Está en la página 1de 11

CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DEL TEMA 3

1ª PARTE: CONCEPTOS CLAVES. PREGUNTAS TIPO TEST O DE COMPLETAR.


Lectura y estudio de la presentación powerpoint. Las preguntas tipo test descuentan si son
incorrectas.

• La lengua escrita tiene que ser enseñada en un proceso instructivo formal:


aspectos que implica.

La lengua escrita tiene que ser enseñada en un proceso instructivo formal. Este aprendizaje
implica:
- El sistema de escritura.
- Lo escrito tiene significado.
- La escritura tiene una función diferente al uso oral.
- Los tipos y géneros textuales difieren en el grado de formalidad del lenguaje y en las formas
sintácticas y el vocabulario utilizado.

• Concepto de alfabetización

Alfabetización = dominio del lenguaje hablado, la lectura y la escritura.


Incluso la alfabetización digital (ALFIN).
Dura toda la vida ( peligro del analfabetismo funcional) Supone el dominio de una variedad de
textos, discursos y códigos, tanto verbales como no verbales.

• Funciones de la alfabetización

Tiene tres funciones principales:


1)Integración de las personas en la sociedad.
2)Construcción del conocimiento.
3)Acceso a la experiencia literaria: disfrute estético

• Niveles de procesamiento de la lengua escrita (G. Wells)

Nivel ejecutivo = conocimiento del código.


Nivel funcional = formas textuales y variaciones contextuales.
Nivel instrumental = contenidos.
Nivel espistémico = instrumento de creatividad, de interpretación y de evaluación crítica de la
realidad y del propio pensamiento.

*Situación actual: crisis y deficiencia en comprensión lectora*


• Factores respecto del lector y del texto

Factores respecto del lector: lector activo.


Factores respecto del texto: finalidad, significativo (significatividad lógica y significatividad
psicológica), coherente, que se presente en su propio contexto de uso. Es decir, texto modélico.

• Fuentes de información visual y de información no visual

Fuentes de información visual y de información no visual: Una de las habilidades básicas de la


lectura consiste en aprovechar lo que uno ya sabe y en depender lo menos posible de la
información visual. Sentidos y esquemas de conocimiento. Percepción visual y fijaciones.
Diferencias entre textos continuos y discontinuos.

• Textos continuos y discontinuos.

Textos continuos:
Están normalmente formados por párrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones.
Los párrafos pueden formar parte de estructuras mayores, como apartados, capítulos y libros.
Se clasifican básicamente por objetivo retórico, es decir, por su tipo.
Textos discontinuos:
Son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos. Su comprensión
requiere del uso de estrategias de lectura no lineal.

• Concepto de brecha digital

La brecha digital hace referencia a la distancia existente entre grupos sociales respecto al acceso
y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

• Nativos e inmigrantes digitales. Residentes y visitantes digitales

Nativos vs inmigrantes digitales Residentes vs visitantes

Nativos digitales Inmigrantes digitales


Multimodalidad. Prioridad de la escritura.
Procesamiento en paralelo. Procesamiento en serie.
Hipertextualidad. Acceso libre. Linealidad. Itinerario único.
Conexión a red/grupo. Trabajo individual.
Cooperación. Competición.
Impaciencia y falta de atención. Esfuerzo dilatado y atención.
Paquetes breves de información. Textos extensos y continuados
Juegos, diversión. Estudio, esfuerzo, trabajo
• Enseñar a nativos digitales: concepto de entorno personal de aprendizaje

Los aprendices necesitan ayuda para aprovecharse de la red y aprender.


En la red es fundamental ser analítico, crítico, contrastivo, desconfiado, cooperativo. Lo esencial
en el aula es la interacción de calidad, la atención contextualizada y personalizada.
Hoy aprendemos más en la red, pero la interacción es más variada, compleja, tecnológica,
intercultural, plurilingüe, deslocalizada, etc.
Estamos a medio camino, en pleno proceso de cambio.

• ¿Qué es ALFIN?

