Está en la página 1de 72

ANEXO UNO

Figura N°1. Región de ALC: Evolución de la población urbana y rural 1960-2001. 1

En la Región de ALC se ha producido una concentración gradual pero bastante rápida de la

población en los centros urbanos. En 1975, el 61% de la población era urbana. En el año

2001, este porcentaje se incrementó a un 78,3%, lo que significa que aproximadamente 406

millones de personas viven en ciudades.

La Región es una de las más urbanizadas del planeta y su población aumenta en 8,4

millones por año. Como se observa en el Cuadro 1, la mayor concentración en la Región se

observa para el año 2002 en Ciudad de México (18,2 millones de habitantes), São Paulo

(18,1millones), Buenos Aires (cerca de 13 millones) y Río de Janeiro (10 millones).

Asimismo, las áreas metropolitanas de Buenos Aires y Santiago concentran alrededor del

35% de la población de Argentina y Chile respectivamente. Lima, concentra el 30% de la

población total del Perú y más del 40% de su población urbana.


1
Ibíd.
Cuadro 1. Las 7 ciudades más pobladas de América Latina

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. (2008).

Se estima que para 2015, el 80% de América Latina será urbana con la siguiente

distribución:

• 16% de la población total vivirá en 9 zonas metropolitanas grandes sobre 5 millones

de habitantes (con la proporción estabilizada).

• 28% vivirá en 122 ciudades grandes entre 500.000 y 5 millones (con el aumento de

proporciones).

• 36% vivirá en las ciudades pequeñas y medias hasta 500.000 habitantes (con el

aumento de proporciones), incluidos decenas de miles de pueblos pequeños de

menos de 20.000 habitantes.

• 20% vivirá en las zonas rurales (con la proporción en forma descendente sostenida)
ANEXO 2

Cuadro 3. Nivel de participación público – privada en los servicios de aseo


urbano en América Latina y el Caribe 2

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. (2008).

ANEXO 3 PLANIFICACION Y DESARROLLO DE LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS


EN AMERICA LATINA: CASOS EXITOSOS

2
Ibíd. Pág. 31.
1.6 Situación de la prestación de los servicios de manejo de los residuos sólidos

municipales

1.6.1 Generación de residuos sólidos municipales

Los residuos sólidos municipales incluyen residuos sólidos proveniente de la actividad

residencial, comercial, institucional, industrial (pequeña industria y artesanal), barrido y

limpieza de áreas públicas y cuya gestión es responsabilidad de las autoridades

municipales. Los residuos domiciliarios o domésticos corresponden a los residuos

generados dentro de las casas habitación y constituyen aproximadamente entre 50 a 75% de

los residuos municipales. La generación per cápita o producción per cápita (ppc) de

residuos sólidos varía de una población a otra, de acuerdo al grado de urbanización, tamaño

de la localidad, densidad poblacional, nivel de ingreso, patrones de consumo y nivel

socioeconómico de la población, del tipo y cantidad de los recursos económicos y

tecnológicos con que se cuente para reciclarlos, tratarlos y/o aprovecharlos, así como de las

capacidades de gestión institucional y de su nivel de eficiencia. Influyen además en la

generación de residuos los periodos estacionales y las actividades predominantes (por ej. el

turismo, comercio, entre otros).

Para la planificación de los servicios de manejo de residuos sólidos y en particular para la

gestión económica de los mismos es importante conocer la incidencia de la generación de

residuos por parte de la población. Asimismo, dicho conocimiento es necesario para

formular planes de actuación en materia de minimización, recuperación y reciclaje.


En el Cuadro 5 se muestra la generación de residuos sólidos por tamaño de núcleo

poblacional y por país para los países de América Latina y el Caribe. Como se puede

apreciar, la generación de residuos sólidos municipales está relacionada con el tamaño de

las ciudades y los niveles de ingreso de la población, lo que conduce a un mayor o menor

consumo de bienes.

Mientras mayor es la población de la localidad, la tendencia es hacia una mayor tasa de

generación, lo cual se explica por la mayor actividad económica característica de los

núcleos poblacionales más grandes.

Aunque se espera que en los núcleos poblacionales de menor tamaño la generación de

residuos sólidos sea menor que en núcleos poblaciones mayores, muchas ciudades

pequeñas pueden sufrir variaciones temporales apreciables, debido a variaciones de

migración estacional como es el caso del turismo, que puede duplicar o triplicar la

generación de residuos con la consiguiente demanda fluctuante. Esto requiere una cierta

flexibilidad en el manejo de los servicios. La Evaluación de Residuos detectó en varios

países de la Región la presencia de una población flotante significativa. Gran parte de esta

población está ligada al turismo, como sucede en la mayoría de los países del Caribe, o a

condiciones temporales de trabajo (minería, industria, agricultura).

1. Casos internacionales en manejo de residuos sólidos.


Es importante hacer una comparación con lo que otras grandes ciudades del mundo realizan

respecto al servicio público de aseo, aspecto que Bogotá podría aprovechar de la

experiencia de estas ciudades, teniendo en cuenta las características de los residentes de

Bogotá, su cultura, la forma como se divide la ciudad, los hábitos de consumo, población,

etc. 3

Ciudad de Nueva York (Estados Unidos): En el siglo XIX el 75% de la basura era

arrojada al mar. En 1895 el comisionado George Waring adoptó un plan de administración

de basuras que prohibía arrojar los residuos al mar, y obligaba a reciclar. Las basuras de las

casas tenían que ser separadas en tres categorías: orgánica, la cual era comprimida para

eventualmente producir grasa que posteriormente sería utilizada en la producción de jabón;

materiales reciclables como papel y cartón; y ceniza que era llevada a rellenos sanitarios.

La primera guerra mundial trajo como consecuencia el fin del reciclaje en 1918, y por lo

tanto se volvió a la antigua costumbre de botar la basura al mar. En los siguientes 20 años

el departamento de sanidad construyó y operó 22 incineradores y 89 rellenos sanitarios, de

los cuales 6 rellenos sanitarios se aprovisionaron hasta su capacidad total y fueron

clausurados entre 1965 y 1991.

El reciclaje empezó en Nueva York como un programa voluntario en 1986. En 1992 como

respuesta a las limitadas opciones de disposición final de los residuos, se aprobó el Plan de

administración de residuos sólidos de la ciudad de Nueva York. El Plan actual tiene como

3
CATALINA ARISTIZABAL, SACHICA MARIA STELLA, UNIVERSIDAD JAVERIANA. El
aprovechamiento de los residuos domiciliarios no tóxicos en Bogotá D.C. 2001.
finalidad aumentar el reciclaje en toda la ciudad, prevenir la generación y aumento de

basura e incrementar el compostaje en la basura que producen los parques.4

Ciudad de Madrid (España): Desde el año 1982, el ayuntamiento de Madrid empezó a ser

el responsable de la recolección de residuos sólidos, por lo tanto distribuyó por las calles

contenedores para vidrio. La recolección con separación en la fuente se inició en 1990

mediante una experiencia piloto, que se hizo solamente en algunos sectores de la ciudad y

en la cual los usuarios clasificaban la basura en dos bolsas residuos orgánicos e

inorgánicos. Para el caso del papel y el cartón se realizó un proyecto piloto en 1991 y

después de varias pruebas se concluyó que la recolección más eficaz es la realizada

mediante los contenedores dispuestos en las calles.

Actualmente, dos millones novecientos mil habitantes en Madrid, mas la población que

vive en los alrededores y se desplaza a la capital, produce de las diferentes fuentes

(hogares, clínicas, supermercados, industria, comercio, etc.) 3.800 toneladas de residuos al

día; los cuales son dispuestos en 250.000 contenedores distribuidos por toda la ciudad o

llevados a los Centros de Recogida para el Reciclaje (C.R.R). Todos los días de la semana

más de 300 vehículos recolectores se encargan de vaciar los contenedores distribuidos en

los 21 Distritos Administrativos, y existen días especiales en donde los ciudadanos pueden

entregar muebles viejos, animales muertos y autos abandonados.

Una vez se ha recolectado la basura previamente clasificada por los residentes, se lleva a

alguna de las dos plantas de tratamiento; una de estas aprovecha la combustión de los
4
Información obtenida del Departamento de Sanidad de la ciudad de New York, “Department of Sanitation”,
www.ci.nyc.ny.us.
residuos para producir energía. La basura no reciclada es conducida al relleno sanitario

(vertedero Valdemingomez). Madrid cuenta con tres métodos para tratar residuos: El

relleno sanitario, el cual es sometido a un riguroso control ambiental, una planta de

recuperación, la cual produce abono y una planta adicional que recupera, recicla y produce

energía.5

El Estado de California (Estados Unidos): California es el tercer estado más grande de

su país y el primero en población; Con 37 millones de personas se ubica como la octava

economía del mundo. Por su diversidad ecológica, su economía se sustenta en varios

sectores y regiones, como la industria agrícola (es el principal proveedor de alimentos de la

nación), la industria comercial, de transporte, de tecnología, de servicios, de

entretenimiento, de producción de vinos, petróleo, energía y gas.

