Está en la página 1de 8

A propósito del Día Internacio0nalo de la Mujer:

BELÉN DE SÁRRAGA Y LA LABOR FEMENINISTA DE


LUIS EMILIO RECABARREN Y TERESA FLORES
Iván Ljubetic Vargas, historiador del
Centro de Extensión e Investigación
Luis Emilio Recabarren, CEILER

Belén de Sárraga Hernández, nació en 1873 en Valladolid,


España. Médica, feminista, librepensadora y militante del
Partido Republicano Federal Español.

Su padre era republicano y masón. Sufrió destierro durante


la monarquía de Alfonso XIII. Se trasladó en 1880 a Puerto
Rico, que era colonia española. En ese país, Belén recibió
una buena educación. La familia retornó a España en 1888.
En 1890, Belén ingresó en la Universidad de Barcelona,
donde se graduó como médica. Frecuentó los círculos
republicanos federales, admirando a las feministas como
Louise Michel (que combatió en la Comuna de
París), Olimpia de Gouges,George Sand y otras que la
inspiraron en la lucha por la emancipación de la mujer.

CONFERENCISTA INCANSABLE
A fines del siglo XIX el anarquismo era la principal fuerza
obrera de Cataluña, Aragón y Andalucía. Belén leyó con
avidez a Mijail Bakunin (1814-1876) y Piotr Kropotkin
(1842-1921), famosos anarquistas.
Hizo giras políticas predicando sus ideales en mítines,
conferencias y actos públicos. Pronto fue reconocida por la
fuerza de su oratoria y sus combatientes artículos en la
prensa barcelonesa y madrileña.

ORGANIZANDO A LAS MUJERES


Belén fundó numerosas entidades femeninas: la primera en
1896 fue la Asociación de Mujeres Librepensadoras en
Barcelona; y algunas identificadas con la
masonería. Integró la Orden Masónica Mixta El Derecho
Humano, la única que admitía mujeres. Belén compartió
tareas y ritos con los varones de su logia, dio impulso a los
trabajos masónicos, las reivindicaciones feministas, las
luchas republicanas y obreras. En 1915 formaba parte del
Consejo de Gobierno de la Federación Argentina de El
Derecho Humano, alcanzando el grado 33.

Masonería, anarquismo, anticlericalismo, federalismo,


Belén estuvo influenciada por todas estas corrientes,
que defendían la libertad de conciencia, fuera de todo
dogma religioso, libertad de instrucción, de tolerancia;
fueron un gran soporte para las entidades librepensadoras
y viceversa; compartían objetivos pacifistas, antimilitaristas
y democráticos.
PERSEGUIDA POR LA IGLESIA
La clara hostilidad hacia la Iglesia que sentía Belén, le
atrajo muchas críticas, persecuciones y hasta atentados
contra su vida, por parte de grupos ultra clericales.
En 1900 viajó al Uruguay, radicándose en Montevideo,
donde podía desarrollar su trabajo libremente, debido a
las políticas liberales del gobierno de José Batlle y Ordoñez
(1856-1929). Dirigió el diario El Liberal, donde publicaba
artículos en defensa de los niños ilegítimos, de la
educación laica y de la separación de la iglesia y el estado;
también ejercía la docencia en diferentes escuelas laicas.

Viajera infatigable, se paseó por toda América Latina,


describiendo cada uno de esos países en su libro "El
clericalismo en América, a través de un
continente", publicado en 1915 en Lisboa.

EN CHILE: RECABARREN INVITA A BELÉN DE


SÁRRAGA
Luis Emilio Recabarren, fundó el 4 de junio de 1912, el
Partido Comunista de Chile (que durante diez años se
llamó Partido Obrero Socialista). También organizó los
primeros centros de mujeres trabajadoras y esposas de los
proletarios. Allí las mujeres comenzaron a tratar sus
problemas y a tomar conciencia de la necesidad de ser
ellas mismas sujetos de la historia. Tan importante aporte
de este dirigente obrero a las luchas sociales no ha sido
suficientemente valorado.
El periódico “El Despertar de los Trabajadores”, reprodujo
un telegrama enviado por Recabarren invitando a Belén de
Sárraga: “Iquique, 23 enero 1913.
Señora Belén de Sárraga Hotel Oddó, Santiago
Socialistas Iquique tendríamos placer en escucharla.
Agradeceríamos anunciarnos si podría venir.
Luis Emilio Recabarren”.

Luis Emilio Recabarren

CONFERENCIAS Y CENTROS
Este telegrama, publicado al día siguiente en el
periódico “La Razón”, de Santiago, fue el detonante del
más notable fenómeno de influencia ideológica producido
en Chile, a partir de las nueve conferencias dictadas por la
apasionada profesora y doctora en medicina, feminista y
anarquista española. La propia imprenta de La Razón le
editó uno de sus folletos en una impresionante tirada de
diez mil ejemplares.

