Está en la página 1de 15

CONTESTA DEMANDA.

PLANTEA EXCEPCION DE FALTA DE

LEGITIMACION PASIVA. OFRECE PRUEBA.-

Señor Juez.

NOELIA MOYANO, dni......, con domicilio real en......, por mi

propio derecho, en autos Nro: 39016 ,caratulados: "MANRIQUE

LUISINA C/MOYANO NOELIA - ORD", con domicilio legal

constituido en el Estudio Jurídico de la letrada que me patrocina

Dra. Vanesa Débora Mestre, en calle General Acha 365 (Sur) Altos

-Ciudad- San Juan, ante V.S. respetuosamente me presento y

digo:

1. OBJETO

Que vengo en tiempo y forma a contestar el traslado que se me

corriera de la demanda, solicitando desde ya el rechazo de la pretensión

de la actora en todas sus partes, en razón de las consideraciones de hecho

y de derecho a exponerse infra.-

3. TEMPORANEIDAD

Que acredito la temporaneidad de esta contestación manifestando

que la cédula de notificación de la demanda ha sido recepcionada a fecha

29 de marzo del 2019, tal como se desprende de la constancia misma,

por lo tanto este responde se realiza en tiempo oportuno, debiendo por

lo tanto proveerse como corresponda en derecho.-

4. NEGACION DE LOS HECHOS

Que niego todos y cada uno de los hechos expuestos en la

demanda que no sean materia de expreso reconocimiento en el presente

escrito.-
Que paso a continuación a negar categóricamente cada uno de

los hechos esgrimidos por la actora, en cumplimiento de lo dispuesto por

el art. 75 inc. a) del CPL, en consecuencia niego:

1-Que la actora haya ingresado a trabajar en fecha 12/03/2018;

2-Que la actora haya ingresado a la clínica con un control remoto y llaves

entregada por mi persona 3-Que la actora haya tenido jornada laboral de

lunes a sábado de 14:00 a 20:30hs ; 4-Que la actora comenzara la

jornada enviando mensajes a las redes sociales; 5-Que comprara

artículos de limpieza y se encargara de limpiar el patio e interiores de la

clínica ; 6-Que la misma se encargara de llamar por teléfono para ofrecer

los servicios de la misma y recordar fechas de los tratamientos a los

clientes; 7-Que se encargara de realizar el inicio y cierre de caja ; 8-Que

llevara a cabo el control del stock de los productos que se venden; 9-Que

se encargara de realizar agendas de las clientas con sus datos personales;

10-Que realizara funciones de recibir a los proveedores de agua como

tampoco de controlar y pagar los servicios; 11-Que tuviera un solo día

de franco a la semana a elección de la empleadora; 12-Que haya

cumplido funciones en el horario de 8:00 hs. A 20:30hs los días sabados,

13-Que haya atendido a los clientes, les sirviera café y les cobrara suma

alguna o recibiera ordenes o les hiciera firmar documentos a las clientas;

14-Que en el mes de junio se le haya comunicado de cualquier forma a

la actora que no concurriera a prestar tareas.

Que por lo dicho, ningún hecho esgrimido por la actora se ajusta

a la realidad, la cual será expuesta a renglón seguido a efectos de una

mayor claridad expositiva y conceptual.-


5. REALIDAD DE LOS HECHOS - DEFENSA:

Que en primer lugar, es menester manifestar a V.S. cómo es la

realidad fáctica y legal de los acontecimientos, a fin de ilustrar al Juzgador

para que emita una sentencia definitiva acorde a derecho y a justicia,

para ello existen argumentos de peso que a efectos de una mayor claridad

expositiva clasifico como sigue:

Abocándome ya al análisis específico y pormenorizado de los

hechos vinculados a las partes, ..... desconoce rotundamente que haya

trabajado...., tal como se acredita con el contrato respectivo firmado en

dicha fecha que se acompaña y será ofrecido como prueba documental

insoslayable de la demandada, ....., fecha que a su vez es coincidente con

la consignada en toda la restante documentación laboral vinculada a la

obrera en cuestión.- Asimismo en todo momento se desempeñó en la

categoría ......, de acuerdo a lo establecido en el Convenio Colectivo

de Trabajo Nro.,,,,, de aplicación en la materia.-

Es de destacar que la misma actora se evidencia a sí misma en

cuanto a su avidez de cobrar sumas exhorbitantes que no corresponden,

debido a que por ejemplo en la CD .....Asi mismo en el escrito de

demanda también agrega otras funciones "que supuestamente llevo a

cabo cuando trabajo para mi", como la de ......, lo cual pone de manifiesto

la falsedad de los dichos de la obrera.-

Como corolario de lo hasta ahora expuesto, resulta evidente que

se instrumenta un reclamo basado en hechos irreales o falaces, los que a

la postre llevan a la aplicación de normas y convenios que no serían

procedentes en la relación que no vinculó a las partes, situación que a su


vez hace que sobre los rubros reclamados, se practiquen cálculos

incorrectos para su determinación, los cuales conllevan a la obtención de

montos desproporcionados no acorde con lo que por ley le correspondía

percibir a la empleada.- La realidad es que la patronal durante todo el

tiempo que duró la relación, le pagaba a la misma la remuneración

pertinente como contraprestación al trabajo que desarrollaba, ello en un

todo de acuerdo con el convenio de aplicación y la categoría en que se

desempeñaba, lo que sin lugar a dudas era aceptado y reconocido por la

empleada, dado que en ningún momento efectuó reclamo de naturaleza

alguna, sino muy por el contrario, en cada oportunidad en que se le

abonaba su salario, firmaba de conformidad las planillas o recibos

llevados por el sistema computarizado, que serán ofrecidos como prueba

documentada de la veracidad de esta aseveración.- La circunstancia de

referencia me obliga, a cuestionar e impugnar la totalidad de los

conceptos contenidos en la liquidación mediante la cual se establece el

monto objeto de reclamo, por el motivo apuntado y a mas, porque en su

confección no se cumple con las exigencias y requisitos exigidos en tales

casos por los arts. 67 del C.P.L. y 309 inc 5 del C.P.C. de aplicación

supletoria, en cuanto a la claridad de lo demandado, sino por el contrario

la actora se limita a enumerar una serie de rubros sin explicar porque

deben prosperar, es decir sin fundar adecuadamente su procedencia, de

donde surgen los montos, y que operación matemática se realiza para

llegar a su determinación, por ejemplo:-.... Vale decir que en todos los

casos no está designado con detalle y precisión, ni discriminado el rubro

en forma clara, expresa y precisamente, situación que permite a mi parte


que todos los rubros que no reunan los requisitos exigidos en tales

supuestos no sean tenidos en cuenta y atendidos por el juzgador

debiendo tenérselos por desiertos, toda vez que una interpretación

distinta significaría el suplir omisiones y legitimar el desorden en las

peticiones, ya que ello implicaría el permitir la violación del derecho de

defensa en juicio, al no contar la demandada con los detalles y precisiones

necesarias para arbitrar la defensa que se tuvieren en cada caso, lo que

hace plenamente justificable el rechazo de los mismos in limine.-

FALTA DE ACCIÓN – falta de legitimación pasiva:

Interpongo al progreso de la presente acción, la excepción de

FALTA DE ACCIÓN o FALTA DE LEGITIMACIÓN PASIVA. como de

previo y especial pronunciamiento, la que es absolutamente válida, según se

desprende de la documentación que el mismo actor acompaña y la que será

ofrecida por mi parte en el apartado pertinente; la realidad de los hechos es

que el actor se desempeñó para el Sr. ……. y no para……….., que como ya

se manifestó en el apartado anterior, nada tienen que ver con el litigio de

marras. La relación laboral que da origen al reclamo de marras, fue

exclusivamente entre …….. como empleador y, ………. como empleado. Por

lo tanto, la inclusión como demandada a……. resulta a todas luces

improcedente, existiendo una notoria falta de legitimación pasiva en relación,

habida cuenta que…….., el cual de ninguna manera las puede obligar a

responder a obligaciones derivadas de un vínculo laboral entre el actor y el

administrado, circunstancia por la cual la acción de marras debe ser rechazada

en relación con las excepcionantes, por configurarse en la especie una falta de

legitimación manifiesta en lo que respecta a las mismas.-


La excepción planteada se encuentra contemplada en el art. 77 inc.