Necesidad de un nuevo alfabetismo:


ALFIN = alfabetismo en información
Prácticas letradas. Incluye todo tipo de modos: escritura, imagen, video, reproducción virtual.
La persona letrada “reconoce cuándo necesita información, tiene la capacidad de localizarla y
evaluarla y sabe usarla de manera para lo que necesita”

• Enseñar a leer en Internet es urgente y esencial: características de la lectura en


la red

Enseñar a leer en Internet es urgente y esencial.


La lectura en Internet es más compleja, difícil, ideológica y diversa que en papel.
En la red buscamos intenciones, contextos, relaciones con nuestro mundo y personalidad.
Dialogamos con nuestros compañeros, construimos interpretaciones sociales.
En Internet vamos a necesitar seguir aprendiendo sucesivas formas de leer y comprender.

• Psicogénesis de la lecto-escritura: concepto

La psicogénesis de la lecto-escritura designa el camino que los niños/as recorren desde que
comienzan a dar un significado distinto al dibujo, a los signos gráficos y a los textos escritos hasta
que los interpretan correctamente y los usan para producir sus propios mensajes siguiendo las
pautas y normas de su lengua.
Es un punto de referencia importante para interpretar hacia dónde está progresando cada niño y
cómo se le puede ayudar.

• Fases e hipótesis de la escritura

FASE PREVIA A LA ESCRITURA. No hay linealidad ni arbitrariedad.

1º Nivel. DISTINCIÓN ENTRE ESCRITURA Y DIBUJO. Sin control cuantitativo. Sin


diferenciación cualitativa. Linealidad y arbitrariedad con trazo continuo y discontinuo.
2º NIVEL. CON CONTROL Y SIN DIFERENCIACIÓN / SIN CONTROL CON
DIFERENCIACIÓN.
 PRIMER CASO: Sin diferenciación cualitativa (todas las grrafías son similares).
Establece cierto control cuantitativo (cantidad de grafías).
 SEGUNDO CASO: No establece control cuantitativo (cantidad de grafías). Clara
diferenciación cualitativa (las grafías son símil-letras o letras).
 EN AMBOS CASOS: hay linealidad y arbitrariedad.

3º NIVEL. HIPÓTESIS SILÁBICA. Hipótesis silábica = cada grafía equivale a una sílaba. Hay
linealidad y arbitrariedad Control de cantidad. Diferenciación cualitativa con letras y símil-letras.
Las grafías no guardan relación con el valor sonoro convencional.
3º NIVEL. HIPÓTESIS SILÁBICO-ALFABÉTICA. Hipótesis silábico-alfabética=
periodo de transición = cada grafía oscila entre una letra para cada sílaba y una letra para cada
sonido. Hay linealidad y arbitrariedad. Control de cantidad. Diferenciación cualitativa con letras.
Las grafías no guardan relación siempre con el valor sonoro convencional.
3º NIVEL. HIPÓTESIS ALFABÉTICA. Hipótesis alfabética = cada grafía o letra representa un
sonido. Hay linealidad y arbitrariedad. Control de cantidad. Diferenciación cualitativa con letras.
Las grafías guardan relación siempre con el valor sonoro convencional. Progresivo acercamiento
a la ortografía.

• Fases de la lectura

Fases de aprendizaje de la lectura (Frith) son tres: fase logográfica, fase alfabética y fase
ortográfica.

 PRIMERA FASE: LOGOGRÁFICA. Reconocimiento global de algunas configuraciones


gráficas y relaciones entre el lenguaje escrito y el lenguaje oral. Nombre propio. Adulto
como lector experto y modélico. Imitación de la lectura: motivación e interiorización.
 SEGUNDA FASE: ALFABÉTICA. Adquisición de la concepción fonológica:
descodificación.
 TERCERA FASE: ORTOGRÁFICA. Reconocimiento global de configuraciones escritas:
reconocer instantáneamente los morfemas y búsqueda de significado.