BELÉN DE SÁRRAGA EN EL NORTE DE CHILE


Fue así como en febrero de 1913, invitada por Luis Emilio
Recabarren, Belén de Sárraga visitó el norte de Chile
(Antofagasta, Iquique, Negreiros y Pisagua), para realizar
una serie de conferencias públicas. El periódico “El
Despertar de los Trabajadores”, fue el encargado de
anunciar sus conferencias, publicar algunas columnas
suyas, defenderla contra el ataque de los sectores
conservadores chilenos y promover sus ideas. Además, el
diario “El Mercurio” de Valparaíso la entrevistó. Fue la
fuente de inspiración para poetas como Néstor Recabarren,
Salvador Barra Woll y Máximo Silva.
SE FUNDA CENTRO “BELÉN DE SÁRRAGA” EN
IQUIQUE
El 17 abril de 1913 se creó el Centro Femenino anticlerical
“Belén de Sárraga” de Iquique, una de las primeras
organizaciones de mujeres en Chile con una orientación
revolucionaria. Su fundadora fue Teresa Flores.
Ésta escribió en ‘El Despertar de los Trabajadores’, con
fecha 21 de abril de 1914, refiriéndose a Belén de Sárraga,
conferencista socialista y anticlerical española: “Ella ha
dado al socialismo de Tarapacá un contingente femenino
que habría tardado en despertar, si no hubiera vibrado aquí
con clarinada de bronce.”

Teresa Flores
Según Cecilia Salinas, “la acción de Teresa Flores y los
Centros ‘Belén de Sárraga’ se inscriben en el marco de la
acción político-social; pensada ésta como una posibilidad
de emancipación femenina, con el respaldo de la
cooperación y apoyo de ambos sexos”.
(Cecilia Salinas: “La Mujer Proletaria. Una historia por
contar”. Ediciones LAR, concepción, 1987, páginas 88 a
107)

SE MULTIPLICAN LOS CENTROS


De inmediato, comenzaron a proliferar los centros
femeninos “Belén de Sárraga” en las oficinas salitreras. En
aquel año existían en Tarapacá ciento sesenta y siete
oficinas salitreras, sesenta y una de las cuales estaban
bajo control de los ingleses. Entonces Iquique, el segundo
puerto en importancia de la república, contaba con unos
treinta y cinco mil habitantes y cuatrocientas cincuenta
manzanas de casas.

RECABARREN UN ACTIVO FEMINISTA


Recabarren había escrito el poema “A Belén de Sárraga”,
publicado el 22 de febrero de 1913 en El Despertar de los
Trabajadores. En nueve estrofas de cuatro versos trata de
expresar la admiración y canta a la “grande mujer, valiente
y admirable” y, por sobre todo, canta a su verbo: “Que
irradie siempre tu verbo altruista/ haciendo luz, conciencia y
altivez!/ con dignidad inmensa y honradez/ lucha a tu lado
el mundo socialista!”.
Tan compenetrado estaba Recabarren de los derechos de
la mujer que el 23 de abril de 1914 publicó “Canción
femenina” en el mismo diario. Como nada es casual, reveló
de paso su amor por la lírica al colocar bajo el título: “Se
canta con música del coro de la ópera Norma, de Bellini
(para el centro femenino)”.
Profundamente coincidente con la prédica anticlerical y
libertaria de Belén, Recabarren no sólo pretende interpretar
sus sueños, anhelos e ideales, sino también toma la voz de
la mujer: “Ya no somos las siervas sumisas (…) ya no
somos la cándida grey (…) Oh, mujeres! No seamos más
necias! ¡seamos libres! ¡abajo la cruz! (…) de la iglesia la
esclava hemos sido/ del patrón, del marido brutal,/ y jamás
terminar han querido/ esa triste ignominia sin par”.

SEGUNDO VIAJE DE BELÉN DE SÁRRAGA A CHILE


Belén de Sárraga, mujer de cultura excepcional, valiente y
generosa, luchadora contra quienes tenían el poder
sojuzgando a los seres más humildes, en la desigual
repartición de la riqueza, en la doble moral, era admirada y
aclamada por la profundidad de sus ideas y dejó su
impronta en la conciencia de las mujeres, los estudiantes y
los obreros.
Sin embargo, transgresora y controvertida, fue muy
criticada y difamada por la Iglesia Católica, y en su
segundo viaje a Chile, en 1915, visitó Magallanes,
denunciando el abuso de los misioneros salesianos con los
indígenas en las islas del Estrecho.

EN URUGUAY Y MÉXICO
Fundó en Uruguay la Asociación de Damas Liberales y en
1930 en Ecuador, la Federación Anticlerical Femenina.
Residió en México donde obtuvo la nacionalidad mexicana
en 1926. En esta ciudad fundó la Federación Anticlerical
Mexicana y colaboraba en la revista Rumbos
Nuevos (1925-1928). Declaraba que el clericalismo
recortaba las libertades, anulaba la tolerancia y frenaba el
laicismo.

Belén de Sárraga regresó a España en 1931, al


proclamarse la Segunda República. Después de la Guerra
Civil, se exilió en México, donde ya enferma, falleció en
1951, a los 77 años de edad.

También podría gustarte