Está en la página 1de 20

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO.

Bloque 1.
1. INTRODUCCION.

La psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa del estudio de los


procesos de cambios psicológicos que acontecen a lo largo de la vida.

Los cambios están relacionados con:


1. Proceso de desarrollo.
2. Proceso de crecimiento físico.
3. Experiencias psicológicas más significativas.

Estos cambios hacen referencia a tres factores:


A. La etapa de la vida en la que se encuentra el sujeto.
B. Sus circunstancias culturales, sociales e históricas.
C. Sus experiencias vitales particulares, no generalizables a otros.

La psicología tradicional se ocupo fundamentalmente del proceso de desarrollo en la


infancia y adolescencia. En la actualidad se denomina psicología del desarrollo porque
tiene un carácter más general, se ocupa del desarrollo del individuo desde que nace
hasta que muere.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.

La consideración que tenemos hoy de la infancia y de la adolescencia son inventos


relativamente recientes. Durante la edad media, el niño a partir de los 7 años pasaba a
ser aprendiz bajo la tutela de un adulto, a partir de eso él iba incorporándose
paulatinamente a la vida de la sociedad (de los adultos)

Durante los s. XVII y XVIII encontramos movimientos culturales y religiosos tales


como la ilustración y el protestantismo, movimientos que abren las vías para una nueva
consideración de la infancia y por tanto hacia una creciente preocupación por la
educación de la infancia. A medida que se abandona las medidas fatalistas y
pretencionalistas sobre la consciencia, haciendo que el hombre sea cada vez más
consciente de su protagonismo en su propia vida.

A finales del s. XIX se da también un hecho que va a aumentar la preocupación por la


infancia. Se los intenta liberar de los trabajos de adultos, esta preocupación va dedicada
principalmente a los niños que trabajan en minas y trabajos pesados. Apareció el
industrialismo, los movimientos obreros y el interés de los empresarios, se conjugan
para dar a la infancia un tratamiento diferenciado que el mismo tiempo va a coincidir
con una creciente generalización de la educación primaria.

A principios del s. XX esa percepción de la infancia se va depurando y va apareciendo


una nueva percepción de la adolescencia y se busca un tratamiento diferenciado de la
adolescencia, para ella se tiene que tratar una serie de hechos:

1. Descenso de la mortalidad infantil y mejoras en las condiciones de vida.


2. Una tendencia a que la educación se prolongue hacia edades más tardías.
3. Una sobre abundancia de mano de obra adulta y una creciente demanda de
especialización laboral.

A partir de ahora la adolescencia se convierte en un espacio evolutivo, que es un espacio


cultural, social y psicológico. De la misma manera abra una preocupación por la vejez.

ORIENTACIONES TEORICAS.

Los primeros tratados de psicología evolutiva sobre la infancia aparecen a finales del
s. XIX, los que se ocupan de la adolescencia aparecen a principios del s. XX, pero a eso
ya encontramos en la antigüedad antecedentes para la psicología evolutiva.

Antecedentes más
importantes.
s. XVII y XVIII

LOCKE y HUME ROSSEAU y KANT


Modelo mecanicista. Modelo organicista.

El movimiento LOCKE/ HUME de lugar al modelo Mecanicista que a su vez dará lugar
al conductismo, al conductismo de Watson y Skinner.

El movimiento de ROSSEAU/ KANT /El nacionalismo/ Idealismo. Defiende que los


procesos de desarrollo son universales y se dan en todos los sujetos y en todas las
culturas. ROSSEAU defiende la bondad del individuo. KANT defiende las ideas
innatas, las categorías de pensamientos son innatos y los procesos de procesamiento son
innatos.

El modelo mecanicista defiende que lo importante viene de fuera del organismo


(experiencia) que moldean según este modelo. El hombre es la historia de sus
aprendizajes. Todo lo que observan se tiene que ajustar a una lógica, es decir, todo tiene
que ser verificado y se tiene que dar la predicción.

MODELO ORGANICISTA.

Lo importante es lo que viene desde dentro del sujeto. Lo fundamental será conocer los
sentimientos, los conocimientos, los intereses, los pensamientos, etc.
Se trabaja con una serie de procesos de los cuales su presencia solo puede ser inferida,
la existencia de estos procesos solo pueden ser inferidas.

Los modelos organicistas se fundamentan especialmente en el concepto de estructura,


un claro ejemplo de modelo organicista es Piaget y Freud. Ambos defienden una teoría,
la importancia que tiene la primera infancia en el desarrollo interior.

La psicología del desarrollo no se agota con estos dos modelos, a comienzos de la


década de los 80 comienza a surgir otro modelo dentro de la psicología evolutiva, es el
modelo de ciclo vital. (LIFE-SPAM)
Es un modelo que intenta supera las limitaciones de los modelos anteriores, este modelo
se dará desde el nacimiento hasta el día de la muerte, toda la vida.

A finales de los 70 aparecen un grupo de estudiosos que realizan críticas importantes


que critican las restricciones y limitaciones de los modelos anteriores, todos estos
autores se identifican con el modelo de ciclo vital.

Son importantes por:


1.- Cuestionar la universalidad del desarrollo.
2.- Para ellos la infancia, aunque es un periodo importante, no tiene porque determinar
el desarrollo posterior.
3.- Se atiende al desarrollo en función del grupo generacional al que se pertenece.

Esta división tripartita de la psicología evolutiva no agota todo lo que hoy se hace en
este ámbito, es decir, además de estos tres modelos tenemos otras perspectivas y
observaciones.

SITUACION ACTUAL DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA.

