Está en la página 1de 17

PIB Y LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Callejas Durán Sara


Castro Suarez Clara
Reyes Guevara Santiago

Macroeconomía
Jorge Luis Lacouture Capdevilla

Agosto 30 de 2019
Administración de Empresas
Universidad de Cundinamarca
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3

OBJETIVOS .................................................................................................................... 4

General: ...................................................................................................................... 4

Específicos: ................................................................................................................ 4

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 5

DESARROLLO ............................................................................................................... 6

Punto 1) Actividades económicas del PIB ............................................................... 6

Punto 2) Precios corrientes y constantes de los años 2014 al 2018 ..................... 7

Punto 3) Economía naranja y su aporte al PIB. ....................................................... 8

Punto 4) Sectores del PIB y variación relativa de cada uno. ................................. 9

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 14

Bibliografía ................................................................................................................... 15

2
INTRODUCCIÓN

El Producto Interno Bruto (PIB) es una de las medidas más importantes y usadas en el
mundo e indica el tamaño de una economía. Esta variable está definida como: “el total
de bienes y servicios finales producidos en un país durante un periodo de tiempo
determinado, incluyendo la producción generada por nacionales y extranjeros residentes
en el país”. (Banco de la República, 2019)

Esta unidad de medición de la economía es un indicador muy confiable de crecimiento


económico que permite considerar si un país, económicamente hablando, se está
reduciendo, expandiendo o manteniendo constante, si necesita o se le puede dar un
impulso o no y si se aproxima una recesión o inflación.

3
OBJETIVOS

General:
 Estudiar el PIB y los sectores económicos colombianos

Específicos:
 Definir las actividades económicas en que está desagregado el PIB
 Analizar el comportamiento del PIB y sus diferentes sectores durante los años
2014, 2015, 2016, 2017 y 2018.
 Investigar el aporte y peso de la economía naranja al PIB colombiano en 2018.
 Explicar cómo está constituido y desagregado el PIB de Colombia.

4
JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que la situación económica del país es algo que nos afecta a todos
por tratarse de un ciclo, todos los productos y/o servicios que una empresa produce lo
consumen las familias, lo que representa flujo de dinero, capital para las empresas,
empleo y disponibilidad de dinero en las familias; por tanto entre más se mueve la
económica del país más capacidad de gasto en los hogares, más producción y empleos
que hacen que el PIB crezca y a su vez la economía, proporcionando empleo, dinero y
capital a los colombianos.

Para nosotros, futuros administradores de empresas, es importante conocer, entender y


analizar el PIB y todo lo que de él se desprende ya que con esto podemos comprender
mejor el entono en el que nos encontramos, tomar mejores decisiones y anticiparnos a
posibles resultados en pro de administrar correctamente los recursos.

5
DESARROLLO

Punto 1) Actividades económicas del PIB

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca:


Contiene todas las actividades hechas al cultivo, ganadería, pesca, extracción de madera
y cualquier explotación a recursos naturales.

Explotación de minas y canteras:


Todas las tarea relacionada a la explotación del subsuelo.

Industrias manufactureras:
Absorbe la fabricación de todo producto relacionado a: alimentos, textiles, transformación
de recursos naturales, químicos, medicina; excepto maquinarias y equipos

Suministro de electricidad, gas y agua:


Creación y comercialización de suministros eléctricos, gases y tratamiento de aguas.

Construcción:
Actividades relacionadas a la construcción de toda edificación residencial o
infraestructura del país.

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles:


Conjunto de toda actividad de comercio al por mayor y menor, comercio de vehículos y
piezas adicionales; abarca toda la actividad comercial relacionada a hotelería, turismo,
restaurantes y bares. (DANE, 2019)

Transporte, almacenamiento y comunicaciones:


Grupo que engloba a todos los medios de transporte (acuático, terrestre y aéreo) con sus
actividades complementarias. Contiene también todas las actividades relacionadas a los
medios de comunicación visuales y actividades de programación.

6
Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las
empresas:
Esta actividad agrupa a todos los servicios financieros, actividades de inmobiliaria,
actividades profesionales y científicas especializadas a una empresa.

Actividades de servicios sociales, comunales y personales:


Es todo el universo de las actividades de administración pública, actividades culturales,
ambiente social, educación y salud.