El aumento en la generación de desechos y la disminución en la capacidad de los rellenos

sanitarios obligaron al estado de California a replantear sus políticas ambientales y a

expedir en el año 1989 la ley de manejo integrado de desechos 939.6

ANEXO 4

Grafico N° 2: Autoridades nacionales de la gestión integral de residuos sólidos y

funciones.
5
Información obtenida del Departamento de Residuos Sólidos del Ayuntamiento de Madrid,
www.munimadrid.es
6
Montes, Cortes. Carolina. Régimen jurídico y ambiental de los residuos sólidos. Universidad Externado de
Colombia. Bogotá. 2009. Pág. 156.
AUTORIDADES FUNCION U OBJETIVO
Contribuir e impulsar el desarrollo
sostenible por medio del diseño y ejecución
Ministerio de ambiente, vivienda y de políticas, planes, programas, proyectos y
desarrollo territorial regulaciones a nivel ambiental, recursos
naturales, uso del suelo, ordenamiento
territorial, agua potable y saneamiento
básico.
Vigilar los impactos del manejo,
Ministerio de la protección social disposición, trasporte y disposición final de
residuos sólidos sobre la salud humana.
Impulsar el desarrollo de la competencia en
Comisión de regulación de agua potable y la prestación de los servicios públicos de
saneamiento básico agua potable y saneamiento básico con el
objetivo de garantizar un servicio de
calidad.
Ejerce control, inspección y vigilancia de
Superintendencia de servicios públicos las entidades o empresas encargadas de la
domiciliarios prestación de los servicios públicos.
Desarrollar las acciones necesarias para dar
cumplimiento a las funciones del DNP a
nivel ambiental con base en:
Departamento Nacional de
Planeación(DNP): Dirección de Desarrollo a. Internalización del componente
Urbano y Política Ambiental (DDUPA) ambiental en la gestión sectorial.
b. Fortalecimiento de la administración
descentralizada del medio ambiente y de sus
recursos.
c. Reconocimiento y protección de los
recursos naturales como fuentes de riqueza.
d. Uso adecuado y controlado del suelo con
el objetivo de reducir impactos negativos
que vulneren o deterioren el medio
ambiente.
e. Conocimiento, investigación y análisis
ambiental.
f. Investigación y evaluación de posibles
herramientas que faciliten la protección del
medio ambiente.
Adoptar y llevar a cabo las políticas, planes,
Corporaciones autónomas regionales programas y proyectos sobre medio
(CAR) ambiente y recursos naturales, a partir de la
aplicación de la normatividad existente
respecto a su administración, manejo y
aprovechamiento.
Impulsar el reconocimiento y conocimiento
Corporaciones de desarrollo sostenible de los recursos naturales y del medio
(CDS) ambiente, a través de la ejecución de
acciones de investigación y planificación de
usos del suelo a nivel regional.
Cumplir las funciones de las CAR dentro de
Autoridades ambientales urbanas (AAU) su jurisdicción y regular, vigilar y controlar
la producción y emisión de contaminantes,
el manejo y disposición de desechos sólidos
y de residuos tóxicos y peligrosos y
establecer acciones para reducir y controlar
los impactos de contaminación sobre el
ambiente.
Garantiza el desarrollo y cumplimiento de
Contraloría general de la república: las funciones y responsabilidades misionales
Contraloría delegada para medio ambiente establecidas en la Constitución Política y la
ley a cargo de la Contraloría General de la
República a nivel ambiental.
ELABORADO POR GRUPO SEMILLERO LOGOS

ANEXO NUMERO 4
Política ambiental para la gestión integral de residuos peligrosos7

El incidente de Minamata en Japón se contamino pescado con mercurio vertido al

mar o el depósito de cianuro en un parque de niños en Inglaterra. En Colombia

como país en vía de desarrollo este problema es crítico, debido a la postergación en

el establecimiento de políticas sobre el tema, la falta de centros apropiados para el

manejo de estos residuos y el enterramiento muchas veces no identificable de

residuos peligrosos.

Debido a la naturaleza de los problemas generados se hace necesario el planteamiento de

una política que involucre diferentes enfoques y actores involucrados, tanto para

contextualizar el problema como para ir trabajando en su solución. De acuerdo con todo lo

anterior este informe se enfoca en el sector industrial debido a que este es el principal

productor de residuos peligrosos, aunque se complementan otros sectores igualmente

importantes. Los valores mostrados fueron calculados directamente mediante una

estimación por extrapolación de muestreos hechos en las ciudades más importantes del

país.

7
(2005). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política ambiental para la gestión
integral de residuos o desechos peligrosos. Disponible en:
http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/residuos/publicacion_politica.pdf
En total, en los ocho corredores industriales considerados en la evaluación, se concentra el

60% de la generación de residuos peligrosos proveniente del sector industrial del país, es

decir 231.922 t/año (Gráfica 3).

Gráfica 1: Porcentaje de participación de generación residuos peligrosos por


corredor industrial8

En general el mayor aporte de residuos sólidos peligrosos lo hace el sector industrial,

seguido por el sector servicios (en especial los hospitalarios) y el sector agroindustrial.

Otros sectores entre los que se encuentran los institucionales, educativos, minero-

energéticos, representan el 9% del total generado en el país (Gráfica 4).

Gráfica 2: Porcentajes de aportes de residuos peligrosos por varios sectores


industriales en el país.9

8
Ibíd. Pp. 16.
9
Grafica elaborada por Sindy Tatiana Melo, con base en los datos encontrados en el documento “Política
ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos”. Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. Pp. 16.Disponible en:
http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/residuos/publicacion_politica.pdf .
a) Situación de la disposición final de residuos sólidos en Colombia10

(Superintendencia de Servicios Públicos).

El gobierno como medida para afrontar el problema de residuos sólidos produjo grandes

avances en la reglamentación y regulación de los sistemas de disposición final logrando con

esto una minimización de los impactos generados a nivel ambiental y la visión integral del

servicio de aseo. Con lo anterior usando el resultado de un estudio realizado por la

superintendencia de servicios públicos, en el cual se entrevistaron empresas prestadoras del

servicio de aseo, autoridades ambientales y los alcaldes municipales la superintendencia de

servicios públicos se dio a la tarea de determinar la evolución del manejo de los residuos y

el cumplimiento de las normas en aquellos departamentos con disposición inadecuada.

De los 1112 municipios del país se logro recolectar la información de 1088, con lo que se

estimo la producción de residuos sólidos en 25.079 toneladas diarias en el país. Las graficas

se construyeron con los datos suministrados en el estudio. Es importante aclarar que los

depósitos considerados son aquellos con licencias, pero esto no es ningún indicativo de la

calidad de sus funciones.

10
Superintendencia de servicios públicos. Situación de la disposición final de residuos sólidos en Colombia.
Disponible en: http://www.superservicios.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=56000814-976f-41db-
86fe-88858843224e&groupId=10122
Gráfica 3: Disposición de residuos sólidos en el país11

En Colombia el 91% de los depósitos sanitarios registrados son rellenos y el 9% restante

corresponden a una disposición inadecuada de desechos (grafica 5). Entre las formas

inadecuadas de depósito de basuras en Colombia están los botaderos a cielo abierto,

enterramiento de las basuras, la quema y el depósito en cuerpos de agua (ríos, lagos, pozos

etc.). Claramente estos métodos de depósito de residuos sólidos tienen un gran impacto en

el medio ambiente y en la salud humana.

Tabla 1: municipios y toneladas involucrados en cada uno de los métodos de

disposición de residuos sólidos12.

Número de municipios que usan los diferentes sistemas de depósito de residuos

sólidos
Rellenos Sanitarios Sistemas Inadecuados
Botaderos
Variable Plantas Cuerpos
Regionales a cielo Enterramientos Quemas
Integrales de agua
abierto
11
Grafica elaborada por Sindy Tatiana Melo, con base en los datos encontrados en el documento “Situación
de la disposición final de residuos sólidos en Colombia”. Disponible en:
http://www.superservicios.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=56000814-976f-41db-86fe-
88858843224e&groupId=10122
12
Grafica elaborada por Sindy Tatiana Melo, con base en los datos encontrados en el documento “Situación
de la disposición final de residuos sólidos en Colombia”. Disponible en:
http://www.superservicios.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=56000814-976f-41db-86fe-
88858843224e&groupId=10122
Municipios 643 98 283 19 7 8
Toneladas 22.204 615 2.185 75.02

Gráfica 4: Municipios Vs Disposición De Residuos Sólidos13.

El 70% de los municipios del país usan depósitos apropiados para la disposición de

residuos sólidos, entre ellos el 61% corresponde a rellenos sanitarios regionales y el 9% a

rellenos en plantas integrales. El otro 30% usa métodos inadecuados de disposición de

13
Grafica elaborada por Sindy Tatiana Melo, con base en los datos encontrados en el documento “Situación
de la disposición final de residuos sólidos en Colombia”. Disponible en:
http://www.superservicios.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=56000814-976f-41db-86fe-
88858843224e&groupId=10122
acuerdo con la siguiente distribución: 27% de botaderos a cielo abierto, 2% entierro de

basuras, 1% depósitos en cuerpos de aguas y 0,3% en quemas (Tabla 2 y Grafica 6). El gran

porcentaje de municipios con una mala gestión de residuos hace un llamado de atención a

las autoridades ambientales para hacer cumplir las normas y vigilar la gestión de los

métodos de disposición de residuos sólidos.

Gráfica 5: Toneladas diarias depositadas en los diferentes sistemas de depósito de residuos

sólidos14.

A diferencia de los porcentajes de distribución de sistemas de depósito por municipios, los

porcentajes encontrados para la cantidad de residuos por método de depósito son mucho

mayores para aquellos métodos apropiados, cumpliendo con un 91 % del total de

14
Grafica elaborada por Sindy Tatiana Melo, con base en los datos suministrados en el documento “Situación
de la disposición final de residuos sólidos en Colombia”. Disponible en:
http://www.superservicios.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=56000814-976f-41db-86fe-
88858843224e&groupId=10122
toneladas/día producido. El 89% del total de residuos es depositado en rellenos sanitarios

regionales y el 2% en plantas integrales. El 9% restante de la producción total de residuos

sólidos en el país es manejado inadecuadamente, mediante el uso de la quema, el entierro

etc., (grafica 7).

Adicionalmente a la revisión del estado actual del uso de diferentes sistemas de depósito

para residuos sólidos, se evaluó la evolución en cada uno de estos métodos durante un

periodo de tres años, comprendidos entre 2006 y 2008. Se ha visto un aumento significativo

en el número de depósitos tipo relleno sanitario en el país, aumentando un promedio de

30% durante el periodo estudiado. Estos cambios en el uso de rellenos para el manejo de

residuos sólidos en el país reflejan el aumento del interés del gobierno por afrontar la

problemática del tratamiento apropiado de los residuos sólidos. El crecimiento en los

sistemas inadecuados de disposición final de residuos es negativo mostrando una

disminución entre el 30% y el 60%, excepto en el uso de quemas. Este comportamiento es

positivo porque demuestra que hay un cambio en el manejo de residuos sólidos,

posiblemente debido a que las personas y la administración local toman una mejor

conciencia del impacto sobre el medio ambiente y la salud humana ocasionados por el uso

de metodologías incorrectas. En el caso de las quemas, el incremento en su uso es debido

al nuevo cambio de los botaderos a cielo abierto por las quemas. Afortunadamente este

fenómeno solo representa el 0,02% del total de residuos producidos en el país (Grafica 8).
Gráfica 6: Porcentaje de cambio en depósitos de residuos en Colombia del 2006 al

200815.