La psicología actual presenta un marco conceptual muy amplio y una metodología más
sensible al papel de la experiencia en los procesos del desarrollo.
Perspectivas:

1.- Perspectiva etológica: LORENZ. Ponen en el plano evolutivo la importancia de las


exigencias adaptativas para la supervivencia de la especie, sino también a aquellas a las
que tuvieron que adaptarse nuestros antepasados a lo largo de la evolución de la especie.
Por ejemplo, la comunicación.

Desde esta perspectiva coexisten dos conceptos importantes:


1.- Filogénesis. Evolución de la especie.
2.- Ortogénesis. Evolución de cada individuo.

La segunda aportación de la perspectiva etológica, es la que hace referencia a la


utilización de una metodología naturalista (trabajos de campo). Consiste en una
observación de la conducta en sus contextos naturales.

2.- Perspectiva ecológica -> Comparten con la perspectiva anterior la utilización de la


metodología naturalista y supone la aportación de algunas ideas nuevas:

1º Existen múltiples factores que inciden sobre el desarrollo del niño.


2º El niño recibe la influencia de los adultos, pero a su vez los adultos también son
influidos por los niños. (Influencia de sentido bidireccional)
3º Existen realidades que no son inmediatas pero que también suponen un
condicionamiento en el desarrollo. Ej. Problemas laborales de los padres, la educación
del niño, etc.

3.- Perspectiva de la psicología cognitiva y del procesamiento de la información.


Gracias a ellos podemos analizar procesos psicológicos básicos tales como:
- La percepción.
- La atención.
- La memoria.
- El razonamiento.
- La solución de problemas.

Y además podemos estudiar la relación entre, el funcionamiento cognitivo y el


desarrollo en un entorno social. Podemos investigar procesos como:
- El desarrollo moral.
- El conocimiento del uno mismo (autoestima)
- Conocimiento de los demás y de la sociedad.

4.- Aproximación histórica- cultural; Vygosky.

El niño a través de la interacción con los adultos y otros compañeros más desarrollados
va apropiándose de una serie de estrategias y recursos psicológicos, de entre todos estos
recursos y estrategias psicológicas de las que se ha apropiado, lo más importante es el
lenguaje. Esta lenguaje le sirve para comunicarse, autorregular y pensar en su propia
conducta.

En esta aportación de Vygosky hay que subrayar la aportación de dos principios:


1º La educación del niño se produce de lo social a lo individual. (De lo interpersonal a
lo intrapersonal)
2º No todo aprendizaje ni todo desarrollo supone un avance, solo aquellos que
partiendo del punto de origen en el que se encuentra el niño le permiten la posibilidad
de ir mas allá de sus propias posibilidades, a donde no hubiera llegado por si mismo o le
hubiera costado muchísimo mas (Zona de desarrollo próximo)

Todas estas aportaciones aparecen en el marco conceptual de la psicología evolutiva y


este marco nos demuestra la madurez de esta disciplina.

2.- PROBLEMÁTICA HERENCIA- MEDIO.

Factores determinantes del desarrollo.

Mientras los innatistas defienden la determinación de la herencia en el desarrollo, los


ambientalistas enfatizaban la importancia del entorno, esta relación de exclusión estuvo
desarrollo; mas tarde se creo un dualismo y tampoco fue demasiado relevante, los
investigadores se dedicaban a investigar el porcentaje del desarrollo que era debido a la
conducta y cual a la genética, ahora mismo las cosas se plantean de otro modo, ahora
interesa saber como se relacionan ambos factores.

Hay que decir que esta relación ha de explicarse y por eso diremos que la perspectiva
etológica fue importante. Los etólogos dicen que lo que resulta innato para un niño en la
actualidad lo puede ser a medida que fue adquirido por nuestros antepasados en el largo
proceso de la evolución y pudo ser algo tan importante para la supervivencia que quedo
grabado en nuestros genes. Por el contrario también podemos decir lo siguiente, las
adquisiciones, lo que aprendemos hoy, pueden estar en función de mecanismos innatos
que posee nuestra especie.

En nuestro código genético podemos distinguir dos tipos de contenidos:


A) Contenidos cerrados. Son inmutables, no se pueden modificar, porque
son el futuro de un larguísimo proceso de evolución de la especie. Ej.
Morfología, calendario madurativo…
B) Contenidos abiertos. Hace referencia a nuestras posibilidades,
potencialidades, a lo que podemos llegar a ser, juega un papel primordial
el medio.

Los seres humanos durante el desarrollo temprano (entre el año y medio y los dos) hay
una fuerte canalización, esta canalización se da hacia unos mínimos estímulos para
conseguir unos mínimos evolutivos para favorecer la supervivencia de el individuo.

A partir de los 2 años el niño desarrollo sus potencialidades a raíz del medio y una
educación que la posibilite.

4. TOPICOS EN LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.

A la infancia se la consideraba irreversible, era muy determinante en el desarrollo


posterior de la persona.

Hoy en día es un periodo con mucha plasticidad, posibilidad de modificaciones.

La infancia no tiene un papel tan determinante debida al medio. El medio apropiado


debe ser capaz de proporcionarles una estimulación estable.

La idea tradicional del periodo crítico es que los niños tenían un periodo de tiempo
regular en el cual los niños aprenden lo necesario para entender y poder moverse en el
medio. Hoy en día estos periodos críticos son reversibles debido al medio favorable y
estímulos continuos y estables.

Otro tópico de la psicología evolutiva fue tachar la adolescencia como un ciclo de


cambios fisiológicos y siempre de una manera parecida a un “atormentado”. Estos
cambios se relacionan con la continuidad, no discontinuidad. Estos cambios están
relacionados con la historia pasada del sujeto.

