Está en la página 1de 23

VIII.

LECTURAS Y USOS LOCALES DE LA MOVILIDAD, POR PARTE DE


LA POBLACIÓN

Ya habrá podido observar el lector la situación crítica en la que se encuentra el


organismo de tránsito y transporte de Caldas (Ant), en primer lugar aparece
claro que solo se cuenta para su operación con los recursos propios que se
generen por el cobro proveniente de las multas a conductores y en segundo
lugar el hecho de que no hay una cultura de pago de las multas objeto de
sanción, lo que hace que los programas que trae consigo el PNSV deban ser
de aplicación permanente, puesto que a partir de allí se podrá o no hablar en
términos de eficiencia, eficacia y efectividad en frente de la población (residente
y flotante) municipal, a la que producto de la reciente Ley 1397 de junio de
2010, se le deberá rendir cuentas por los dineros acopiados en tal sentido,
comunidad que a propósito está viendo las cosas, como a continuación se
detalla a partir de entrevistas personales con aplicación de un cuestionario
estructurado en materia de movilidad, durante los días 6, 7, 8, 9 y 10 de
octubre de 2010.

1. Pensando en su vida cotidiana ¿qué tan importante le parece la


seguridad vial?

Mucho 81%
Algo 14%
Nada 5%.

50%

40%

30%
Series1
20%

10%

0%
Desempleo Inseguridad Pobreza

2. ¿qué tan graves le parecen los problemas que vive este Municipio
relacionados con la seguridad vial?

Mucho 59%
Algo 30%
Nada 11%.

50%
40%
30%
Series1
20%
10%
0%
Desempleo Inseguridad Pobreza

3. ¿Cuál de los siguientes es para Ud. el principal problema que tiene


este municipio actualmente?

Desempleo 48%
Inseguridad 21%
Pobreza 15%
Vías en mal estado 6%
Problemas con el transporte público 2%
Necesidades insatisfechas en salud 2%
Necesidades insatisfechas en educación 1%
Demasiados accidentes de tránsito 5%

50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Series1
4. Cuando usted está en la calle o conduciendo, ¿qué tan
frecuentemente usted ha tenido las siguientes sensaciones o
comportamientos?

No hay nada mejor que una calle sin tráfico para poder ir rápido 54%
Manejar lo tomo como un placer y no como algo aburrido 6%
Si voy hacer algo no permitido, busco que no haya moros en la costa o 15%
que no sea peligroso hacerlo.
Me gusta que me vean manejando 22%
Me gusta competir con el resto. 3%

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0% Series1

5. Pensando en la forma como Ud. conduce regularmente, dígame si


está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones.

El tránsito y la forma de manejar de los demás normalmente le sacan la piedra


a Ud.

De acuerdo 67%
En desacuerdo 33%
70%

60%

50%

40%
Series1
30%

20%

10%

0%
De acuerdo En desacuerdo

6. De estas emociones, principalmente ¿qué le hace sentir la vía


cuando usted es peatón, conductor, acompañante?

Miedo 38%
Respeto 29%
Libertad 21%
Estrés 10%
Emoción 2%
Poder 1%

40%
35%
30%
25%
20% Series1
15%
10%
5%
0%
Miedo Respeto Libertad Estrés Emoción Poder

7. Pensando en la forma como Ud. conduce, o en la forma como Ud.


se comporta como peatón, ¿qué tan probable cree que es que Ud.
sufra un accidente de tránsito de cualquier tipo a lo largo del
próximo año?
Poco + nada probable 56%
Muy + algo probable 27%
Medianamente Probable 17%

60%

50%

40%

30%
Series1
20%

10%

0%
Poco + nada Muy + algo Medianamente
probable probable Probable

8. Según lo que Ud. sabe o cree, cuál de estos tipos de personas son
las que más se accidentan

Los motociclistas 62%


Los que conducen bajo el efecto del alcohol 31%
Los conductores de transporte público 4%
Los peatones 2%
Los conductores particulares 1%
La gente como Usted 0.9%

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Series1
9. ¿Ud. personalmente ha estado involucrado en algún choque o
colisión contra otro vehículo, contra un objeto fijo o contra un
peatón, así sea una sola vez en su vida?