Por último, en la Grafica 9 se presenta un mapa del país donde se ubican aquellos

departamentos que usan más del 90% de depósitos de sus residuos como rellenos sanitarios,

entre el 60% y el 90% y menor a 60%. Como se puede ver en el mapa las regiones más

críticas son el pacífico, la amazonia y el Caribe. La región central del país cuenta con

depósitos de residuos apropiados para la disposición final de residuos sólidos. Aquellas

regiones en las que el uso de rellenos sanitarios es reducido, tienen problemas económicos,

15
Grafica elaborada por Sindy Tatiana Melo, con base en los datos encontrados en el documento “Situación
de la disposición final de residuos sólidos en Colombia”. Disponible en:
http://www.superservicios.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=56000814-976f-41db-86fe-
88858843224e&groupId=10122
sus municipios son pequeños, la cultura existente no tiene en cuenta el efecto ambiental y

humano del manejo y disposición inadecuado de los residuos y los organismos estatales no

ejercen el control adecuado o no generan los procesos apropiados para el buen manejo de

los mismos.

Gráfica 7: Distribución porcentual por departamentos de la disposición de residuos


sólidos a 2008

Ffu
16
ente: Superintendencia de Servicios Públicos.

16
“Situación de la disposición final de residuos sólidos en Colombia”. Disponible en:
http://www.superservicios.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=56000814-976f-41db-86fe-
88858843224e&groupId=10122
ANEXO 5

MARCO NORMATIVO SOBRE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN EL

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA Y BOGOTÁ

Regulación normativa en Colombia

Residuos ordinarios

A nivel nacional en materia de protección y promoción del medio ambiente en orden

cronológico a nivel normativo se expidió en primer lugar el decreto 2811 de 1974 a través

del cual se establece el código nacional de recursos naturales renovables y de protección del

medio ambiente.

La importancia de este código en primer lugar es el reconocimiento del medio ambiente

como patrimonio público y de intereses social, el cual debe ser preservado y protegido por

toda la población. “El ambiente es patrimonio común de la humanidad y necesario para la

supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos”17. El objetivo de este

código es proteger el medio ambiente y los recursos naturales promoviendo el desarrollo

armónico, sostenible y equilibrado tanto del ser humano como del ambiente.

17
República de Colombia. Decreto ley 2811 de 1974, artículo 2
Entre los factores que regula este código se encuentran18 los residuos sólidos, basuras,

desechos y desperdicios y todos aquellos productos generados por el ser humano y que

puedan incidir o afectar el equilibrio y estabilidad del medio ambiente.

En segundo lugar, la ratificación del derecho de las personas de disfrutar de un ambiente

limpio, dentro del cual puedan satisfacer sus necesidades básicas y recrearse con un medio

ambiente sano para la vida y el desarrollo tanto de los seres vivos como del ser humano,

promoviendo desde lo personal el respeto y protección por los recursos naturales del

entorno, previniendo el deterioro del ambiente y la privación del mismo a otras personas de

su uso y adecuado aprovechamiento en el tiempo.

En este orden de ideas se entiende por factores de deterioro ambiental19 todas aquellas

actividades que contaminan o deterioran la calidad del aire, del agua, del suelo y demás

recursos naturales afectando de esta manera el bienestar, la salud de las personas y el

equilibrio sostenible del medio ambiente, tales como una inapropiada acumulación y

disposición de residuos, basuras y desechos y el inadecuado uso de sustancias peligrosas.

Es responsabilidad y competencia del gobierno nacional dirigir y promover el diseño y

ejecución de campañas educativas20 con organizaciones públicas, privadas y medios de

comunicación, que permitan educar a la población y sensibilizarla frente al manejo y

18
Ibíd. Articulo 3
19
Ibíd. Artículo 8
20
Ibíd. Artículo 14, 16
disposición de residuos sólidos que permitan la protección de los recursos naturales y del

ambiente.

A nivel de residuos sólidos y sustancias peligrosas este decreto regula la producción,

importación, transporte, almacenamiento, comercialización y uso de los productos

químicos, las sustancias toxicas y radiactivas, con el objetivo de proteger el ambiente y la

salud pública de las personas21. Respecto al manejo y disposición de residuos sólidos,

basuras, desechos y desperdicios este código reglamenta las siguientes reglas, en primer

lugar, la utilización de las tecnologías más adecuadas de acuerdo a los avances de la ciencia

para la recolección, el tratamiento y disposición final de los residuos.

En segundo lugar, se impulsara la investigación científica y técnica hacia la protección y

garantía del medio ambiente, del ser humano y de los demás seres vivos; la reutilización de

los residuos y su reintegración al ambiente y a la producción económica; la sustitución de

productos de mayor contaminación por productos alternativos que permitan reducir los

costos de transacción; y el desarrollo de técnicas que permitan un mejor tratamiento,

recolección y disposición final de los residuos que no pueden ser reutilizados.

En tercer lugar se establecerán los mecanismos para la eliminación y control de los centro

generadores de mal olor. En cuarto lugar se establece que la descarga de residuos debe

hacerse previa autorización de la autoridad pública ambiental respectiva. En quinto lugar

define que en la disposición de basuras se hará uso de los mecanismos que ayuden a

prevenir el detrimento de la calidad de vida de las personas y del medio ambiente; la

21
Ibíd. Artículo 32
reutilización de los diferentes componentes para la generación, comercialización y

distribución de nuevos bienes; y la renovación de los suelos. En sexto lugar establece que

los municipios tienen la responsabilidad de prestar el servicio público de aseo de forma

directa o indirecta, con ayuda de organizaciones públicas, privadas o comunitarias previa

autorización y aprobación del gobierno nacional. Y finalmente establece que por la

cantidad o calidad de los residuos se puede imponer la obligación al productor de los

mismos de recolección, manejo y disposición22.

Seguidamente se expide la ley 99 de 1993 por la cual se crea el ministerio del Medio

Ambiente para la gestión y conservación del medio ambiente y se organiza el Sistema

Nacional Ambiental SINA. Esta ley establece que es función del ministerio de medio

ambiente “Definir y regular los instrumentos administrativos y mecanismos necesarios

para la prevención y el control de los factores de deterioro ambiental y determinar los

criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambientales de las actividades

económicas”23.

Adicionalmente esta ley establece que corresponde a las corporaciones autónomas

regionales establecer dentro del área de su jurisdicción, los niveles tolerables de exposición,

transporte o depósito de productos o compuestos que puedan perjudicar el medio ambiente

y prohibir o regular la producción, distribución y disposición de sustancias que menoscaben

el medio ambiente24.

22
Ibíd. Artículos 34-38
23
República de Colombia. Ley 99 de 1993, Articulo 5 numeral 25
24
Ibíd. Artículo 5, numeral 10
Finalmente esta ley establece que los municipios y distritos tienen la función de apoyar a

las corporaciones autónomas regionales en el diseño de los planes regionales y en la

ejecución de proyectos necesarios para la protección del medio ambiente y coordinar con

dichas corporaciones actividades de control y vigilancia ambiental que se lleven a cabo

dentro del territorio con ayuda de la fuerza pública en relación con la comercialización, uso

y aprovechamiento de los recursos naturales o con actividades contaminantes que

deterioran las aguas, el aire o el suelo25.

El año siguiente se expidió la ley 142 de 1994, ley de servicios públicos domiciliarios que

define el aseo como un servicio público de “recolección municipal de residuos,

principalmente sólidos. También se aplicará esta Ley a las actividades complementarias de

transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de tales residuos”26. La

importancia de esta ley es que reglamenta el aseo como un servicio público, bajo la

inspección y vigilancia de la superintendencia de servicios públicos, otorgándole la

responsabilidad al Estado de garantizar el acceso, calidad y cobertura necesarios para la

satisfacción de las necesidades de la población, la protección del medio ambiente y de la

vida de las personas.

Posteriormente se expide el decreto 1713 de 2002 que reglamenta las leyes 142 del 94, 632

de 2000 y 689 de 2001 en relación con el servicio publico de aseo y la gestión integral de

residuos sólidos. Este decreto reglamenta los principios bajo los cuales se debe regir el

servicio público de aseo: calidad del servicio; una prestación continua, permanente, eficaz y

eficiente del servicio; garantizar el acceso al servicio a la población y su participación en el


25
Ibíd. Artículo 65-66
26
República de Colombia. Ley 142 de 1994, Artículo 14, numeral 14.24
control de la gestión y fiscalización; reducir los impactos ambientales y generar una cultura

de no basura en la población27.

Entre los factores que reglamenta esta ley se encuentra la responsabilidad28 en la prestación

del servicio la cual recae en los municipios y distritos, esta implica asegurar el mínimo

impacto sobre la salud humana y el medio ambiente. La responsabilidad por los impactos

sobre el ambiente o la vida de las personas por el manejo o disposición de los residuos

sólidos recae en la entidad encargada de la prestación del servicio y finalmente en el caso

de las actividades de aprovechamiento o reutilización de los mismos la responsabilidad será

de la persona o empresa que este ejecutando las actividades de reciclaje.

El factor más relevante que reglamenta este decreto es el contenido básico que deben tener

los planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos29:

• Análisis de la situación actual a nivel técnico, financiero, institucional, ambiental y

socioeconómico del municipio o distrito frente a la producción de residuos.

• Diseño o reconocimiento de diferentes alternativas frente al manejo de residuos

enfocadas en proyectos de separación del origen, almacenamiento, recolección,

trasporte y aprovechamiento.

• Un estudio y análisis de factibilidad y viabilidad de la aplicación de las propuestas

de alternativas.

27
República de Colombia. Decreto 1713 de 2002, Artículo, 3
28
Ibíd. Artículos, 4-5
29
Ibíd. Artículo, 9
• Explicación detallada de los diferentes programas, actividades de divulgación y

capacitación con los cuales se va a desarrollar el plan.

• Definición y diseño de objetivos, cronograma de actividades, recursos y

responsables de cada actividad.

