Está en la página 1de 31

TEMA 1: DESCARTES Y EL DUALISMO

Meditación y reflexión

La meditación es la forma primaria de ejercitar la mente y la reflexión es pensar sobre el


propio pensamiento. Sin embargo, Descartes afirma que la meditación y la reflexión nos llevan
a realidades engañosas ya que no podemos fijar solo en los sentidos, el sueño y la vigilia, ni en
las emociones. Por ello, Descartes afirma que antes de dar a algo como verdadero, siempre
debemos dudar.

Para encontrar el conocimiento verdadero, Descartes crea, mediante la duda, un método


matemático, con el que aseguraba un saber seguro y eliminaba cualquier error que se podía
encontrar a la hora de buscar el saber correcto. De esta manera, Descartes rechazaba la
filosofía de los escépticos.

Al buscar la verdad, Descartes llegó a la duda metódica. Con esta, elimina todo de lo que se
puede dudar, y así ver si queda algo indudable. De esta manera, se conseguiría llegar al
conocimiento verdadero.

Por lo tanto, dudamos de los sentidos, el sueño y la vigilia y la hipótesis del genio maligno.

Propósitos y objetivos de Descartes: de la epistemología a la ontología.

El método matemático se incluye en el libro El discurso del método (1637). Su objetivo era dar
a la razón humana un criterio de verdad definitivo, que no se pueda cuestionar.

Descartes da la siguiente definición de método: “Por método entiendo las reglas ciertas y
fáciles que hacen imposible tomar por verdadero lo que es falso, sin malgastar inútilmente las
fuerzas de la razón. Hace avanzar progresivamente la ciencia para llegar al conocimiento
verdadero.”

También proporciona cuatro reglas:

1. Evidencia: todo lo que se presenta con claridad y que observamos por intuición
debemos tomarlo como evidente. (2+2=4)
2. Análisis: para llegar a una mejor respuesta, debemos simplificar. (un cuadrado grande,
se pueden dividir en 4 cuadrados más pequeños).
3. Síntesis: es lo contrario a la regla anterior, vamos del nivel sencillo al complejo. (de 4
cuadrados pequeños, podemos formar uno grande).
4. Enumeración: consiste en revisar las reglas anteriores.

Descubrimiento de la res extensa y res cogitans: res extensa, res cogitans y teatro cartesiano

Mediante su método, Descartes llegó a diferenciar 3 sustancias que componen todo lo real, ya
que para él, las sustancias no necesitan de otra cosa para existir. Estas sustancias son la res
cogitans, res extensa y res infinita:
1. Res cogitans: esta sustancia se refiere a lo mental, es decir, en ella se encuentras los
pensamientos y las ideas. Dichas ideas pueden ser adventicias, facticias e innatas. Las
ideas adventicias son las que provienen de los sentidos. Tienen relación con el teatro
cartesiano. Las ideas facticias son las que se producen por la conciencia a través de la
imaginación, ya que no se perciben directamente, sino que vienen de las ideas previas.
Y por último las ideas innatas, que son las que se encuentran en nuestra mente antes
de que hayamos adquirido cualquier aprendizaje o experiencia. Las ideas innatas son:
la idea del yo, el racionalismo, el lenguaje y la lógica.

+Como he dicho antes, el teatro cartesiano se relaciona con las ideas adventicias. Esto
se debe a que ve la mente como si fuese un teatro, y lo que se representa fuesen las
ideas que percibimos mediante los sentidos.

2. Rex extensa: su atributo es la extensión y se presenta en movimiento, figura,


magnitud, situación etc. En esta sustancia se pueden distinguir entre cualidades
primarias y secundarias. Las primarias son las que se obtienen a través de la razón. Son
las propiedades de los objetos como la longitud, extensión etc. Y las cualidades
secundarias son las que se perciben gracias a los sentidos. Estas no nos muestran con
claridad la realidad. Son propiedades como el color, el gusto, el sonido…

+Descartes afirma que el mundo es como una máquina (como el mecanismo del reloj).
Estos mecanismos necesitan impulso para funcionar, en este caso, ese impulso sería
Dios.

Interacción entre la res extensa y la res cogitans

Lo que une a estas dos sustancias es la glándula pineal. Descartes afirma que aquí es donde se
da la mente (alma), la cual recoge la información a través de los sentidos, esa información llega
al cerebro, en concreto a la glándula pineal, donde se fabrican las respuestas. Dichas
respuestas son mandadas al cuerpo a través de los espíritus animales. Los espíritus animales
son las moléculas que permiten que el cerebro sienta los cambios que se dan en el exterior y
que provoque el movimiento de las partes del cuerpo

Sin embargo, se da un problema en la interacción entre mente y cuerpo, ya que es un proceso


bidireccional. Se puede observar a través de la tomografía axial computarizada. Por ejemplo, el
efecto placebo.

Representación actual del dualismo cartesiano

Actualmente, los principales representantes del dualismo cartesiano son J.C. Eccles y Karl
Popper.
Eccles afirma que la mente es independiente del cerebro. Y Popper añade que hay tres
mundos: el mundo 1 o material (está formado por el cerebro, las realidades y los universales),
el mundo 2 o mental (formado por la mente, las realidades psicológicas y la importancia del
yo) y por último el mundo 3 o cultural (formado por las realidades que se forman por la mente
humana, la razón cultural y los distintos niveles que se dan de conocimiento).

Las teorías de estos dos autores se unen, de tal manera que se crea un dualismo
interaccionista basado en la interacción que se da entre la mente y el cerebro.
TEMA 2: EL FANTASMA EN LA MÁQUINA. EL CONDUCTISMO LÓGICO

Características del conductismo lógico

El conductismo lógico surge como alternativa global a la idea cartesiana de la mente de que los
estados mentales son independientes del mundo físico y de la conducta. Y sin embargo el
conductismo lógico afirma que la mente se manifiesta a través de la conducta pública y
observable.

Para este conductismo, hallarse en un estado mental es lo mismo que hallarse en un estado de
conducta, es decir, en un estado de acción pública observable.

Diferencia con el conductismo psicológico

Ambos conductismos tienen el mismo objeto de estudio, la conducta. Sin embargo, llegan a
estudiarla por caminos diferentes:

El conductismo psicológico surge como reacción ante la Psicología introspectiva, porque


considera a la introspección como un método sin control y sin comprobación. Este considera
que la Psicología es la ciencia de la conducta, que explica, predice y controla la conducta
observable mediante las leyes que unen estímulos y respuestas. Este se basa en la
experimentación.

Por otro lado, el conductismo lógico que es una doctrina filosófica que afirma una relación
entre cuerpo y mente a partir del lenguaje común. Está basado en el análisis lógico y
semántico de proposiciones sobre estados y procesos mentales, utilizando el método
inductivo. Por lo que no se basa en la experimentación de las conductas, como el conductismo
psicológico.

Esquema de la concepción cartesiana cuerpo-mente


Lo que nos representa este esquema es que la información (acto involuntario) procede del
mundo físico, y la captamos a través de los órganos sensoriales, que envían la información al
cerebro, más en concreto a la glándula pineal y esta la manda a la mente, donde se originará el
acto voluntario. Al crear esta “respuesta”, volverá a ser mandada de la mente a la glándula
pineal y de aquí al cerebro. Este mandará las señales a los músculos, que provocarán una
acción voluntaria o involuntaria.

Visión del conductismo lógico ante dicho esquema

Para el conductismo lógico, los estados mentales son objetos que dependen del medio físico y
de la conducta. Además existen relaciones entre la mente y el comportamiento.

Autores más importantes del conductismo lógico

Distinguimos a tres autores:

 Rudolf Carnap

Para Carnap existe una afinidad entre ambas formas de conductismo, compartiendo
así los principios epistemológicos del conductismo psicológico, pero por otra parte no
sus metodologías y resultados. Es decir, no se basaba en la investigación experimental.

EL conductismo lógico de Carnap parte del positivismo lógico (reducción del


conocimiento científico a la física).

