Está en la página 1de 15

UNIDAD 1: Los entes y el Sistema de Informacion Contable

1. “Conociendo la Contabilidad” - Cap I:


AGENTES ECONOMICOS
En la sociedad las personas interactúan, intercambiando bienes y/o servicios entre
ellos, asumiendo compromisos. Tiene la necesidad de adquirir bienes (para vender y/o
usar) y brindan servicios a quien los demanda siendo demandante de otros que
ofrecen terceros. Esta necesidad esta motivada por la satisfacción de cuestiones
personales (subsistencia, recreación, etc.), para obtener beneficio en dinero
usándolos, vendiéndolos o agregándolos en procesos de transformación y también
obtener beneficio entregando parte de sus bienes a un ente colegiado que genera
utilidades.
ENTE
Desarrolla “ente” y lo que dice el Codigo Civil (módulo). Tambien hace referencia a lo
que es una empresa, donde autores creen que dicho concepto surge con las hacienda
de la revolución industrial entre 1750 y 1850.
RECURSOS
Todos los entes (en este libro sinónimo de empresa) para desarrollar sus actividades
requieren de recursos que son bienes económicos (tiene valor medible y su propiedad
y derechos están reservados a un ente). De acuerdo al origen de los recursos se los
clasifica en:
RECURSOS RECIBIDOS EN PROPIEDAD: se pueden recibir recursos onerosamente (con
el compromiso de un pago) o gratuitamente. El ente que los recibe puede utilizarlos
libremente sin rendir cuentas. Estos recursos pueden ser entregados por:
a- Los propietarios: son los primeros que aportan los recursos con que contará el
ente. En caso de sociedad, en el momento de constitución de la empresa asumen
el compromiso de aportar bienes por un monto determinado, el cual puede ser en
forma total o de la manera que ellos convengan. Los socios realizan aportes para
obtener beneficio en un futuro, asumiendo un riesgo de perder. Si el ente
colectivo no genera riquezas los socios asumen la perdida de acuerdo al
porcentaje aportado. Si un socio entregara bienes sin transmitir la propiedad, este
no está actuando como socio, sino como un tercero.
b- Los terceros: son aquellos interactúan con el ente transfiriéndole bienes o
prestando servicios a cambio del pago de un importe. La intención de estos es
cobrar ese importe sin asumir los riesgos del socio. Si el socio actua como un
tercero debe recibir el pago del bien o servicio.
c- El propio ente: al ente ese intercambio de bienes y/o servicios le permite contar
cada vez con mas recursos, en la medida de que el valor entregado es menor que
el recibido. Si esos recursos no son retirados por los propietarios constituyen la
masa de los ya disponibles (autogenerados). Este conjunto de recursos que recibió
el ente se lo llama ACTIVO.
RECURSOS QUE NO SON RECIBIDOS EN PROPIEDAD: tanto los terceros como los
propietarios pueden ceder recursos sin que este adquiera la propiedad de los
mismos (tenencia). Estos elementos no pueden formar parte del activo y del SIC
los registra de tal manera que no se confundan. Los bienes pueden ser
identificables (poseen características que lo hacen únicos como mueble, camión,
etc.) o no identificables (pueden sustituirse por otros sin alterar los beneficios de
su tenencia o uso como el dinero). Si el ente recibe bienes identificables deberá
solo utilizarlos y velar por el correcto mantenimiento. Si el ente recibe bienes no
identificables, podrá entregarlos a terceros debiendo luego reponer lamisma
cantidad en la misma especie. En ambos casos el ente tiene la responsabilidad por
la custodia y devolución en el estado en que se encontraban al momento de
recibirlos.

Obligaciones del ente


Una obligación es un vínculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer algo,
establecido por la ley, por voluntario otorgamiento o por derivación recta de
ciertos actos. Aparecen tipos de obligaciones:
a) Obligaciones ciertas: una persona se obliga a entregar a otra una suma cierta
apreciable en dinero y en un tiempo establecido.
b) Obligaciones ciertas no perfeccionadas: se quita la determinación de su valor o
la fecha del cumplimiento, por lo tanto se distingue por la falta de exigibilidad.
c) Obligaciones aleatorias: (también se las pueden llamar condicionadas,
eventuales, inciertas o suspensivas) estas obligaciones son dependientes de
algún suceso fortuito. Están aquellas condicionadas por la materialización de
un hecho futuro e incierto, y aquellas que no se puede precisar se realmente
en algún momento se materializará o concretará.