Durante la madurez la psicología evolutiva considera que durante esta edad la persona
no tenia cambios y esta persona estaba marcada por la estabilidad. Hoy en día no se
puede sostener que la adultez sea un periodo en el que no hay cambios, debido a que la
sociedad esta en continuo cambio que exige que los adultos también vayan cambiando
para adoptarse a esos cambios.

Por ultimo esta el tópico de la vejez. La psicología evolutiva ha sostenido que la vejez
era un periodo de deterioro, tanto físico como psicológico. Hoy en día si han dado
cambios psicosociales en los que nos hemos encontrado ancianos que se han mantenido
activos. Esto se da porque la sociedad tiene una serie de cambios y las personas deben
adaptarse. Cada generación choca con unos cambios en la sociedad que no serán
aplicables a generaciones anteriores o futuras.

5. DISEÑOS EN LA INVESTIGACIÓN EVOLUTIVA.


Los investigadores que trabajan en la investigación evolutiva utilizan los mismos
recursos metodológicos que el resto de psicólogos, es decir, observación,
experimentación, verificación, análisis de casos, etc.

Pero con la característica de que estos recursos se utilizan dentro de estos diseños:
1. Diseños longitudinales.
2. Diseños transversales.
3. Diseños secuenciales.

1. Diseños longitudinales.

A través de ellos se estudia a un niño o un grupo de niños durante un largo periodo de


tiempo.

Las ventajas de estudia a un niño o un grupo de niños son:


- Podemos establecer con estos diseños trayectorias evolutivas reales.
- Nos permite también conocer los cambios intraindividuales e interindividuales.

Los inconvenientes que podemos encontrar en los diseños longitudinales son:


- Son caros y costosos porque se alargan en el tiempo y se puede producir un alto
nivel de mortandad experimental. (sujetos de nuestro estudio que desaparecen
por enfermedad o mudanza)
- Cuando se utilizan pruebas estandarizadas que se repiten en el tiempo nos
podemos encontrar con el problema de repetición de medidas, es decir, el niño se
convierte en un experto a la hora de resolver un test.

2. Diseños transversales.

Estudiamos a un niño o a un grupo de niños en un momento determinado y para ello


estos niños tienen que ser representativos de lo que se quiere estudiar.

Ventajas del diseño transversal:


- Rápido y económico.

Desventajas del diseño transversal:


- No podemos establecer trayectorias evolutivas reales, los sujetos son estudiados
en un corto periodo de tiempo.
- Uso de inferencias/ suposiciones.

Ni en los diseños longitudinales, ni en los transversales podemos generalizar los


resultados a otra generación.

3. Diseños secuencializados

Los diseños secuencializados son incorporados a la psicología evolutiva por el modelo


del ciclo vital, en este modelo secuencial se estudia lo mismo con el mismo
procedimiento, con los mismos niños e intentando crear siempre grupos lo mas
equivalentes posibles y de distintas generaciones. Dentro de ellos se pueden dar los
diseños longitudinales y transversales.

Ventajas:
- Nos permiten conocer y mejorar el cambio entre distintas generaciones.
- Las mismas que en los diseños longitudinales y transversales.

BLOQUE II
TEMA 1: DESARROLLO COGNITIVO.

1.-Introducción.

Durante el periodo de los 6 a los 12 años se producen grandes transformaciones


cognitivas. Iniciamos este periodo con un niño que ya posee importantes capacidades
intelectuales. Es capaz de enfrentarse a tareas complejas relacionadas con el aprendizaje
de la lectoescritura y a la resolución de sencillos problemas algebraicos. Según Piaget
nos encontramos en el inicio de las operaciones concretas, al final de este periodo no
nos encontramos ante un niño, sino frente a un preadolescente en el que además de
grandes cambios cognitivos. A los 12 años el chico en general ya puede hacer frente a
tareas intelectuales propias de un adulto (estamos entrando en el periodo lógico formal
según Piaget)

La característica distintiva del periodo lógico formal es el razonamiento abstracto/


Abstractismo.

La llegada del niño a las operaciones concretas se debe a una evolución gradual desde el
periodo anterior (preoperacional). Ahora bien, el inicio hacia las operaciones lógico
formales depende de las actitudes y los conocimientos de los sujetos.

CAMBIO ESTRUCTURAL, CUALITATIVO; PIAGET.

Frente a la concepción de Piaget que defiende la existencia de cambios estructurales


cualitativos en el desarrollo cognitivo, la psicología del procesamiento de la
información, niega la existencia de dichos cambios.

IMPUT Recogida por el organismo mediante un RECEPTOR. FILTRO


Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo.
Memoria a corto plazo= Memoria operativa= Memoria de trabajo.

DAVID KLAHR

A partir de los 5 años no hay razones que puedan sostener, que la estructura basica del
pensamiento cambie. Lo que si se observa son déficits en los conocimientos de los
hechos anteriores, en el procesamiento, en el control de la atención y en los procesos de
memoria. (Niega la existencia de estudios y de cambios estructurales)

La psicología del procesamiento de la información sostiene que el sistema humano es


limitado. La información queda almacenada en la memoria a corto plazo (Memoria
operativa). La cuestión ahora se centra en ver si esta memoria operativa crece con la
edad.

PASCUAL- LEONE.

El desarrollo cognitivo esta condicionado por la existencia de una capacidad central de


información, él la llama M (Espacio mental). Este autor representa una concepción
integradora entre PIAGET y el procesamiento de la información.

Además de cambios estructurales como los que defendía PIAGET, existen cambios
funcionales, es decir, cambios en el funcionamiento de la memoria operativa. Con la
práctica y el dominio de una tarea se automatizan los procesos implicados en su
realización, la eficacia de la tarea hace posible que el sujeto movilice menos recursos
atencionales. Ej. Caminar.