3 del C.P.L., y en el art. 309 inc. 3 del C.P.C., bajo la denominación de Falta

de Legitimación para obrar en el actor o en el demandado cuando fuere

manifiesta, sin perjuicio de que el juez la considere en la sentencia definitiva,

destacando que ésta aclaración se hace en la norma, por tratarse de

excepciones previas, o sea que prevé el caso de total ausencia de legitimación

procesal, es decir que el actor o el demandado no son las personas físicas o

jurídicas especialmente habilitadas por la ley para asumir tales calidades con

referencia a la concreta materia sobre la que versa el proceso.- Conjura

soluciones injustas, en que una de las partes se vería constreñida a seguir todo

un proceso, frente a la acción de quien manifiestamente carece de legitimatio

causam, por ello el Juzgado debe de resolverla como excepción de previo y

especial pronunciamiento, para evitar de esa forma un desgaste procesal

innecesario e injustificado, con los consiguientes perjuicios que pueden

evitarse con un rechazo de la acción en lo que respecta a las personas que han

sido incluidas en un reclamo sin fundamento valedero alguno.-

6. SUMAS RECLAMADAS-IMPUGNO LIQUIDACION

Que sin perjuicio de lo manifestado hasta aquí, impugno la

liquidación practicada en el escrito de demanda en relación con la

improcedencia de los reclamos, y para el hipotético caso -que desde ya

descarto- de prosperar la demanda, deben ser excluídos los

improcedentes rubros que la componen y reducirse los otros a sus justos

límites, de acuerdo con el resultado de la prueba a producirse y las

disposiciones legales aplicables. Es por eso que, sin que esto implique

reconocimiento de naturaleza alguna sino el inalienable ejercicio del


derecho de defensa tendiente a salvaguardar las contingencias del

impredicibles de todo pleito, se impugna la liquidación practicada en el

escrito de demanda y/o modificación del mismo.-

Que la intención de lograr beneficios económicos indebidos y por

lo tanto ilegítimos, para satisfacer una apetencia desmedida, carente de

toda ética y respeto al derecho ajeno, que lógicamente limita el propio

donde comienza el de los demás, para que existe equidad y una justa

conpensación de intereses, o en otras palabras el reinado de la justicia;

la accionante practica una liquidación que ni Pitágoras podría salvar con

los más sofisticados cálculos u operaciones matemáticas, porque aún

contando con la ayuda y favoritismo de expertos en el manejo de los

numeros, jamás podrían obtener y avalar una cantidad igual a la que es

objeto de reclamo ( $ 22.111,75, ésto por supuestos rubros impagos

derivados de una relación laborativa de aproximadamente un año, en el

cual según documentacion a la que ya se ha hecho referencia, la

dependiente cobraba mensuelmente sus haberes, o sea entonces que la

pretensión estaría vinculada a eventuales saldo y rubros pendientes e

indemnizatorios; sin lugar a dudas jamás pueden arrojar el total de la

friolera suma que obtiene la contraria, ya que de admitirse y legalizarse

éste desproposito, no podría quedar en pie ninguna empresa, puesto que

entrarían en banca rota todas las que desarrollan su actividad en el país.-

Reitero no hace falta ser experto en derecho ni en la ciencia de los

numeros, para razonar y entender que no es lógico ni equitativo que una

obrera con unos meses de trabajo, con un sueldo de medio oficial según

Convenio 31/89 de $ 362,10, pretenda ser indemnizada con la abusiva


suma de $ 22.111.75, ello teniendo en cuenta la clase de trabajo que

desempeñaba para la demandada de Repositora, por más que se tomen

a consideración las leyes de emergencia y las sanciones legales que

establecen las normas laborales, las que no serían aplicables dada su

manifiesta improcedencia en la especie e inconstitucionalidad. Esta suma

constituye indudablemente una pluspetición inexcusable y un abuso del

derecho, habida cuenta de que se utilizan las sanciones legales con fines

distintos a los que tuvieron en cuenta los legisladores al crearlas (art.