Si 78%
No 22%

80%

60%

40% Series1

20%

0%
Si No

10. En su opinión, ¿quién fue el responsable o causante de este


hecho?

Usted mismo por un error 16%


Usted mismo por una imprudencia 10%
Otra persona por un error 22%
Otra persona por una imprudencia 52%

60%
50%
40%
30%
Series1
20%
10%
0%
Usted mismo Usted mismo Otra persona Otra persona
por un error por una por un error por una
imprudencia imprudencia

11. ¿Usted qué cree?

Este hecho fue accidental, porque se debió a factores que se escapaban de 25%
su control
Este hecho pudo evitarse, porque se trató de un error humano 75%

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% Series1
10%
0%
Este hecho fue Este hecho pudo
accidental, porque se evitarse, porque se
debió a factores que se trató de un error
escapaban de su humano
control

12. ¿Qué tan buen conductor se considera Ud.?

Peor que la mayoría 1%


Mejor que la mayoría 37%
Como el promedio 62%

70%
60%
50%
40%
30% Series1

20%
10%
0%
Peor que la Mejor que la Como el
mayoría mayoría promedio

13. De 1 que es NADA a 5 que es MUCHO, ¿qué tan prudente se


considera Ud. pensando en temas de seguridad vial?

Mucho 71%
Nada 22%
Algo 7%
80%
70%
60%
50%
40% Series1
30%
20%
10%
0%
Mucho Nada Algo

14. ¿Cuándo fue la última vez que tuvo un comportamiento descuidado


que hubiera podido ponerlo en peligro a Ud. o a otras personas en
la vía pública?

Hace una semana o menos 5%


Entre una semana y un mes 7%
Entre uno y seis meses 8%
Entre 6 meses y 1 año 7%
Hace más de 1 año 14%
No recuerda cuándo fue la última vez 11%
No cree que tenga comportamientos 48%
descuidados

50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Series1
15. ¿Cuándo fue la última vez que tuvo un comportamiento peligroso
como conductor o peatón que hubiera podido ponerlo en peligro a
Ud. o a otras personas en la vía pública

Hace una semana o menos 4%


Entre una semana y un mes 5%
Entre uno y seis meses 8%
Entre 6 meses y 1 año 5%
Hace más de 1 año 11%
No recuerda cuándo fue la última vez 10%
No cree que tenga comportamientos peligrosos 58%

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Series1

16. ¿Cuándo fue la última vez que tuvo un comportamiento peligroso


como conductor o peatón que hubiera podido ponerlo en peligro a
Ud. o a otras personas en la vía pública?

Hace una semana o menos 42%


Entre una semana y un mes 10%
Entre uno y seis meses 16%
Entre 6 meses y 1 año 16%
Hace más de 1 año 7%
No recuerda cuándo fue la última vez 10%
Nunca hace cosas no permitidas 9%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Series1

17. ¿Cuál de los siguientes cree usted que es el principal requisito para
ser un buen conductor o peatón?

Acatar la norma 66%


Ser muy precavido 27%
Estar siempre a la defensiva 3%
Ser avispado y aprovechar las oportunidades para ahorrar tiempo 3%
Saber sortear toda situación de cualquier manera 2%

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Series1
18. En general, ¿Ud. está de acuerdo con la mayoría, con algunas o con
pocas de las normas y leyes de tránsito que hay actualmente?

Con la mayoría
Con algunas
Con pocas

19. En general, ¿Ud. piensa que las sanciones que se están


imponiendo actualmente –valor y tipo de multas y otras sanciones
que se imponen a los conductores –son?

Demasiado Severa 24%


Apenas Justas 55%
Poco severa 21%

60%
50%
40%
30%
Series1
20%
10%
0%
Demasiado Apenas Justas Poco severa
Severa

20. Dígame SI en su opinión se justifica o NO desobedecer las normas


de tránsito

Cuando es la única manera de evitar un trancón 21%


Cuando es la única manera de llegar más rápido a su destino 19%
Cuando es bastante seguro que uno no será castigado 17%
Cuando alguien lo ha hecho y le ha ido bien 14%
Cuando es lo acostumbrado 13%
25%
20%
15%
10%
5%
Series1
0%

21. ¿Usted qué cree?