CASE

Case afirma que además de cambios estructurales, se dan cambios en el funcionamiento


de la memoria operativa.

Con todo esto estamos desarrollando estrategias de memoria.

PIAGET defiende la existencia de estudios y estos estudios están determinados por la


estructura lógica.

PASCUAL- LEONE defiende la idea de estudio pero el estudio esta determinados por la
energía que él denomina espacio mental M.

CASE afirma la existencia de estadios, pero están determinadas por procesos cognitivos
básicos.

2. DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE MEMORIA.

Si tuviéramos que analizan a un chico de 12 años preparando un examen para el dia


siguiente, observamos 3 acciones:
-REPASO.
-REPETICIÓN.
-ORGANIZACIÓN.

Esas tres acciones se llaman estrategias, se llaman estrategias porque son acciones
planeadas con un objetivo concreto, el objetivo es el recuerdo posterior.

REPASO-> Lectura de lo que tengo que memorizar.

REPETICIÓN Y ORGANIZACIÓN

Siempre que queremos almacenar una información utilizamos la estrategia de la


REPETECIÓN (Una vez repetida esta información puede pasar de la memoria a corto
plazo a la de largo plazo). La repetición representa un procesamiento superficial de la
información esto es debido a que el sujeto no comprende y es por eso por lo que el
recuerdo será mucho mas difícil y el sujeto lo olvidara con mas facilidad.

ORGANIZACIÓN-> La organización es la estrategia que posibilita el agrupamiento o


relaciones entre la información. Esta organización del conocimiento agrupa la
información en categorías, las categorías hacen mas fácil y menos costoso el
procesamiento de la información y menos el olvido. Estas estrategias son la pieza clave
para el desarrollo de los alumnos.

No podemos olvidar que la competencia cognitiva de los escolares es el resultado de lo


que se haya trabajado en los periodos anteriores, con esto cabe decir que la etapa de
infantil. Por otra parte también es importante señalar que el niño de preescolar
desarrolla una competencia cognitiva mucho mayor que lo que suponía PIAGET y algo
parecido podemos decir de sus estrategias de memoria.

Si colocamos al niño ante situaciones que le resultan familiares, es decir, que están
cercanas a su experiencia queda demostrado que ya desarrolla estrategias de memoria.

2.2 ESTRATEGIAS DE ESTUDIO Y ESCRITURA.

La vida del niño en el periodo escolar esta marcada por el mundo y las exigencias de la
escuela. De entre todas las adquisiciones que el niño desarrolla en estos momentos, la
más representativa es el aprendizaje de la lectoescritura. Esto significa que el niño debe
entender y expresar ideas, debe comunicarse mediante el uso del lenguaje escrito. El
niño pasa de aprender a leer a leer para aprender, el niño tiene que desarrollar una serie
de habilidades que le permitan cierta eficacia.

La comprensión de textos es un proceso altamente complejo donde interaccionan


distintos mecanismos que dan como resultado la representación mental del significado
del texto. (Darle un sentido mediante los conocimientos que tenemos) no solamente
interacción en el texto sino también los conocimientos previos que el niño tenga. El
aprendizaje de las ideas relevantes constituyen un paso esencial para el desarrollo de
unas buenas técnicas de estudio. Ej. Tomar notas, resúmenes, esquemas…

Son estrategias activas que favorecen el recuerdo. El procesamiento y la producción del


lenguaje escrito va a ser un factor muy influyente en el rendimiento académico. Es
posible su adiestramiento, pero de forma cada vez mas planificada y profunda, con esto
estamos mejorando, favoreciendo si adquisición de las mismas / de las estrategias.

3. DESARROLLO COGNITIVO Y CONOCIMIENTO.

- Conocimiento declarativo.
- Conocimiento Procesamental.

*Operaciones concretas
1º De la instrucción a la operación.
2º Diversidad y organización de las operaciones.

La distinción entre conocimiento y estrategias es la diferencia entre conociemiento


declarativo y conocimiento procedimental.
Conocimiento declarativo -> Conocimiento de los hechos, es el tipo de
conocimiento que responde a la pregunta “¿Qué conocemos?”

Conocimiento procedimental -> Es aquel que permite el conocimiento de normas y


reglas para la resolución de un problema o una tarea, responde a la pregunta
“¿Cómo conocemos?”

El concepto de estrategias es necesario para el maestro porque así los niños pueden
aprender con mayor facilidad y rapidez (acceder con mayor eficacia a lso
conocimientos)

Las diferencias entre los conocimientos de un adulto a los de un niño no son


simplemente de cantidad, sino también de calidad.

El maestro debe intentar combinar las experiencias del niño con las tareas de la
escuela.

- Importancia del docente para crear estrategias que faciliten el acceso al


conocimiento.
El maestro tiene que ser capaz, partiendo de las experiencias familiares y
experiencias previas, de intentar conectarlos con los contenidos escolares. Las
diferencias entre niños de diferentes edades van desapareciendo.

4. METACOGNICIÓN.

Si hay una actuación verdaderamente competente es la viene de manos de la


metacognición. La metacognición tiene un doble significado.

1º. Es el conocimiento de los estados mentales del sujeto.


2º. Es el conocimiento del efecto que tiene sobre la conducta del sujeto de esos estados
mentales.

 Importancia que tiene la escuela para la adquisición de habilidades que regulen


la propia conducta.
Entre los 3 y los 9 años los niños van adquiriendo progresivamente el conocimiento de
los estados mentales, son capaces de atribuir estados mentales a si mismos y a los
demás, y en este sentido el lenguaje juega un papel esencial. Ej: ¡Mira papa¡

La regulación y el papel de la propia conducta habilidades esenciales para que el niño


aprenda a aprender. Para que se realice ese aprendizaje es indispensable que aparezca
una acción que determinamos planificación.