1071 CC), a la vez que calculan y aplican mal, no de acuerdo con lo que

indican las normas pertinentes.-

Es claro, esto yendo a los rubros de la liquidación en forma mas

especfica, que al manejarse con una antiguedad, convenio, categoría y

sueldo distinto al real que le correspondía, ello incide en forma ostensible

en la liquidación de los rubros reclamados, descalificándolos totalmente

y haciéndole perder todo valor legal, dado que se logra a través de ese

procedimiento erróneo montos irreales que bajo ningún concepto pueden

ser válidos y por lo tanto admitidos en el proceso.-

Respecto a la indemnización por despido, como ya se dijo,

la base salarial que la actora toma es errónea y falsa por varios motivos,

la verdadera categoría de la empleada era la de Medio Oficial, tal como

consta en la documentación laboral que la empresa llevaba por el sistema

computarizado a través del cual se liquidaban los haberes al personal

dependiente, hallándose debidamente suscripta por la accionante la

vinculada a su relación laboral, por lo que la misma constituye prueba

irrefutable en favor de lo sostenido en esta defensa procedimental, ya


que esto implica un reconocimiento expreso de la categoría que le

correspondía de acuerdo a las funciones que le eran asignadas, como de

la fecha de ingreso. En tal sentido, el art. 7 de la ley 25013 (aplicable al

caso de marras en virtud del art. 5 de la mentada ley), es claro en lo

referente a éste punto: para el cálculo indemnizatorio, se tomará como

base el promedio de las remuneraciones previstas en el convenio

colectivo de trabajo aplicable al trabajador al momento del despido.-

Sin la intención de cansar la atención de V.S., en este apartado

es necesario que me explaye en forma más amplia, debido a que la

contraria, en la liquidación que practica coloca como rubro a reclamar "

Doble indemnización con mas 25% segun ley 24.013 ", y como ya

mencioné en el punto 5 de este responde no determina (como lo exige el

CPL) cuales son los artículos por los cuales se haría aplicable al caso de

marras las prescripciones de la Ley de Empleo, es por ello que debo

efectuar un desglose de cada uno de ellos para demostrar que de ninguna

forma es aplicable la doble indemnización que establece la ley

24013 en el caso de marras, por varios motivos: No corresponde desde

ningun punto de vista, que se acogan los montos que reclama la actora

dado que no estan dados los requisitos de aplicación que la normativa en

cuestión exige.El art. 8 requiere para su aplicación " que la relación

laboral no este registrada ", y es patente segun surge de la prueba

arrimada a la causa que la relación laboral se encontraba registrada tal

como lo exige la normativa, lo que consta en la prueba arrimada a autos

y en la que se producirá en el momento oportuno procesal. En ninguna

forma se dan los extremos de los art. 9 y 10 ya que en el primero de los


casos la fecha de ingreso es la que surge del Contrato de Trabajo por

tiempo indeterminado presentado como documental por esta parte. En el

segundo de los supuestos tampoco es aplicable la normativa por el hecho

de que el sueldo que se le abonaba a la actora es el que correspondía

según el Convenio Colectivo 31/89 que rige para la actividad, y es el que

consta en la documentación laboral. Por otra parte el art. 15 hace

referencia a " la intimación prevista en el art. 11 ", por tanto es evidente

que para la duplicación de las indemnizaciones es necesario cumplir

previamente con lo dispuesto en este último. Amen de todo lo

mencionado supra, el art. 11 de la mentada Ley reza " Las

indemnizaciones previstas en los art. 8, 9, y 10 procederán cuando el

trabajador ... Intime al empleador a fin de que proceda a la inscripción,

establezca la fecha real de ingreso o el verdadero monto de las

remuneraciones... y la última parte de la norma reza " Con la intimación

el trabajador deberá indicar la real fecha de ingreso y las circunstancias

verídicas que permitan calificar la inscripción como defectuosa...". Es

notorio que no se dan los extremos de aplicación de la mencionada Ley

ya que la intimación cursada por la actora mediante CD 411252142 AR,

denuncia una fecha de ingreso que no es real, ya que como se dijo

anteriormente, es la que se desprende del Contrato por tiempo

indeterminado de fecha 17/05/01, avalada por la restante documentación

acompañada. Al mismo tiempo se atribuye una categoría que no le

corresponde y un convenio que no sería el aplicable. Asimismo se efectúa

un calculo que no corresponde, ya que luego de sumar todos los rubros

que componen toda la liquidación que practica, lo que da un total de $


4.432,35, procede a calcular la doble indemnización mas el 25% segun

Ley 24.013, obteniendo en este concepto la cantidad de $ 11.055, 87, lo

que es absolutamente improcedente, toda vez que en el supuesto de ser

aplicable, lo que debe duplicarse es lo que el obrero debe percibir en

concepto de indemnizaciones, pero no sobre todos los conceptos que

integran la pretensión, vale decir tanto los indemnizatorios como así

también los que no revisten tal carácter. Siendo que lo correcto hubiera

sido aplicar la duplicación que establece la Ley 24.013 pero sólo sobre el

monto de la indemnización por antiguedad.