Carnap piensa que la psicología debía ser vista como una ciencia, ya que todos los
procesos mentales se podían reducir a procesos físicos.

 Ludwig Wittegenstein

Dentro de este autor se distinguen dos etapas. En la primera, se influyó en el


positivismo lógico y en la segunda fue influido por la filosofía analítica, centrándose en
la filosofía de la matemática y en la filosofía de la mente.

Afirma que el lenguaje es un sistema de práctica social y por lo tanto el lenguaje


privado no existe. Así todas nuestras experiencias privadas se expresan en un lenguaje
público. De tal manera que las palabras sustituyen a las conductas.

Por ejemplo las sensaciones, son experiencias privadas pero no admiten un lenguaje
privado, ya que la palabra “sensación” está dentro de un lenguaje común y no de un
lenguaje privado que solo yo entiendo.
Afirma que la introspección es una dificultad para interpretar la conducta (con ella
sabes lo que tú piensas y sientes pero no lo que sienten o piensan otros.

 Gilbert Ryle

Ryle fue quién definió el concepto de lo mental. Sus dos objetivos eran librarse de las
confusiones mentales debidas al mito de Descartes y ofrecer un concepto de mente
que superé dichas confusiones.El afirma que la mente está en la conducta, por lo que
no es una entidad añadida al cuerpo.

El mito de Descartes:

Para Descartes, el cuerpo está sujeto a las leyes mecánicas y es observable, sin
embargo la mente no está sujeta a estas leyes y no puede ser observada, sino que
tiene un desarrollo privado. Así, todos tenemos dos vidas paralelas, la corporal, pública
que se da en el mundo físico y la mental, privada que se da en el mundo mental. Esta
vida mental, según Descartes se observaría a través de la introspección, sin embargo,
Ryle afirma que no hay un método de estudio para observar el espíritu.

Ryle critica también el modelo cartesiano de la doctrina oficial y lo denomina “el


dogma del Fantasma en la Máquina”. Para Ryle, la doctrina oficial es un error
categorial. No da ninguna definición pero lo explica mediante el ejemplo del extranjero
en la universidad.

Así, para Descartes las diferencias entre lo físico (cuerpo) y mental se plasman en el
marco común de las categorías de “cosa”, “tipo”(estofa), “atributo”, “causa”, “efecto”:
las mentes son cosas, aunque de un tipo distinto de los cuerpos, los procesos mentales
son causas y efectos, pero diferentes de las causas y efectos de los movimientos del
cuerpo.

Saber qué y saber cómo. Reflexiones:

“Saber que” es aprender información y proposiciones verdaderas. Como por ejemplo,


Albarracín es una población de Teruel; 2+2=4. Y “Saber cómo” es satisfacer criterios o
reglas para hacer algo. Por ejemplo, el reloj sabe cómo dar la hora, pero saber no es
suficiente para ser inteligente y en la ejecución de la acción los seres inteligentes
detectan y corrigen los errores, repiten y mejoran los éxitos, aprovechan el ejemplo de
otros, etc.

Además el “saber cómo” es un proceso que requiere más tiempo que el “saber qué”.
En el “saber cómo” incluso se deben seguir una serie de reglas, pero esto no es
suficiente, ya que también tienen que ser puestas en práctica.
Por lo tanto el acto inteligente necesita la aplicación, una conducta pública, donde se
van a juntar mente y cuerpo.
Disposiciones y acaecimientos:

La conducta del ser humano se suele explicar a través de disposiciones (capacidades a


hacer algo en determinadas circunstancias) y no de acaecimientos (hecho o episodio).

Sin embargo para Ryle, la conducta se tiene que explicar por episodios y no por
disposiciones. Ya que sin los episodios, los hábitos y las tendencias no podrían existir, y
por lo tanto, tampoco se darían las proposiciones disposicionales.

Sensación y observación:

En la mente se encuentran las aptitudes, las debilidades, las sensaciones, sentimientos


e imágenes de una persona.

La sensación no pertenece a la inteligencia, no se puede falsar ni verificar, mientras


que la observación forma parte de la descripción de la inteligencia.

Encontramos dos tipos de sensaciones: las que pertenecen a la percepción social y las
que no se relacionan con ningún órgano sensorial. Y también dos tipos de
observaciones, dependiendo de si se ha obtenido éxito o no.

Observar algo implica tener sensaciones, pero tener sensaciones no implica


observarlo.

Ryle hace una crítica al fenomenismo ya que dice que el acceso privado en primera
persona o la introspección no es fiable ya que no es contrastable y porque en muchas
ocasiones una persona no sabe describir sus propios sentimientos.

Psicología:

Según la teoría de los dos mundos, la psicología, era la encargada de explicar lo que no
ocurría en el mundo físico, es decir los fenómenos mentales, y la ciencia newtoniana
era la encargada de explicar los acontecimientos del mundo físico.

Para Ryle la psicología es el estudio de los fenómenos mentales a través de las


acciones, es decir, a partir de las conductas observables.

Ryle afirma que la psicología es heterogénea y recoge datos objetivos mientras que el
resto de las ciencias recoge datos intuitivos. La psicología utiliza explicaciones causa-
efecto.
TEMA 3: LA FENOMENOLOGIA

Contexto histórico

La fenomenología es una psicología que intenta explicar las experiencias únicamente de


manera subjetiva. (Fenómeno= experiencias vividas). Es un término que se utiliza para dar una
descripción en primera persona del “como es “de la experiencia. Ayuda a resolver cuestiones
científicas pero no se considera una ciencia, ya que no adopta un enfoque en tercera persona y
no da explicaciones causales.

Surge a través de Brentano y Husserl como un estudio de las experiencias. En ella, introducen
el concepto de la intencionalidad.

Los principales autores del siglo XX son: Husserl, Sartre, Heidegger, Ortega y Gasset, María
Zambrano, Proust, Guillén etc.

La fenomenología ha tenido muchas repercusiones ya que ha influido en la literatura, en el


arte, en el cine, así como en la psicología (Gestalt, Humanismo, Psicología ecológica,
Neurofenomenología).

La metodología que utiliza la fenomenología es la introspección, en la que el sujeto es quien


analiza su propia experiencia, sin atender a ideas abstractas.

Dicha experiencia es un proceso conjunto, en el que se dan la corporalidad, la percepción, la


intencionalidad y la autoconciencia. Estas están interrelacionadas.

Corporalidad

La manera en que los humanos percibimos y pensamos sobre el mundo depende del cuerpo,
ya que este es quien le da forma.

Los factores que influyen en la corporalidad son:

-el contexto y el ambiente

-El estado fisiológico y psicológico (Si estoy deprimido el mundo me parece deprimido)

-capacidades y habilidades corporales

-autoexperiencias

El cuerpo es un principio de la experiencia, es decir, yo parto de las vivencias. Nos permite oler,
ver,tocar…

La cognición existe porque la mente está corporalizada, es decir, nuestras vivencias cognitivas
están conformadas por un cerebro corporizado y dichos cerebros están conformados por
nuestros cuerpos y acciones que realizamos en el mundo real. Por lo tanto la cognición no solo
está corporizada sino que está situada por ello. Con esto, se hace un rechazo al dualismo
cartesiano, ya que los fenomenólogos se oponen a la división metafísica entre “res cogitans” y
“res extensa”. Además Descartes afirma que la mente y el cuerpo son dos cosas separadas.
Percepción

La percepción es la manera en la que los seres humanos asimilamos, captamos información y


damos sentido a las experiencias vividas.

Los factores que influyen en la percepción son la contextualidad y las capacidades.

Se debe tener en cuenta el Holismo perceptivo, ya que afirman que la percepción está
compuesta por sensaciones tomadas como unidades de experiencias, no analizan una por una
los elementos que la componen. Por ejemplo, cuando escuchamos algo no oímos tonos o
ruidos, sino que oímos el motor de un coche. No se centran en el objeto, sino en la vivencia de
lo que el objeto es para una persona.

