Está en la página 1de 5

PREGUNTAS

1. La idea de una forma superior de Conocimiento Humano (Universal, necesario,


objetivo y metódico) comienza ya en la Filosofía Clásica Griega.
2. B. Spinoza, como el resto de filósofos modernos, planteaba estudiar las matemáticas
bajo el modelo de la filosofía, racionalismo impersonal.
3. Las ciencias sociales son “verdaderas”, no tanto en el sentido de que sus aserciones se
correspondan con los hechos sino en el sentido de intersubjetividad como
conocimiento.
4. La concepción de la ciencia como un conocimiento universal, necesario, fundamentado
y reglado entre otros atributos se consolida a lo largo del siglo XX.
5. Según la psicología Social de la ciencia, el sujeto empírico debe limitarse a la mecánica
aplicación algorítmica del procedimiento científico para alcanzar el conocimiento
objetivo.
6. El conocimiento racional y el científico son producto cultural.
7. Los objetos de los que creemos que está hecha la realidad “son como son” y existen en
la realidad porque “nosotros somos como somos” y los hacemos existir.
8. La ciencia y la psicología no son simples prácticas humanas azarosas, frágiles,
contingentes, históricas y relativas como todas las prácticas humanas.
9. Decir que el lenguaje es formativo de la realidad implica que la realidad es de
naturaleza lingüística
10. El conocimiento científico nos permite acceder a la realidad tal y como es, ya que tanto
los objetos como la verdad no dependen del sujeto.
11. La definición intencional de la Psicología Social es la pretensión de esta disciplina de
conocimiento de estudiar un conjunto de fenómenos.
12. Lenguaje y comunicación no son temas relevantes en psicología social
13. A la definición intencional de la psicología social le sobra precisión, al menos
terminológica.
14. Como definición intencional podríamos decir que la psicología social sería aquello en
que consiste esta disciplina en tanto cuerpo articulado de teoría y método.
15. Se puede obtener una definición de la psicología social a través del estudio de las
influencias sociales.
16. El hombre es por naturaleza un animal social.
17. La diferencia fundamental entre los psicólogos sociales y la gente estriba en el
problema de imparcialidad de la investigación científica rigurosa.
18. La tendencia a adscribir una etiqueta determinada a personas que llevan a cabo
determinadas conductas tiende a hacernos olvidar nuestra propia susceptibilidad.
19. Una vez que conocemos el resultado de unos hechos, mostramos una fuerte tendencia
(habitualmente errónea) a creer que podríamos haberlo predicho.
20. La primera ley de E. Aronson es “Las personas que hacen locuras no están
necesariamente locas”.
21. Comte, Durkheim, Tarde y Le bon, forman un núcleo plenamente psicológico
Estadounidense de la psicología social.
22. A. Comte no podría ser considerado como fundador de la psicología social.
23. Para Durkheim, el hecho social está ahí positivamente independientemente del
individuo (Determinismo sociológico)
24. El concepto del self de James es todo aquello que es nuestro, todo lo que forma parte
de nosotros.
25. El trabajo de la escuela de Chicago, supone para la psicología social uno de los más
fecundos por número de autores y aportaciones.
26. Le bon habla del comportamiento de las multitudes mencionando el concepto de
sugestión.
27. G. Allport redujo excesivamente la psicología social a la psicología del individuo.
28. La mayoría de los investigadores europeos, dentro de la psicología social son
especialistas en la traducción conductista.
29. Una de las principales críticas que hace Allport es la visión individualista de la
psicología social.
30. Lewin planteó que el cambio de actitudes era más probable mediante la discusión
grupal activa que mediante la asimilación pasiva de información.
31. Freud aplicará la psicopatología a la explicación de la vida normal.
32. Freud establece que el hombre al nacer es puro “ello” (principio de placer, atemporal,
inconsciente).
33. La victoria del superyó sobre las pulsiones sexuales da lugar a un estado de vida
saludable.
34. El afecto coartado en su fin (Freud) es redirigido a fines distintos de la felicidad de los
individuos.
35. La escuela de la Gestalt afirma primordialmente la teoría de que el todo es superior a
las partes.
36. Según Lewin, la conducta del grupo se puede definir a partir de la conducta individual
de cada uno de los miembros.
37. Según la teoría de la comparación social de Festiger, existe una tendencia a comparar
nuestras propias opiniones pero no nuestras capacidades.
38. Freud destacaba el carácter represivo de la cultura social sobre el individuo.
39. Lewin dice que en psicología social hay una gran distinción entre teoría y aplicación.
40. Es más fácil inducir al cambio social a través del individuo que a través de los grupos.