Punto 2) Precios corrientes y constantes de los años 2014 al 2018

Corriente /
Año Constante / Real
nominal
2014 762.9 781.6
2015 804.7 804.7
2016 863.8 821.5
2017 920.2 832.6
2018 978.47 853.98
Tabla 1. PIB en Billones de pesos colombianos
(DANE, 2019)

Después de observar los datos proporcionados por el DANE respecto a la cantidad de


dinero que posee cada PIB de Colombia con su año respectivo, y el aporte individual de
cada uno de los sectores durante este estudio, podemos afirmar que las actividades que
se han mantenido cosntantes durante este periodo son la industria manufacturera, el
comercio y los servicios sociales.
Podemos destacar que las causas que generan dicho aporte en particular al PIB son:
Los planes de desarrollo de cada gobierno contemplan un presupuesto importante para
los Servicios Sociales, y a los subsectores como la salud y educación del país. De allí
que esta rama mantenga un constante comportamiento en el PIB con datos altos de
inversión y consumo.
Colombia al ser un país con gran riqueza en materia prima, tiende a que su Industria
Manufacturera sea consecutivamente una de las más productivas y lucrativas. Esto último

7
se ve reforzado viendo que cada año este sector aporta más de 100 billones de pesos al
Producto Interno Bruto.

Por último, encontramos las actividades de Comercio: Colombia tiene políticas que
buscan apoyar el comercio y por ende a las empresas que nacen en el país. Dichas
políticas que brindan beneficios para la creación de empleo y reducción de aportes en
parafiscales, por ejemplo, permiten que día a día crezca este sector obligando así a que
haya mayor consumo, mayor inversión y redunde en un mayor aporte al PIB.

Punto 3) Economía naranja y su aporte al PIB.

La economía naranja se define como “conjunto de actividades que de manera


encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo
valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual” (DANE, 2019), y
actualmente en el país, esta economía está dividida en 3 grandes grupos: Artes y
patrimonio, Industrias culturales convencionales y Creaciones, que reúnen un total de
101 actividades.

Durante el año 2018, la economía naranja aporto 15.64 billones de pesos en términos
corrientes; lo que significa que en términos constantes fueron 13.68 billones de pesos, lo
que representa el 1,60% del PIB total del año anteriormente mencionado. Así mismo,
esta economía ocupó a 282.566 personas en empleos directos, que equivale al 2,6% del
total de personas que se ocupan en actividades de servicios e industria manufacturera.

En el país existen un total de 150.462 microempresas asociadas a actividades de


economía naranja, de las cuales el 72% son operadas por trabajadores por cuenta propia
(en su mayoría por hombres), y tan solo el 28% generan empleo. Lo anterior es muy
significativo pues nos indica, según el DANE, que las microempresas dedicadas a
economía naranja corresponden tan solo al 3,14% del total de microempresas
colombianas, lo que es poco teniendo en cuenta las expectativas del actual gobierno y la
promoción que se le hace en los medios. Así mismo, nos muestra que es muy poco el

8
empleo que genera, ya que 42.100 empleos no es representativo comparado con otras
economías y, sabiendo que la generación de empleo es importante para el ingreso de
dinero a los hogares que a su vez generan gasto, el cual representa aproximadamente el
70% del PIB, el gasto realizado por las familias empleadas por la economía naranja no
es lo suficientemente representativo.
Es importante mencionar que el 72,7% de las microempresas asociadas a economía
naranja son dirigidas por personas entre los 25 y 54 años de edad, lo que quiere decir
que son los adultos los que en su mayoría le apuestan a esta economía, así como las
personas con educación superior, son las que más se ocupan en este tipo de negocios
con 105.460 microempresas dirigidas por profesionales, de las 150.462 existentes que
nos muestra que entre más nivel educativo mayor es la capacidad de desarrollo de esta
economía.

Punto 4) Sectores del PIB y variación relativa de cada uno.

En Colombia, las principales actividades económicas se dividen por sectores y estos a


su vez contienen subsectores económicos con elementos y productos con características
en común, así:

Sector Actividad económica


Agricultura
Primario
Minas
Producción básica
Electricidad
Industria manufacturera
Secundario Construcción
Producción de bienes Comercio
Transporte
Terciario Establecimientos financieros
Producción de servicios Servicios sociales
(Centro Virtual de Negocios CVN, 2016)

9
A continuación, se muestra la variación relativa de cada año del estudio:

Variaciones del PIB Colombiano durante 2014-2018


Agricultura Minas Industrias manufactureras
Electricidad Construccion Comercio
Transporte Establecimientos financieros Servicios sociales
15
9.9
10
5.5 5 4.9
4.6 4.2 4.9 4.3 4.1 4.7
3.8 3.9 4.1 4.1
5 2.3
3.3 2.9 2.9 3
3.8 3.4
2.7 3.1
1.8 2.2 2 2
0.6 1.2
1.4 1.1 1.2 1.4
0.2 0.5 0.1 0.3 0.3
0 -0.7