De esta manera rechaza el teatro cartesiano, ya que no hay una dualización entre el mundo
real y el mental.

Intencionalidad

Tiene que ver con la direccionalidad de la conciencia, es decir, con el hecho de que cuando
percibimos, juzgamos, sentimos o pensamos es sobre algún objeto. “Todo lo que existe dentro
de tu conciencia sea real o no, tiene intencionalidad” Es decir, el pensamiento siempre va a
estar siendo sobre algo, y por ello tiene intencionalidad.

Aunque se debe tener en cuenta que algunas experiencias como el dolor, no se dirigen a
objetos.

Autoconciencia y conciencia

La autoconciencia pre-reflexiva son las experiencias que tenemos de la realidad antes de


reflexionar sobre ellas.

La conciencia es la capacidad interna de auto-percepción de las vivencias actuales.

Por ejemplo, si estoy en clase, y hay algunas personas hablando, hasta que yo no soy
consciente de ello, mi vivencia estaba siendo pre-reflexiva y cuando reflexiono sobre ello, pasa
a ser parte de mi conciencia.

Por lo tanto reflexionar es el proceso en el quela conciencia dirige su objeto hacia sí misma.

Derivaciones

1. Gestalt

Afirma que cuando se nos presentan varios estímulos, no experimentamos los objetos
por individual, sino que son totalidades. Las formas se descubren con la experiencia.

2. Psicología humanista
Pretende que la persona se considere como lo global. Rechaza la división entre mente
y cuerpo, dan importancia a lo subjetivo y afirman que la mejor manera de entender al
individuo es el propio sujeto.
Se destaca a Rogers, que afirma que la manera en que el individuo experimenta la
realidad contribuye en su modo de ser.

3. Psicología ecológica

Creada por J.J. Gibson, no concibe la mente como el modelo de una máquina, sino algo
que pertenece al mundo biológico y al entorno (ambiente ecológico).

4. Neurofenomenología

Se interesa en estudiar las vivencias que las personas experimentan en el día a día,
como un dolor de espalda. Trata de reducir las vivencias propias subjetivas a sus bases
biológicas, es decir, reducir aspectos fenoménicos como el dolor, a su base
neurológica.
TEMA 4: MATERIALISMO ELIMINATIVO. PAUL Y PATRICIA CHURCHLAND

Materialismo

El materialismo afirma que todo lo que existe es físico o material. Además, esta materia está
en movimiento, incluso la mente humana, que proviene de una realidad material. Es otra
corriente que rechaza el dualismo cuerpo-mente de Descartes.

Tipos de materialismo

1. Materialismo social: marcos teóricos que buscan las causas de los procesos históricos
en causas materiales. (Causas económicas).
2. Materialismo fisicalista: afirma que todo lo que existe es únicamente físico, y la mente
es un fenómeno de otro sistema físico. Dice que todas las ciencias se pueden reducir a
la física.
3. Materialismo en la teoría de la mente: se ocupa de la naturaleza de los estados
mentales, de sus defectos y sus causas, reduciéndolos a su base física.
Podemos distinguir el materialismo reduccionista, que afirma que los estados
mentales se pueden reducir a estados físicos, es decir cada estado mental corresponde
con un proceso físico del SN.
4. Materialismo eliminativo: afirma que los fenómenos mentales no existen, lo que de
verdad existe es el cerebro.

Churchland

Son filósofos norteamericanos que se centran en la neurofilosofía y en la filosofía de la mente.

 Psicología popular:

Explica la conducta mediante el sentido común utilizando un lenguaje mentalista. Permite


tener predicciones de la conducta. La forma lógica que utiliza la psicología popular es la misma
que se emplea en las ciencias objetivas.

Críticas: el lenguaje mentalista de la psicología popular no es contrastable (siento, creo), y para


una buena teoría se necesitan datos empíricos. Desde sus inicios no ha avanzado la explicación
de los fenómenos, ya que no explica algunos fenómenos mentales como enfermedades, la
imaginación etc. Puede ser útil pero no fiable porque no tiene en cuenta otras variables.

Mantiene una visión animista, en la que la conducta de los elementos de la naturaleza son
comprendidos en términos intencionales, no hay datos objetivos y atribuye propiedades
intencionales a elementos materiales (Bolígrafo que pinta unas veces sí y otras no).

 Psicología mentalista

Se entiende como la ciencia que estudia los procesos mentales, utilizando el lenguaje
mentalista. Sin embargo, utiliza un análisis metodológico de las conductas, lo que le
proporciona mayor fiabilidad que la psicología popular.
 Neurociencia

El avance de las tecnologías, permitió investigar en esta ciencia, explicando los procesos
mentales mediante procesos cerebrales. Las neurociencias son las fuentes que aportan
explicaciones sobre la mente y la conducta humana a la sociedad y nos explican los posibles
tratamientos neurológicos y los diagnósticos que se necesitan para cada situación.

 Reduccionismo

Según Churchland es una relación entre las teorías. Dependiendo del contexto de una teoría,
nace otra más eficaz, por lo que una teoría se deriva de otra. Esta teoría nueva, describe la
realidad de manera más apropiada, por lo que es una versión perfeccionada de la anterior,
aunque también posee características en común con la primera.

 Eliminativismo

Surge a raíz del reduccionismo. Afirma que hay teorías que no pueden reducirse sino que se
eliminan y se proponen nuevas.

Materialismo eliminativo

Teoría apoyada por los Churchland donde se afirmaba que no se podía hacer una reducción
entre teorías ya que había una concepción falsa y engañosa de las causas de la conducta y de
la actividad cognitiva, lo que lleva a la eliminación. Las explicaciones de la conducta se basan
en estados neurológicos, actividades nerviosas especializadas.

Los argumentos a favor de esta teoría son que las teorías mentalistas fracasaron ya que
muchas de las cosas que no podían explicar las dejaban en el aire, como el sueño, la
inteligencia o el aprendizaje. Por ello, el materialismo eliminativo las explicaba basándose en
los procesos mentales.

Neuropsicología

Es una disciplina que trata de entender y explicar los fenómenos psicológicos según las
actividades neuroquímicas, neurofisiológicas y neurofuncionales. La mayor parte de la
información recogida viene del estudio de lesiones o anomalías, como por ejemplo, de la
incapacidad de percibir los colores o de reconocer las caras.

Se realizaron estudios mediante autopsias y otras técnicas de diagnóstico para poder crear un
“mapa” y conocer la organización funcional del cerebro humano.

Neurobiología

Es un área de investigación que trata de entender las actividades cognitivas específicas de los
seres vivos. Dentro de esta, es importante estudiar los neurotransmisores, que son sustancias
químicas que pueden producir enfermedades mentales. Además adquieren importancia las
drogas psicoactivas, ya que existen psicofármacos que son capaces de curar o prevenir las
enfermedades, como espera Paul Churchland.

Redes conexionistas y modelo sistémico del cerebro


Los modelos conexionistas proponen explicar las características del funcionamiento de cerebro
a través de los modelos computacionales. Consisten en un sistema de interconexión de
neuronas en una red, que colaboran para producir una respuesta. Este proceso se da de
manera paralela a través de las redes neuronales.

Las redes neuronales constan de tres capas: la capa de entrada (recibe estimulación del
exterior). La capa oculta, que sirve como vector para la capa de salida. Y la capa de salida que
transmite la información al exterior.

Ciencia unificada

La neurociencia se ve favorecida por los argumentos del materialismo reduccionista y del


eliminativo. El individuo en su totalidad queda reducido al conjunto de neuronas, con sus
interconexiones que componen su sistema nervioso. La ciencia unificada espera que en un
futuro se descubran esas correlaciones entre estados mentales y estados físicos del cerebro, es
decir, la comprensión de uno mismo no consiste en examinar su personalidad sino en
identificar las reas y circuitos cerebrales responsables de nuestras conductas, motivaciones
etc.