TODAS LAS OBLIGACIONES QUE SE DEBEN CANCELAR RECIBEN EL NOMBRE DE PASIVO

Clasificación de los Entes

a) Según la cantidad de sujetos participantes:


De carácter individual: empresa en la que alcanza con los aportes de recursos que
realiza una persona para desarrollar una actividad y lograr determinados fines. Se
refiere a la titularidad de esos recursos y no está vinculado necesariamente con la
conducción de personal del negocio ni con la cantidad de personas que pueden
trabajar en un mismo lugar.
De carácter colectivo o societario: las personas se agrupan para lograr objetivos
individualmente riesgosos o inalcanzables, atomizar riesgos, permitir el control de
otros sujetos que de otra manera no podrían lograrse, comprometiéndose a formar
recursos que pasan a ser propiedad del nuevo sujeto al que se le da vida.
b) Según el lucro perseguido:
Con fines de lucro: empresa que tiene como característica y objetivo la generación de
utilidades para la distribución entre los propietarios de acuerdo al aporte realizado por
cada uno o a las normas aplicables al respecto. Se pueden generar ganancias, donde
los propietarios deciden qué hacer con ella, o perdidas en donde los prpietarios
deciden como soportarlas.
Sin fines de lucro: personas que se unen con la intención de satisfacer en forma
comunitaria algunas de sus necesidades, sin que se tenga que distribuir entre los
socios el incremento de recursos que comunitariamente se logre. Los asociados
realizan un pequeño aporte inicial y se pueden comprometer a seguir haciendo. Se
debe hacer un calculo de los recursos necesarios para hacer frente a erogaciones y
satisfacer las necesidades. Cuando los recursos transferidos al ente por los
propietarios y los autogenerados por el mismo son mayores que los requeridos se está
en presencia de un SUPERAVIT, y si son menores se está en presencia de un déficit.
Estos entes pueden ser abiertos (prestaciones realizadas a la comunidad), cerrados
(prestaciones exclusivas a sus asociados) y mixtos (algunas prestaciones a la
comunidad y otras a los asociados).
Según su naturaleza:
De carácter privado: empresas creadas por personas físicas o jurídicas para el
desarrollo de actividades que no están a cargo del Estado o que pueden
complementarlas. Son privadas “Las asociaciones y fundaciones que tengan por
principal objeto el bien común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus
estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado,
y tengan autorización para funcionar” COD. CIVIL.
De carácter público: entes cuyas existencia surge de la organización política de la
sociedad y que persigue la satisfacción de las necesidades de los habitantes. COD CIVIL
Personas jurídicas de carácter 1. E Nacional, Provincial y Municipal. 2. Las entidades
autárquicas. 3. La Iglesia Católica.

El capital del ente


El capital se llama a aquellos bienes y derechos aportados en propiedad por parte de
los socios o asociados, el cual con el tiempo y en la medida que se generen recursos
autogenerados, se unirá con ellos sin confundirse. Es decir que se deberán utilizar
distintos nombres para identificar el capital separadamente del valor de los nuevos
recursos que se incorporen como así de las consecuencias opuestas. EL CAPITAL
REPRESENTA EL VALOR DEL APORTE DE LOS PROPIETARIOS. EL PN SI INTEGRA CON EL
CAPITAL, MAS LOS RESULTADOS POSITIVOS, MENOS LOS RESULTADOS NEGATIVOS.