La normatividad de tránsito en Colombia está muy atrasada y no responde a la realidad de la
movilidad en nuestras ciudades. Así, es apenas comprensible que la gente no cumpla muchas de
las normas de tránsito.

¿Usted qué cree?


No hay ninguna justificación para que la gente incumpla las normas de tránsito

La normatividad de tránsito en Colombia está muy atrasada y no responde a la 74%


realidad de la movilidad en nuestras ciudades. Así, es apenas comprensible que la
gente no cumpla muchas de las normas de tránsito.
No hay ninguna justificación para que la gente incumpla las normas de tránsito 26%

80%
70%
60%
50%
40%
30% Series1
20%
10%
0%
La normatividad de No hay ninguna
tránsito en justificación para que la
Colombia…... gente incumpla……

22. ¿Cuál de estas afirmaciones refleja mejor su opinión sobre lo que


se dice hoy en día acerca de tomar y conducir?
Hay demasiado alboroto alrededor del tema. Los carros de hoy están diseñados para poder 9%
viajar a altas velocidades, y no debería haber límites tan bajos y sanciones tan extremas al
tema
El asunto está bien manejado. Si una persona va a conducir no debería tomar, por lo que están 91%
bien las prohibiciones y sanciones que hay frente al tema

100%

80%

60%

40% Series1

20%

0%
Hay demasiado El asunto está bien
alboroto alrededor del manejado.
tema.

23. ¿Y cuál de estas afirmaciones refleja mejor su opinión sobre lo que


se dice hoy en día acerca de los límites de velocidad al conducir?

Hay demasiado alboroto alrededor del tema. Los carros de hoy están diseñados para poder 10%
viajar a altas velocidades, y no debería haber límites tan bajos y sanciones tan extremas al
tema
El asunto está bien manejado. El problema no es el diseño del carro sino la capacidad de 90%
respuesta del conductor, por lo que están bien los límites de velocidad y las sanciones que hay
frente al tema

90%
80%
70%
60%
50%
40% Series1
30%
20%
10%
0%
Hay demasiado El asunto está bien
alboroto alrededor del manejado.
tema.

24. ¿Siempre obedece la norma, sin importar que haya o no presencia


de agentes o guardas de transito?
Si 84%
No 16%

90%
80%
70%
60%
50% Series1
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

25. Conoce usted cual es el destino que se le da a los dineros que entran a
la Alcaldía por concepto de Multas de Transito.

Conoce usted cual es el destino que se le da a los dineros que entran a la


Alcaldía por concepto de Multas de Transito.

Si 6%
No 94%

100%
80%
60%
Series1
40%
20%
0%
Si No

La sensibilidad local nos muestra que aunque para cada 8 de 10 entrevistados


la seguridad vial es muy importante y que 6 de ellos lo ven como grave,
claramente, el tema no hace parte de los principales problemas del municipio,
pues solo el 0.5 así lo hace notar.
El comportamiento en la vías esta mas en función de lo intrépido que de lo
racional (predominan aspectos tales como la emoción, el placer, la audacia, la
satisfacción).
El estrés y el miedo están presentes en mayor proporción a nivel de los
usuarios de las vías; pero hay algo para tener en cuenta, 6 de cada 10
personas consideran que no aportan nada o que es poco probable en la
producción de accidentes de tránsito.
Siete (7) de cada diez (10) personas le achacan la responsabilidad a otro (s) y
creen además que el accidente se pudo haber evitado.
Seis (6) de cada diez (10) de los accidentados son motociclistas.
Cuatro (4) de cada diez personas dicen no aportar nada a un accidente, por lo
que las Seis (6) restantes reconocen de su responsabilidad.
Cinco (5) de Diez (10) consideran que las normas son justas, tres dicen que
son severas y dos que son laxas
No conocer que se hace con los dineros provenientes de las multas por infringir
el código nacional de transito, por 9 de 10 personas, convoca a pensar que ahí
puede estar en parte la razón para que no se acuda a pagar por parte de los
sancionados, lo que debe llevar a las autoridades locales a enfatizar y
demostrar que con los dineros recaudados se ejecutan los planes de tránsito,
educación y seguridad vial, tendientes a mejor estar de los habitantes.