-0.2
2014 2015 2016 -0.1 -1 2017 -0.8 2018
-5 -3.6

-6.5
-10

El sector de la agricultura ha tenido varias ondulaciones en los cinco años: Durante el


2014 al 2015 presento un incremento gracias al café (El Tiempo, 2016), y a pesar de que
el Fenómeno del Niño impactó en estos años, sobresalió en su producción y ayudó a
expandir el sector económico; durante el 2016 se presentó una disminución considerable
del 0,5% debido a los altos costos de producción, inflación marcada en los alimentos y
precios bajos pagados al productor; el 2017 tuvo una recuperación significativa de un
4,9% gracias a las políticas agrarias que en su momento logró que este sector fuera el
impulsor del PIB de ese año; desafortunadamente en el 2018 el paro de transportadores
y la alta producción del año inmediatamente anterior afecto la producción llevando a una
baja de 2,0%.

La explotación minera es la que más cifras en negativo ha tenido en el periodo de estudio:


La marca del 2014 al 2015 presento un dígito positivo con 0,6% gracias a que el gobierno
Santos realizó un proceso de legalización de minería, gracias a ello consiguió dar un
impulso a esta actividad económica; sin embargo, durante los años posteriores, se
evidencio una gran desaceleración. El año 2016 fue uno de los periodos más críticos para
este sector, teniendo una abrupta caída de su variación relativa (llegando al -6.5%),
debido a la perdida de producción de petróleo y carbón, esto en consecuencia de la caída
de los precios internacionales del petróleo y los atentados realizados a oleoductos

10
producto de grupos subversivos; el año 2017 logro recuperarse un poco de su gran caída,
sin embargo se mantuvo en una variación negativa, llegando al -3,6%, su aumento se
debió al hallazgo de nuevos pozos petroleros en diferentes áreas del país; el 2018 registró
un pequeño aumento, llegando al -0,8% (lo cual aun lo deja en cifras negativas): el
aumento se debe gracias a la inversión extranjera para producción del líquido.

La Industria Manufacturera ha tenido altas y bajas durante los años 2014 a 2018: En
2015, aunque se esperaba más, su incremento fue de 1,2%, esto debido a que la inflación
se disparó, tanto así que el Banco de la República subió 3 veces en el mismo año las
tasas de interés (Grupo Proindustria, 2015) a ello se le sumo el alto costo que representa
el TLC para el sector; durante el 2016, la reforma tributaria empieza a generar
incertidumbre, pero aun así crece en 3,0% en razón a que Reficar aumento su capacidad
ayudando a todos aquellos que se benefician del encadenamiento productivo de la
refinación de petróleo; en 2017 la producción de origen asiático causa una
desaceleración al -1,0% sumándose a esto el impacto que ocasionó la reforma tributaria
que afecto el consumo y la inversión por el temor que originó, pero, dado que en el 2018
se realizó el mundial de futbol, el sector industrial presento un aumento significativo
respecto al año inmediatamente anterior del 2,0% gracias a la alta producción de
alimentos y bebidas alcohólicas.

El suministro de electricidad, gas y agua durante el año 2014 se consideró estable;


lastimosamente en 2015 empezó a decrecer, 2,9% respecto al año anterior, a causa de
la crisis energética que se presentó en ese año provocada por el fenómeno del niño y las
sequias consecuentes; la situación durante el 2016 no mejoró, por el contrario llego a una
variación del 0,1% porque algunas termoeléctricas así como las hidroeléctricas de
Guatapé y Termoflores se averiaron, ocasionando disminución de la capacidad de
generación eléctrica y aumento de costos; después de ese año, el 2017 tuvo un aumento
del 1,1% dado que se hicieron las reparaciones pertinentes y se reactivó la producción
hidroeléctrica; desgraciadamente para el 2018 cuando todas las expectativas estaban
puestas en Hidoituango, este proyecto fallo y causo una de las mayores emergencias
vistas en Colombia producidas por el sector hidroeléctrico, este evento aunque fue muy

11
desafortunado y freno en gran parte lo que se tenía provisto para este año no fue
impedimento para la rama de crecer aumentando 2,7% con ayuda de las acciones de
contingencia del Gobierno Nacional y las empresas privadas del sector.