Planificación -> Es el proyectar unas determinadas acciones para conseguir una meta.

Es indispensable la aparición de la planificación, dentro de esta planificación es


indispensable la interacción del niño con el adulto.

Del habla egocéntrica al habla interiorizada vemos que hay un descenso que va
posibilitando el avance y adquisición en habilidades cognitivas donde el lenguaje
interviene de manera fundamental.
En los primeros niveles de escolarización el mejor predictor de los rendimientos
académicos es el lenguaje.

OPERACIONES CONCRETAS.

¿Cuándo comienza el periodo preoperacional?


De los dos años hasta los 6.

El periodo preoperacional se extiende desde los 2 años hasta los aproximadamente los 6
años, supone un paso previo para las operaciones concretas desde los 6/7 años hasta los
12. Donde aparecerá otro periodo que es el periodo de las operaciones formales.

1.- Introducción a la operación.

En el periodo preoperacional lo más distintivo es la intuición. Esa intuición es una


acción interiorizada pero depende de las características físicas de los estímulos. Los
niños a esta edad se dejan llevar por las propiedades externas de los objetos. El
conocimiento de los niños en el periodo preoperacional es cambiante, inestable,
subjetivo… Mientras que en la intuición en el periodo operacional permite integrar las
acciones en sistemas organizados.

El niño en el periodo operacional esta liberado de las percepciones de los objetos,


mientras que en el preoperacional no avanza su conocimiento porque esta distraído con
las aportaciones perceptivas de los objetos.

A partir de los 6/7 años nos vamos a encontrar con un periodo en el cual la inteligencia
se desarrolla de una manera completamente nueva, poco a poco esta inteligencia se ira
pareciendo a una inteligencia lógica.

DIVERSIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LAS OPERACIONES.

Existen en el periodo prooperacional una serie de reglas mediante las cuales podemos
conocer cual es el desarrollo cognitivo del niño.

1º Clasificación.
2º Seriación.
3º Adición partitiva.
4º Conservación numerica.
5º Orientación espacial.
6º Medición.

Estas reglas nos permiten saber en que periodo de encuentra el niño.

CONOCIMIENTO SOCIAL Y DESARROLLO MORAL.

Durante los primeros años de escolaridad se producen importantes transformaciones en


la comprensión del niño respecto a la sociedad. Esta permite tener una concepción más
desarrollada de las relaciones interpersonales. A su vez, el avance cognitivo ejerce
influencias notables a nivel comportamental.
1.- Conocimiento social: El conocimiento social de las presentaciones que tiene el niño
del mundo influyen en una mejor comprensión de las relaciones con los otros, de si
mismos y de los vínculos que lo ligan a otras personas. Además comprenderá mejor el
funcionamiento de los sistemas e instituciones sociales en las que se encuentra. La
escuela representa para el niño un cúmulo de experiencias. En el medio escolar
establece relaciones con muchas personas, de muchas maneras (relaciones igualitarias,
de sumisión, de liderazgo…) y por otra parte, la escuela es un pequeño mundo dentro de
la sociedad.

Es una institución con unas reglas, unos comportamientos y un funcionamiento que


deberá ir comprendiendo.

1.1.- Conocimiento de las características interpersonales.


Los niños preescolares comienzan gradualmente a conocer que los otros tienen
sentimientos, pensamientos, emociones… Pero a lo largo de la escolaridad los niños van
a comprender que los otros les conocen a ellos de la misma manera.

Ejemplo: el niño aprende a disimula intenciones, para que no sean descubiertas sus
estrategias en los juegos (aprender a mentir y engañar) Los niños preescolares
mantienen relaciones de manera diádica (entre dos: él y otro). Al final de estos años se
dan cuenta de que puede existir una tercera persona que piensa de manera diferente a
ellos, al no encontrarse implicado en la situación.

Los niños escolares van teniendo que considerar cada vez mas puntos de vista, en la
misma situación.

El niño durante la etapa escolar es capaz de ponerse en el lugar de grupos amplios de la


sociedad del bien común. Por ejemplo, un niño puede pensar y sentir el sufrimiento de
personas lejanas, a causa de un terremoto.

Durante la etapa preescolar el niño hace inferencias y suposiciones. En la escolaridad el


niño va a realizar suposiciones cada vez más atinadas y complejas. Por ejemplo: un niño
de 6 años dirá: mi amigo se siente triste por que su madre le ha regalado algo que él
quería a su hermano pequeño.

Cuando el niño preescolar hace una visión de las personas que le rodean se basa en
elementos perceptibles, visibles…

Esa visión se va a repetir en toda la escolaridad, no es hasta la adolescencia, cuando


aparece una visión mas objetiva del mundo y de la sociedad. Es integradora.

1.2.- Conocimiento de los sistemas e instituciones sociales.

La escuela para el niño es una institución con funciones, y que todas las advertencias en
ella deben cumplir con unas normas y reglas. La escuela será un ejemplo de lo que
ocurra en sociedad. El primer contacto con una institución social es la familia. Hay unas
exigencias y expectativas que el niño ha de cumplir.
Para que el niño comprenda las exigencias de las instituciones sociales necesita:
- Realizar interacciones. Proceso de adaptación sin esas experiencias no pueden
ponerse en marcha habilidades sociales, como la empatia.

PRACTICAS EDUCATIVAS.

A los niños hay que animarles hay que ayudarles a que se pongan en el lugar de los
otros. PARA VIVIER EN SU SOCIEDAD.
A los niños siempre hay que valorarlos positivamente y confiar en sus capacidades.