Etapas del ente


Las etapas de vida del ente son tres:
a. Iniciación: se inicia la empresa con la decisión del titular, en caso de ser
unipersonal, o con la forma jurídica, en caso de ser societaria. En este momento
los propietarios realizan sus aportes, los cuales tiene valor; si es dinero es el que
expresa el papel moneda, si fueran otros recursos tienen valor que no podrá ser
superior al que le asigna individualmente la plaza o mercado. También los socios
definen otras cuestiones que hacen la convivencia societaria: el objeto que se
desarrollará, las personas que tendrá a su cargo, el domicilio de reunión de los
propietarios, la designación de representantes, etc.
b. Desarrollo: la empresa se encuentra en marcha. En esta etapa el aporte inicial de
los socios tendrán importantes y trascendentes cambios debido a las transacciones
que se producen: se entregan a terceros en pago de bienes y/o servicios que se
reciben, se utilizan para generar otros, etc.. Es la etapa mas importante porque las
variaciones muestran su buena marcha o mala marcha. Para saber ello se la divide
en ejercicios contables, cuyas fechas están determinadas por los socios en el
momento de constitución y se puede reformar.
c. La extinción: cuenta de dos sub etapas: la disolución (momento en el cual los
socios deciden ponerle fin a las actividades) y la liquidación (periodo entre la
disolución y el momento en que se cancelan las obligaciones con los terceros
cedentes de recursos, y se destina el remanente a su distribución entre los socios
de acuerdo al aporte de cada uno, salvo convención en contrario según normas de
la LSC. Las causas de la extinción pueden ser: por voluntad de los propietarios o
socios, por haberse vencido el plazo por el cual fue creado, por la imposibilidad de
lograr el objeto para el cual se creó, por disposiciones legales.
Las operaciones de extinción se realizan con anterioridad a la disolución, y se
continúa si esas operaciones conducen a la liquidación. Algunos recursos no sufren
de cambios en su valor como el dinero, pero otros si porque se los pretende
vender con premura o rapidez y no se les puede dar el precio que corresponderían
cuando se encuentra en funcionamiento como derechos de cobro de terceros y
algunas mercaderías. Otros pueden sufrir de desvalorizaciones mas importantes,
como aquellos incorporados al patrimonio para llevar a cabo la producción o que
se vinculan a ella.

Objeto del ente


Está constituido por el conjunto de actividades que está facultado y/o autorizado a
desarrollar. Se precisa en el momento de iniciación. En caso de una de las formas
asociativas previstas por la ley es requisito enunciar de manera clara y precisa el
objeto, el cual tiene que ser lícito. Este objeto se puede modificar por las mayorías
legales de los propietarios o integrantes de la comunidad (siguiendo las
formalidades de la ley) asi lo resuelvan. Asi se habla de resultados o actividades
operativas, en caso contrario se habla de actividades no operativas por aquellas
actividades que desarrolla la empresa pero que no fueron previstas por los socios
para su concreción.

Objetivo del ente


El objetivo de los entes consiste en la maximización de los beneficios. En caso de
las empresas con fines de lucro es la generación de riquezas para su distribución
entre los socios (objetivo interno) mediante la entrega de alguno de sus recursos,
es decir la producción de bienes y/o servicios para la satisfacción de necesidades
humanas (objetivo externo). En caso de un ente sin fines de lucro es la satisfacción
de las necesidades personales sin que se trasladen recursos del ente a los
asociados.

Órganos del ente


El ente requiere la formación de tres órganos para la ejecución coordinada,
controlada y racional de las actividades. Estos son:
a) Volitivo: se encuentra formado por los socios o asociados del ente, el cual
tiene como finalidad permitir la deliberación de sus integrantes con el objeto
que de esa discusión surjan las políticas, metas, etc. que deberán ser
desarrolladas y alcanzadas por los ejecutores o administradores. También
designa a los integrantes del órgano administrativo y puede removerlos,
aprueba la gestión de ellos, aprueba los estados contables, etc.
Se deben reunir por lo menos una vez al año en una Asamblea (cuestiones
ordinarias) y las que sean necesarias (cuestiones extraordinarias). Estas
reuniones se deben convocar (LSC o el contrato social) y publicar los temas a
tratar y se podrá sesionar una vez que haya quorum. Aquellas decisiones que
se tomen fuera de la Asamblea, por más de que sean mayoría, no son válidas.