• Diseño de un plan de Contingencia

El proceso de recolección de los residuos ordinarios debe hacerse de forma separada de los

residuos especiales o peligrosos con el objetivo de prevenir efectos sobre la salud humana y

el ambiente.

Finalmente este decreto reglamenta el sistema de recuperación y aprovechamiento de

residuos sólidos30 con los propósitos de:

• Disminuir el consumo y uso de recursos naturales en la producción de bienes o

productos y minimizar el gasto de energía en su producción.

• Racionalizar la cantidad de residuos generados.

• Reducir y prevenir los impactos ambientales por el consumo de productos, la

generación de residuos y su disposición.

• Permitir la vinculación y participación de las personas que trabajan y sobreviven

de la actividad de reutilización y aprovechamiento de los residuos (el reciclaje,

30
Ibíd. Artículo, 67
el compostaje, la lombricultura, etc.) generados por las diferentes actividades

económicas.

Posteriormente se expide el decreto 1505 de 2003 que modifica el decreto 1713 de 2002 en

relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos PGIRS. Todos los

municipios y distritos tienen la obligación y responsabilidad de diseñar, evaluar y actualizar

permanentemente un plan para la gestión integral de residuos o desechos a nivel local y/o

regional, el cual debe ser de conocimiento, control y vigilancia de las autoridades locales

competentes31. La ejecución de este plan debe ser coherente y coordinada con los planes de

ordenamiento territorial y de desarrollo municipal.

El tiempo máximo para el diseño y ejecución de este plan es de dos años a partir de la

publicación de la metodología del ministerio de ambiente. Durante el proceso de

elaboración se debe garantizar la participación de recicladores y otras organizaciones

solidarias. El objetivo es “garantizar la participación de los recicladores y del sector

solidario, en las actividades de recuperación y aprovechamiento, con el fin de consolidar

productivamente estas actividades y mejorar sus condiciones de vida”32.

Cinco años mas tarde se expide la ley 1259 de 2008 a través de la cual se aplica a nivel

nacional el comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y

recolección de escombros. El objetivo de la aplicación de un comparendo ambiental es la

generación de una cultura ciudadana ambiental sobre el correcto y optimo manejo de


31
República de Colombia. Decreto 1503 de 2003, Artículo 2
32
Ibíd. Artículo, 7
residuos sólidos y escombros, con la finalidad de proteger el medio ambiente y proteger la

salud de las personas, a través del uso de sanciones educativas y de tipo económico.

Esta ley define a los sujetos pasivos del comparendo ambiental33 como todas aquellas

personas que intenten dañar o contaminar el medio ambiente, los ecosistemas y la saludable

convivencia de las personas, debido a una mala disposición de residuos sólidos o

escombros. Entre las infracciones que ameritan la aplicación de un comparendo ambiental

se encuentran:

1. Las infracciones en contra de las normas ambientales de aseo

• Incumplir con los horarios establecidos por las empresas de aseo para sacar la

basura.

• No hacer uso de los recipientes para la recolección y almacenamiento.

• Utilizar zonas del espacio público para disponer de residuos sólidos y escombros sin

autorización de la autoridad responsable.

• Arrojar basura en aguas y bosques.

• Disponer de residuos en establecimientos públicos, privados, comerciales, etc.

• Realizar quemas de basura sin la protección y medidas preventivas que permitan

proteger el medio ambiente y la salud pública.

Las sanciones impuestas a través del comparendo ambiental son:

33
República de Colombia. Ley 1259 de 2008, Artículo 4-7
• Recibir cuatro horas de educación ambiental por parte de los funcionarios

capacitados en el tipo de infracción cometida.

• Si existe reincidencia, deberá prestar un día de servicio social desarrollando

actividades relacionadas con el adecuado manejo de los residuos sólidos.

• Multas de 2 salarios mínimos mensuales vigentes de acuerdo al grado de la

infracción.

• Multa de 5 a 20 salarios mínimos mensuales vigentes para cada infracción cometida

por personas jurídicas.

• Si la persona reincide en la infracción la sanción será el sellamiento del inmueble.

El responsable de la aplicación del comparendo ambiental será respectivo alcalde a nivel

municipal, el cual podrá delegar esta competencia en el secretario de gobierno. “La Policía

Nacional, los Agentes de Tránsito, los Inspectores de Policía y Corregidores serán los

encargados de imponer directamente el Comparendo Ambiental a los infractores”34. Los

dineros obtenidos de la aplicación de sanciones serán invertidos en la financiación de

programas y proyectos de educación ambiental que contribuyan a

sensibilizar, capacitar y concientizar a la ciudadanía y a las personas que sobreviven con

actividades de reciclaje para que aprendan a manejar y disponer apropiadamente de los

residuos y ayuden de esta manera a proteger el ambiente.

Residuos peligrosos

34
Ibíd. Artículo, 9
El decreto 1443 de 2004 reglamenta el decreto ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996 y la

Ley 430 de 1998 respecto a la prevención y control de la contaminación ambiental por el

manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos con el objetivo de resguardar el

medio ambiente y la salud de las personas.

De acuerdo con este decreto un desecho o residuo peligroso de plaguicidas abarca los

plaguicidas que ya no son utilizados, ya sea por que se encuentran vencidos o por

especificaciones técnicas que afecten el medio ambiente o la salud de las personas, los

envases o empaques que los contenían, objetos o elementos utilizados durante el uso de los

plaguicidas, tales como ropa u equipos35.

Finalmente este decreto establece la responsabilidad del generador como del receptor en el

manejo y disposición de los residuos peligrosos36:

El generador es responsable de:

• Los impactos sobre la salud y el ambiente consecuencia del residuo peligroso.

• El uso de envases y empaques ambientalmente sostenibles.

• Los efectos producidos sobre el ambiente o la salud humana producto de

compuestos químicos.

• los costos por el manejo y utilización de plaguicidas.

35
República de Colombia. Decreto 1443 de 2004, Artículo, 4
36
Ibíd. Artículos 10-11
• Capacitación del personal que manipula los químicos y que interviene en el proceso

operativo de envase de los plaguicidas.

El receptor es responsable de:

• El correcto manejo de los plaguicidas y sus desechos, procurando proteger el

ambiente y la salud de las personas.

• La gestión legal ante las autoridades ambientales para la obtención de la licencia

ambiental respectiva.

Un año mas tarde se expide el decreto 4741 de 2005 que reglamenta la prevención y

disposición de los residuos o desechos peligrosos generados dentro de la gestión integral

con la finalidad de conservar el ambiente y la salud pública.

Un residuo o desecho peligroso es aquel desecho que por sus características físicas o

químicas, puede ocasionar un riesgo para la salud humana y el ambiente 37. Las

características que permiten determinar si un desecho o residuo es peligroso son

“corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas y radiactivas”38.

Este decreto define obligaciones y responsabilidades para el generador, fabricante o

importador de un producto o sustancia química con característica peligrosa, fabricante o

importador y para el receptor39:

Obligaciones del Generador

37
República de Colombia. Decreto 4741 de 2005, Artículo, 3
38
Ibíd. Articulo 6
39
Ibíd. Artículos, 10-18
• Manipular de forma integral los residuos peligrosos generados.

• Diseñar un plan de gestión integral de los residuos con la finalidad de evitar la

producción y reducción en el origen, y contribuir a la disminución de la calidad de

peligrosidad de esos desechos.

• Reconocimiento y definición de características de peligrosidad de cada desecho

producido.

• Empacar cada desecho de acuerdo a los requisitos establecidos en la normatividad

existente.

• Registrarse ante la autoridad ambiental competente.

• Capacitar al personal encargado de la manipulación de estos productos y desechos

con la finalidad de reducir y prevenir los impactos sobre el medio ambiente y la

salud de las personas.

• Diseñar un plan de contingencias para la atención de emergencias.

• Tener las licencias e infraestructura apropiada para el manejo, aprovechamiento,

transporte, recuperación y disposición final.

Obligaciones del fabricante o importador de un producto o sustancia química con

característica peligrosa

• Ofrecer la seguridad de manejo de las sustancias con propiedades químicas

peligrosas en envases y empaques seguros.

• Informar a los consumidores y receptores del contenido químico de los productos y

los posibles peligros que puede producir.


Obligaciones del transportista de residuos o desechos peligrosos

• Manipular de forma integral los residuos o desechos peligrosos que transportara.

• Entregar la totalidad de los desechos al generador responsable de los mismos.

• Disponer de un plan de contingencia y de personal capacitado y competente para la

atención de la eventualidad.

• Separar los residuos incompatibles para su adecuado y seguro transporte.

• Hacer una adecuada limpieza y desinfección de los transportes utilizados.

• Responsabilizarse con el generador de los desechos en caso de contingencias.

Obligaciones del receptor

• Solicitar ante la autoridad ambiental encargada las licencias, permisos y

autorizaciones ambientales.

• Cumplir con la normatividad existente.

• Garantizar un adecuado manejo y disposición de los residuos o desechos.

• Disponer de personal capacitado para el manejo de este tipo de desechos.

• Hacer de conocimiento público el tipo de desechos peligrosos que esta autorizado a

manejar.

• Disponer de un plan de contingencia actualizado.

• Diseñar medidas preventivas y de control que permitan reducir los niveles de

contaminación y proteger el ambiente y la vida de las personas.


Las autoridades ambientales competentes en la gestión integral de residuos peligrosos en

cumplimiento de sus funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental deben40:

• Ejecutar el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos

• Informar anualmente al IDEAM de los registros e información recogida.

• Informar y capacitar a la comunidad sobre la información del tipo, calidad y

peligrosidad de los residuos peligrosos obtenidos en la base de datos del registro de

generadores.

• Diseñar y ejecutar un plan de manejo integral de residuos peligrosos.

• Fomentar la investigación de métodos alternativos a los procesos de producción con

el objetivo de reducir los niveles de contaminación ambiental y manejar de forma

integral los residuos o desechos peligrosos.

• Capacitar y sensibilizar a la comunidad con la finalidad de generar una cultura de no

basura y contaminación del ambiente.

