cruzadas y Coombs


Tema: Pruebas Cruzadas y Coombs

Objetivos

Identificar las posibles incompatibilidades sanguíneas entre individuos de la misma especie,


antes de realizar una transfusión sanguínea.
Realizar pruebas cruzadas y prueba de Coombs para así conocer la importancia clínica de estas
pruebas.

Fundamento y método de la práctica

Pruebas Cruzadas

La anemia es una entidad clínica sumamente común en la práctica diaria, en ocasiones esta anemia
puede ser tan grave que los mecanismos compensatorios podrían verse superados y por tanto poner
en riesgo la vida del paciente. La transfusión sanguínea es una técnica que se lleva a cabo siempre
que existe un déficit de eritrocitos que transporten suficiente cantidad de oxígeno a los tejidos. Una de
sus principales desventajas es la existencia de incompatibilidades que deben ser evaluadas
previamente a la administración de sangre entre individuos, para hacer a esta práctica más segura. No
se debe transfundir a un paciente simplemente con base a un hematocrito (Hto), sino también tomar
en cuenta la causa y si persiste la pérdida de sangre, si está respondiendo al tratamiento sintomático,
etc. Las pruebas cruzadas y la búsqueda de anticuerpos son de suma importancia, ya que permiten
que los antígenos y anticuerpos puedan ser detectados y estudiados en el laboratorio; nos ayudan a
prevenir la transfusión de sangre incompatible, y proveen al paciente de máxima seguridad y beneficio.
Antes de realizar cada procedimiento es muy importante contar con un excelente control de calidad, el
cual nos permitirá verificar todos los procesos y etapas que influirán en la detección de los anticuerpos.
Las pruebas cruzadas normalmente se llevan a cabo en cuatro fases: lectura rápida, lectura de 37º,
lectura 37º/Coombs, validación con eritrocitos sensibilizados. El medio que rodea la prueba está muy
relacionado con los potenciadores y con la fuerza iónica que favorece la reacción antígeno-anticuerpo,
por lo que debe ser capaz de detectar anticuerpos activos a bajas temperaturas y diferenciar entre
reacciones positivas verdaderas y falsas. Consta de tres partes:

• Prueba mayor (D) o del DONADOR:


a) Sirve para confirmar si existe compatibilidad ABO entre el receptor y el donador.
b) Detecta anticuerpos en el suero del paciente que no se hayan demostrado en la prueba de
tamizaje (porque el antígeno correspondiente no estaba presente en las células detectoras o
eritrocitos de fenotipo conocido, PANEL). Se utilizan 2 gotas de suero del receptor más 1 gota
de eritrocitos lavados del donador.

• Prueba menor (R) o del RECEPTOR:


a) Detecta anticuerpos irregulares en el suero del donador y ratifica algún error de clasificación
ABO/Rh. Se realiza con 2 gotas de suero o plasma del donador más 1 gota de eritrocitos del
receptor.

• Prueba autotestigo (AT):


a) Permite detectar una prueba de antiglobulina directa positiva, así como la presencia de
rouleaux y otras anormalidades autoinmunes (AHAI). Se realiza con 1 gota de eritrocitos del
receptor más 2 gotas de suero del receptor

Página 59 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Prueba de Coombs

Coombs Directa

La prueba directa se realiza cuando el Anticuerpo se ha fijado sobre el eritrocito “in vivo”, permite
establecer la sensibilizaci6n de los glóbulos rojos que tuvo lugar en el organismo. Se usa para el
diagnóstico de eritroblastosis fetal, anemia hemolítica y reacciones hemolíticas postrasfusionales por
sangre incompatible

Coombs Indirecta

En esta prueba la sensibilización se realiza in vitro, en la primera etapa se sensibilizan los glóbulos
rojos testigos con el anticuerpo que se desea investigar (Rh negativo, factor Kell, Diego, etc.) y en la
segunda etapa por medio de reactivo de Coombs se hace visible la sensibilización por medio del
fenómeno de aglutinación macroscópica.