• Aspectos generales y específicos para trabajar la lecto-escritura

• Métodos ascendentes: concepto y enumerar las críticas

Los modelos ASCENDENTES (alfabéticos, fonéticos, silábicos…) están centrados en el texto y


son el exponente de una pedagogía más tradicional. Se denominan también métodos sintéticos
e impulsan un pensamiento inductivo.
Se empieza por el conocimiento de los grafemas o letras más fundamentales (vocales y
consonantes) hasta completar frases sencillas: “Mi mamá me mima”.
De los grafemas independientes se pasa a la unión de dos grafemas para formar sílabas, a la
combinación de tres grafemas; de ahí a la unión de dos o más sílabas para formar palabras; el
proceso termina cuando se unen varias palabras para formar frases sencillas.

CRÍTICAS

•Aprendizaje descontextualizado y sin sentido (escasa motivación)


•El alumno no adquiere un conocimiento previo importante: las palabras están compuestas por
combinaciones de fonemas. No es, por tanto, un aprendizaje significativo
•Excesiva concentración en la descodificación y en la mecánica de la lectura y olvido del
significado
•La lectura es un proceso secuencial y jerárquico (unidireccional)

• Métodos descendentes: concepto y enumerar las críticas

Los modelos DESCENDENTES (analíticos, globales, naturales, ideovisuales...) tienen como


objetivo principal hacer significativo el aprendizaje. Se basan en el principio de la percepción
global de la realidad. Sus principales características son:

• Es secuencial y jerárquico en sentido descendente.


• Trabaja con el reconocimiento global de frase o palabra.
• Se centra en el lector: éste hace hipótesis sobre alguna unidad del discurso escrito
(sintáctica o semántica) y aporta conocimiento previo.
• En su enseñanza: al considerar que el núcleo de la lectura es la comprensión, que lo
importante es el lector y lo que éste percibe es la globalidad, parte de la configuración global y
en sentido descendente analizan sus constituyentes (algunas propuestas no analizan).
• Se parte de textos completos, frases o palabras conocidas que son significativas para
los alumnos. Se toma un texto o una frase conocidas y se identifican las palabras que la
componen. Se seleccionan palabras para descomponerlas en sílabas y estas se
descomponen en sus grafemas. Se buscan otras palabras conocidas que contengan algunas
de esas sílabas y grafemas. Combinando las sílabas y los grafemas descubiertos se intenta
componer nuevas palabras.

CRÍTICAS

• Excesiva confianza en que el conocimiento sintáctico o semántico previo del alumno sea
la clave fundamental para alcanzar el significado.
• Si bien el partir de la palabra o frase ubica a la lectura en un marco de significación (se
asegura el punto de partida), no se prevén actividades específicas para la enseñanza de
la comprensión lectora y la consecución de dicho objetivo. La motivación, diversidad de
textos, cuidado del ambiente, reivindicados por estos métodos, son condiciones
necesarias pero no suficientes para alcanzar la comprensión.
• Aunque los alumnos sean capaces de segmentar silábicamente las palabras, no es tan
seguro que puedan segmentarlas fonéticamente. Los grafemas no tienen ningún
significado psicológico y no tienen ningún correlato en el habla si los 21 alumnos no han
descubierto la composición fonética de las palabras.

• Objetivos de la lecto - escritura

• Tipo de letra

LECTURA
Para leer, el tipo de letra más conveniente es el que está impreso en los materiales vivos:
carteles, etiquetas, libros, etc
1º) MAYÚSCULAS (hay poca diferenciación entre la letra de imprenta y la letra manuscrita)
2º A) MINÚSCULAS DE IMPRENTA.
2º B) MINÚSCULAS ENLAZADAS.
ESCRITURA
1º) MAYÚSCULAS (son más sencillas en los trazos que las letras minúsculas)
2º MINÚSCULAS MANUSCRITAS.
Momento idóneo para el aprendizaje de su trazo es cuando el niño entiende la relación entre
cada fonema y su representación gráfica. Hay una microhabilidad para diferenciar la grafía y el
enlace.
• Tipología de actividades de lecto —escritura: enumeración y diferenciación