Posteriormente se expide la ley 1252 de 2008 por medio de la cual se establecen normas

prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos. El

objetivo de esta ley es reglamentar desde la gestión integral de residuos sólidos los factores

relacionados con la exportación e importación de residuos peligrosos dentro del territorio

nacional, buscando la protección y garantía del medio ambiente y de la salud de las

personas. A través de la asunción de la responsabilidad de reducir la producción de residuos

40
Ibíd. Artículo 24
desde el origen, por medio del uso de estrategias y alternativas de producción mas limpias y

la formulación y ejecución de planes integrales de residuos o desechos peligrosos.

Mediante esta ley se prohíbe la entrada41, transacción o comercio de residuos o desechos

peligrosos dentro del territorio nacional por parte de cualquier persona. De la misma

manera se prohíbe la disposición final de residuos peligrosos en rellenos sanitarios sin las

condiciones técnicas, sociales y ambientales necesarias para evitar contaminar el ambiente

y alterar la vida de las personas.

La inspección, vigilancia y control42 será responsabilidad de las autoridades ambientales

(ministerio de medio ambiente y las corporaciones autónomas regionales) de forma

coordinada con las autoridades sanitarias, policivas, de comercio exterior y aduanas. Las

sanciones por incumplir con las prohibiciones establecidas serán administrativas, penales o

disciplinarias. El tipo de sanciones son:

• Multas de 300 salarios mínimos mensuales.

• Suspensión de licencias.

• Cierre o sellamiento de la empresa, industria o compañía.

• Derrumbe de las obras o construcciones sin licencia que perjudiquen el medio

ambiente.

• Confiscación de los productos utilizados para infringir las prohibiciones.

41
República de Colombia.Ley 1252 de 2008, Artículo, 4
42
Ibíd. Artículo, 16- 17
Las medidas preventivas son:

• La represión oral o escrita

• Confiscación de los productos orígenes de la infracción

• Interrupción de las obras y construcciones cuando no dispongan de las licencias o

permisos necesarios y su existencia pueda ocasionar daños futuros tanto al medio

ambiente como a la salud de las personas.

• Fomento de la investigación y estudio de los impactos ambientales producidos por

las infracciones y diseño de estrategias y alternativas que permitan su mitigación.

Regulación normativa en Bogotá

En el 2004 se expide el decreto 190, por medio del cual se agrupan las normas de los

decretos 619 de 2000 y 469 de 2003, que integran el plan de ordenamiento territorial de

Bogotá. Los objetivos del ordenamiento territorial en Bogotá son43:

• La planeación del ordenamiento territorial de Bogotá en horizonte de tiempo de

largo plazo de forma social, económica y ambientalmente sostenible.

• Promover un modelo de desarrollo y de ordenamiento territorial abierto e integrado

con otras ciudades como Cundinamarca, con las cuales desarrolle actividades

económicas, culturales, ambientales y políticas que permitan mejora la calidad de

vida de la población a nivel alimentario, de seguridad y sostenibilidad económicas y

ambiental.
43
República de Colombia. Decreto 190 de 2004, Artículo 1
• Planear la organización de Bogotá a partir de un enfoque de planeación regional.

• Dirigir y supervisar los procesos de expansión urbana en Bogotá y sus alrededores

como eje del proceso de desconcentración urbana y desarrollo sostenible del

territorio.

El artículo 46 de este decreto señala los planes maestros de servicios públicos de acueducto,

alcantarillado y residuos sólidos como planes maestros prioritarios, los cuales deben ser

elaborados por la UAESP como autoridad encargada de la planeación, seguimiento y

control del servicio público de aseo, estos planes deben estar autorizados por el

departamento administrativo de planeación distrital. Los planes maestros para el manejo

integral de residuos sólidos deben contener las políticas, estrategias, actividades, programas

y proyectos que dirigen el manejo y la gestión de los residuos sólidos de acuerdo al plan de

ordenamiento territorial.

Este decreto establece que el sistema para la gestión integral de residuos sólidos necesita de

los siguientes equipamientos e infraestructuras tanto para el proceso como para el tipo de

residuo44:

44
Ibíd. Artículo, 212
T IP O D E P R O CE

P r e v e n c ió n , r e c ic l a j e
Los principios45 bajo los cuales se rige el sistema de gestión integral de residuos sólidos en

cuanto a la recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición:

a p r o v e c h a m ie n t o
• Definición y evaluación de estrategias y alternativas para el manejo coordinado de

los residuos sólidos con otros municipios.

• Identificar la localización y zonificación de los lugares de transferencia,

R e c o l e c c ió n y T r a n sp
recolección, almacenamiento, tratamiento y disposición de residuos.

• Establecer las recomendaciones y disposiciones técnicas necesarias para la solución

de problemas ambientales y sanitarios.

• Identificar las áreas apropiadas para la ubicación de escombreras.

• Definición de las áreas para el manejo y disposición de lodos producidos por las

plantas de tratamiento de aguas residuales en forma coordinada con la EAAB y el

MAMVDT y de limpieza de alcantarillas.

T r a n sf e r e n c ia
• Diseño, adopción y ejecución de un plan para la prestación del servicio de aseo,

corte y poda del césped y arboles del espacio público y sus vías.

45
Ibíd. Artículo, 213
Finalmente este decreto define el tipo de suelo para la ubicación de las zonas de

recolección, almacenamiento y disposición final de residuos sólidos. “El área aproximada

de la ampliación del relleno sanitario Doña Juana es de 300 hectáreas alrededor del

mismo para su adecuación futura y para la construcción de la infraestructura necesaria.

De este total, la zona A corresponde al área de amortiguamiento ambiental y la zona B

corresponde a las áreas adicionales para la disposición final y el tratamiento”46. Las áreas

de disposición, equipamientos y reservas serán establecidas por el plan maestro para el

manejo integral de residuos.

Posteriormente en el 2006 se expide el decreto 312, a través del cual se implementa el plan

maestro para el manejo integral de residuos sólidos para Bogotá. Los objetivos generales de

este plan son47:

• Vincular en los ciudadanos una cultura de reducción de residuos sólidos y

separación en el origen con el objetivo de minimizar los impactos ambientales y

darle a estos residuos una re utilización con la finalidad de reintegrarlos a la

económica y racionalizar el consumo de recursos naturales.

• Alcanzar el desarrollo económico, social, y ambiental sostenible con la finalidad de

reducir los costos de transacción en la prestación del servicio público de aseo.

• Integrar de forma regional las infraestructuras y equipamientos para el manejo,

disposición y tratamiento de residuos sólidos con la finalidad de hacer una

46
Ibíd. Artículo, 214
47
República de Colombia. Decreto 312 de 2006, Artículo 4
separación en la fuente que permita el aprovechamiento de sus componentes y la

generación de utilidades.

• Vincular la eficiencia y suficiencia financiera en la gestión integral de residuos

sólidos, con el objetivo de permitir la participación e integración de los recicladores

dentro del sector productivo de la economía con la finalidad de mejorar sus

condiciones y calidad de vida.

• Planificar la atención de riesgos, emergencias y desastres que se presenten con el

objetivo de garantizar la continuidad y permanencia de la prestación del servicio de

aseo.

Los componentes48 que integran, coordinan, componen y controlan y vigilan el sistema

general de residuos sólidos:

Componentes

• Los generadores de residuos.

• El proceso del servicio de aseo.

• Los equipamientos e infraestructuras para la prestación del servicio de aseo.

• Infraestructura para el reciclaje y aprovechamiento de los residuos.

• Entidades prestadoras del servicio público de aseo.

• Usuarios del servicio.

• Organizaciones de recicladores distritales.

• Recicladores independientes.

48
Ibíd. Artículos 21-31
• Instituciones distritales que vigilan, supervisan y controlan la gestión y disposición

de residuos.

• Autoridades ambientales a nivel distrital.

• La legislación, la cultura ciudadana y los equipamientos.

La coordinación de este sistema estará a cargo de la UESP y el control y vigilancia compete

al ministerio de medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial. La organización de las

políticas, estrategias y programas se realizara con base en tres ejes de actuación:

1. Territorial-Ambiental

Los objetivos y políticas principales dentro de este eje se enfocan hacia:

• El logro de un equilibrio territorial-regional en la disposición de residuos sólidos.

• La protección del medio ambiente y las zonas de reserva forestal.

• Adopción de alternativas y tecnologías de producción más limpia que faciliten la

racionalización de recursos públicos en la prestación del servicio público de aseo.

• Reglamentar y controlar los equipamientos de reciclaje de residuos con la finalidad

de reducir los impactos ambientales.

• Impulsar la generación de empresas u organizaciones comunitarias interesadas en

prestar el servicio público de aseo en los municipios.

• Planeación integral del manejo integral de residuos en el corto, mediano y largo

plazo.
• Organización del territorio de forma equilibrada tanto nivel urbano como regional.

2. Social-Productivo

Los objetivos y políticas dentro de este eje se enfocan a:

• Minimización de la cantidad de residuos sólidos con la finalidad de reducir los

impactos ambientales y en la salud.

• Protección del medio ambiente.

• Reducción de las emisiones de GEI y cumplir con los objetivos pactados en el

convenio de Kioto.

• Fomentar en la población una cultura ambiental de un adecuado manejo de los

residuos sólidos desde su separación en la fuente hasta su reaprovechamiento con la

finalidad de minimizar los impactos ambientales y sanitarios.

• Racionalización del cobro de tarifas.

• Implementación de la actividad de reciclaje en el sistema productivo.

• Racionalización de residuos sólidos y actividades estratégicas de separación en el

origen del desecho.

• Generación de alternativa y estrategias para la re utilización y aprovechamiento de

los residuos a través de su reciclaje.

• Vinculación de los recicladores en la actividad laboral-productiva de disposición y

aprovechamiento de los residuos.


3. Económico-Financiero

Los objetivos y políticas dentro de este enfoque se direccionan a:

• Identificación de indicadores de costo-beneficio-eficiencia en los procesos,

infraestructuras, transporte y disposición de residuos.

• Definición de costos con la finalidad de establecer un sistema de mercado

competitivo que permita garantizar a la población la prestación del servicio de aseo.

• Alcanzar la suficiencia financiera necesaria para garantizar la cobertura, calidad y

oferta del servicio público de aseo.

• Adopción de una política de subsidios en relación con la capacidad de pago de la

población.

• Diseño de políticas y estrategias para alcanzar la suficiencia financiera.