IX. LA EFICACIA DE LA NORMA O LA INEFICACIA DE LA


ADMINISTRACION MUNICIPAL PARA OBJETIVAR EL
COBRO DE SU INCUMPLIMIENTO

Entre las paginas 87 y 106 de la revista la ultima ratio, del año 2006, editada
por Lumen Juiris, de Rio de Janeiro, el profesor de la Universidad de Medellin,
abogado y filosofo ANDRES BOTERO, se refiere al sindrome normativo, como
un elemento del analisis dentro de los estudios de la eficacia material del
derecho, elemento al que habra de sumarsele o articularsele otras
herramientas conceptuales ( la gestion social del derecho, la eficacia simbolica,
el legalismo, el ritualismo, ect.) a fin de evitar la estanflacion juridica y en
ultimas la falta de credibilidad por parte del conglomerado social.

Por lo tanto el problema de la accidentabilidad en Colombia, no puede solo


enfrentarse con la expedicion de normas a la velocidad de la luz, como ya lo
haciamos notar en apartes anteriores. Es cuestion de que el entramado social
englobe la verdadera razon de ser del derecho a los niveles requeridos para
lograr el bien comun; punto clave que motiva a trabajar en la busqueda de que
todos los actores viales con sus propios comportamientos, aportemos
conjuntamente a ese propósito.

Forensis 2008 en su publicación DATOS PARA VIDA, páginas 220 y


siguientes dice: (…) Las posiciones personales de aceptación o trasgresión de
la norma, o los imaginarios frente a la ley también pueden ser inferidos de los
distintos comportamientos asumidos por las víctimas en otras dimensiones de
la vida.

En esta perspectiva se podría afirmar que en el caso del tránsito, las normas
son unas convenciones utilitaristas, que fueron creadas para maximizar un
resultado o inducir a la cooperación, pero que involucran tanto normas sociales
como jurídicas y morales.

Al otro lado se encuentra la anomia que podría entenderse de manera simple


como la inobservancia de normas jurídicas, morales y sociales, pero esto
puede producir inconvenientes, dado que existen sociedades muy ordenadas
con regulación normativa de pocos comportamientos y sociedades con una
excesiva producción normativa o legislativa en medio de un inimaginable
desorden social. Para el caso, Colombia cuenta con innumerables leyes y
normas, prácticamente casi todas las situaciones de la vida están regladas, sin
que con ello se logre avances significativos en la regulación social. Esto porque
existen muchas formas de ilegalidad partiendo desde la inobservancia de la ley
como la desviación individual para satisfacer intereses propios, hasta el
conflicto social donde un grupo completo desconoce la legitimidad de la
autoridad (7).

La anomia no es un fenómeno extraño en nuestra cultura, cada uno de los


ejemplos que Niño cita en su libro, se replica y aun con mayor intensidad en el
contexto colombiano, donde se imponen cerca de dos millones de infracciones
de tránsito al año, una nota de la revista Portafolio señala que de 20 grandes
empresas contribuyentes seis habían dejado de pagar cerca de doscientos mil
millones de pesos de impuestos. Tampoco se guardan las normas de diseño
urbanístico, no se acatan las decisiones judiciales, todos son ejemplos de la
anomia, el desorden o las incongruencias éticas y morales.

Merton, citado por Niño, por su parte habla de la anomia como disociación
entre las metas impuestas por la cultura y los caminos estructurados para
alcanzarlas y describe tres modos de adaptación individual frente a esas metas
y los medios: conformidad: donde hay aceptación de metas y medios;
innovación: se acepta el fin pero no la norma; ritualismo: se acepta la norma
pero no los fines culturales; retraimiento: no se aceptan ambos; rebeldía: no se
aceptan ciertas metas y normas y se propone su reemplazo (6).

