Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Definición
- provocar intencionalmente un cambio, una nueva situación pedagógica por parte del
investigador, de las condiciones en que tiene lugar el proceso pedagógico, con el cual
debe ocurrir una transformación del proceso pedagógico que se estudia, bajo una
situación estricta de control de diferentes variables (dependientes, independientes y
ajenas) con un fin cognoscitivo: comprobar la veracidad de una hipótesis que establece
relaciones causales entre variables.
Otra definición:
¿Cuál es su esencia?
Se podría expresar:
Es el cambio de las condiciones en las que tiene lugar el proceso pedagógico objeto
de estudio y su conexión con otras condiciones, con miras a esclarecer su naturaleza,
su origen, sus causas y dominar el proceso en cuestión.
1
Se efectúa un cambio en la marcha del proceso docente educativo, dirigido a un fin y
se estudian determinados aspectos de la formación de la personalidad de los alumnos
bajo la influencia de factores pedagógicos, en un medio socioeducativo creado de
modo especial.
Cuando más completos sean los cambios de condiciones, tanto mayor será el número
de hechos en los que se establezca la dependencia no casual entre las influencias y
sus resultados objetivos.
Su importancia radica:
- y desarrollar la teoría.
3) Permite:
2
esencia, así como estudiarlo en forma pura. Esto se lleva a cabo bajo condiciones
controladas. Se aíslan determinados aspectos del proceso pedagógico para su
estudio y se controlan los posibles factores que pueden ejercer influencia en ellos,
de una forma u otra. Es decir, lleva la práctica escolar a un nivel experimental. Se
observa el fenómeno en su forma más "limpia", excluyendo la influencia de
condiciones casuales que a veces impiden detectar las relaciones reales que
existen entre los fenómenos.
3
Por ejemplo, durante el experimento se cambia una de las condiciones y las restantes
siguen sin modificación. Si de repente surge una nueva medición, entonces no se sabe
a que se debe el efecto. El experimento pierde pureza.
¿Cómo superar esta situación? Por lo general se separan para su estudio un número
restringido de variables, se actualizan y refuerzan. Además, se admite
condicionalmente que las restantes variables no tienen un valor decisivo.
No puede pasarse por alto que los resultados del experimento son siempre relativos en
cierta medida.
4
Si un grupo pequeño es típico, los resultados del experimento pueden generalizarse y
aplicarse por analogías en grupos semejantes.
4) Seleccionar la muestra.
5
8) Medición o corte final (control). Al finalizar el experimento debe hacerse su evaluación.
Los datos obtenidos en ambos grupos se procesan cuantitativamente y
cualitativamente, se comparan (antes y después de la aplicación del estímulo entre
ambos grupos) para conocer si hay variaciones y de qué magnitud. Se hacen
inferencias sobre los valores entre la VI y la VD.
A manera de resumen integrador sobre el método del experimento podemos plantear que:
El experimento coloca los fenómenos estudiados en determinadas condiciones, crea
situaciones debidamente organizadas premeditamente de forma tal de obtener la
información requerida con la mayor calidad. Al examinar la secuencia de etapas a realizar
a la hora de organizar el experimento es necesario:
5) Hacer el plan de ejecución del experimento, así como de su comprobación de forma tal
que se demuestre su reproductividad y confiabilidad.
6
El experimento tiene necesidad de unirse en un sistema integral con la teoría para poder
funcionar como medio de obtención de conocimientos. Si los resultados del experimento
concuerdan con las predicciones teóricas (modeladas) entonces la teoría recibe
comprobación experimental, cuando el experimento contradice la teoría puede ser
explicado por la influencia de factores no tomadas en consideración o desconocidas o por
la falsedad de la hipótesis. Los resultados del experimento sólo sirven para comprobar la
teoría hipotética o para estimular la creación de nuevas teorías. La teoría participa en la
elaboración del experimento lo cual se ve claro en la existencia de formas del
conocimiento como es el experimento ideal (todo experimento al ser pensado y planificado
actúa como experimento ideal). Este experimento se sitúa totalmente dentro de la teoría y
se diferencia de los habituales razonamientos teóricos en que se apoya sobre márgenes
visuales.