Conclusiones

Los materialistas eliminativos creen que la conciencia no existe, excepto como un fenómeno
de la función cerebral. Así como algunos conceptos de la psicología popular, como creencias,
intenciones o deseos, son ilusiones y por ello no tienen un sustrato neurológico.

Además, aunque los materialistas eliminativos afirmen que los procesos mentales se podrán
explicar a partir de la actividad cerebral, cuando la ciencia se desarrolle lo suficiente, hoy en
día no se pueden reducir los procesos mentales o psicológicos a las propiedades
neurofisiológicas.
TEMA 5: EL FUNCIONALISMO: EL LENGUAJE DEL PENSAMIENTO. JERRY FODOR.

Definición del funcionalismo

Es una teoría que afirma que estar en un estado mental (grado de activación mostrado por una
persona en sus funciones intelectuales, emocionales, psicológicas y en su personalidad) es
estar en un estado funcional (estado que puede ser individualizado o caracterizado por virtud
de sus relaciones causales).

Un estado mental debe tener un tipo particular de entrada sensorial llamada input, y un tipo
particular de salida conductual llamada output. La transformación del input en output es la
función que realiza la mente. (Si el input es X, y el output es Y, la función sería F(x)=y).

Jerry Fodor

Filósofo de la psicología y psicolingüista estadounidense. Es el creador de la teoría


representacional y computacional de la mente dentro del funcionalismo psicológico. Es
relevante dentro de las ciencias cognitivas.

 Teoría representacional y computacional de la mente

Con estas teorías, construye un nuevo marco teórico alterativo al conductismo. Para la
psicología cognitiva, los estados mentales son vistos como relaciones
representacionales y los procesos mentales como operaciones definidas sobre esas
representaciones.

1. Representación

Los estados mentales se distinguirían entre sí gracias a dos factores: el contenido


de sus representaciones (A) y la actividad psíquica que se mantiene hacia esas
representaciones (creo A, espero A…)
Un tipo de representación son las imágenes, no se pueden equiparar a los
pensamientos, sino que los pensamientos son algo más que la reproducción
interna de objetos en imágenes. Por lo que las imágenes son referencia a algo y los
pensamientos son expresión de algo.
La abstracción de las imágenes es progresiva, en la infancia se crean imágenes que
reproducen la realidad percibida y en la adultez una abstracción creciente (crean
símbolos). Las imágenes y los símbolos son dos formas distintas de representar la
realidad.

2. Computación

Computar significa manipular símbolos obedeciendo unas determinadas reglas


sintácticas. “Algo es una computación si solo es una operación capaz de ser
realizada por cualquier sistema que funcione como una máquina universal de
Turing”. Es decir, que sea capaz de recoger unos símbolos, luego se dan las
transformaciones a través de reglas preestablecidas y produce otros símbolos.
(Máquinas de café de la universidad).
Los procesos computacionales son simbólicos, ya que las representaciones
simbólicas crean abstracciones de la realidad, y formales ya que se aplican a las
representaciones sin recursos a sus propiedades semánticas.

En resumen, una imagen y un símbolo computación  pensamiento.

 Programa de investigación: solipsismo

El solipsismo metodológico afirma que ningún estado psicológico debe presuponer la


existencia de nada más aparte del sujeto al que se atribuye dicho estado.

 Críticas al conductismo y a la neurofisiología

Los critica ya que afirma que nuestros estados mentales están producidos por
realidades físicas, pero no son reducibles a ellas.

 Psicología natural

Es la teoría que usan las personas para explicar la conducta de sus iguales. Fodor
sostiene que la teoría representacional y computacional de la mente puede hacer
científicamente respetable a la psicología natural. Según Fodor, la psicología natural es
la guía de nuestra vida mental ya que esta solo es descifrable desde la sintaxis del
lenguaje computacional que la psicología natural llena de contenido. Por lo tanto,
podemos decir que nuestra vida mental está descrita en el lenguaje del pensamiento.

 Lenguaje del pensamiento

Es el medio en el que tienen lugar todas las representaciones y se llevan a cabo todas
las computaciones.
Debemos entender el sistema representacional de las computaciones como un
lenguaje porque dicho lenguaje del pensamiento tiene las siguientes características: es
productivo, ya que con él se puede expresar todo lo que se pueda expresar. Es creativo
porque se puede crear nuevas frases y conceptos. Es interno ya que tiene mucha más
riqueza expresiva que un lenguaje público. Es formal, ya que tiene un vocabulario
básico y unas reglas. No puede ser ninguna lengua natural propia ya que otros
organismos también piensan (niños y animales). Es innato, ya que debe aprender
cualquier lengua natural con toda su riqueza. Y por último, es inconsciente ya que
tiene una racionalidad implícita.

El entorno y la práctica intervienen en el aprendizaje. Y el sistema de representaciones


interna que el organismo tiene a su disposición para el análisis del entorno no es un
sistema unitario, ni se da en un único nivel. Por ejemplo, en una conversación hay
nivel fónico, morfológico, semántico, estilístico, sintáctico, etc.

 Contenidos mentales

Fodor distingue dos tipos de contenidos mentales: contenidos mentales en sentido


amplio, donde los clasifica en función de sus propiedades semánticas y en sentido
restringido donde los clasifica de acuerdo a las propiedades formales.
Según Fodor, la psicología debería ocuparse solo de los contenidos mentales en
sentido restringido.

 Conclusiones

1. Alcances: la psicología ha intentado explicar cómo percibimos, como


comprendemos y qué es el pensamiento. El conductismo y el materialismo
reduccionista no se plantean estas cuestiones, el funcionalismo cree que estas
teorías están incompletas. Para Fodor la psicología cognitiva es una apuesta por la
racionalidad ya que es universal (capacidad de comprensión y explicación racional
de los procesos mentales que causan la conducta) y soluciona la relación entre
representación y realidad.

2. Límites: No todos los estados mentales pueden ser explicados por esta teoría, por
ejemplo los que están provocados por acontecimientos biológicos como la
indigestión, los acontecimientos irracionales como el sueño, y la conciencia (a
veces las computaciones son conscientes y otras inconscientes, pero nada explican
sobre el estado de conciencia).
TEMA 7: CIENCIA COGNITIVA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Ciencias cognitivas

La ciencia cognitiva es el estudio del procesamiento del conocimiento de manera científica e


interdisciplinar. Su objeto de estudio es el procesamiento cognitivo, el comportamiento
inteligente y la representación del conocimiento. (la cognición)

Surge con el objetivo de empezar un estudio de la razón humana de manera empírica,


científica e interdisciplinar.

Los principales autores son Chomsky, Fodor, Dennett y Turing.

Algunos elementos básicos del procesamiento humano, que nos ayudan a organizar y dar uso
a la información son las reglas, conceptos, analogías e imágenes.

 Reglas: son estructuras de tipo condicional (Si A es A, entonces B es B). Las reglas
poseen capacidad representacional ya que representan la información sobre cómo
hacer las cosas y nos ayudan a cumplir determinados objetivos (contienen acciones).
Pero también tienen capacidad computacional, ya que nos ayudan en la solución de
problemas, en el aprendizaje y en el lenguaje. Se pueden aplicar en la enseñanza,
ingeniería y diseño, y en los sistemas expertos de gobierno e industria.

 Conceptos: son representaciones abstractas de un objeto. Tienen capacidad


computacional ya que los que están estructurados jerárquicamente permiten realizar
operaciones computacionales. Nos permiten resolver problemas, ya que ante una
nueva situación, recuperamos los conceptos necesarios, y a la hora de resolverlos
aplicamos un guion. Estos pueden ser innatos, adquiridos e inferidos. En el lenguaje
representarían palabras. Su aplicación práctica es la inteligencia artificial (IA).