En virtud de lo anterior, la inquietud persistente, es la comprensión de las


motivaciones de la acción violatoria de la ley y la norma y específicamente de
la norma de tránsito e inclusive de la adopción de conductas de riesgo y si
estas situaciones pueden ser catalogadas como actos libres que los sujetos
asumen con un objetivo, por lo tanto con un sentido atribuido aunque
socialmente no sea compartido.

Hasta aquí se ha centrado el discurso en algunos elementos que nos ayudan a


precisar el por qué de la inobservancia de la norma.
Es un hecho reconocido que los individuos se relacionan de manera diferente
con las normas o la ley, por ejemplo, los norteamericanos guardan una
tendencia a observar las leyes, a pesar de que es imposible pensar en un solo
hombre que no rompa las leyes alguna vez en su vida. Entender porque se
obedece la ley, es un elemento fundamental para el diseño de las mismas y
asegurar de alguna manera su cumplimiento. La respuesta a este interrogante
básico se mueve entre dos perspectivas según John Taylor:
1. La instrumental: relacionada con los incentivos o la sanción y que ha
dominado el discurso, las personas cuya decisión de obedecer la ley es de este
tipo, evalúan la probabilidad de ser detectados violando la ley y en consonancia
actúan, se entiende como respuesta a factores externos.
En este escenario, garantizar el cumplimiento implica la inversión de
incalculables recursos económicos para la vigilancia. Sin embargo, si el premio
o el castigo por sí solos fueran suficientes para asegurar el cumplimiento de las
normas la tarea sería fácil, pues sólo se necesitaría asegurar los suficientes
recursos para el ejercicio del control.
2. La normativa: en la cual se obedece porque el sujeto siente que la ley es
justa, moralmente correcta y adecuada para guiar el comportamiento, en
conclusión es legítima. Se relaciona igualmente con la legitimidad que inspira la
autoridad legal. La obediencia voluntaria cuesta mucho menos e implica la
internalización de las normas.
En contraste, un foco normativo que enfatiza los aspectos voluntarios del
cumplimiento a la ley, ubica un importante poder sobre la efectividad de la
autoridad.
Las normas subsisten porque son compartidas por otros agentes y porque
existen una serie de emociones asociadas a ellas como complacencia,
vergüenza, ansiedad, culpa u orgullo, a lo que se suma el efecto que genera la
coerción.
Otro aspecto relevante en la obediencia a la ley, según el mismo Taylor, se
relaciona con la experiencia personal con la autoridad legal, pues la legitimidad
de esta última influye en su efectividad. Personas con perspectiva instrumental
valoran su experiencia en relación con lo favorable o no del resultado, mientras
que la normativa depende más de la forma correcta o no en que se lleve a cabo
el procedimiento, es decir de la imparcialidad procesal vislumbrada en el
ejercicio de la toma de la decisión.
Explicar por qué las personas obedecen la ley no es posible bajo una sola
perspectiva. Se ha encontrado que los ciudadanos obedecen la ley cuando la
probabilidad de sanción por su inobservancia es alta o cuando violarla entraña
un alto riesgo, en una especie de relación costo beneficio, en el sentido que la
ganancia derivada de violar la ley sobrepasa cualquier resultado no deseado.
En una sociedad democrática asegurar el cumplimiento de la ley no se debe
basar en el control. El grupo puede ejercer presión normativa sobre las
personas, en la medida que se tienen modelos de conductas apropiadas, y esta
influencia se equipara con la que ejerce la moralidad personal, entendida como
el propio bagaje de valores. La perspectiva normativa está al margen de la
ganancia personal o interés propio y se asimila como un estado psicológico de
“obligación internalizada” ante la cual los sujetos han adoptado una
responsabilidad personal (11).
Según Hoffman “El legado de Freud y Durkheim es el acuerdo entre los
científicos sociales de que muchas personas no van por la vida viendo las
normas morales de la sociedad como presión externa o imposición coercitiva a
la cual deben someterse. En efecto, las normas en principio son externas e
incluso en conflicto con el yo, pero eventualmente llegan a ser parte de su
sistema motivacional interno y guían su comportamiento, incluso ante la
ausencia de autoridad”.
El comportamiento de las personas, en contra del propio interés, es la clave del
valor social de la influencia normativa. La distinción entre moralidad personal