b) Administrativo: tiene como finalidad ejercer la conducción del ente


cumpliendo con las directivas y metas establecidas por los propietarios
reunidos en Asamblea. Consiste en ordenar, disponer, organizar los bienes que
constituyen los recursos de la empresa.
En la Asamblea Ordinaria emite una memoria (reseña de los principales hechos
acontecidos en el año) y efectúa un pronóstico sobre el futuro inmediato y
mediato. No es necesario ser propietario para conformar este órgano.
En las sociedades modernas los socios resultar ser aportantes de recursos,
mientras que el órgano administrativo (personas capaces y vinculadas con el
objeto social elegidas por el órgano volitivo) se ocupan del desenvolvimiento
operativo de la empresa.
Los administradores designan el personal que colaborara con ellos en la
gestión. La administración se ocupa del planeamiento (elaboración y
apreciación de un conjunto de decisiones previas a la acción, a efecto de
evaluar la gestión del ente), la gestión (responder a los imprevistos y producir
resultados concretos en términos de actividad) y el control de los resultados
(es competencia del mismo órgano que planificó y desarrolló actividades,
controlar las metas alcanzadas para verificar si se encuentran entre los
resultados esperados).
c) De control: tiene como objetivo controlar la actividad del órgano de
administración vigilando el cumplimiento de las leyes y metas trazadas por los
propietarios, además de otras tareas que surgen de las leyes particulares de
aplicación a cada sujeto específico. Sus integrantes son elegidos por el órgano
volitivo.
En los entes con fines de lucro este órgano recibe el nombre de sindicatura
(individual) o comisión de vigilancia (colectiva) y para integrarlos se requiere
ser Contador Público o Abogado.

EL ORGANO ADMINISTRATIVO Y EL ORGANO DE CONTROL DEPENDEN DEL


VOLITIVO PORQUE ES QUIEN LOS DESIGNA.
SE ESTABLECE UN VINCULO DE COLABORACION Y ASISTENCIA TECNICA DEL
ORGANO DE CONTROL HACIA EL DE ADMINISTRACION, Y ADEMAS DEBE
FISCALIZARLO.

2. “Conociendo la Contabilidad” – Cap II:


Primera, segunda y tercera etapas de la historia de la contabilidad

Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA)

Los PCGA no fueron elaborados, divulgados y aceptados al mismo tiempo, sino que tuvo
décadas de adaptación. Con la aceptación de ellos (leyes, contenido de las Normas Contables
Profesionales, usos, costumbres) se transformaron en reglas de aplicación obligatoria, salvo en
casos excepcionales, cuya consecuencia es el reflejo de la imagen del patrimonio, de la
situación financiera de los resultados. Cuando no se aplican se deben mencionar en los
informes contables explicando el motivo e indicando su influencia sobre el patrimonio, la
situación financiera y los resultados.

Los primeros PCGA

Principio del ente: Paton tenia la idea de considerar el patrimonio afectado a una actividad en
forma separada del resto del patrimonio de los propietarios, por entender que el patrimonio
afectado constituía una entidad con personalidad jurídica propia y con funciones y finalidades
distintas del resto del patrimonio. Se establece una diferencia entre los elementos que
integran el patrimonio de un sujeto, respecto de otros bienes, derechos y obligaciones que
continúan perteneciendo a los patrimonios de los propietarios y respecto de los cuales, los que
contrataran con la sociedad no tienen derecho para resarcirse en caso de que la empresa con
la que contrataron no cumpla con sus obligaciones.

Principio de realización: la Contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones


que realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos
económicos que la afectan. Estas operaciones y eventos económicos que la contabilidad
cuantifica se consideran realizados por ella cuando:

a) Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos


b) Cuando han tenido lugar transformaciones internas, que modifican la estructura
de recursos o de sus fuentes
c) Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las
operaciones de ésta y cuyo efecto se puede cuantificar razonablemente en
términos monetarios

Principio de periodo contable: aparece la idea de precisar la asignación de los ingresos y de los
gastos a través del tiempo, por lo que se propuso el uso del año natural como unidad de
medición periódica contable. A estos periodos se los conoce con el nombre de “ejercicio”, los
cuales hacen posible la comparación entre información variada y el conocimiento del
desarrollo de la empresa. Para ello las operaciones, eventos y sus efectos se deben identificar
con el periodo que ocurren.