 Analogías: es una condición de términos cuyo empleo no es univoco ni equivoco, sino


distintos pero relacionados entre sí. Tiene capacidad representacional ya que puede
representar la situación nueva sobre la que se razona y representa la situación anterior
que puede adaptarse y aplicarse a lo anterior. En el lenguaje se manifiestan como
metáforas. El aprendizaje de esquemas analógicos sirve para resolver problemas con
mayor eficacia. Hay tres tipos de aprendizaje que recurren al pensamiento analógico:
primero, que se almacenan casos surgidos de la experiencia previa, el segundo que es
el resultado de la formación de analogías como adaptar un problema previo para
resolver uno nuevo, y por último el que ayuda a introducir un elemento general. Se
aplican en el campo educativo, el diseño creativo y de computadoras y para analizar la
interacción entre el hombre y la computadora.

 Imágenes: la mente las usa junto a palabras para pensar. Sirven para resolver
problemas por ejemplo en la construcción de un mapa visual, al ir de un sitio a otro, a
la hora de tomar decisiones, mediante la comparación o para dar explicaciones. Se
aplican en la enseñanza, en la mejora de la memoria y en el diseño.
El conexionismo es un paradigma que utiliza redes neuronales para comprender y explicar la
conducta. Dichas redes neuronales son conjuntos de neuronas conectadas entre sí. Hay dos
maneras de procesamiento: el procesamiento en serie y procesamiento en paralelo.

Inteligencia artificial

La Inteligencia Artificial es una rama de las ciencias cognitivas y una especialidad de la


informática que estudia el diseño y construcción de computadores inteligentes.

Las computadoras están formadas por el hardware (ordenador físico) y por el software
(programas que lo constituyen). UN ordenador correctamente programado puede simular la
mente de un humano.

Afirma que a las máquinas les podemos atribuir intencionalidad, es decir, que puedan realizar
acciones con un fin específico, y autoconciencia. Pero simplemente se trata de una
programación que le hemos dado a las máquinas, ya que por ejemplo, solo tienen una
respuesta para cada acción.

Destacamos a Turing como el autor más importante de la Inteligencia Artificial ya que fue el
creador de la Máquina de Turing. Esta máquina se trataba de una máquina calculadora de
capacidad infinita, capaz de realizar cualquier operación computable. Esta operaba basándose
es una serie de instrucciones lógicas.

Turing propone la siguiente pregunta: ¿Pueden pensar las máquinas? Continúa con un
procedimiento llamado “El juego de la imitación” que se define como prueba o test de Turing.
Esta sirve para comprobar si realmente es válida la simulación de la mente en un computador.
Se realiza de tal manera que un observador aislado tiene que diferenciar entre un humano y
una máquina a través de las respuestas que se dan a las preguntas. Si el observador no
distingue que se trata de una máquina entonces, ¿cuál es la diferencia entre la mente del
humano y la del computador?

Como conclusión se afirma que las máquinas se pueden programar de tal manera que puedan
realizar cualquier tarea que realice el hombre. Según Turing, es cuestión de tiempo que las
máquinas pienses, sientan y razonen, aunque se debe tener en cuenta que no es lo mismo
manejar símbolos para resolver un problema, que llegar a comprender el problema para
resolverlo.

Hoy en día el Test de Turing no ha sido superado por ninguna máquina. Una aplicación práctica
de este hecho es el Test de Turing inverso o Captchas, que se utilizan para la eliminación de
accesos automáticos en páginas web.

Por lo tanto, aunque las máquinas lograsen superar el Test de Turing, no piensan, sino que
simulan saber algo con datos que han sido programados anteriormente.
TEMA 8: EL EMERGENTISMO Y JOHN SEARLE.

El Emergentismo

Es una teoría filosófica que afirma que existen niveles de realidad con propiedades diferentes.
El Emergentismo afirma que lo mental surge, emerge, de los procesos fisicobiológicos. Además
afirma que la conciencia procede de la materia. Su hipótesis es que los procesos mentales son
procesos cerebrales.

Teoría de la mente: la mente se considera un fenómeno emergente, debido a su interacción


entre los procesos neuronales, ya que la neurona por sí sola no se considera conciencia.

John Searle

Es un filósofo norteamericano que se considera como el mayor representante del


Emergentismo. Tiene mucha relevancia por la filosofía de la mente pero también porque
critica al cognitivismo y a la Inteligencia Artificial.

 Searle critica el funcionalismo de Fodor, ya que este defiende un estudio científico de


la mente que solo debe atender a la sintaxis.

Otra crítica importante es la de la Inteligencia Artificial. Searle distingue entre dos


tipos de Inteligencia Artificial: la fuerte y la débil.

Según la Inteligencia Artificial fuerte, la mente es al cerebro lo que el software es al


hardware, es decir, cualquier sistema físico que tenga los programas correctos
tendrían una mente similar a la del ser humano. Searle se opone a esto, ya que para él
la mente es algo más que tener procesos formales o sintácticos como tienen los
ordenadores, sino que las mentes son semánticas, ya que aparte de una estructura
formal, tienen algo más que una sintaxis, tienen un contenido. Para apoyar su crítica
pone el ejemplo de la habitación china, donde un hombre que no sabe chino está
encerrado en una habitación, y se le da una serie de instrucciones en inglés para
manejar una lista de símbolos en chino. Esta persona para contestar en chino,
consultará sus instrucciones en inglés, y para un observador externo, las respuestas
que de este serán similares a las que de una persona que conozca el chino. Por lo que
Searle afirma que un ordenador se comporta como el hombre encerrado, por lo que
no significa que haya pensamiento. Da la impresión de que se piensa y entiende, pero
solo es una manipulación de símbolos formales. A lo que añade, que las mentes
humanas son más que eso, ya que el pensamiento no sólo se basa en sintaxis, sino que
también en contenido.

Y por otro lado la Inteligencia Artificial débil, que es la que corresponde con las
ciencias cognitivas. Afirma que pensar es procesar información, pero esto es sólo
manipular símbolos (ordenadores). Searle afirma que los humanos siguen reglas como
los ordenadores, pero cuando lo hacemos estamos guiados por el contenido.
 Searle defiende a la semántica frente a la sintaxis, ya que afirma que la sintaxis estudia
los signos independientemente de su significado. Relaciona los símbolos de manera
formal (ordenadores).Por lo que los símbolos se pueden relacionar entre ellos pero sin
significado. (A=B y B=C, A=C). Mientras que la semántica es el significado de los
símbolos. Afirma que nuestra mente trabaja con significados, por lo que los símbolos
tienen relaciones de orden entre ellos pero además significado).
Searle afirma que la única máquina capaz de pensar es el cerebro.

 Se pueden distinguir cuatro rasgos de la mente, la conciencia, la intencionalidad, la


subjetividad y la causación mental.

La conciencia es el rasgo más importante según Searle, ya que sin ella los demás
aspectos humanos no existirían. Es un rasgo biológico de los cerebros humanos y de
algunos animales, compuesto por estados y eventos conscientes. Sin ella no hay
significados y por lo tanto la mente no tendría sentido.

El segundo rasgo es la intencionalidad, y es la propiedad de los procesos mentales de


referirse a un objeto o procesos distintos de ellos mismos. Todos aquellos estados
mentales son sobre creencias, deseos, esperanzas y temores.

El tercer rasgo es la subjetividad, donde cada uno percibe sus propios estados
mentales. La realidad y la ciencia también deben de ser subjetivas.

Y por último, la causación mental. Suponemos que nuestros pensamientos y


sensaciones tienen algún efecto causal sobre el mundo físico (yo decido levantar mi
brazo, y mi brazo se levanta).

Para describir los rasgos mentales hay dos niveles. Uno superior (mental) y otro
inferior (fisiológico). Un mismo hecho puede ser descrito por ambos, por ejemplo,
pensar en querer coger un vaso de agua, causa el movimiento del brazo.

 Los cerebros y las mentes

Para Searle, la relación cuerpo-mente es una emergencia, es decir, el cerebro causa las
mentes. Por ejemplo, la memoria surge por la actividad cerebral.