(instrumental o normativa) y legitimidad (conectada con la autoridad legal)
sugieren que hay dos dimensiones que pueden motivar el cumplimiento de la
ley. Cuando los sujetos reconocen la legitimidad del sistema legal, se espera
cumplimiento con sus disposiciones, incluso si estas entran en conflicto con los
intereses personales.
Estudios sobre la legitimidad en Colombia han mostrado que esta es pobre, lo
anterior evidenciado en un congreso que tiene a un gran porcentaje de sus
miembros sindicados por relación con grupos ilegales y otros crímenes de
estado, igualmente, están bien documentadas las investigaciones por
corrupción en los miembros de los organismos policiales y de control.
Estas situaciones repercuten en los bajos niveles de confianza en la autoridad,
y que deriva en incumplimiento de la ley.
El aseguramiento del orden social debería proveer que las normas sean
interiorizadas de tal manera que no se requiera de la amenaza, la sanción o el
incentivo para ser cumplidas, la vergüenza debe ser una sanción interna
suficiente.
Estas reflexiones frente a la norma, pretendieron generar inquietud sobre la
existencia de lo que podría llamarse anomia en el tránsito y la movilidad, ya
que en el país tanto los habitantes de grandes urbes, como de pequeños
poblados, son obligados a vivir con el significativo desorden y estrés que
produce el tránsito. Situación caótica que no dista de la realidad de otros
escenarios sociales y que son un claro reflejo de la ilegalidad en que se sume
el país ().
Refuerza lo anterior, la falta de percepción del daño social, potencial o real, que
puede derivarse de una conducción irresponsable, la omisión a la alerta
generada por una señal de tránsito o la violación de una norma específica, de
tal manera que los individuos no asocian la circulación ordenada, fluida y
minimizada en los riesgos, con el cumplimiento de las normas de tránsito. En
este sentido, Alban (2005) afirma que el grado de recuerdo de las normas de
tránsito se relaciona más con el riesgo personal de sufrir un accidente que con
el riesgo social o moral implícito en la conducta (12). por los médicos en
Servicio Social Obligatorio, quienes tienen la importante misión de
desempeñarse como Forenses en apartados municipios del territorio nacional
donde la Institución no tiene presencia. Ellos valoraron a 380 muertos y 5.511
lesionados en accidente de tránsito, con lo cual el dato total asciende facilitan
la corrupción, pues algunas de ellas puede resultar casi imposibles de respetar,
como resultado se aumenta la posibilidad de estar al margen de la ley y de ser
acosado por los corruptos, que controlan su cumplimiento sacando ventajas.
Dejando de lado los casos extremos, las actitudes violatorias de las normas de
tránsito, pueden inscribirse en el terreno de la elección racional con arreglo a
fines, dadas las preferencias (elementos subjetivos de la acción) y teniendo en
cuenta las restricciones (elementos objetivos de la acción), es decir, que
exceptuando los comportamientos típicamente anómicos o sociopáticos, estas
acciones parecerían tener un carácter racional- instrumental, ya que siempre
existe la posibilidad de elección frente a seguir o violar una norma (9).
Si se pretende comprender bajo la óptica de la racionalidad instrumental, las
prácticas relacionadas con la movilidad y los accidentes de tránsito, podría ser
más claro con el ejemplo de una situación particular: se viola una norma que
establece un límite de velocidad, evento que a primera vista parece una acción
irracional, pero la motivación para violar esa norma radica en el interés de
llegar a tiempo a una cita de trabajo. En el escenario descrito, el interés por el
cumplimiento en aras de una oportunidad laboral, se entiende como la
motivación, según Elster (1989) “El privilegio explicativo de la racionalidad está
supuesta por cualquier teoría de la motivación…”.(10)

No es pacifico el ejercicio que en función del mandato constitucional (artículos


6 y 209) le corresponde a los servidores públicos, por lo que la efectividad de
esas autoridades estará sujeta al cumplimiento de indicadores de gestión
desde lo estratégico (desarrollado por la dirección central de la administración
municipal), lo táctico, cuyo desarrollo con base en esa planeación estratégica,
llevara en lo operativo a poder en corto plazo, impactar en el ciudadano del
común y de contera poder argumentar en frente de los organismos de control la
eficiencia y eficacia en gestión pública.