Parte Experimental

Instrucciones Previas:
Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. Cuando se va a extraer
muestra, es requisito la utilización de guantes de protección. Es recomendable el uso de lentes de
protección. No se permite comer ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas
correctamente antes y después del contacto con el paciente o en cualquier momento que sea
necesario. Se debe tener precaución en la manipulación de muestras y reactivos, así como también
mucho cuidado en el desecho del material corto-punzante

Equipos, materiales y reactivos

• Gradilla
• 4 tubos de ensayo
• 2 pipetas Pasteur
• Centrífuga
• Baño maría 37°C
• Solución salina
• Suero de Coombs
• Glóbulos rojos problema
• Glóbulos rojos “O” Rh negativos

Procedimiento

Procedimiento para las pruebas cruzadas

• Extraer al menos 2 mililitros de sangre con EDTA de cada paciente (donador y receptor).
• Centrifugar las muestras a 3500 r.p.m. durante un minuto, a partir de aquí se separa el plasma.
• Realizar un lavado con solución salina de los eritrocitos, se homogeinizan, se vuelve a
centrifugar y se elimina el sobrenadante, esta acción se repite tres veces.
• Del concentrado de eritrocitos de cada paciente se obtienen 20 µL de eritrocitos se mezclan
con 980 µL de solución salina (Eritrocitos al 2%). De ambos el receptor y el donador.

Prueba cruzada MAYOR


• Se agregan 150 µL de eritrocitos del donador (solución al 2%) a 150 µL del plasma del
receptor.

Página 60 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Prueba cruzada MENOR

• Se agregan 150 µL de solución de eritrocitos (solución al 2%) del receptor a 150 µL de


plasma del donador

Prueba CONTROL
• Se agregan 150 µL de eritrocitos del donador a 150 µL de plasma del donador.

Incubar las tres preparaciones a 25º C durante 30 minutos.


Evaluar la presencia de hemólisis o aglutinación, tanto macro como microscópicamente en las tres
pruebas. Colocar en un portaobjetos 10 µL de cada reacción y cubreobjetos encima.

Interpretación de los resultados

La aglutinación o hemólisis indica un resultado de incompatibilidad. El desarrollo de alguna de estos


fenómenos es indicativo de la presencia de anticuerpos contra uno o más de los antígenos de
superficie de los eritrocitos, tanto del donador como del receptor, por lo que se corre un alto riesgo de
desarrollo de reacciones adversas post-tranfusionales.

Procedimiento para Prueba de Coombs

❖ Coombs Directo

- Para identificar los glóbulos rojos sensibilizados es necesario remover la totalidad del suero de los
eritrocitos, mediante lavadas repetidas con suero salino. Este proceso es importante, pues si se dejan
residuos proteicos se neutraliza el suero de Coombs y se obtendrán falsos negativos
- Se prepara una suspensión de glóbulos rojos al 5% de la cual se colocan dos gotas en un tubo de
ensayo y se procede al lavado por tres ocasiones
- Después del último lavado se resuspenden los glóbulos rojos nuevamente con una gota de solución
salina, agregar dos gotas de suero de Coombs y mezclar
- Incubar por 30 minutos a 37°C, extraer el tubo cuidadosamente y observar si existe aglutinación en
el fondo del tubo con leves movimientos de inclinación,
- Se aconseja como testigo utilizar hematíes de adulto no sensibilizados del mismo grupo del paciente.
El testigo se prepara en un tubo poniendo una gota de sangre “O” Rh negativa y cuatro gotas de
solución salina más una gota de suero anti-Rh, incubar media hora, lavar por tres veces estos glóbulos
y después se adiciona una gota de suero de Coombs

Interpretación de resultados:

La aglutinación en el tubo testigo no debe existir, Si el tubo problema presenta aglutinación, los glóbulos
rojos están sensibilizados por algún anticuerpo incompleto.

❖ Coombs Indirecto

- En tubo poner cuatro gotas del suero problema y una gota de glóbulos rojos sensibilizados,
suspendidos en solución salina al 5%, si se investigan anticuerpos Rh se usan glóbulos rojos tipo ”O”
Rh positivos
- Se incuba a 37°C por una hora, se centrifuga el tubo a baja velocidad 2500 rpm x 1 minuto
- Se lavan los glóbulos rojos sensibilizados tres veces con solución salina, desechando el sobrenadante
completamente en el último lavado, dejando solo el botón de eritrocitos en el fondo
- Agregar dos gotas de suero de Coombs, mezclar perfectamente y poner en baño María a 37°C,
durante cinco minutos
- Centrifugar a baja velocidad 2500 rpm y buscar aglutinación en el fondo del tubo

Página 61 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Interpretación de resultados.