Hace dos afirmaciones: todos los fenómenos mentales conscientes e inconscientes


están causados por procesos cerebrales que empiezan en las terminaciones nerviosas
de nuestro cuerpo y terminan en el cerebro. Si fueran ajenos al sistema nervioso, no
existirían los estados mentales ni las sensaciones. Y los procesos que consideramos
mentales son causados por procesos que tienen lugar en el cerebro.
Para entender la relación cerebro-mente, propone la Teoría de los dos niveles. En ella
se san dos enfoques, el fenoménico (la mente) y el físico (el cerebro). El fenoménico da
el punto de vista de la mente, por ejemplo, una silla es sólida y dura. Y el físico explica
la dureza a partir de las moléculas que la componen, así explica su realidad física.

 Idea de trasfondo

Habla de un conjunto de fenómenos intencionales como significados, comprensiones,


interpretaciones, deseos, experiencias etc, que no son en si intencionales.

Sino que la realidad mental está repleta de significados, que se aplican a realidades
concretas que dependen del contexto, es decir, del trasfondo, que viene dado por la
educación, la cultura y la experiencia. Hay muchas interpretaciones para un mismo
trasfondo.

 Libre albedrío y libertad

Para Searle es muy importante el libre albedrío ya que lo considera un rasgo de la


mente relacionado con la construcción de la realidad social.

El libre albedrío es la creencia de que los humanos tenemos el poder de elegir nuestras
propias decisiones.

Hay dos concepciones básicas que tratan de explicar el tema de libertad: desde el
punto de vista determinista vivimos en un mundo material, que sigue unas leyes físicas
donde no se existe la libertad. Por lo tano, todos los eventos son resultados que no se
pueden evitar de causas previas. Y según el compatibilismo, que pretende hacer
compatibles nuestros sentimientos de libertad con el hecho de que los eventos estén
causalmente determinados. Por lo tanto, definen el libre albedrío como el surgimiento
de una causa interior.

Desde el punto de vista científico, no se contempla la libertad, pero la evolución de la


materia produce un estado mental que a su vez produce la idea de que somos libres.

Searle afirma que la materia produce la libertad en nuestras mentes. Por lo tanto, la
realidad física o material causa la libertad.

 Construcción de la realidad social


Esta se debe a la unanimidad de subjetividades que dan lugar a una realidad muy
parecida para todos los miembros de la sociedad, lo que permite crear una
construcción y un significado social. Searle sostiene que la realidad social se basa en
tres principios: intencionalidad colectiva, asignación de funciones y las reglas
constitutivas. Por ejemplo, el dinero, en realidad un billete por sí solo no tiene valor,
somos nosotros los que hemos aportado ese significado y por lo tanto ese valor.

 Críticas de Searle

Como ya he dicho antes, Searle critica el funcionalismo de Fodor y la Inteligencia


Artificial. Sin embargo, hace otras muchas críticas:

Se opone al dualismo cartesiano, ya que este afirma que mente y cuerpo son dos
realidades distintas, y Searle afirma que son distintos aspectos pero de una misma
realidad.

Critica a los mecanicistas, ya que consideran que todo se explica a través de la


reducción de lo viviente a procesos químicos y mecánicos. Mientras que Searle
considera la mente como algo que va más allá de estos procesos, aunque surja de
ellos.

También se opone a los conductistas ya que solo se basan en la conducta del ser
humano. Y al materialismo eliminativo, ya que defienden que el pensamiento y los
estados mentales son ilusiones. Creen que pensamos porque no conocemos los
mecanismos que rigen nuestro cerebro.

Y por último, al funcionalismo de Dennett, ya que se interesa por el estudio de las


bases materiales de la mente y no hay una distinción entre mente y cuerpo. Mientras
que Searle cree que la mente es una emergencia del cerebro.
TEMA 9: EXTENSIÓN CULTURAL DE LA MENTE. JEROME BRUNER

Jerome Seymour Bruner

Es un psicólogo y biólogo estadounidense que revolucionó el enfoque que predominada


entonces, el conductista, para pasar al enfoque cognitivo.

Sus dos obras más importantes fueron Actos de significado (1991), donde critica el desarrollo
histórico de la psicología y defiende una psicología cultural. Y el otro libro fue La educación,
puerta de la cultura (1997), donde muestra la actividad mental humana como algo no
individual, sino algo cultural. Lo centra en el ámbito de la educación.

Influencias

Para presentar sus teorías, Bruner se fijó en cuatro autores. Los más importantes son Fodor,
donde toma la teoría representacional y computacional, y David Ausubel, que proponía que el
aprendizaje memorístico es que el aprendiz guarda los conocimientos en la mente pero no los
relaciona con los anteriores, y el aprendizaje significativo si que lo hace, y Bruner creía que las
estructuras cognitivas crecen gracias a la cultura y a la transmisión de información de la cultura
acumulativa.

También se influye por Vygostki, ya que relaciona conceptos de los postulados con el término
de andamiaje. Y por último, con Piaget, ya que toma las ideas del aprendizaje por
descubrimiento, sobre todo por intentar modificar el modelo educativo de EE.UU.

Revolución cognitiva

En 1956, con el libro “El proceso mental en el aprendizaje” quiere dejar a un lado las teorías
del conductismo, quiere recuperar el concepto de mente y plantea que no se limita
únicamente a los procesos de Estímulo-respuesta sino que es un sistema complejo y ordenado,
descubrir y describir los significados que los humanos crean a partir de sus experiencias con el
entorno, y sustituir el modelo conductista de las escuelas, ya que Bruner potenciaba el
aprendizaje por el descubrimiento.

Primera etapa: Teoría computacional

Bruner no fue uno de los pilares más importantes de esta teoría, pero el desarrollo de su
segunda etapa (Teoría cultural de la mente) es una crítica a esta.

Esta teoría afirma que la mente actúa como un procesador de información abstracta, dejando
así el significado en un segundo plano. Además la información tiene que ser finita (tener unos
límites), codificada (tiene unas reglas preestablecidas) y no ambigua (no tiene varias
concepciones).
Enfoque computacional en la educación: Piaget aunque es un filósofo cognitivo, sus ideas se
pueden relacionar con lo computacional. Este afirmaba que los humanos nacemos con
capacidades universales e innatas y con la ayuda de aprendizaje esas capacidades se
potencian.

*transición al culturalismo

En el cambio de la etapa computacional a la cultural, Bruner orienta su trabajo hacia el


significado y la intersubjetividad, mientras que acepta que los procesos de conocimiento
humano pueden ser analizados por sistemas de reglas como las que propone el modelo
computacional

*comparación entre etapas

En la teoría computacional entiende la realidad de manera concreta con un solo significado,


además la mente sirve como procesador de información, y el conocimiento es objetivo, ya que
todo el mundo interpreta la realidad de la misma manera. Además, los procesos para obtener
información son innatos.

Y por otro lado, en la cultural la realidad tiene varias interpretaciones y la mente es parte de la
cultura, ya que la cultura influye sobre ella. Además el conocimiento es intersubjetivo y los
procesos para obtener información son aprendidos.

Por lo tanto, si tenemos un poema, la teoría computacional se fijaría en la rima, estructura etc.
Mientras que en la cultural intentarían entender el significado del poema, las metáforas etc.

Segunda etapa: Teoría conductual

Afirma que el significado es un elemento importante de la mente. Para entender los


significados, no se pueden restringir a una mente individual sino que hay que admitir que
tienen un ámbito social y cultural. Por lo tanto hay que extender la mente hacia la cultura.

Y es la cultura quien nos da las herramientas necesarias con las que nosotros elaboramos los
significados y a través de estos, damos un sentido de realidad al mundo y a nosotros mismos.
Por lo tanto, la cultura da forma a nuestras mentes.

Sin esas herramientas, el hombre sería una abstracción incompleta, como por ejemplo, un NIA.
La teoría computacional afirmaría que solo somos un número abstracto y por lo tanto no diría
todo sobre nosotros. Se necesita de la teoría cultural para completar esa información.