Si no, PUEDE DESENCADENAR EN EL EFECTO PIGMALION / PROFECIA


AUTOCUMPLIDA.

Las practicas educativas mas eficaces son aquellas que se basaban en el respeto y
comprensión pero siempre con controles firmes para evitar trasgresiones que puedan
afectar a los niños.

En la etapa preescolar parecen mas efectivas las practicas socializadas basadas o


apoyadas por el afecto.

En la etapa escolar son mas efectivas las practicas que refuerzan la autonomia y el
respeto por las ideas y pensamientos del niño.

2- DESARROLLO MORAL

PIAGET.
Las 2 etapas por las que pasa el niño son:
- Autonomía moral.
- Heteronimia moral.

Heteronomia moral es la etapa que coincide con la educación preescolar aquí el niño se
rige por un absolutismo moral, regido por una justicia inmanente. Cuando hay una falta
se produce necesariamente un castigo, proporcionado por el adulto.

El niño esta pasando por el control externo que realizan los adultos.

Autonomia moral, empiezan sobre los 6-7 años, cuando el niño inicia la escolarización
primaria. El niño sigue sujeto al control de la autoridad (Por parte del adulto), aunque
poco a poco pasara a ser cada vez más independiente.

Cuando hay una falta – castigo, aunque proporcional a la falta realizada.


Al principio del periodo el niño a veces se deja llevar por elementos aislados (el policía
le ha puesto una multa a mi padre porque quería)
KÖHLBERG

- Etapa precondicional – Autonomía moral


- - Heteronomia moral.
- Etapa condicional
- Etapa post- convencional.
Etapa precondicional, recibe el nombre porque hay una conformidad con las normas que
rige la sociedad.

- Su independencia conforme a la autoridad adulta va a ser cada vez mayor.


El niño piensa que lo moral es hacer lo que uno debe hacer, y que las buenas acciones
han de ser recompensadas.

- La etapa post- convencional hemos llegado a la adolescencia y aquí el chico ya


tiene forjado su propio criterio de lo moral, con una aceptación clara de las
consecuencias que se deriven. En esta etapa final, la vida tiene más valor que la
propiedad.

EL ESTRÉS EN LA ADOLESCENCIA.

Durante la Latencia aparecen dos mecanismos de defensa que hacen, que el niño
obtenga un periodo de relativa tranquilidad.

Mecanismo de represión -> mecanismo que hace que se olviden los conflictos, de la
fase anterior (Periodo Falico), hace que el subconsciente los almacene y los olvide.

Mecanismo de sublimación -> consiste en que el niño transforma las pulsiones y deseos
en objetivos socialmente aceptados.

- Personalidad del escolar.

A los 6 años (periodo escolar) comienza el periodo en el cual el niño se encuentra ante
unas exigencias académicas donde tiene que desarrollar ciertas competencias, estas
competencias van ha influir en su autoestima. El niño por primera vez establece
relaciones muy diversas con otras personas. El niño sigue necesitando la relación con
sus padres a los que necesita para satisfacer las necesidades básicas (Siempre necesita
APEGO), además el niño depende de ellos en alimentación, vivienda … y por otra parte
relaciones de independencia con los iguales, con los que se identifica o se opone, pero
siempre se compara.

Autoestima en función de:


- Rendimiento académico.
- Ambiente familiar. Rasgos educativos de los padres que supone una autoestima
positiva:
1. Clara determinación de normas y límites de conducta.
2. Respeto mutuo.
3. Ambiente no coercitivo, donde sea posible la autoaceptación y la aprobación.

CARACTERISTICAS DE LOS PERIODOS.

Periodo Falico -> Esta etapa se da en el periodo preescolar del niño. El niño es movido
por lo genital y almacena los conflictos anteriores en el subconsciente.

Periodo de Latencia -> Durante este periodo se produce un descenso en las pulsiones y
deseos agresivos. Ocurre en la fase escolar y es un periodo de relativa tranquilidad. En
este periodo se resuelven los conflictos anteriores y una desexualización de las
relaciones.

Periodo Genital-> Tiene lugar en la adolescencia y existe una nueva aparición de


tensiones y conflictos. Hay un interés creciente hacia lo sexual.

- Según ERIKSON el periodo escolar coincide con un periodo de laboriosidad muy


diferente al periodo de dependencia en inferioridad del preescolar. Esto ocurre en una
fase de relativa tranquilidad. El niño aprende a construir el mundo buscándose en el
conocimiento, va ampliando sus horizontes porque hay un avance cognitivo, empieza a
razonar.

- WALLON distingue dos tipos de orientación:

1º Orientación centrípeta.
2º Orientación centrifuga.

1.- Orientación centrípeta, sería la orientación básica de los preescolares. Se llama


centrípeta porque las acciones del niño se dirigen hacia la construcción del YO.

2.- Orientación centrifuga, es la propia del niño escolar, las orientaciones van dirigidas
hacia los demás, las acciones se dirigen hacia la construcción del mundo a través del
conocimiento.

- Diferencias entre autoestima y autocontrol.

La autoestima implica evolución. El autoconcepto no implica evolución, el


autoconcepto nos lleva a la autoestima.

Con la evolución del conocimiento del niño, el puede crear un autoconcepto más
concreto y perfilado.

Durante los años preescolares los niños y niñas se diferencian de los demás por su
apariencia física. Los escolares comienzan a construir su “YO” desde una dimensión
más psicológica y social. A los 6 años los niños piensan que son personas que piensan,
tienen sentimientos y deseos. Las interacciones que establece son los demás en la etapa
preescolar son unidireccionales, no hay una reciprocidad. Por el contrario en la etapa
escolar las relaciones con los iguales empiezan siendo unidireccionales pero a partir de
los 8 años ya son bidireccionales, el niño va a establecer una amistad, esta amistad esta
basada en la confianza mutua.

