Está en la página 1de 5

PREDICCIÓN Y

EVALUACIÓN
DE IMPACTOS
IMPORTANTE:

METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

1.- Identificación de acciones del proyecto susceptibles de producir impactos:


1.1.- Que modifiquen los usos de las tierras.
1.2.- Que exploten los recursos naturales.
1.3.- Que emitan contaminantes.
1.4.- Que induzcan impactos secundarios, etc.
2.- Identificación de los factores del medio susceptibles de recibir impactos:
2.1.- Indicadores de impacto.
2.2.- Índices ambientales.
3.- Identificación y valoración de impactos: Relación proyecto – medio (causa – efectos) y predicción del alcance de los impactos

1.- Identificación de acciones del proyecto susceptibles de producir impactos:


Diferenciar los elementos del proyecto susceptibles a generar impactos:
Primer Nivel: Fases de desarrollo del proyecto
Segundo Nivel: Elementos o partes homogéneas del proyecto
Tercer Nivel: Acciones causales directas de impactos
Atender a criterios de
 RELEVANCIA: ajustadas a la realidad del proyecto y capaces de desencadenar efectos notables,
 INDEPENDENCIA: evitando duplicar la contabilidad de impactos, y
 MEDIBLES Y CUANTIFICABLES.
En su descripción habrá que tener en cuenta:
 MAGNITUD: superficie ocupada, volúmenes de agua extraídos, cantidad de residuos, número de expropiados, etc.
 LOCALIZACIÓN ESPACIAL.
 FLUJOS ASOCIADOS: caudal/vertidos, transito vehicular, flujo de animales, etc.
 MOMENTO DEL PROYECTO EN QUE SE PRODUCE.
 DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD.

2.- Identificación de los factores del medio susceptibles de recibir impactos:


 En esta 2da. actividad se identifican los factores ambientales (elementos, cualidades y procesos del entorno) susceptibles de recibir impactos.

 Últimamente se está utilizando los llamados factores o parámetros ambientales que tienen como característica presentar un rango de comportamientos en
función de sus propiedades intrínsecas, o en función de las presiones ejercidas por las actividades humanas.

 Estos factores o parámetros ambientales son conocidos con el nombre de Indicadores Ambientales y sus análisis conjuntos se denominan Índices
Ambientales.

 Índice Ambiental: Es un número o una clasificación descriptiva de una gran cantidad de datos o información ambiental, cuyo propósito principal es
simplificar la información: calidad del aire, calidad del agua, sensibilidad y diversidad ecológica, recursos arqueológicos, calidad visual y calidad de vida.

 Los Indicadores Ambientales: son parámetros (p.e. una medida o propiedad observada) o algunos valores derivados de los parámetros (p.e.
modelos), que proporcionan información sobre el estado actual de los ecosistemas, así como patrones o tendencias (cambios) en el estado del medio
ambiente, en las actividades humanas que afectan o están afectadas por el ambiente o sobre las relaciones entre las variables.

 Geoindicadores: litología, fallas geológicas, tipos de relieve, grados de pendiente, procesos dinámicos, dinámica fluvial, formas de erosión,
características del drenaje, sismicidad, etc.
 Indicadores físico-químicos: nutrientes, iones, gases disueltos, DBO, DQO, materia orgánica, temperatura, sólidos suspendidos, salinidad, pH, oxígeno
disuelto, metales, fenoles, aceites y grasas, etc.
 Indicadores hídricos: corrientes, oxígeno, nivel del agua, profundidades, sistemas de cuencas, cuerpos de agua, uso del recurso hídrico, calidad del río,
tratamiento de desechos, extracción de aguas, etc.
 Indicadores climáticos: precipitación, temperatura, humedad relativa, vientos, evapotranspiración, balance hídrico, clasificaciones climáticas, calidad
del aire, variación en el nivel de ruidos, etc.
 Bioindicadores: áreas protegidas, cobertura vegetal, fauna, usos del recurso fauna, biodiversidad, biomasa, producción de madera, producción de
carbón y leña, fitoplancton, bentos, peces, parámetros poblacionales y comunitarios.
 Indicadores bacteriológicos: coliformes fecales y totales, estreptococos fecales, mesófilos aeróbicos, etc.
 Indicadores edafológicos: aptitud de uso de las tierras, vocación de uso de los suelos, características físico-químicas, superficies afectadas, uso de
fertilizantes, etc.
 Indicadores sociales: distribución de la población, incremento de la población, migración, densidad de la población, estructura de la producción, tasa
de inflación, densidad de carreteras, tasa de desempleo, estructura del empleo, tasa de alfabetización, tasa de mortalidad, población con acceso a
servicios, tierra agrícola per cápita, tierras agrícolas irrigadas, uso de fertilizantes.

 USO DE INDICADORES AMBIENTALES

3.- Identificación y valoración de impactos:


 Relación proyecto – medio: (cruce de acciones – factores y causa – efectos)
 Predicción del alcance de los impactos: (valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos).
La identificación de los impactos: Consiste en predecir la naturaleza de las interrelaciones proyecto entorno, es decir las relaciones entre las acciones del
proyecto (causa de impacto) y los factores del medio (sobre los que se produce el efecto).

Estas relaciones no son simples sino que frecuentemente hay una cadena de efectos primarios, secundarios, etc. que arrancan en la acción y terminan en la salud y
bienestar del hombre.

Esta valoración depende de:


1. Cantidad y calidad del factor afectado,
2. Importancia para la calidad de vida en el ámbito de referencia,
3. Grado de incidencia o severidad de la afectación y
4. Características del efecto expresadas por una serie de atributos que lo describen.
EJEMPLOS…..!

 Relación proyecto – medio. (cruce de acciones – factores y causa – efectos)

Actividades Efectos

Traslado (movilización y desmovilización)  Deterioro de la vialidad.


de maquinarias y equipos  Molestias al tránsito.
 Conflictos con la comunidad.

Deforestación y remoción de vegetación  Pérdida de biomasa vegetal, biodiversidad y hábitat para la fauna.
 Pérdida de recursos paisajísticos y recreativos.

 Pérdida de calidad del aire por resuspensión de material particulado.


Movimiento de tierra
 Contaminación de aguas superficiales con sólidos producto de erosión.
 Incremento en los niveles de ruido.

 Pérdida de la calidad del aire por emisión de gases y material particulado.


 Contaminación de aguas superficiales por derrames de fluidos hidráulicos, aceites y grasas.
 Contaminación de suelos con fluidos hidráulicos, aceites y grasas, y la consecuente contaminación de
aguas subterráneas con estos compuestos.
 Contaminación de los suelos con desechos sólidos y líquidos domésticos.
 Contaminación de las aguas con desechos sólidos y líquidos domésticos.
Construcción y operación de infraestructura
 Incremento en los niveles de ruido.
 Generación de expectativas de empleo.
 Disminución temporal del desempleo.
 Aumento de la presión sobre los servicios públicos.
 Aumento de problemas sociales (bares, burdeles, enfermedades, tarantines, etc.).
 Mejoramiento de la calidad del servicio eléctrico en la región occidental.
 Incremento de actividades económicas.

PRINCIPALES MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS


TEXTO:
CAPITULO VII FUNDAMENTOS DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
AUTOR: Guillermo Espinoza

VALORACIÓN DE IMPACTO

También podría gustarte