Está en la página 1de 6

Protocolo de prevención de las presiones atmosféricas

Entregado por:
Claudia Garzón ID 710753
Diego Corredor ID 708968
Andrea Figueroa ID 710061

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Bogotá 2019
PRESIONES ATMOSFÉRICAS
ESTUDIO DE CASO

Cuatro (4) atletas colombianos de un grupo de ocho (8) tienen como propósito llegar el 20 de julio al monte Everest, la
montaña más alta de la Tierra entre China y Nepal, y colocar el pabellón nacional. Para ello, planean viajar el día 18 de
julio en un vuelo de Bogotá a Madrid y ese mismo día hacer conexión para estar el 19 de julio, listos para emprender la
expedición. Dos (2) de los cuatro (4) integrantes del equipo ya tienen experiencia puesto que subieron al monte en dos (2)
ocasiones y teniendo en cuenta su excelente preparación manifiestan su inconformismo con el plan de trabajo diseñado,
razón por la cual argumentan hechos, síntomas, enfermedades, medidas de precaución, y proponen un plan de trabajo
distinto al que hasta el momento se sigue.

Los otros cuatro (4) atletas deciden ir a Acapulco, México, para practicar descenso a 30 metros dentro del mar; también
requieren hacer el plan de trabajo y con este propósito consideran los siguientes aspectos:

1. ¿Cómo deben hacer el desplazamiento hasta el nivel del mar en Acapulco?


2. ¿Qué situaciones deben contemplar para el descenso al mar?
3. ¿Qué síntomas pueden llegar a sentir?
4. ¿Qué enfermedades pueden adquirir?
5. ¿Qué medidas de intervención deben proponer?
6. ¿Cómo diseñarían el plan de trabajo?

Apreciado estudiante de Administración en Salud Ocupacional de la Universidad Minuto de Dios, UNIMINUTO, usted ha
sido contactado para asesorar al equipo de los ocho (8) atletas; por tal razón, debe planear el trabajo con las
recomendaciones pertinentes para los dos (2) equipos, tanto para los que viajan al monte Everest, como para que los que
van a Acapulco no tengan que lamentar ninguna situación y salgan airosos de estas pruebas.
1. ¿Cómo deben hacer el desplazamiento hasta el nivel del mar en Acapulco?

3.¿Qué síntomas pueden llegar a sentir?


R. Monte Everest :
Cuando los escaladores quieren llegar a la altura máxima del himalaya sienten que va a ser la mejor travesía de su vida
pero también existe vértigo y ansiedad antes de llegar al lugar, durante la travesía en la mayoría de los casos experimentan
leves mareos y dolores de cabeza, aunque también pueden sufrir de náusea, vómitos, agotamiento y trastornos de sueño
también se sufre el psicosis por altura que son alucinaciones visuales y sonidos que parecen salir de la nada. Si comienza
a sufrirse del mal de altura, la recomendación es descender a un lugar menos elevado e ingerir mucho líquido y, de ser
factible, recibir oxígeno. Muchos escaladores han muerto el lugar mas elevado del mundo y muchos desaparecieron sin
saber de ellos nunca más. Después de esta experiencia los síntomas en su mayoría desaparecen del cuerpo y mente.

Mexico :
Los síntomas que se preveen antes del descenso nunca son para causa de enfermedades mortales siempre son sintomas
vértigo o fobia a la presión del agua; ya estando descendiendo dentro del mar los sitomas pueden sentirse como :
Los síntomas leves pueden incluir:
 Dolor en los oídos, los senos paranasales o los dientes.
 Comezón.
 Dolor en las articulaciones.
 Fatiga extrema.
Los síntomas graves pueden incluir:
 Entumecimiento y hormigueo en los brazos y en las piernas.
 Mareo.
 Dificultad para respirar.
 Tambalearse u otro problema al caminar.
 Dificultad para ver.
 Confusión.
 Dolor en el pecho.
 Desmayarse (perder el conocimiento).

4. ¿Qué enfermedades pueden adquirir?