Evidentemente el niño va a comprender que la amistad va a ir creciendo con el paso del


tiempo en cuanto el apoyo muto desaparece, ambos saben que esa amistad se rompe.
Además a partir de los 8 años se siente miembro de un gran grupo, y establece con los
otros normas y reglas para que el grupo sea coherente.

- ROTTER hace una distinción entre tipos de factores:


1. Factores externos.
2. Factores internos.
1. Factores externos -> Yo pienso que la causa de mi comportamiento esta
condicionada por el azar, por la suerte… yo creo que no tengo influencia sobre
las causas de mi conducta.
2. Factores internos -> Yo pienso que soy la causa de mi comportamiento. Yo soy
la influencia de mi conducta.

Existe una correlación positiva entre autoestima positiva y lugar de control interno, tú
confías en tu forma de pensar para conseguir unos objetivos, al mismo tiempo hay una
correlación entre autoestima negativa y lugar de control externo.

Si un niño por parte de los educadores es sistemáticamente anulada cuando toma una
decisión lo que se le están enviando son mensajes negativos, reforzando la autoestima
negativa. Por otro lado si lo tenemos en cuenta, tanto en clase como en casa estamos
motivando su autoestima positiva.

IDENTIDAD Y PIFICACIÓN SEXUAL.

- Identidad sexual -> “SOY O NIÑA” (2-3 años) no hay constancia de sexo. Se
basan en las apariencias externas.
- 5-6 años -> Comienza a desarrollarse la constancia de sexo. No hay distinción
entre identidad de genero.
- A partir de entonces (entre 7-8) cada vez va apareciendo una identidad sexual
completamente afianzada, ser hombre o mujer para toda la vida.
- A partir de ahora hay una creciente identificación de los estereotipos sexuales,
comportamientos sexistas y estereotipados, los niños ridiculizan a aquellos que
se alejan de las convenciones sociales.

TEMA 4 RELACIONES FAMILIARES, ESCUELA, IGUALES.

-Estilos:
1. Democrático -> Favorece el desarrollo de niños positivos, cooperativos conductas
prosociales.
2. Autoritaria (sin afecto) -> Se desarrollan niños con conductas antisociales.
3. Inconsistentes -> Padres altamente permisivos y punitivos, niños con baja autoestima
y alta probabilidad de repetir en estilo con sus hijos.

FAMILIA TRADICIONAL -> Diferencias de roles, son los establecidos


convencionalmente:
- Madre. Afectiva, sumisa, sensible a las relaciones interpersonales.
- Padre. Autoritario, competencia, iniciativa, asertivo en sus relaciones personales.

Si este modelo esta basado en el afecto los niños van a reproducir este modelo.

Existe un equilibrio de los roles paténtales, familia actual/ influye de forma más positiva
en el equilibrio.

La familia también influye en la tipificación sexual. Los padres son más permisivos con
las chicas que con los chicos.

-Factores que influyen en las pautas educativas de la familia:


o Factores relacionados con los propios hijos, encontramos como
determinantes el orden de movimiento de los hijos, son más inseguros
con los primeros, por lo que son más duros con los siguientes. El número
de hijos también es un factor determinante como las características
personales de los niños.

o Facturas relacionadas con los padres, encontramos como determinantes


las características personales del padre y de la madre, también el nivel
educativo incide.
o Factores relacionados con la vivienda (ambiente). Vivienda pequeña,
disciplina, orden, vivienda grande más soltura.

- Iguales -> El patrón de interacción que tiene el niño con los iguales es el mismo
que con los alumnos. Con esto consigue un refuerzo modelado y enseñanza de
habilidades.

Existe un apego afectivo con los igual. Va a aparecer con más importancia a partir de 8
donde empieza a ser consciente de la amistad. Con la relación entre iguales ese niño
consigue controlar sus impulsos y reprime su agresividad, el niño consigue controlar sus
impulsos y reprime su agresividad, el niño será capaz de realizar conductas más
prosociales.

Estudio de preferencias sociales-> Métodos sociométricos. J.L Moreno.

Mediante la técnica del sociograma el maestro estudia quienes son los populares, los
repudiados… Esto se realiza mediante un test, para conocer el estatus de los niños en la
clase.
- Los estatus son:
- Populares.
- Ignorados.
- Controvertidos.

1) Populares: Altas puntuaciones.


2) Rechazados: Altas puntuaciones.
3) Ignorados: No reciben ni puntuaciones positivas ni negativas.
4) Controvertidos: Altas puntuaciones positivas y también negativas.

1) Populares: Son niños extravertidos, destacan en sus capacidades atléticas, son


cooperativos y apoyan a los demás. Puede ser que tengan un carácter agresivo
para defender a los más débiles del grupo. Estos débiles fortalecen sus lazos.
2) Rechazados: Son niños con comportamientos agresivos, imperativos,
desobedecer al maestro, interrumpen la labor del grupo. Esto cambia con la
edad.
3) Ignorados: Son los niños introvertidos, tímidos, que siempre cumplen las normas
generalmente actúan de forma indecisivo pasan desapercibidas.
4) Controvertidas: Son niños muy activos con grandes dotes de liderazgo, pueden
ser tanto lideres positivos como negativos.

Las preferencias de los chicos y las chicas van cambiando al igual que las presencias de
sus compañeros que van cambiando y afirmándose.
Respecto a los rechazados, la evidencia parece demostrar que los niños rechazados en la
escuela pueden llevar al aislamiento en la etapa adulta.