LECTURA
A) Actividades de vocabulario (capacidad de simbolización, pictogramas…)
B) Actividades de grafomotricidad (control del trazo y coordinación óculo-manual, control
del lápiz, direccionalidad y sentido…)
C) Actividades de discriminación auditiva
D) Actividades de discriminación visual y de atención y memoria
E) Actividades para aprender a leer (pictogramas, fichas silábicas…)

ESCRITURA
A) Actividades funcionales
- Con el nombre propio - Con el nombre común y listas
Ejemplos:
Escribir el nombre propio y los apellidos
Saber escribir la población y dirección
Pensar y escribir una nota con una estructura correcta (saludo, texto y firma)
Escribir la fecha
Escribir el día de su nacimiento
Completar una receta
B) Actividades comunicativas con distintos géneros
-Con cuentos. Ejemplo: escribir un cuento a partir de sus viñetas.
-Con cómics. Ejemplo: componer un cómic con poco texto.
-Con textos publicitarios. Ejemplo: escribir eslóganes o logotipos.
-Con textos periodísticos. Ejemplo: escribir titulares de las noticias.
-Con textos literarios y populares. Ejemplo: inventarse y escribir una adivinanza.
-Con textos de correspondencia. Ejemplo: escribir una postal.

• Evaluación de la lecto- escritura

1)DIARIOS DE CLASE, CUADERNOS DE BITÁCORA, HOJAS DE CONTROL Y SIMILARES:


2)TABLAS DE OBSERVACIÓN Y RÚBRICAS

• Concepto de lectura: la comprensión

Leer es un proceso de interacción entre un lector y un texto, proceso mediante el cual el primero
intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. Leer es comprender. Construir significados.
Proceso complejo y factor de evaluación internacional.
Aprender a LEER PARA: saber funcional y éxito escolar.
Hacer del alumno UN BUEN LECTOR: capaz de reconstruir el significado de un texto; con el
tiempo se convertirá en un lector experto.
• Tres conceptos más para la lectura : comprender, interpretar y animar

COMPRENDER = procesos de comprensión, habilidades y microhabilidades, y estrategias de


comprensión lectora.
INTERPRETAR = procesos elaborados
de comprensión, saberes metaliterarios y metalingüísticos.
ANIMAR = hábito lector y lectura por placer, recursos y bibliotecas, talleres creativos.

• Cinco procesos de comprensión

PROCESOS
A) Búsqueda de información
1)Recuperación de la información.
2)Comprensión global del texto

B) Interpretación de textos
3) Desarrollo de una interpretación

C) Reflexión y evaluación
4) Reflexión sobre el contenido del texto y valoración del mismo
5) Reflexión sobre la forma del texto y
valoración de la misma

• Microhabilidades de la comprensión escrita o lectura: enumeración

•Percepción visual (ampliar el campo visual, reducir el número de fijaciones, desarrollar la


discriminación y la agilidad visuales, y percibir los aspectos más significativos)
•Anticipación (predicción, observación y anticipación)
•Memoria
•Lectura rápida y lectura atenta
•Inferencias
•Captación de las ideas principales
•Captación de la estructura y la forma
•Leer entre líneas (los implícitos)
•Autoevaluación

• Objetivos de lectura: lectura para y lectura por placer. Tipos de lectura

Es preciso trabajar objetivos diferentes y distintos tipos de lectura. Como veremos, el diseño de
las tareas de comprensión lectora varía según los objetivos y los textos.
TIPOS DE LECTURA QUE HAY QUE PRACTICAR

Lectura intensiva y lectura extensiva


Lectura silenciosa y lectura en voz alta
Lectura integral reflexiva (scan) – lectura integral mediana – lectura selectiva o de vistazo
(skim)

Objetivos de lectura PARA:


Obtener una información precisa
Obtener una información de carácter general
Aprender
Revisar un escrito propio
Comunicar un texto a un auditorio
Practicar la lectura en voz alta
Dar cuenta de que se ha aprendido
Objetivo de lectura POR
PLACER.