En ella también afirma que conocer y comunicar están interrelacionados, ya que para conocer
es necesario comunicarse con otras personas, y una vez conocido para transmitirlo a otros, es
necesario volver a comunicarse.
Bruner afirma que la principal aplicación de la cultura es la educación. Por lo que crea un
enfoque cultural en la educación y unos postulados que sirven como herramientas para
explicarlo.

Postulados:

 Postulado 1. Postulado perspectivista : “El significado de cualquier hecho, proposición


o encuentro es relativo a la perspectiva o marco de referencia en términos del cual se
construye“

Dice que todas las mentes se refieren a algo subjetivo, por lo que cualquier visión
cultural es una perspectiva. Nuestras mentes conocen desde una perspectiva.
En el ámbito de la educación según Piaget y los computacionales, las razones por
ejemplo para construir un cuadrado serían universales (es igual en todas las culturas),
pero el aprendizaje de los niños se hace a través de su ámbito y cultura, por lo que
tiene una visión concreta. Entonces nuestra mente ve una perspectiva aunque luego
podamos alcanzar ideas universales.
Por lo tanto, la perspectiva es la capacidad de ver una realidad concreta.
Es importante diferenciar entre perspectivismo y relativismo. El perspectivismo afirma
que aunque las mentes vean una subjetividad concreta, no significa que las distintas
perspectivas sean incompatibles (acuerdo de comprensión). Mientras que el
relativismo dice que cada uno tiene su perspectiva.

 Postulado 2. Postulado de los límites: “Nuestra mente está determinada por la cultura
en la que se encuentra y por nuestra capacidad perceptiva y de interpretación.”

La cultura supone una puerta hacia la realidad, pero también una limitación. Ya que
podemos llegar a conocer los significados que nos ofrece pero no comprendemos
todos los que existen en todas las culturas, por lo que solo concebimos una parte de la
realidad. Dos de las limitaciones son la evolución y el lenguaje.

 Postulado 3. Postulado constructivista: “La realidad que atribuimos al mundo que


habitamos es construida.”

Nuestra mente interviene en la realidad, por lo que es una realidad construida social y
culturalmente. Es decir, construimos conocimientos a partir de la cultura y de la
sociedad. Para construirlo necesitamos de la caja de herramientas, que es la escuela
quien nos la proporciona.

 Postulado 4. Postulado interaccional: “El pasarse conocimiento y habilidad, como


cualquier intercambio humano, supone una subcomunidad en interacción”
Los seres humanos nos enseñamos unos a otros fuera del contexto en los que se usa
el conocimiento enseñado. Y cuando nos juntamos en subcomunidades, se construyen
conocimientos basados en la interacción.

 Postulado 5. Postulado de la externalización: “El principio de toda actividad colectiva


es producir obras que alcancen una existencia propia. Se recalca el progreso general
más que el individual.”

Si construimos un conocimiento en común, lo tenemos que externalizar. Es decir, no


solo podemos aprender conceptos, sino que tenemos que llevarlo a la práctica ara que
así los demás puedan observar nuestros esfuerzos mentales.

 Postulado 6. Postulado del instrumentalismo: “La educación siempre tiene


consecuencias sobre las vidas posteriores de aquellos que la reciben.”

Con la caja de herramientas (conocimientos que tenemos), podemos seguir


determinados procesos para buscar información y organizarla, es decir, aprender.
La educación es la que nos da dichos instrumentos para construir el conocimiento.

 Postulado 7. Postulado institucional: “El desarrollo de la educación deriva en la


creación de instituciones.”
La educación debe estar institucionalizada, y las instituciones deben garantizar la
educación. Estas deben estar formadas por muchos estilos de vida, y deben tener
unos puntos de vista en común para crear una educación igual para todos.

 Postulado 8. Postulado de la identidad y la autoestima: “La cosa más universal sobre la


experiencia humana es el fenómeno del Yo. Conocemos nuestro yo por nuestra propia
experiencia interior y reconocemos a los demás Yoes. La autoconciencia requiere como
su condición necesaria el reconocimiento del otro como un Yo.”

El “yo” es un constructo elaborado cultural y socialmente. La identidad se constituye


colectivamente y la educación es un factor importante para su formación. Cuando
damos a conocer nuestros conocimientos, creencias… los demás nos valoran. Y
supone que sigamos actuando de la misma manera o no.

 Postulado 9. Postulado narrativo: “Son las narraciones las que permiten y ayudan a
construir la identidad y la autoestima”
Los humanos organizamos nuestro conocimiento de dos maneras. El pensamiento
lógico científico y el narrativo.
Las narraciones son un instrumento que nos permite producir historias y crear una
visión del mundo. Construyen la identidad y para que sea buena tiene que ser
escuchada y gustada. Sirve como método terapéutico ya que hace contar cosas de
nuestro interior y que lo afrontemos como una realidad.
Según el término “andamiaje” de Vygotsky, la habilidad para narrar no es innata, sino
que tiene que enseñarse.

-Hermenéutica: es el arte de la interpretación de un texto. Su objetivo es explicar ese texto de


manera que no se contradiga.

Cuando un sujeto realiza la interpretación de un texto, tiene influencias cognitivas que le


permiten interpretarlo de una manera u otra. Afirma que todas las narraciones tienen que ser
interpretadas y entendidas.

-Psicología popular: es un conjunto de creencias que las personas utilizamos para comprender
y explicar los estados mentales propios y ajenos.

Esta psicología afirma que las intenciones de la persona modelan sus acciones y experiencias, y
la forma de estas intenciones solo puede plasmarse por la participación de la cultura.

Las características son: los significados culturales (carnet, guardia civil, multa) guían y
controlan nuestras acciones individuales. Esta psicología debe estar en la base de cualquier
psicología cultural. Las personas tenemos creencias pasadas, presentes y futuras y deben ser
coherentes como para denominarse “formas de vida”. Existe un mundo exterior que modifica
los deseos y creencias y por último, debemos usar el conocimiento del mundo para llevar a
cabo deseos o acciones.

Conclusión

La finalidad de la psicología cultural es mostrar que las mentes también están formadas por la
cultura y la historia. Bruner tuvo una gran importancia en las teorías educacionales, resaltando
la importancia del individuo en el proceso de enseñanza, aunque siga habiendo profesores que
apliquen las técnicas tradicionales, que según Bruner eran menos efectivas.
TEMA 10: NEUROCIENCIA Y FILOSOFÍA. ANTONIO DAMASIO.

Neurociencia

Es el abordaje multidisciplinar (aportar información desde diversas disciplinas) del estudio del
sistema nervioso cuyo objetivo es unificar (acabar con el dualismo mente cuerpo) el
conocimiento de los procesos neurobiológicos y psicobiológicos.

El auge de la neurociencia fue gracias al aumento de número de personas con daño o


disfunción cerebral que producían secuencias físicas y trastornos cognitivos que afectan a las
funciones mentales básicas.

Las primeras sociedades neurocientíficas surgieron en Norteamérica en los 60 y en la


actualidad se ha ido extendiendo al resto de países.

Dependiendo de si se centran en el sistema nervioso o en el comportamiento, son


neurociencias no conductuales (neurobiología, neurología,etc) o neurociencias conductuales
(psicobiología, psicofarmacología,etc).

 Emergentismo

Concibe la mente y el cerebro como una sola propiedad conectada. El cuerpo


contribuye a la mente, es una parte fundamental de los mecanismos de la mente
normal.
Las partes del cerebro que intervienen en la regulación biológica y en los procesos
neurales son: el hipotálamo, el bulbo raquídeo y el sistema límbico.

Por ejemplo, un daño en la corteza cingulada anterior afecta al movimiento, la


emoción y la atención. Las lesiones en las cortezas prefrontales afectan a la toma de
decisiones, a los sentimientos y producen cambios en las mentes y en la personalidad.
Algunos comportamientos comunes a causa de esto son, que son incapaces de
organizar su actividad futura, carencia de originalidad y creatividad, menos capacidad
de experimentar placer o dolor, disminuyen los impulsos sexuales, etc.