El desarrollo cognitivo y comunicativo hace que los escolares realicen interacciones


cada vez más empáticas, más afectivas y más prosociales.

ADOLESCENCIA.

La adolescencia es el periodo comprendido entre los 11-12- años hasta finales de la


segunda década de la vida (entorno 19/20) se caracteriza por ser una etapa de transición
entre la infancia y el estatus adulto.

ERIKSON-> Llamaba a este periodo Moratoria social. Erickson lo concibe como un


periodo en el que la sociedad prepara en un cierto compás de espera a sus miembros
más jóvenes para la incorporación de los roles de adulto.

Hay determinadas características que aparecen en la adolescencia:


1) los chicos se encuentran inmersos en el sistema escolar, en
algún contexto de aprendizaje profesional o a la búsqueda de un
trabajo.
2) Los chicos todavía viven con sus padres, dependiendo de ellos
claro.
3) Relegan o desplazan el apego afectivo familiar al apego con los
iguales o a otra persona de distinto sexo.

Deberíamos establecer una clara diferencia entre pubertad y adolescencia.

La pubertad hace referencia hacia los cambios físicos que hacen que se produzca una
serie de cambios en el cuerpo del niño que le hacen llegar al de un adulto. Estos
cambios son de dos tipos.
-Madurativos.
Factores genéticos.
Factores ambiéntales. -> alimentación, deporte.

Los mecanismos hormonales son en definitiva los responsables de esos cambios físicos
que se dan tanto en los niños como en las niñas. Una maduración precoz que que
consecuencias va a producir? Los chicos reciben bien estos cambios porque destacan de
los demás y les distingue de ellos.

Sin embargo los adultos que se relacionan con estos chicos/as, ellos les demandan un
comportamiento y se pueden dar tensiones. (Exigencias)

Una maduración precoz en las chicas. No aceptan tan bien esa maduración (vergüenza)
se preocupan porque crecen mucho o engordan más de la cuenta, ocultación de los
hechos más evidentes. Es común que estas chicas que maduran pronto sean presionadas
para mantener relaciones con chicos más mayores.

-Madurez tardía en los chicos.


Se sienten inferiores y por tanto más inseguros. El chico se siente muy preocupado por
su cuerpo. En nuestra sociedad se producen estereotipos de belleza con los que el
chico/chica se compara. Siempre utiliza la comparación con sus iguales. Si su forma
física esta muy lejos de los estereotipos de belleza su autoestima es baja. Etapa de
complejos.

La maduración física que lleva a la pubertad se da con grandes diferencias individuales


que dependen de dos factores, genéticos y ambiéntales. La maduración física siempre
sigue unas secuencias que se repiten.

-Madurez tardía en las chicas.

Las chicas lo llevan mejor porque suele coincidir con la maduración del chico
promedio.

La adolescencia es el periodo psicosocial que acompaña a la pubertad.

La pubertad es un hecho universal, acontece a todos las culturas, es una fase de nuestro
calendario madurativo.

La adolescencia no es un hecho universal. No todas las culturas lo tienen y no aparece


de la misma manera en todas las culturas.

DESARROLLO COGNITIVO DEL ADOLESCENTE.

En la etapa escolar según PIAGET el niño se encuentra en el periodo operacional. El


niño se centra en la realidad. En la adolescencia, en el periodo de las operaciones
formales, se inicia a las 11-12 años hasta finales de los 14.

Características:
- Abstracción.
- Reflexión.
- El niño es capaz de realizar hipótesis y deducciones (pensamiento hipotetico-
deductivo) la realidad es un elemento posible dentro de un conjunto de
posibilidades.
- Para comprobar si esa hipótesis es cierta el adolescente las prueba y realiza
comparaciones de esas deducciones.

Diferencia según la realidad del niño en el periodo operacional concretas del


adolescente operacional formal.

El desarrollo operacional del adolescente depende de diversos factores:


- Experiencias anteriores. Tanto familiares como escolares.
- Aptitudes. Si el chico desarrolla durante su vida unas aptitudes normales, su
evolución seguirá su curso igual de bien.
RELACIÓN CON LSO IGUALES Y CON LA FAMILIA.

Es un estado en el que crece su ego, su YO. Es un tópico exagerado de las relaciones


padre hijo, más llevadero con el estilo más permisivo, el adolescente necesita buscar
cual es su estado dentro de su núcleo familiar. No nos tenemos que preocupar porque
poco a poco llegara su solución.

Están descubriendo su identidad personal, no sabe muy bien donde se situó,


precisamente en esa inestabilidad, su grupo de iguales los estabilizara.

En un primer momento los chicos solo se agrupan con las chicas. En cambio en la
adolescencia los grupos están formados por miembros de distinto sexo. Todos los
adolescentes adoptan varios tipos de vestimenta, su propia jerga, su forma de distinguir
se de los demás. Todos comparten las mismas aptitudes, las valoraciones sobre la vida.

El chico y la chica necesitan mostrar sus competencias específicas y su capacidad de


género, es una forma de aumentar su ego, autoafirmarse.

EL DESARROLLO MORAL.

KOLBERG Y PIAGET.

El Reimer estadio del que hablaba Piaget era la heteronomía y autonomía moral y en
Kolberg el desarrollo moral pasa por tres diferentes estadios:

- Preconvencional.
- Convencional.
- Posconvencional. Juicios más basados en la racionalidad. También se encuentran
aferrados al contrato social. Se ajustan a las convenciones sociales, se ayudan,
cooperan, tiene una relación basada en el respeto y en la responsabilidad entre
ambos.

Para que el desarrollo moral aparezca es necesario:


1º Desarrollo cognitivo.
2º Las actitudes y valoraciones.

También podría gustarte