• Tipos de letra para la lectura y para la escritura

Se repite antes

• Usos de la lectura: uso práctico, uso científico y uso literario

• Dificultades, trastornos y defectos de la lectura: saber diferenciarlos - definirlos

DIFICULTADES DE LA LECTURA.
• Físicas (visión y/u oído, tono muscular ...)
• Psicológicas (en traducir – reconocer – reaccionar)
• Físico –psicológicas (salud, dominio cerebral, necesidades especiales...)
• Psicosociales (inhibición, presión del grupo ...)
• Logopédicas y de articulación
• Foniátricas (incorrecta respiración...)
• Personales (actitud negativa o de fobia a la lectura, tensión y nerviosismo...), etc.
Protocolos de detección. Dependiendo de cada caso, se optará por la intervención o por la
derivación.

TRASTORNOS DE LA LECTURA.
Dislexia o trastorno específico de la lectura.
Trastorno en el ritmo de la lectura (bradiléxica, taquiléxica y disrítmica)
Trastorno en el conocimiento (lectura amnésica y lectura imaginaria)
Trastorno de globalización de la lectura (arrastrada, repetida, repetida silenciosa o mixta).
Otros trastornos que influyen en la lectura: Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad,
Autismo, Síndrome de Asperger, Retraso mental... Detección y siempre derivación.

DEFECTOS DE LA LECTURA
Vocalización, subvocalización, regresión, campo visual reducido, movimientos corporales y
perfilar letras.
Tenemos que articular instrumentos de observación y detección.
Es importante nuestra intervención.

• Perfil de lector competente

Lee en silencio, pero, si es necesario, puede oralizar; no cae en defectos de lectura como la
oralización, la subvocalización, las regresiones…;
Lee con rapidez y eficientemente. Se fija en unidades superiores del texto (frases, palabras…)
y no repasa el texto letra por letra.
No lee siempre de la misma manera.
Se distinguen en cuanto a la comprensión del texto.

• El lector crítico en Internet (Cassany)

Lector crítico

Sabe que hay VARIOS significados (dinámicos, situados).


Dialoga, busca interpretaciones SOCIALES.
Lee diferente cada GÉNERO.
Pone énfasis en la IDEOLOGÍA. Busca la intención.
Presta atención a los IMPLÍCITOS.
Busca VARIAS fuentes, contrasta.

• Concepto de escribir

Escribir es el proceso mediante el cual se produce un texto escrito significativo. No hay que
entender este proceso parcialmente, como el acto material de escritura, de reproducir letras en
el papel. Tampoco es cierto que escribir sea transcribir mediante signos el lenguaje hablado.
Sabe escribir, por tanto, quien es capaz de comunicarse coherentemente por escrito,
produciendo textos de una extensión considerable sobre un tema de cultura general.

• Tres procesos de producción escrita

El proceso de escritura se compone de tres procesos básicos: hacer planes


(planificación), redactar (textualización) y revisar (revisión), y de un mecanismo de
control que se encarga de regularlos.
• Microhabilidades de la escritura: enumeración

La redacción en infantil y primer ciclo de primaria parte del concepto de escritura real y precisa
de ayudas en el proceso de producción como atender únicamente a los aspectos
instrumentales y dejar de lado los formales, atender únicamente a los aspectos formales
porque se trabaja con un texto conocido por los alumnos o trabajar de forma cooperativa
(parejas o pequeño grupo).
Las microhabilidades de la escritura se pueden clasificar en:
1) Psicomotrices
2) Cognitivas
3) Relacionadas con las TIC

• Saber qué son géneros sincrónicos y asincrónicos en Internet

A) Nuevos géneros: sincrónicos y asincrónicos

Sincrónicos = grupales y al mismo tiempo: chat, messenger, webcam, juegos de rol…

Asincrónicos = sucesivos en el tiempo: correo electrónico, página web, foros, blogs, wikis…

También podría gustarte