Everest:
Antes de empezar una travesía al Everest en el Himalaya lo mas recomendable es que los escaladores hayan sido
revisados por un medico para ver sus condiciones físicas y descubrir sus condiciones en las alturas; también debe realizarse
un buen entrenamiento físico y ejercicio cardiovascular para tener un buen ascenso al pico de la montaña. Ya en la extensa
travesía pueden identificarse enfermedades como tos de actitud que provoca respirar a un ritmo elevado en el aire frio a
gran altura, lo que puede hacer agrietar los pulmones. También se puede experimentar quemaduras solares y el gran mal
de montaña que causa dolores de cabeza y dificultad al respirar por la falta de oxígeno. Por último después del ascenso al
Everest se pueden presentar enfermedades cardiorrespiratorias causadas durante o después de realizar la travesía y la
muerte durante y después del ascenso.
México
Las personas de descienden en el mar son consientes de los riesgos que toman y deben prevenirlos, pero en muchos
casos no hay la mas oportuna responsabilidad y se pueden llegar a tener o adquirir enfermedades tales como
OTITIS
Una enfermedad muy común, producida por el contacto directo y continuo con el agua. Afecta al epitelio del conducto
auditivo externo, produciendo infecciones por hongos y bacterias que provocan dolor de oído o inflamación del conducto
auditivo entre otros.
BAROTRAUMA DEL OÍDO: Producida al bajar en el agua sin compensar, la presión externa que se ejerce sobre el tímpano
empuja a éste hacia el oído interno, produciendo dolor. Se debe ir con cuidado con las lesiones que puede ocasionar ya
que pueden ser graves en un futuro.
ROTURA DE TÍMPANO: Producida por el gas comprimido en una cavidad o por una infección mal cuidada. Provoca un
dolor intenso y sensación de vértigo o nauseas.
INTOXICACIÓN DE OXÍGENO
A ciertas presiones el oxígeno se puede volver tóxico, algo conocido como hiperoxia. La presión máxima de oxígeno puro
es de 1,7 atm y de 2 atm y la presión mínima de oxígeno se sitúa alrededor de 0,10 a 0,17 atm.
Un problema que puede mostrarse en forma de problemas en la visión, sonidos anormales, mareos, vértigo, contracciones,
convulsiones y en casos extremos la muerte.
INTOXICACIÓN MONÓXIDO DE CARBONO:Con el llenado de aire éste se puede intoxicar por la existencia de una fuente
de CO cerca. Los síntomas que puede provocar son piel roja o irritada, vértigo, náuseas, dolores de cabeza, vómitos o
pérdida de conocimiento.
INTOXICACIÓN DIÓXIDO DE CARBONO:Producida por una mala ventilación de los equipos de circuito abierto, por una
respiración controlada como las apneas o por un factor estrés dónde el buceador reduce su consumo de aire sin darse
cuenta.
Se manifiesta en la superficie, donde el buceador puede sufrir dolor de cabeza, dificultades para respirar, pérdida de
conocimiento o muestras de piel azulada.
La propia naturaleza será la encargada de eliminar el exceso de CO2 en sangre.
INTOXICACIÓN POR NITRÓGENO:
La narcosis producida por nitrógeno comienza sus efectos a partir de unos 15 o 18 metros, se muestra cuando el nitrógeno
alcanza una presión parcial de 3.2, que se obtiene a los 30 metros. Sus síntomas son mareos, somnolencia, pánico,
alucinaciones y euforia.
ENFERMEDAD DESCOMPRENSIVA
Provoca la formación de burbujas en la sangre y es producida por la inadecuada eliminación del gas inerte disuelto durante
una inmersión o una exposición a una determinada presión. Producida por no respetar las tablas de buceo de paradas o la
velocidad de ascenso. Se muestra en un período de corto tiempo después de la inmersión o cualquier otra exposición a
presión durante las próximas 24 horas.
Síntomas por niveles, los leves sólo producen dolor. Incluyen manchas en la piel, dolores en las articulaciones y músculos.
Los síntomas más graves suceden cuando las burbujas llegan a la columna vertebral. Esto puede generar afecciones en
el sistema nervioso central, en el sistema respiratorio y en el sistema circulatorio, pudiendo causar problemas neurológicos
e incluso la muerte del buceador.

ESTRÉS TÉRMICO
Presenta cuando la diferencia entre la temperatura del agua y la del cuerpo del buceador es muy elevada y el cuerpo gana
calor, hipertermia, o pierde calor, hipotermia.
HIPERTERMIA:
Puede tener que ver con la temperatura del agua, habitualmente superior a 28º, sobrecalentamiento del cuerpo o la
deshidratación del submarinista. Los síntomas son la debilidad muscular, sensación de incomodidad, falta de
concentración, fatiga, náuseas y calambres musculares.

HIPOTERMIA
Producida al bucear en aguas muy frías o heladas. Manifestada con temblores, escalofríos, estremecimiento muscular,
contracciones involuntarias, falta de coordinación muscular, disminución del ritmo cardíaco y respiratorio y en algunos casos
inconsciencia.

También podría gustarte