Principio de empresa en marcha: como la mayoría de las empresas ordinarias tienen el


objetivo de continuar desarrollando sus actividades, es justo que sus activos consignados en el
balance se valúen con esa finalidad. Ya que los bienes no tienen el mismo valor durante la
etapa en que se está desarrollando la empresa (iniciación-desarrollo-disolución y liquidación).
Por eso la contabilidad debe preparar información sobre la base de que la empresa está en
funcionamiento, y dentro de un futuro previsible continuará con sus actividades, por lo que
asume que la empresa no tiene necesidad ni la intención de liquidar o cortar de forma
importante la escala de sus operaciones.

Principio de valor histórico original: conocido como “valuación al costo”. Las transacciones y
eventos económicos que la contabilidad cuantifica al considerarlos realizados, se registran
según la cantidad de moneda que se afecte o se comprometa, o acorde con la estimación
razonable que se haga.

Principio de revelación suficiente: surge como reacción contra el secreto que se tenía de la
contabilidad por medio de una ley, la cual obligaba a llevar los libros de contabilidad
adecuados que incluyeran: ingresos y egresos, activos y pasivos, y todas las ventas y compras
de acciones. Hoy es conocido como RELEVANCIA. Por ello para que la información sea útil sebe
ser relevante; y lo es cuando influye en la toma de decisiones, nos permite evaluar sucesos
pasados, presentes y futuros o bien configurar o corregir evaluaciones realizadas
anteriormente.

Principio de importancia relativa: la información tiene importancia relativa, o es material,


cuando su omisión o presentación errónea puede influir en las decisiones económicas de los
usuarios, tomadas a partir de los informes contables. La materialidad depende de la cuantía de
la partida omitida, o del error de evaluación en su caso, juzgados dentro de las circunstancias
particulares de la omisión o del error.

Principio de la Consistencia: conocido como el principio de la “uniformidad”. Los usuarios


deben ser capaces de comparar los informes contables de una empresa, con el fin de
identificar la situación financiera y el desempeño de la misma. También debe ser capaz de
comparar informes contables de empresas diferentes con el fin de evaluar la posición
financiera y sus cambios, y el desempeño (relativo a las otras empresas). Para que esto suceda,
la empresa debe utilizar métodos contables año con año presentando los informes de manera
coherente. Es así que los usuarios deben ser informados de: las políticas contables utilizadas
para la preparación de los informes contables, cualquier cambio habido en tales políticas y los
efectos de tales cambios.

Los PCGA en Argentina

Postulado básico: Equidad: se refiere a la necesidad de contar con una sola y única
información para todos los usuarios de los informes contables. Se destacan dentro de los
destinatarios sujetos con intereses contrapuestos (propietarios, acreedores y el fisco); es por
ello que tanto los informes contables como los que dictaminan sobre ellos no pueden hacer
prevalecer ningún punto de vista en particular, y sobre la base de este postulado se deben
aplicar los 13 “principios”.

PCGA: ENTE, EMPRESA EN MARCHA, REALIZADO, EJERCICIO CONTABLE, IMPORTANCIA


RELATIVA, UNIFORMIDAD: los siguientes conceptos emanan de los PCGA y luego se los
incorpora a ellos.

PCGA: Bienes económicos: la información contable debe referirse en todos los casos a bienes
económicos, ya sean materiales o inmateriales, que posean un valor económico y que sean
posibles de valuar en términos monetarios. Los sistemas contables cuantifican los recursos, las
obligaciones y los cambios que se producen en la estructura del patrimonio, ya sea por el paso
del tiempo, por transacciones o como consecuencia de decisiones tomadas por terceros que
afectan el valor de los elementos que constituyen el patrimonio (siempre con objetividad). Los
bienes económicos poseen características (escasez, valor objetivo, derecho de darle
propiedad, etc.). Se deben incluir a las obligaciones.