COMPARATIVO COMPARENDOS 2005 - 2010

2005 2006 2007 2008 2009 2010


COMPARENDOS 3730 2476 4874 5960 6491 6820

El caso particular del municipio de Caldas nos muestra un excelente ejercicio


desde la planeación táctica y operativa; pero deja rezagos en lo que
corresponde a la estratégica, toda vez que así lo corroboran el debido cobrar y
el recaudo efectivo.
DEBIDO COBRAR VS RECAUDO

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


Deuda Debido
cobrar multas al
código nacional de
Tránsito 259.151.960,00 430.546.792,00 402.566.796,00 863.044.352,00 1.247.222.233,00 1.691.258.357,00 1.323.948.998,00
Recaudo Debido
cobrar multas al
código nacional de
Tránsito 0,00 0,00 7.686.845,00 33.494.165,00 33.937.466,00 71.558.177,00 114.380.761,00

2.000.000.000,00

1.500.000.000,00
Deuda Debido cobrar multas al
1.000.000.000,00 código nacional de Tránsito
Recaudo Debido cobrar multas
500.000.000,00 al código nacional de Tránsito

0,00
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

En el municipio de Caldas ( Antioquia) al igual que en todos los de su índole en


el país, se orienta la gobernabilidad a darle más atención o mejorar el gobierno
local como estado “eficiente” que a buscar la mejora de sus capacidades de
intervención hacia afuera, esto es, a buscar la manera de gobernar de una
mejor forma a partir de la eficacia y eficiencia, como se pudo apreciar en el
contexto de este trabajo y a lo que es su compromiso institucional a partir de lo
publicitado en la página web de la entidad con referencia a su visión “ En el
2020, Caldas será una ciudad educadora, educada y saludable con desarrollo
económico, social y ambientalmente sostenible, articulada en el contexto
Regional, Departamental, Nacional e internacional y, misión: la Administración
Municipal de Caldas Antioquia es una entidad comprometida con la satisfacción
de las necesidades de su población, mediante el aprovechamiento de su
ubicación geográfica, el uso adecuado de sus recursos, el desarrollo integral de
su talento humano, la modernización administrativa, la participación ciudadana
y la aplicación de la normatividad vigente”.

Sin entrar en juicios dispersos de valor, mírese como los programas de


mejoramiento de la calidad, sistemas de información, gestión por resultados,
visibilidad y trasparencia – indicadores-, satisfacción al usuario y mejora
continua en la calidad, afloran como supuestos garantes del actual gobernante
hacia sus súbditos ciudadanos, que guardan la esperanza de lograr el
mejoramiento de su calidad de vida, misma que hace que este gobernante se
oriente a demás en la búsqueda de subsidios, prestamos, comprometer
vigencias futuras y convenios, para poder cumplir con su comunidad; pero
¿Cómo aumentar la capacidad de intervención y acción del municipio de
caldas, específicamente en su secretaria de transporte y transito?, la respuesta
no puede ser diferente a que debe apostarle a la gobernanza como propuesta
teórica soportada en la participación de actores diferentes al estado en el
proceso de gobierno (estado, sociedad, civil y mercado orientados a la
coordinación socio económica).