Las diferencias salariales y SAC incluídas en la liquidación,

no resultan procedentes habida cuenta de que a la empleada se le

abonaba su salario según correspondía por convenio colectivo y acorde a

su real categoría, es decir, medio oficial, por lo que mal puede exigir la

actora diferencia salarial alguna.- En cuanto al S.A.C. según

documentación firmada por la obrera le fue abonado, por lo que su

reclamo es injustificado.-

Si bien la contraria en las intimaciones que realiza mediante

carta documento alega que se da por despedida en forma indirecta con

fecha 31-07-02, luego en la demanda y liquidación que presenta, toma

como fecha de despido el día en que dice que la patronal le impidió

cumplir con sus funciones habituales, o sea 18-06-02, puesto que en el

escrito de modificación de demanda, donde reliquida los rubros

reclamados, en el punto i. consigna:Integración mes de despido-Junio del

2.002 $ 398,35, teniendo en consecuencia este mes como el de ruptura

del vínculo laboral, dispuesto según sus dichos por la patronal. Tal
despido es expresamente negado por mi parte, por lo tanto para la

procedencia de la indemnización por antiguedad, el preaviso y la

integración del ultimo mes, la actora deberá probar que efectivamente

fue despedida en tal oportunidad, de lo contrario, los rubros de referencia

resultan improcedentes y deberan se rechazados, ya que únicamente son

exigibles cuando haya despido injustificado o distracto por culpa patronal,

de otra manera no corresponde su admisión, como en el caso de autos.-

7. DERECHO

El derecho de mi parte se funda en la L.C.T. 20.744, y sus

modificatorias, Ley 21.297; Ley 24.013, 25.013, Convenio Colectivo de

Trabajo 31/89 y C.P.L., a más de las que fueren de aplicación y ante su

omisión involuntaria el elevado criterio de S.S. se servirá suplir, en virtud

del principio Iure Novit Curia.

8. PRUEBA

Que acompaño y ofrezco la siguiente prueba a efectos de probar

el derecho de mi mandante:

a) CONFESIONAL

Se cite a la actora bajo apercibimiento de ley para que absuelva

posiciones a tenor del pliego que oportunamente presentaré a la

audiencia que V.S. fijará.- Asimismo en ese acto deberá reconocer la

firma estampada por su persona en la documentación que se le exhibirá.-

b) DOCUMENTAL

c) TESTIMONIAL

Serán citadas las siguientes personas:


1) Nombre, DNI, con domicilio en calle .....-

2)

3)

4)

5)

Todos ellos deberán ser citados a la audiencia que a tal efecto

determinará V.S. bajo los apercibimientos de ley, corriendo el Tribunal

con la carga de su comparendo (418 CPC) para declarar a tenor del pliego

de preguntas que en momento oportuno presentaré. Asimismo, deberán

reconocer firma y contenido de la documentación que se les exhibirá en

esa oportunidad.-

d) INFORMATIVA

Se librarán los siguientes oficios:

- Al Ministerio de Trabajo, delegación San Juan; Subsecretaría de

Trabajo de la Provincia y al Sindicato ...... para que informen sobre la

escala salarial correspondiente a la categoría ....del Convenio Colectivo

de Trabajo Nro. , desde el mes de Mayo del hasta el mes de del 2.002.-

e) PERICIAL CALIGRAFICA

En subsidio, y para el hipotético caso de que la contraria negare

el contenido y/o firma que en este escrito se le atribuyere por nuestra

parte. A tales efectos, deberá designarse perito calígrafo en la forma de

estilo para que luego de tomar cuerpo de escritura suficiente, se expida

sobre la autenticidad de la documentación presentada por nuestra parte.-

9. RESERVA DE CASO FEDERAL.-


Que a todo evento, y para el supuesto -que descarto- de no

hacerse lugar a alguno de los planteos esgrimidos por esta parte,

formulamos la reserva del caso federal, por pretensa violación de

garantías constitucionales, ello en los términos de lo dispuesto por la ley

provincial Nº 2275 , y los arts. 14 y 15 de la ley 48.-

10. PETITORIO:

Que por todo lo expuesto solicito:

a) Se me tenga por presentada y por parte en carácter de derecho

propio, con el real denunciado, y el domicilio constituido.-

b) Se tenga por evacuado en tiempo y forma el traslado de la

demanda.-

c) Por ofrecida la prueba que hace a mi derecho. A tal efecto V.S.

se servirá disponer los medios conducentes a su diligenciamiento y

producción.-

d) Por relatados los hechos y fundada en derecho la presente

contestación.-

e) Se haga lugar a la excepción de Falta de Legitimación pasiva.-

f) Tenga por impugnada la liquidación practicada por la contraria,

a tenor de lo expuesto supra.-

g) En la estación oportuna del juicio, y previo los trámites de ley,

se rechace la demanda con costas por su evidente improcedencia legal y

fáctica, con costas.-

V.S. provea de conformidad,

y hará JUSTICIA...

También podría gustarte