En general se puede analizar que existe un amplio marco normativo que regula la gestión,

almacenamiento y recolección de residuos sólidos en Colombia enfocados a la protección

del medio ambiente y la salud de las personas, sin embargo los efectos e impactos tanto

ambientales como de saneamiento básico no son los que se esperaría debido a la variedad

de regulación existente, al contrario se evidencian altos índices de contaminación,

enfermedades y deterioro de la calidad de vida de la población, debido a que no existe una

vigilancia, control y seguimiento del cumplimiento de estas leyes por parte de los

organismos de control y del gobierno nacional.


Al mismo tiempo se evidencia la falta de capacidad técnica, humana y económica de las

empresas encargadas de la prestación del servicio público de aseo para llevar a cabo un

manejo adecuado e integral de los residuos. Esto es producto por un lado de la escasa

inversión del gobierno nacional en la investigación, producción y utilización de tecnologías

de producción más limpias que permitan reducir los impactos ambientales y los costos en

la prestación del servicio, y por el otro lado la ausencia de campañas educativas efectivas y

de gran alcance y trascendencia que permitan capacitar, sensibilizar y concientiza a la

sociedad para que reconozcan, interioricen y legitimen dentro de la opinión pública la

necesidad de proteger el medio ambiente a través del aprendizaje del manejo adecuado de

los residuos sólidos desde su generación hasta su proceso de disposición final.


ANEXO 6

Contexto histórico del Relleno Sanitario Doña Juana

Siguiendo con el orden de la síntesis de los impactos medio-ambientales, antes de hablar de

cualquier temática perentoria en el asunto de los residuos sólidos, es conveniente precisar el

contexto del relleno Sanitario Doña Juana.

En 1984 la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), contrató la firma

INSEGAM-URS con el fin de ubicar los predios para disponer de los residuos sólidos de la

ciudad además de los de Soacha, Funza, Madrid y Mosquera. Con ello el resultado de la

investigación dio a dos terrenos aptos, en el cual se le dio prioridad al predio denominado

Doña Juana dada “su distancia de los asentamientos humanos, con lo que, los terrenos para

el relleno sanitario fueron adquiridos por el Distrito Capital de Bogotá”49

El primero de noviembre del año 1988 se emprendió la operación de dicho relleno,

mediante la utilización de los residuos sólidos en celdas con cubrimiento diario y manejo de

gases por medio de chimeneas y recolección de filtros de los lixiviados que finalmente se

49
IBID (pg. 30)
arrojaban la rió Tunjuelito sin ninguna protección y control ambiental por parte de los

organismos de control.

Posteriormente, en 1992 la Empresa de Servicios Públicos EDIS, contrato un diseño que

fue aprobado previa autorización de la CAR. Este trajo nuevos cambios: uno de ellos fue la

impermeabilizo el suelo, cambio la altura de la celda diaria, las pendientes de los taludes y

se planteó la recirculación del lixiviado. Este diseño fue adoptado en el año 1996.

En el año 1997, se presentó el primer deslizamiento de basura, afectando a las comunidades

aledañas al Relleno sanitario y provocando el estancamiento del Rio Tunjuelito y sus

afluentes, por lo que se hizo necesario proclamar estado de emergencia por catástrofe

ambiental, permitiéndole al Alcalde Mayor tomar medidas pertinentes para solucionar la

avalancha de basura que afectada a los barrios en su condición de salud y su contexto socio

geográfico.

Fuente: Secretaria Distrital de Medio Ambiente.


Lo anterior, requirió un plan de emergencia que consistió en la vigilancia de la zona II del

relleno en donde se originó el deslizamiento, en el que se evaluó la estabilidad de la zona

rellenada y la zona deslizada, al igual que la atención al comportamiento de las aguas

superficiales entre las que estaban los lixiviados y el Río Tunjuelito, el Monitoreo de gas

metano, a los gases que producen olores, los elementos radioactivos, atención a consultas a

la comunidad y atención al orden público50. Posteriormente la firma SCS Engineers diseñó

y puso en funcionamiento una nueva zona, la zona IV. En “el diseño incluyo manejo de

lixiviados a través de recirculación y manejo de gases con chimeneas PVC en todos los

niveles de la basura.

Actualmente, el área total es de aproximadamente 560 hectáreas, de las cuales “solamente

el 40% es utilizada como relleno Sanitario, repartida en ocho zonas, en donde se han

desarrollado o están en proceso de desarrollo, las etapas de disposición de residuos sólidos


51
convencionales y de residuos hospitalarios”

Proceso de elaboración del Plan Maestro Integral de Residuos Sólidos

A partir de la alusión hecha en el decreto que da viabilidad al Plan de Ordenamiento

Territorial para el distrito, se establece los marcos para la construcción del Plan Maestro

Integral de Residuos Sólidos, que en el año 2006 contó con la concertación de todos los

actores involucrados en el tema de residuos sólidos, entre ellos:

50
Colombia, Contraloría de Bogotá D.C. “Plan de Auditoria Distrital– PAD”, Auditoria Gubernamental con
Enfoque Integral Modalidad Especial, al proceso de Disposición Final. Bogota
51
Colombia, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) (2009). Programa para la
Gestión de Residuos Sólidos Orgánicos Para la Ciudad de Bogota D.C (pg. 104). Bogota.
Gobernación de Cundinamarca, algunos municipios de La Sabana

• CAR

• DAMA, DABS, EAAB, IDU, DAPD, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación

• Personería

• Concejo Distrital

• Contraloría Distrital

• Veeduría Distrital

• Organizaciones Ambientales

• Organizaciones De Recicladores, de Propietarios De Vehículos de Tracción Animal

• Organizaciones de Bodegueros de Material Reciclado

• ANDI.

Así, Se conformaron 10 mesas de concertación durante 16 meses que consistió en la

construcción de una plenaria, en la que se constituyo una organización de trabajo con base

en el borrador del decreto. Posteriormente, la Unidad Administrativa de Servicios Públicos

Domiciliarios envía en octubre del 2005 un borrador del decreto al DAMA, a la dirección

del antiguo Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD), Secretaria de

Salud, Secretaria de Educación, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, al

Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y a la Veeduría Distrital; Las mesas de trabajo

entregan el documento de observaciones y propuestas; La Unidad Administrativa Especial

de Servicios Públicos responde motivando inclusión o exclusión de observaciones y

propuestas y por ultimo la UAESP ajusta proyecto de decreto52

52
Colombia, Secretaria Distrital de Medio Ambiente (2006). Proyecto Plan Maestro Para el Manejo Integral de
Residuos Sólidos. Bogota. Contenido en:
http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/residuos/pmirs.pdf
ANEXO 7

Marco distrital de la gestión de residuos53

Fuente: Secretaria Distrital de Planeación (2009). Lineamientos de políticas, estrategias,

técnicas y escenarios para la disposición final y gestión de residuos sólidos en el distrito

capital.54
53
Colombia, Secretaria Distrital de Planeación (2009). Lineamientos de políticas, estrategias, técnicas y
escenarios para la disposición final y gestión de residuos sólidos en el distrito capital. Bogotá.
54
Siglas usadas en esta grafica :
MAVDT: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.
SDA: SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
CAR: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL.
SSPD: SUPERITENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS.
UAESP: UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS.
RS: RELLENO SANITARIO.
CRA: COMITÉ DE REGULACION DE AGUA.
ANEXO 8

Planificación en el manejo de residuos sólidos en ALC.55

En los países de la región, a nivel nacional, la planificación estratégica del sector de

residuos sólidos municipales y residuos peligrosos, cuando existe, recae generalmente en

los ministerios de salud y del ambiente. En los países federativos, la planeación de la

gestión de residuos sólidos es incipiente y se efectúa dentro del marco de planeación

departamental como una función coadyuvante al nivel central respecto a políticas y

estrategias ambientales y con los planes y programas operativos a nivel municipal. Sin

embargo, en la mayoría de los países de la Región, la planificación en el área de residuos

sólidos a corto, mediano y largo plazo no existe en forma específica, en gran parte debido al

desconocimiento de las necesidades de recursos humanos, técnicos, físicos y financieros, lo

que hace imposible desarrollar de manera ordenada y concertada un plan con horizontes a

mediano y largo plazo.

ESP: EMPRESA DE SERVICIO PUBLICO.


POT: PLAN DE ORDENAMINETO TERRITORIAL
PGIRS: PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.
PMIRS: PLAN MAESTRO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.
55
Ibíd.
ANEXO 9

1.4 Modalidades de gestión del manejo de residuos sólidos en América latina 56

Desde hace unos años, los municipios de la región están experimentando nuevas formas de

cooperación público-privada en la gestión de los residuos sólidos, aprovechando las

experiencias del sector privado en la gestión empresarial y su responsabilidad que le cabe

por velar los intereses comunes y la salud de la población.

Las modalidades de gestión de los servicios de recolección, barrido y disposición de

residuos sólidos más usuales en América Latina son las siguientes:

• Manejo municipal directo.

• Manejo indirecto por diferentes entidades tales como institutos autónomos

municipales, empresas, fundaciones, asociaciones civiles, organismos centralizados

del municipio, entre otros, mediante delegaciones o contratos.

• Concesión del servicio otorgada por licitación pública.

• Gestión mixta.

56
Ibíd. Pág. 30.
El Cuadro 3 muestra las distintas modalidades de gestión utilizadas para las distintas etapas

del manejo de los residuos sólidos en la región. Como se puede apreciar, existe una

tendencia hacia la utilización del sector privado para estas tareas, con la excepción del

barrido que es predominantemente público municipal, aunque se observa una creciente

tendencia a los contratos de servicios en Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Islas Caimán,

Perú y República Dominicana.

La modalidad de participación privada predominante en los municipios es la contratación

de empresas para la recolección y transporte de residuos. Con relación a la disposición

final, la contratación es creciente aunque en muchos casos persiste el manejo directo y en

otros el sector privado cobra a la municipalidad el arrendamiento del equipo e incluso del

terreno del sitio de disposición final y su administración.

Presupuesto del sector público para residuos sólidos

La asignación de recursos del nivel central a los municipios es ejecutada generalmente en la

forma de una transferencia automática en cumplimiento de leyes especiales, a ser utilizada

en diversos rubros por ellos, sin una asignación específica para los servicios de aseo

urbano. Por consiguiente, la demanda de recursos del nivel local ante el aparato público

para los servicios no es manejada por previsiones presupuestarias específicas.