La gobernanza, que no gobernabilidad, abre una nueva relación entre el


gobierno y otros sectores, con lo que se crea una ventana de oportunidad para
resolver los problemas públicos sin perder de vista que lo publico gira en torno
a la obtención de recursos con direccionamiento a la sociedad, mientras que lo
privado enfatiza en el desarrollo de servicios con innovaciones en escalas
menores. Llamamos entonces la atención acerca de que la planeación
estratégica, táctica y operativa deberá estructurarse a través de instrumentos
de gobernanza, para lo cual el diagnostico ha de ser tanto de lo interior como
del exterior (gobernar con lo que se tiene e incluir lo que está afuera), potenciar
las capacidades de los actores gobernados, como quiera que es factor
importante de cualquier gobierno público, garantizar redes de políticas públicas
(principio de visibilidad de actores) asumiendo metas claras, colectivas y
publicas, con lo que se generara la confianza en el conglomerado social
caldeño.
Esos instrumentos de gobernanza (Diagnosticar adentro y afuera, potenciar las
capacidades de los actores gobernados, garantizar redes de políticas públicas
y asumir metas claras, colectivas y, públicas) como lo he demostrado en lo
hasta ahora elaborado, son de una precariedad de tal magnitud que deberá ser
abordado el tema con el mayor de los énfasis, si de verdad se quiere lograr el
gran objetivo de estructurar el presupuesto del organismo de transito del
municipio de caldas, no solo sobre las potenciales multas; sino con la
cofinanciación o aportes de terceros (que bien pueden ser entidades públicas o
privadas) con destino a la prevención y /o educación vial, en búsqueda de la
disminución de los índices de accidentalidad como está planteado en el actual
plan de desarrollo “ Caldas Compromiso de Ciudad 2008 - 2011).

El hablar en términos de gobernanza, implica entonces buscar, la relación,


comunicación, intercambio, dialogo, negociaciones, facilidades y aportes a
partir de los ya citados instrumentos de gobernanza, dejando de lado la
denominada “vieja” intervención de gobierno en la que como hasta ahora se
observa y se cito, se gobierna más orientado hacia la eficiencia y eficacia, que
en la búsqueda de gobernar a partir de dichas premisas. Se deben entonces
transformar las líneas de gestión del municipio al interior de su secretaria de
tránsito y transporte, crear nuevos instrumentos, ampliar la capacidad de actuar
con terceros como ONG, empresas, otras entidades territoriales, ministerios,
federaciones, etc., como bien lo hemos ya citado.

Llegado a este punto, vale la pena precisar que gobernanza y gobernabilidad


(gobernar) no son sinónimos y como tal, estado, sociedad civil y mercado
orientados a la coordinación socio económica (el concepto de la gobernanza
aplicado al gobierno), es en suma a lo que habrá que apuntársele finalmente
por quien lleve las riendas de la administración local o por su delegado en el
despacho de tránsito y transporte de la municipalidad de Caldas (Ant), para
lograr avanzar en lo que se ha denominado planes de compensación, en los
que las entidades privadas o públicas que se lucran de la actividad deben
participar aportando de sus utilidades, no obstante la postura negativa hasta
ahora esbozada, cuando de cofinanciación se trata.
Dado que la trasgresión de las normas se configura como uno de los elementos
en la base de la causalidad de los accidentes de tránsito y toca con la fase del
desarrollo moral de los individuos involucrados en los mismos, es pertinente
innovar los mecanismos punitivos a aplicar a los transgresores, probablemente
sanciones de tipo moral que activen mecanismos internos o componentes
emocionales como la culpa y la vergüenza que podrían ser mas disuadores o
efectivos a largo plazo y estimular los procesos de interiorización. No obstante
y en aras de lograr la eficacia secundaria (la imposición de la sanción de
multa), se requiere la estructuración de una oficina que se encargue de los
cobros persuasivos y/o coactivos, puesto que la figura actual (en cabeza de la
tesorería municipal) no ha dado los resultados esperados.
Todo lo que he tratado de hacer a lo largo de este documento es iniciar el
análisis a cerca de una particular posición en frente del objetivo central del
código nacional de transito (leer los accidentes antes de que ocurran) por
cuanto su orientación regulatoria y reglamentaria, pareciera ser esta dirigida
más a lo mercantilista que a lo resocializador de las personas.
Temo eso sí, que el resultado es precario e incompleto, por lo que aspiro a que
los lectores, me aporten con sus críticas a fin de cristalizar la real dimensión del
ser, que no es otra que “trascender”.

También podría gustarte