El buen desempeño del sector de la construcción durante el año 2014 mantuvo esta rama
económica en lo más alto de los sectores por la gran cantidad de edificaciones y obras
civiles que se desarrollaron en dicho año; en 2015 tuvo una baja del 3,9% debido a que
los diferentes programas de “Mi Casa YA” impulsados por el Gobierno llegaron su etapa
final, de manera análoga, la inflación de los precios de vivienda nueva disminuyó el
consumo de este tipo de construcción; para el año 2016 se reflejó un incremento del 4,1%
por el alto desarrollo de proyectos no residenciales impulsado por la construcción de
aulas escolares; el 2017 por su parte fue uno de los peores años para el sector de la
construcción ya que los problemas de corrupción, especialmente los que involucran las
vías de cuarta generación 4G, freno y desaceleró fuertemente este sector económico; el
2018 pudo recuperarse, llegando a una variación del 0,3% respecto al año anterior, esto
se debió a las importaciones realizadas a los materiales usados en las actividades de
este sector (especialmente productos metálicos), aunque pudo aumentar más, a no ser
del paro de transportadores que paralizó el transporte de material.

El sector comercial ha venido variando durante estos últimos cinco años: durante el
primer periodo evaluado (2014 a 2015) presento una disminución del 4,3%, bajo muy
poco teniendo en cuenta que el peso colombiano empezó a devaluarse más desde este
periodo; en 2016 bajo considerablemente a un 1,8%, esto se debió a la caída del precio
del petróleo; para agravar más la situación, el comercio registró una baja del 1,2% gracias
al aumento del IVA que se aplicó para este año; pero no todo es malo, a pesar de los
conflictos económicos del 2018 (el Brexit y las presiones de aranceles de Estados Unidos
y China), este sector pudo crecer un 3,1% gracias a la inversión extranjera que se dio al
comercio del petróleo.

El sector de transporte ha tenido una variación bastante significativa a través de los


periodos estudiados: del 2014 al 2015 bajo la intervención de este sector a un 1,4% en

12
consecuencia, a los regulares dinamismos de los subsectores de transporte y al
descenso de los servicios de correspondencia; en el año 2016, los servicios de
telecomunicaciones y de correo presentaron un decrecimiento tan drástico que afectó
seriamente el porcentaje de este año (a un -0,1%); el año 2017, aumentó a 0,4%, el
incremento no fue tan drástico ni efectivo debido a la crisis de Avianca durante el último
trimestre de ese año; y finalmente en el año 2018 presentó un incremento del 1,4%
gracias a todas las mejoras a las infraestructuras de los transportes que han sido
entregadas en el país.

Analizar el sector financiero es un tema de mucho cuidado en el PIB Colombiano: durante


el primer periodo de estudio (2014 a 2015) el Fenómeno del Niño afectó demasiado los
precios y alteró las tasas de intereses, en consecuencia, de ello, el porcentaje bajo a un
4,3%; durante el 2016, el sector financiero recibió bastantes afectaciones, pero aun así
dentro de este sector, el aumento de servicios como bienes raíces residenciales hizo que
este sector llegara al 5% de crecimiento; el 2017 presentó un bajón del 3,8% debido a un
aumento de deudas en los hogares colombianos gracias a nuevas cargas como el IVA;
en el año 2018 presentó un aumento considerable (4,7%) debido a que las personas
naturales y las empresas estaban adquiriendo más deudas a los bancos.

Los servicios sociales siempre han sido una base importante para el PIB de Colombia.
Su porcentaje durante el análisis del 2014 al 2015 presentó una desaceleración del 2,9%,
ya que los subsectores de salud y administración pública fueron opacados por
obligaciones mayores a la defensa y la policía; el 2016 volvió a sufrir bastantes percances
e hizo que el sector bajara a un 2,2% en consecuencia de las irregularidades que volvió
a sufrir el sector salud con demás compromisos para otros gastos; el 2017 dio un gran
impulso al sector de los servicios, llegando al 3,4% gracias a que cada subsector (en
especial los más afectados de los últimos años) entraron en una gran mejora de consumo;
ya en 2018, este sector siguió mejorando los subsectores ya mencionados, además de
que este año tiene el plus de la economía naranja, pilar del presidente Iván Duque (que
de igual forma no aportó tanto al PIB total), todo esto formó un aumento en este sector
del 4,1%

13
CONCLUSIONES

Conocer, entender y estar en la capacidad de interpretar el indicador más importante de


la economía del país y las actividades económicas que lo constituyen es muy importante
porque así se puede establecer, evaluar y proyectar los distintos sectores económicos y
las empresas que los integran, ya que la estabilidad de los sectores y de la nación misma
depende de las finanzas y el equilibrio macroeconómico.