Los rubros de los presupuestos municipales para el manejo de los residuos sólidos se

integran por lo que recaudan directamente los municipios por distintos conceptos,

complementándose en algunas instancias con aportes del gobierno central, como es el caso
de Chile, Guatemala, El Salvador, Uruguay y República Dominicana, donde el

financiamiento para los servicios de aseo urbano proviene básicamente del presupuesto

municipal y en menor medida de la recaudación tarifaria del servicio que realiza el

municipio.

Las asignaciones presupuestarias a nivel local o municipal para el sector de residuos sólidos

generalmente están incluidas dentro de partidas presupuestarias más amplias, dentro del

rubro “saneamiento ambiental”, cuyo foco principal es agua potable y alcantarillado cuando

el municipio opera dicho servicio. Los recursos ingresan a un fondo común del municipio,

quién los utiliza de acuerdo a lo que la administración considere prioritario. Por lo general,

los recursos se utilizan para atender varias necesidades locales y muchas veces la

asignación de recursos responde más bien a compromisos políticos que a prioridades.

Asimismo, la transferencia de fondos está condicionada a la existencia de profesionales

capacitados a nivel municipal que puedan manejar la implantación y la operación de los

sistemas de financiamiento, lo que en la Región constituye una seria limitante.

Cuando existe una asignación específica de recursos por parte de los municipios para el

manejo de residuos sólidos, ésta generalmente cuando se realiza no es contabilizada, lo que

incide en el desconocimiento de los gastos reales. A menudo se establece un presupuesto

global para el servicio de aseo urbano y domiciliario, sin discriminar para los servicios de

barrido, recolección, transporte y disposición final. Por consiguiente, hay grandes vacíos

para determinar las previsiones reales para el servicio de manejo de los residuos sólidos y

más aún desglosar el presupuesto en relación a los diferentes componentes del manejo.
El Cuadro 4 muestra el presupuesto anual que tienen las municipalidades -o el gobierno

central en el caso de los países del Caribe inglés- para la gestión de residuos sólidos y un

estimado de las inversiones realizadas en los últimos cinco años de acuerdo a los resultados

obtenidos de la Evaluación de Residuos.

En algunos países el presupuesto es para el rubro de agua y saneamiento en que una

pequeña porción corresponde a los residuos sólidos. Asimismo, la mayoría de los países de

América Latina expresó que las inversiones en el sector de residuos son mínimas y

generalmente no existen estadísticas ni informaciones sobre las inversiones para el manejo

de residuos sólidos. A menudo los municipios no poseen un desglose de sus presupuestos,

así como tampoco cuentan con una elaboración analítica de sus costos, lo que hace

prácticamente imposible determinar los rubros para los servicios de aseo urbano. En este

aspecto, la capacidad de las municipalidades es limitada para el seguimiento y la evaluación

de los programas de inversión municipal relativos al sector de residuos sólidos

Cuadro 4. Presupuesto para el manejo de residuos sólidos

en algunos países de ALC 57

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. (2008).

57
Ibíd. Pág. 46.
ANEXO 10

Comportamiento de residuos solidos urbanos en Bogota desde el año 2006-2009

Año Recolección CORTE GRANDES PLAZAS PODA DE

domiciliaria DE GENERADORAS DE ÁRBOLES

CESPED MERCADO
2006 1.358.981 23.100 214.698 38.296 6.982
2007 1.430.009 28.275 195.386 45.148 7.138
2008 1.440.485 31.262 215.748 47.392 6.183
2009 1.329.100 24.904 160.556 26.439 5.440
TOTAL 5.558.575 107.544 786.388 157.275 25743
VARIACION 83.8 1.6 11.9 2.4 0.4

%
Fuente: Estos datos fueron proporcionados por la UAESP- Informe de interventoría
servicio de aseo

ANEXO 11

Cobertura de las empresas recolectoras de basuras en la ciudad de Bogota

ASEO LOCALIDAD CONCESIONARIO DE

ASEO
ZONA 1 Suba LIME
Usaquen
ZONA 2 Engativa ATESA
Fontibon
ZONA 3 Barrios Unidos
Teusaquillo
Chapinero
Santa fe
Candelaria
Martires
Puente Aranda ASEO CAPITAL
Ciudad Bolivar
ZONA 4 Tunjuelito
San Cristobal
Usme

Rafael Uribe Uribe


ZONA 5
Antonio Nariño
LIME

ZONA 6 Bosa CIUDAD LIMPIA


Kennedy

Fuente. Estos datos fueron proporcionados por el Centro de Documentación de la UAESP


ANEXO 12

Numero de usuarios atendidos por las empresas recolectoras en Bogotá

Fuente: UAESP – Grupo Estructurador RBL – 2009

De este esquema, se constituye un análisis del número de residentes en toda la ciudad de

Bogotá que cuentan con el servicio de recolección de residuos Sólidos, donde del total de la
población 1.838.227 poseen una residencia propia y 417.785 es una residencia informal o

que no contiene un domicilio propio o en arrendamiento.

ANEXO 13

TIPO DE PROCESO TIPO DE RESIDUOS EQUIPAMIENTOS


Prevención, reciclaje y Residuos Ordinarios Equipamientos SOR:

aprovechamiento Bodegas especializadas,

centros de acopio y

centros de reciclaje
Recolección y transporte Residuos Hospitalarios, Bases de operación

peligrosos, escombros y

residuos ordinarios
Transferencia Residuos Ordinarios Estaciones de

transferencia

Tratamiento Residuos: Hospitalarios, Plantas de incineración,

peligrosos, escombros y plantas de desactivación,

orgánicos unidad de estabilización

fisicoquímica, planta de

compostaje, planta de
trituración

Disposición final Residuos ordinarios, Ampliación del relleno,

escombros, biosolidos y construcción de nuevo

peligrosos relleno58, escombreras y

rellenos controlados,

celda de seguridad.

FUENTE: Decreto Distrital 469 del 2003.

58
En esta lógica de ideas, la administración del año 2000 emprendió una tarea aludida a la recuperación de
los residuos sólidos de que se vertían al relleno sanitario de Doña Juana, mediante plantas de tratamiento,
con lo que a partir de la administración de Luis Eduardo Garzón, se profundizo esta iniciativa mediante la
desconcentración de plantas de tratamiento en todas las localidades de la Ciudad.
ANEXO 13

6.1 Objetivos de Intervención del Sistema Integral de Residuos Sólidos

A partir de la explicación hecha de la integralidad operacional de recolección, transporte,

aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos se establecen los siguientes

objetivos que son marco para la gestión de las basuras en la ciudad:

1. Identificar, evaluar y definir las alternativas para el manejo concertado de los residuos

sólidos con los municipios de la Sabana a los cuales la ciudad presta servicio actualmente,

de forma que sea factible fijar las áreas específicas para: rellenos sanitarios de carácter

regional, incineradores de residuos, plantas de compostaje, centros de acopio y separación

de residuos para su reciclaje, reutilización o transformación, y otras alternativas.

2. Con base en los resultados del Plan Maestro para el Manejo integral de Residuos Sólidos

de Bogotá (PMIRS) definir la localización de zonas para la ubicación de sitios de

transferencia, acopio, separación, tratamiento y disposición final de residuos sólidos dentro

del perímetro del Distrito, como complemento indispensable para el actual relleno sanitario

Doña Juana y como garantía para la disposición de residuos más allá de la vigencia del Plan

de Ordenamiento Territorial.

3. Aplicar las recomendaciones del Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos

Sólidos de Bogotá (PMIRS) sobre ubicación estratégica y operación de estaciones de

transferencias previas a la disposición final con el fin de optimizar el sistema de transporte

de residuos sólidos y minimizar sus costos.


4. Fijar las disposiciones técnicas necesarias para solucionar los problemas sanitarios y

ambientales generados por las antiguas áreas de disposición final de El Cortijo y Gibraltar.

5. Definir zonas estratégicas para la localización de escombreras complementarias a las

existentes y la forma de aprovechamiento de las mismas, mediante incentivos a la empresa

privada para su instalación, manejo y aprovechamiento de los materiales recibidos.

6. Definir, evaluar y operar en coordinación con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado

de Bogotá (EAAB) y el Departamento Administrativo de Medio Ambiente (DAMA)59 las

zonas para la disposición de lodos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas

residuales, y de la limpieza de alcantarillas y canales abiertos, especificando además las

características mínimas que deben cumplir dichos lodos para poder disponerse en estos

sitios.

7. Definir e implementar un esquema para la prestación del servicio de poda y corte de

árboles y césped en separadores y áreas públicas de la ciudad, así como de barrido de calles

y limpieza de áreas públicas.

De esta manera, estos objetivos son la proyección territorial de la disposición y tratamiento

de desechos tanto orgánicos como inorgánicos en Bogotá, con lo que sus lineamientos

dispondrán de elementos para la formación de los planes y acuerdos referentes a las

temáticas antes expuestas.

ANEXO 14
59
A partir del año 2006, el DAMA cambio su composición jurídica y organizacional a Secretaria Distrital de
Medio Ambiente
objetivos estructurales del Plan Maestro se encuentran integrados por:

1. Incorporar en los ciudadanos del Distrito Capital y de los municipios de la Región con

los cuales se concerte el Plan, una cultura de la minimización y separación en la fuente de

los residuos, de su aprovechamiento productivo con base en la comprensión de los impactos

positivos de estas prácticas en el ambiente natural, en la salud y en el espacio público

construido.

2. Lograr las mayores economías de escala, el mejor índice de eficiencia, competitividad y

productividad y el menor impacto ambiental y social en la prestación del Servicio Público

de Aseo para reducir los costos por usuario,

3. Articular regionalmente las infraestructuras de disposición final y tratamiento y las

macro-rutas de trasporte de residuos para aprovechar las ventajas comparativas y

competitivas de los distintos territorios municipales, y las respectivas capacidades de los

agentes privados, públicos y comunitarios vinculados a la gestión y manejo de los residuos

sólidos.