* Si se encontró aglutinación después del paso número 2, indica la presencia de aglutininas anti-Rh en
el suero problema
* Si la prueba es negativa, se puede presumir la existencia de anticuerpos incompletos o bloqueadores,
y se comprueba prosiguiendo con la técnica.
* Se puede realizar diluciones del suero problema para conocer el título de las aglutininas anti-Rh que
existen en el paciente

Observaciones y Gráficos

Redactar cada observación de manera ordenada de acuerdo a como se procedió. Realizar los gráficos
a mano, nada de fotografías, de acuerdo a lo observado en la práctica y lo que se considere
representativo.

Resultados

Reportar los datos obtenidos de la práctica tanto individual como por el grupo de laboratorio y adjuntar
hoja de datos reportado en el laboratorio, y cálculos correspondientes si requiere.

Discusiones

Las discusiones explican el porqué de los datos obtenidos de la práctica tanto individual como por el
grupo, aplica ciertas recomendaciones de acuerdo a lo realizado en la práctica.

Conclusiones

Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada uno de
acuerdo a la práctica.

Bibliografía:

Colocar las referencias bibliográficas bajo la normativa APA sexta edición

Página 62 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

Referencias Bibliográficas

• HENRY, J.B.(2001). Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 20 thed. Ed


Saunders.

• RODAK. (2001). Hematología. Fundamentos y Aplicaciones Clínicas. Segunda Edición. Ed.


Panamericana.

• DACIE J., LEWIS S. (1995). Practical Haematology. Eight edition. Ed Churchil Livingstone.

• SANTOS A. B.(1999). Síndromes Hematológicos en Pediatría. E. McGraw-Hill Interamericana.

• VIVES J. L., AGUILAR J. L. (2005). Manual de Técnicas de Laboratorio en Hematología.


Segunda edición. Ed.Masson.

• LEWIS S. M., BAIN B., BATES I. (2008). Dacie y Lewis Hematología Práctica. 10 a edición.
Churchill y Livingstone.

• BAIN BARBARA.(2010). Leukaemia diagnosis. 4 th edition

• OSORIO SOLÍS GUIDO.(1996). Hematología. Técnicas y procedimientos de laboratorio.


Publicaciones técnicas Mediterráneo Ltda.

• IGLESIAS EDGARDO.(1984). Citoquímica hematológica. Facultad de Bioquímica, Química y


Farmacia. UNT.

• DANIELS G. (2002). Human blood groups. Oxford, England: Blackwell Scientific Publications.
2nd edition.

• RUIZ ARGÜELLES G.J. (1998). Fundamentos de Hematología. Segunda edición. Ed.


Panamericana.

• Massakazu, N. (2009). Sociedad Brasileña de Diagnóstico Clínico. Obtenido de


http://www.sbpc.org.br/upload/conteudo/320100928153008.pdf

• OMS. (2010). Organización Mundial de la Salud Carpeta de materiales. Pags 19 – 23.

• De Guzmán, M., Mira, P., Guevara,A. & Otros. (2007). Manual de Procedimientos Técnicos de
Laboratorio Clínico de Primer Nivel de Atención. Recuperado el 08 de Octubre de 2015. Ministerio
de Salud Pública del Salvador. Sito web: http://
asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/Manual_procedimientos_lab_clinico.pdf

• University of Maryland Medical Center. (2012). Hematocrito. Recuperado el 09 de Octubre de


2015. Sitio web: https://umm.edu/health/medical/spanishency/ articles/hematocrito

• Guevara, C. (2012). Hematología Clínica. Recuperado el 09 de Octubre de 2015. Universidad


Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Sitio web:

Página 63 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

file:///C:/Users/jenni/Downloads/946986126.GU%C3%8 DA2012%20(1).pdf

• Ledesma, M. (Mayo, 2010). Velocidad en la sangre, sedimentación globular (VSG). Recuperado


el 09 de Octubre de 2015. Laboratorio de Análisis Clínicos M. Ledesma. Sitio web:
http://www.laboratoriomledesma.com/2010/05/velocidad-en-la-sangre-sedimentacion.html

• Martínez, J., Ayala, R. Poliglobulia. Recuperado el 10 de Octubre de 2015. Sitio web:


http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13040289&pident_usuario=0
&pcontactid=&pident_revista=1&ty=0&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&l
an=es&fichero=1v63n1454a13040289pdf001.pdf

• Hernández, L. (2013). Avances y aplicación clínica de la citometría hemática automatizada.


Recuperado el 08 de Octubre de 2015, de Revista Cubana de Hematología, Inmunología y
Hemoterapia. Sitio web: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/22/20

• MedlinePlus. (13 de Febrero de 2015). Sitio web:


https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000589.htm

• Wintrobe, Maxwell M., Clinical Hematology, 6th Edition, Lea and Febiger, Philadelphia, 1967.

• Fairbanks, V.F., Diagnostic Medicine, Nov/Dec., 53-58, 1980.

• Tietz, N.W., Clinical Guide to Laboratory Tests, 4th Edition, W.B. Saunders Co. Philadelphia,
2006.

• Schneider, R.G., et al., Laboratory Identification of the Hemoglobins, Lab Management, August,
29-43, 1981.

• Center for Disease Control, Laboratory Methods for Detecting Hemoglobinopathies, U.S.
Department of Health and Human Services/Public Health Service, 1984.

• Schneider, R.G., Methods for Detection of Hemoglobin Variants and Hemoglobinopathies in the
Routine Clinical Laboratory, CRC Critical Reviews in Clinical Laboratory Sciences, 1978.

• Schneider, R.G., et al., Abnormal Hemoglobins in a Quarter Million People, Blood, 48(5):629-
637, 1976.

• Huisman, T.H.J. and Schroeder, W.A., New Aspects of the Structure, Function, and Synthesis
of Hemoglobins, CRC Press, Cleveland, 1971.

• Schmidt, R.M., et al., The Detection of Hemoglobinopathies, CRC Press, Cleveland, 1974.

• Weatherall, D.J. and Clegg, J.B., The Thalassemia Syndromes, Blackwell Scientific
Publications, Oxford, 1972.

• Lehman, H. and Huntsman, R.G., Man’s Haemoglobins, J.B. Lippincott Co., Philadelphia, 1974.

Página 64 de 61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO ANÁLISIS CLÍNICO I
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 02; Fecha: 20 de marzo de 2019

CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO

Asignatura: NOTA
Número de práctica:
Fecha de realización: Fecha de entrega:
Integrantes / Grupo N°: Apellido/s y nombre/s

1. Título : De la práctica
2. Objetivo/s : De la práctica, desarrollados para alcanzar el resultado
de
Aprendizaje 0,5

3. Fundamento Teórico : Orientado a los objetivos y metodología; citado según la


referencia bibliográfica 1,0

4. Procedimiento : Descripción breve lo más condensada posible en un


diagrama de flujo, sin excluir equipos, reactivos,
concentraciones y material empleado 1,0

5. Observaciones y : Tablas / figuras/ cálculos/ gráficos, etc. (conforme a cada


Resultados instrucción de la guía) 1,5

6. Discusión de resultados : Análisis e interpretación de los resultados / desviaciones


ocurridas / procedimiento o instrumentos estadísticos
utilizados para el análisis de resultados 2,5

7. Conclusiones : Efectuar una comparación entre la literatura o datos


bibliográficos, valores de referencia y resultados
experimentales / hacer referencia al cumplimiento de
objetivos. 2,0

8. Cuestionario/Consulta : 1,5 (Opcional pregunta extra)


9. Bibliografía Consultada : Norma APA sexta edición.
Netgrafías: Apellido, año, Título documento, Institución/
Organización [fecha de acceso], Pág. WEB
Bibliografía: normas APA 2016

10. Anexos Opcional

Página 65 de 61

También podría gustarte