41. Para Skinner, resulta fundamental diferenciar entre ciencia y tecnología, siendo
necesario prestar atención a esto.
42. Según Skinner, la libertad no es necesaria cuando las condiciones aversivas la eliminan.
43. Los principios del conductismo no han mostrado unidad real en ámbitos como
cárceles, dietas y drogas.
44. La conciencia, el yo individual es, terminantemente, un producto de la interacción
social.
45. Según el interaccionismo simbólico, todas las personas tiene un rol, es decir, el rol es
propio de cada uno.
46. El rol es exclusivamente la expectativa de los demás como la sociedad espera que la
persona se comporte.
47. Los innovadores son aquellos que aceptan las metas establecidas por la sociedad así
como los medios para alcanzarlas.
48. Según Mead, el mi (me) y el yo (I) son dos fases iguales de la persona (self).
49. Una de las críticas internas del interaccionismo simbólico fue la poca importancia de la
situación.
50. Según el interaccionismo simbólico, la autoconciencia y la acción reflexiva se han
desarrollado gracias al símbolo significante que es el lenguaje.
51. En ciencia existen verdades sagradas.
52. El hecho de que nos ocupemos de seres humanos plenamente sofisticados hace a la
psicología social un campo de investigación especialmente interesante.
53. Si es necesario hemos de engañar a los participantes sobre la verdadera naturaleza del
experimento.
54. El experimentador debe emplear un tiempo con el sujeto a fin de explicar el verdadero
propósito del experimento.
55. La variable independiente es la manipulación concreta de una abstracción que se
considera afectada por otras abstracciones.
56. Los métodos no experimentales tienen más validez interna que los experimentales.
57. En la mayoría de casos, en la toma de decisiones, la persona no va a tener acceso a la
información precisa y útil.
58. Para la toma de decisiones, las personas utilizamos toda la información que está a
nuestro alcance aunque esto haga aumentar nuestra carga cognitiva.
59. Todo juicio social es relativo, todo lo que pensamos de una persona o cosa depende
del contexto en el que se inscriba.
60. El ser humano con frecuencia presta atención a la influencia que ejerce el contexto y
cuestiona la validez de las alternativas presentadas en una toma de decisiones.
61. Si una alternativa se presenta como una potencial ganancia será elegida con mayor
probabilidad que si se presenta como una potencial menor pérdida.
62. La cognición humana tiende a ser poco conservadora (cambiamos con facilidad
creencias o actitudes establecidas previamente).
63. Nuestras creencias o expectativas pueden generar la realidad social.
64. El sesgo actor observador se debe al lugar donde la persona centra su atención.
65. La comparación descendente favorecerá un empeoramiento de nuestra autoestima.
66. Los occidentales, al igual que culturas de África, Asia y Sudamérica, tendemos a
definirnos mediante atributos que compartimos con los demás.
67. Cuando los estereotipos están enraizados en las normas sociales de una cultura, las
personas las aprenden naturalmente como parte de su crecimiento.
68. Los estereotipos solo modelan el pensamiento y la acción cuando se hacen juicios
espontáneos, no cuando se analiza la información cuidadosamente.
69. Para modificar el estereotipo, el contacto directo debe dar a las personas información
que no pueda ser racionalizada o contrastada.
70. Las personas con estatus socioeconómico alto tienen más prejuicios.
71. El primer paso en la disminución de un prejuicio es la desegregación.
72. Al sentirnos muy activados emocionalmente disminuye nuestro uso de estereotipos.
73. Somos científicos aficionados en el sentido de que actuamos para tratar de dar sentido
a lo que ocurre a nuestro alrededor, atribuyendo causas a los comportamientos.
74. Según el sesgo actor observador, los actores atribuyen sus acciones a sí mismos y a los
observadores de la situación.
75. La profecía de autorrealización afecta particularmente a las personas con alta
confianza en sí mismas.
76. La gente supone que lo hermoso es bueno.
77. Existen determinadas apariencias y expresiones que indican directamente las
cualidades internas de una persona.
78. Una vez que se forman, nuestras creencias acerca de los demás tienden a variar por sí
mismas.
79. La teoría del yo tuvo un gran impulso con el desarrollo del conductismo.

RESPUESTAS

1. V
2. F
3. V
4. F
5. F
6. V
7. V
8. F
9. F
10. F
11. V
12. F
13. F
14. F
15. V
16. V
17. V
18. V
19. V
20. F
21. F
22. F
23. F
24. V
25. V
26. V
27. V
28. F
29. V
30. V
31. V
32. V
33. F
34. V
35. V
36. F
37. F
38. V
39. F
40. F
41. F
42. V
43. F
44. V
45. F
46. F
47. V
48. F
49. F
50. V
51. F
52. –
53. V
54. V
55. F
56. F
57. V
58. F
59. V
60. F
61. F
62. F
63. V
64. V
65. F
66. F
67. V
68. F
69. V
70. F
71. V
72. F
73. V
74. F
75. F
76. V
77. F
78. F
79. F

También podría gustarte