4. Articular siempre los principios de eficiencia y suficiencia financiera en la gestión y

manejo de los residuos sólidos a objetivos sociales de tal forma que se puedan adelantar

acciones afirmativas a los usuarios de menores ingresos y a la población recicladora de

oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad para su inclusión social y el

reconocimiento al papel que desempeñan como actores del Sistema General de Residuos

Sólidos.
5. Prevenir y atender oportunamente los riesgos, desastres y emergencias que se presenten

para garantizar la prestación permanente del Servicio Público de Aseo.

Este marco proyectivo en materia de residuos sólidos se regirá en el corto plazo: entre 2006

y 2008, mediano plazo: entre 2009 y 2014 y al largo plazo del 2015 al 2019.

De ello, los contenidos a corto plazo tendrán vigencia de la PGIRS, de acuerdo a lo

dispuesto en el Decreto Nacional 1713 de 2002.

9.4 Componentes del Sistema General de Residuos Sólidos

Con base a la síntesis expuesta, el Sistema General de Residuos Sólidos se compondrá de

los siguientes elementos y relaciones:

1. Reciclaje y Aprovechamiento Vinculado al Servicio Público de Aseo.

2. Reciclaje y Aprovechamiento.

3. Procesos Productivos y Comerciales de Bienes Reciclados.

4. Cultura ciudadana: Producción limpia y minimización de impactos ambientales

5. Servicio Público de Aseo.

Así, la composición del Plan Maestro Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) se estructura

sobre tres ejes:

1. Eje Territorial Ambiental.


2. Eje Social- Productivo.

3. Eje Económico-Financiero.

Con lo que nacen las siguientes políticas trasversales sobre la administración de los

residuos sólidos en Bogotá:

Α . Política Transversal de Desarrollo de la Institucionalidad Pública, Privada y

Comunitaria.

La política de desarrollo de la institucionalidad publico-privada y comunitaria define las

acciones de los agentes del Sistema Integral de Residuos Sólidos para lograr las metas del

PMIRS.60

Asimismo, se construyen los ejes de las políticas en los tres frentes mencionados, con lo

que el primero el eje territorial-ambiental se estructurara de la siguiente forma:

Β . Eje territorial- ambiental

Este eje busca articular las políticas y sus respectivos programas y proyectos que

fortalecerán la estrategia de Ordenamiento Territorial que intenta buscar en lo regional el

equilibro en el manejo de residuos sólidos, mediante la inclusión de infraestructuras,

procesos y equipamientos al sistema, con el fin de construir economías a escala en el

manejo de residuos sólidos., A su vez, se sintetiza la colaboración con municipios de la

región, las economías de aglomeración y escala que ofrece el mercado de servicios públicos
60
ART 25, Decreto 312 del 2006
de Bogotá para proteger las zonas de reserva forestal de interés nacional, localizadas en el

Distrito Capital.

En lo social, se articulan alternativas tecnológicas y esquemas de gestión que permitan

reducir los costos del servicio público de aseo, integrando a su prestación a organizaciones

comunitarias. Por otro lado, se incorporara al mobiliario urbano los elementos afectos al

Servicio Público de Aseo que consienten a reducir los costos de prestación sin influir el

flujo peatonal, vehicular y el paisaje urbano.

En lo urbano, se acercarán los puntos de atención e información a usuarios a los sitios de

residencia para reducir costos de transporte y conflictos de movilidad. También se

construirán y regularizaran equipamientos de reciclaje, que cumplan con la normas

ambientales y por ultimo regularizar las infraestructuras, equipamientos y mobiliario

urbano afecto a la prestación del Servicio Público de Aseo y asegurar la construcción de

nuevos con base en le Reglamento Técnico del Sector -RAS 2000-

En lo rural, se establecerá la integración los asentamientos rurales a los beneficios logrados

en la zona urbana en materia de manejo integral de residuos con particular referencia a la

calidad y cobertura prestación del Servicio Público de Aseo, al igual que promover la

conformación de organizaciones comunitarias de prestación del Servicio Público de Aseo

en los centros poblados rurales.

En la gestión y el manejo ambiental y sanitario se busca, con base en el Plan de Gestión

Ambiental del Distrito, orientar la elaboración de los planes de manejo ambiental y de la


obtención de las licencias ambientales para evitar discrecionalidades en la interpretación de

las obligaciones a cargo de los agentes que construyen, administran, operan y mantienen las

infraestructuras, equipamientos, mobiliario urbano vinculados a la gestión y manejo de los

residuos sólidos; también, cofinanciar con la región y el sector privado las infraestructuras

necesarias para la gestión y el manejo urbano y regional integrado de los residuos

hospitalarios, peligrosos y escombros dado su alto riesgo e impacto en la salud, el medio

ambiente y para proteger de la disposición clandestina a los elementos de la Estructura

Ecológica Principal.

En ultima instancia, esta la prevención de riesgos y atención a contingencias que buscan la

incorporación a los métodos de planeación, construcción, operación y mantenimiento

preventivos y de mitigación de riesgos y contingencias, y contar con infraestructuras y

procesos que permitan atender oportunamente situaciones no previsibles por fenómenos

naturales, al igual que garantizar que los diseños, construcción y operación de las

infraestructuras, equipamientos y equipos introduzcan todas las medidas preventivas

necesarias para atender situaciones de riesgo y posibles contingencias, también mantener

actualizado el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos en el Distrito

Capital, de conformidad con el acto administrativo que expida el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial sobre el registro de generadores y por ultimo Generar o

divulgar información en el área de su jurisdicción sobre la cantidad, calidad, tipo y manejo

de los residuos o desechos peligrosos, con base en la información recopilada en el registro

de generadores.

Χ . Políticas del eje Territorial Ambiental


Las siguientes políticas guiarán el cumplimiento de este eje dentro del Plan Maestro

Integral de Residuos Sólidos.

Política Nº 1: Planeamiento Integral de Corto, Mediano y Largo Plazo para el Manejo

integral de los Residuos sólidos.

Se constituye con base en el conjunto de estrategias, programas y proyectos, orientados a

fortalecer los instrumentos de planeacion territorial, ambiental y sanitaria para estructurar

los componentes espaciales del Sistema General Residuos Sólidos y su componente de

prestación eficiente del Servicio Público de Aseo en el Distrito Capital.

∆ . Ordenamiento Territorial para el Equilibrio Urbano y Urbano Regional.

Política Nº 2: Ordenamiento Territorial para el Equilibrio Urbano y Urbano Regional.

Esta se compone por el conjunto de decisiones normativas y de inversión para la

construcción, administración, operación y mantenimiento de las infraestructuras,

equipamientos, instalaciones, equipos y mobiliario urbano a cargo de las entidades

públicas, el sector privado, las comunidades organizadas y los usuarios del Servicio Público

de Aseo.

Ε . EJE SOCIAL PRODUCTIVO

Política Nº 1: Menor Generación de Residuos


Esta se encuentra orientada a incorporar en los ciudadanos, el sector privado y comercial,

las comunidades locales y barriales y los usuarios del servicio público de aseo a una cultura

que disminuya la generación de residuos a partir de instrumentos pedagógicos y

correctivos.

Política Nº 2: Política de Mayor Productividad del Reciclaje y Aprovechamiento

Comprende el conjunto de estrategias y acciones orientadas a elevar la productividad y

competitividad de los procesos de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos

orgánicos, secos, peligrosos, escombros y del biogás del relleno adelantados por los agentes

privados y comunitarios de manera independiente o en cofinanciación con la

Administración Distrital. Además, incluye las acciones que facilitan la vinculación de las

organizaciones comunitarias y de recicladores de oficio en condiciones de pobreza y

vulnerabilidad a la prestación de componentes del servicio público de aseo con particular

referencia a los procesos de reciclaje y aprovechamiento de residuos separados en la fuente

y transportados por las entidades prestadoras del Servicio Público de Aseo.

Φ. Política Nº 3: Inclusión Social de la Población Recicladora de Oficio en

Condiciones de Pobreza y Vulnerabilidad

Además de las acciones afirmativas para facilitar la vinculación de los recicladores de

oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad a los programas de mayor productividad

del reciclaje y aprovechamiento, la Administración Distrital adelantará acciones afirmativas

orientadas a presentar alternativas que mejoren las competencias de los recicladores de


oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad y que no pueden vincularse a los centros

o parques de reciclaje y aprovechamiento cofinanciado por el Distrito Capital.

Γ . EJE ECONÓMICO Y FINANCIERO

Las políticas del Eje Financiero son las siguientes:

Política Nº 1: Viabilidad Financiera del Sistema General de Residuos Sólidos

Esta política tiene como fin garantizar la viabilidad financiera de los programas y proyectos

de la gestión y el manejo integral de los residuos sólidos, con base en ingresos tarifarios,

aprovechamiento de residuos y el biogás y aportes del presupuesto distrital destinados a

financiar los subsidios directos e indirectos para reducir los costos de las infraestructuras y

equipamientos y para adelantar acciones afirmativas que beneficien a la población

recicladora de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad y a las comunidades

pobres vinculadas al Sistema general de Residuos Sólidos. Todo lo anterior bajo los

principios de igualdad real, eficiencia, sostenibilidad económica y ambiental.

Política Nº 2: Política de Subsidios y Contribuciones

Comprende el conjunto de estrategias y acciones orientadas a identificar y cuantificar los

montos y las fuentes de financiación de los subsidios otorgados para que los usuarios de

bajos ingresos puedan cubrir los costos de prestación del Servicio Público de Aseo bajo

criterios de equidad, responsabilidad fiscal y capacidad de pago para cubrir los costos y las

tarifas por los diferentes tipos de usuarios.


Política Nº 3: Desarrollo de la Institucionalidad Pública, Privada y Comunitaria Para

la Gestión y el Manejo De Residuos Sólidos

Se encamina a articular los proyectos, procesos, relaciones y responsabilidades de todos los

agentes, públicos privados y comunitarios que participan en la gestión y manejo de residuos

sólidos en relación con el Sistema General de Residuos Sólidos con el fin de lograr mayor

eficiencia en su ejecución.

Esta Política articula al Sistema General de Residuos Sólidos y el Sistema Distrital

Organizado de Reciclaje -SOR- señalado en el Acuerdo Distrital No. 79 de 2003 o Código

Distrital de Policía.

También podría gustarte