El fortalecimiento de la producción conlleva al aumento y la estabilidad de los empleos lo


que genera a su vez aumento del consumo de los hogares formando un ciclo virtuoso
que nos conduce al desarrollo y a una mayor actividad económica.

14
Bibliografía
ANDI. (2019). Colombia: Balance 2018 y Perspectivas 2019. Obtenido de ANDI:
http://www.andi.com.co/Uploads/ANDI%20-
%20Balance%20y%20Perspectivas_636882495815285345.pdf
Banco de la República. (2019). Obtenido de ¿Qué es producto interno bruto PIB?:
http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-producto-interno-bruto-pib
Centro Virtual de Negocios CVN. (31 de Octubre de 2016). Obtenido de Cuáles son los
sectores económicos de Colombia: https://www.cvn.com.co/cuales-son-los-
sectores-economicos-de-colombia/
Clavijo, S. (2016). Desempeño del sector de Servicios Sociales en 2015-2016. Obtenido
de ANIF:
http://www.anif.co/sites/default/files/private/comentarios_economicos/May23-
16.pdf
Clavijo, S. (2016). Desempeño del Sector Transporte en 2015-2016. Obtenido de ANIF:
http://anif.co/sites/default/files/jun27-16.pdf
Clavijo, S. (2017). Sector transporte: desempeño 2016 y perspectivas 2017. Obtenido de
La Republica: https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/sector-
transporte-desempeno-2016-y-perspectivas-2017-2528015
Clavijo, S. (2018). Desempeño del sector de servicios en 2017 y Perspectivas. Obtenido
de La Republica: https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-
500041/desempeno-del-sector-de-servicios-en-2017-y-perspectivas-2606691
Clavijo, S. (2018). El sector comercio al cierre de 2017 y perspectivas. Obtenido de La
Republica: https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/el-sector-
comercio-al-cierre-de-2017-y-perspectivas-2720735
Clavijo, S. (2018). Sector transporte: desempeño 2017 y perspectivas 2018. Obtenido de
La Republica: https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/sector-
transporte-desempeno-2017-y-perspectivas-2018-2743055
DANE. (2012). Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades
economícas. Revisión 4 adapatada para Colombia CIIU Re. 4 A.C. Bogotá,
Colombia.

15
DANE. (2019). Obtenido de Principales agregados macroeconómicos:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-anuales#principales-agregados
DANE. (2019). Actividades y productos. Obtenido de Nomenclatura de actividades y
productos: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-anuales#nomenclatura-de-actividades-y-
productos
DANE. (2019). Economía naranja. Bogotá: Taller de Ediciones - DANE.
EL HERALDO. (2017). El sistema financiero, el sector de mayor crecimiento en los
últimos años. Obtenido de EL HERALDO: https://www.elheraldo.co/mas-
negocios/el-sistema-financiero-el-sector-de-mayor-crecimiento-en-los-ultimos-
anos-323885
EL HERALDO. (2017). Servicios Sociales, un sector que aporta 15% a la economía de
Colombia. Obtenido de EL HERALDO: https://www.elheraldo.co/mas-
negocios/servicios-sociales-un-sector-que-aporta-15-la-economia-de-colombia-
323853
El Tiempo. (10 de Marzo de 2016). Economía. Obtenido de Sector agrario tuvo
crecimiento al final del año y se ubicó en 4,8%:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16533760
EL TIEMPO. (2017). Banco de la República ve mayor riesgo para el sector financiero.
Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/banco-de-
la-republica-ve-mayor-riesgo-para-el-sector-financiero-en-2017-155994
EL TIEMPO. (2019). $17 billones, ganancias obtenidas por el sistema financiero en 2018.
Obtenido de EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/economia/sector-
financiero/balance-del-sistema-financiero-colombiano-en-2018-332074
Grupo Proindustria. (14 de Diciembre de 2015). Obtenido de La industria manufacturera
colombiana en el 2015: https://grupoproindustria.org/la-industria-manufacturera-
colombiana-en-el-2015/
Portafolio. (2017). ‘Los resultados de comercio no fueron buenos para el sector’: Fenalco.
Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/comercio-y-ventas-
minoristas-en-colombia-2016-503381

16
Portafolio. (2019). Entre positivo y modesto, el análisis de economistas al PIB del 2018.
Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/analisis-sobre-el-
resultado-del-pib-colombia-2018-526906

17

También podría gustarte