 Materialismo

Está relacionado con la neurociencia porque necesita una base material o neural sobre
la que explicar los procesos psicológicos. Afirma que a través de los sistemas neurales
procesamos la razón, planificamos y tomamos decisiones.

Trayectoria de Antonio Damasio

Nació en 1944 en Lisboa. Se doctoró en medicina y trabajo en el Departamento de Neurología


del Hospital Universitario de Lisboa. Investigó sobre la neurociencia básica, la mente y el
comportamiento. También de la enfermedad de Parkinson y Alzheimer y de la comprensión de
las bases neuronales de la toma de decisiones, emociones, lenguaje y memoria. Uno de los
libros más importantes es “El error de Descartes: la razón de las emociones” (1944).

Junto a su esposa creo la Universidad de Iowa y un laboratorio de investigación de la


percepción, método de lesión e imagen funcional.

Caso de Phineas Gage

Ocurrió en el verano de 1848. Gage trabajaba en la construcción donde era muy eficiente en su
trabajo, aparte de ser una persona amable y altruista.

Un día, la carga que el mismo prendía le explotó en la cara, de tal manera que un hierro le
penetró por la mejilla izquierda, perforando la base del cráneo y atravesando la parte frontal
del mismo y saliendo por la parte superior de la cabeza.

Tras este accidente, dio un giro su personalidad y se volvió egoísta y borde. Además a los 38
años empezó a sufrir ataques epilépticos, a los que siguieron convulsiones continuadas. Murió
después de un status epilepticus.

Phineas Gage sufrió lesiones en el lóbulo frontal, afectando al control de impulsos, el juicio, la
producción del lenguaje y la memoria funcional. Así como la socialización, espontaneidad,
planificación, funciones motoras, coordinación y control y ejecución de conductas.

También se le lesiono la corteza prefrontal, de manera que le imposibilitó la planificación para


su futuro, no seguía las reglas sociales y no podía decidir sobre el plan de acción.

Otra lesión se produjo en la corteza prefrontal ventromedial, afectándole a la región de toma


de decisiones.

E resumen, las únicas áreas que no fueron dañadas fueron el área de Brocca, área donde se
encuentra la producción del habla, el procesamiento del lenguaje, y la comprensión. Y las
áreas que resultaron dañadas fueron la corteza motora, encargada de la planificación, el
control y la ejecución de funciones motoras voluntarias.

Análisis de emociones, sentimiento y racionalidad

Según Damasio, el aparato de la racionalidad (parte neocortical) no parece funcionar sin el de


la regulación biológica. A partir de esto, sugirió que las emociones y sentimientos
proporcionan el puente entre los procesos racionales y no racionales.

 Emociones

Según William James, si experimentamos una emoción fuerte, y nos intentamos


abstraernos de los sentimientos que experimentamos, encontraremos que no hay
ningún material mental del que pueda constituirse la emoción. Por ejemplo, no
lloramos porque estamos tristes, sino que estamos tristes porque lloramos. Pero esta
hipótesis tiene un problema, ya que no le da mucha importancia al proceso de evaluar
mentalmente la situación que causa la emoción.
Según Damasio, las emociones son un conjunto de cambios corporales y cerebrales
que se ponen de manifiesto durante un estado emocional, por la incitación de un
estímulo emocional.
Distingue entre emociones primarias y secundarias:

Las emociones primarias son las que experimentamos en las etapas tempranas de la
vida. Ante la percepción de determinadas características estamos conectados para
responder con una emoción. Los procesos neurales que implican estas emociones, son
el sistema límbico (encargado de procesar las emociones primarias, cuya lesión implica
un deterioro en el procesamiento), la amígdala (mediante estudios con animales se ha
visto que hay una conexión entre amígdala y emoción, ya que si se extrae esta se
provoca la indiferencia afectiva) y la corteza cingulada anterior.

Las emociones secundarias, que son las emociones que experimentamos como
adultos, cuyo andamiaje se construye sobre los cimientos de las emociones
tempranas. Estas producen cambios en los estados corporales y ocurren porque se
emparejan imágenes con determinadas situaciones que surgen de la experiencia
individual, mediante las redes de la corteza prefrontal. La respuesta que se produce es
comunicada a la amígdala, que activa el SNA, el sistema motor, los sistemas
endocrinos y péptidos y los núcleos neurotransmisores.

Las personas con lesiones prefrontales pueden tener emociones primarias, pero no
emociones secundarias y las personas con lesiones en el sistema límbico, en la
amígdala o en la cingulada anterior, suelen tener un deterioro más importante de las
emociones primarias y secundarias.

 Sentimientos

Todas las emociones generan sentimientos, pero no todos los sentimientos se originan
de las emociones.
Hay dos tipos de sentimientos, los que están relacionados con las emociones y los que
no o de fondo.

Los sentimientos de las emociones universales básicas son la felicidad, tristeza, ira,
miedo y asco. Y los sentimientos de emociones universales sutiles son los originados a
partir de emociones específicas, derivadas de las anteriores. Estas son la euforia y
éxtasis (felicidad), pánico y timidez (miedo) y melancolía y nostalgia (tristeza).

Y los sentimientos de fondo que se originan en estados corporales “de fondo” y no en


estados emocionales. No surgen en un momento puntual como un producto de estado
emocional, son duraderos, el sentido corporal de fondo es continuo. Las
representaciones de los estados corporales de fondo se dan en las cortezas
somatosensoriales múltiples de la ínsula y parietales, el sistema límbico, el hipotálamo
y el tallo cerebral. La pérdida del sentido del estado del cuerpo producirá una
perturbación y según Damasio, los que la poseen (anosognosia) no consiguen
actualizar la representación de su cuerpo.

 Racionalidad: El marcador somático

Nos enfrentamos a situaciones en las que tenemos que razonar para decidir a diario. El
propósito de la razón es decidir y la esencia de decidir es elegir.
Para ello, necesitamos conocimientos sobre la situación, las diferentes opciones de
acción y las consecuencias. Todos estos conocimientos se encuentran en la memoria
bajo representaciones disposicionales (circuitos neurológicos utilizados como medio
para construir las imágenes que necesitamos para poder pensar, ya que según
Damasio pensamos en imágenes). Pero también a la hora de tomar la decisión
debemos tener en cuenta las sensaciones. El marcador somático fuerza nuestra
atención a lo que nos gusta y las desvía de lo que no nos gusta.

El sistema neural crítico capacitado para adquirir las señales del marcador somático se
halla en la corteza prefrontal, la cual se extiende con el sistema crítico de las
emociones secundarias. Su posición permite recibir señales de regiones sensoriales
donde se forman las imágenes que forman nuestro pensamiento.

La comprobación del marcador somático se llevó a cabo por el experimento diseñado


por Antonio Bechara, “experimento del juego”. Era un método natural de simular la
vida donde se evalúa la toma de decisiones. Se lleva a cabo con individuos normales,
pacientes con daño en el lóbulo frontal y pacientes con otros daños cerebrales. Y
tenían que elegir una carta de las cuatro barajas: A, B (ganancias y pérdidas elevadas) y
C,D (menores ganancias y pérdidas). Los individuos normales y los pacientes sin daño
en el lóbulo frontal, llevaban a cabo una estrategia, eran sensibles a los castigos y
recompensas y tienen resultados positivos. Sin embargo, los pacientes con daños en el
lóbulo tenían resultados opuestos a los anteriores, arriesgando todo lo que tenían, ya
que no son sensibles a las penalizaciones o son sensibles pero la lesión impide que el
marcador somático intervenga en la elección.

Crítica a Descartes

Critica la separación dualista de la mente y cuerpo, la importancia de la racionalidad sobre los


sentimientos y las emociones y la afirmación de Descartes “pienso, luego existo”.

Conclusión final

Por lo tanto el dualismo cartesiano el cuerpo y la mente se separan y la neurociencia hace una
relación entre ellos.

También podría gustarte