PCGA: Exposición: los informes contables deben exponerse en forma clara y comprensible.
Debe contener toda la información necesaria al proceso de toma de decisiones del usuario o
destinatario, considerando la información básica o elemental, como la adicional, necesaria
para interpretar la primera respecto de la situación patrimonial, económica y financiera del
ente en cuestión.

PCGA: Moneda de cuenta: los SIC deben utilizar un signo monetario para expresar el valor de
los distintos elementos que forman el patrimonio como también los cambios que él se
producen. Ese signo monetario debe ser el del país donde tiene domicilio el ente. De esta
manera se logró homogeneizar los distintos elementos que conforman el patrimonio. Permite
una mejor comprensión valorativa de los bienes, derechos y obligaciones.

PCGA: Devengado: requiere la imputación de ingresos y gastos en función de la corriente real


de bienes y servicios que representan, con independencia de la corriente monetaria o
financiera derivada de ellos.

Los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren y no cuando se
recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo. Así se registran en los libros contables y se
informa sobre ellos en los informes contables de los periodos con que se relacionan. De esta
manera los informes contables informan a los usuarios no sólo sobre las transacciones pasadas
que suponen cobros o pagos de dinero, sino también las obligaciones de pago en el futuro y de
los recursos que representan efectivo a cobrar en el futuro.

PCGA: Valuación de costo: lo mismo que lo anterior.

PCGA: Prudencia: constituye una norma de valuación para los activos y los pasivos, es decir
que es el grado de precaución que se tiene para realizar estimaciones requeridas bajo
condiciones de incertidumbre, de tal manera que los activo o ingresos no se sobrevaloren, y
que las obligaciones y los gastos no se infravaloren o subestimen. Por ello ante dos distintos
valores para un mismo elemento patrimonial se deberá optar por el que menor participación
otorgue a los propietarios.

PCGA: Objetividad: los cambios que se producen en el patrimonio de un ente se deben


registrar ni bien ocurran y sean posibles de cuantificar objetivamente, expresando su valor en
la moneda de cuenta que se utilice. Cuantificar objetivamente consiste en el uso de
herramientas o parámetros que posean consistencia y sean contundentes al fin que se
pretende lograr, permitiendo alcanzar un mismo objetivo cualquiera sea la persona que opere
esas variables. En oposición aparece la subjetividad.

Clasificación de los PCGA


No existe una sola forma de clasificar los PCGA. En Argentina siguiendo a Mario Biondi se los
puede clasificar en un postulado básico (equidad), siete prerrequisitos (ente, ejercicio
contable, moneda de cuenta, objetividad, empresa en marcha, bienes económicos y
exposición), tres principios propiamente dichos (devengado, realizado y valuación al costo)y
tres restricciones a la aplicación de los mismos principios (prudencia, materialidad o
significatividad y consistencia o uniformidad).

Principios: conceptos básicos que establecen la delimitación e identificación del ente


económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de información
financiera cuantitativa por medio de informes contables.

Reglas particulares: son las consideraciones individuales y concretas de los conceptos que
integran los informes contables. Se dividen en reglas de valuación y reglas de presentación.

Criterio prudencial de la aplicación de reglas particulares: la prudencia y la equidad son parte


de las reglas particulares que se deben utilizar en situación de incertidumbre en las que se
requiere un juicio profesional, cuando la valuación de un hecho no surge de un modelo rígido.

Las asignaturas pendientes de los contables

El reconocimiento de inmateriales autogenerados en el marco de la empresa en marcha: los


bienes inmateriales autogenerados no son reconocidos por las normas vigentes, solamente se
reconoce su existencia y su valor en caso de transferencias de fondos de comercio. Esta
limitación no debería impedir su exposición de manera complementaria a los informes
contables ya que se haría una lectura incorrecta del patrimonio del ente en cuestión.

Contabilidad nacional: no se ha concretado la posibilidad de contar en todas las empresas con


sistemas uniformes que permitan dar información respecto del conjunto de todas ellas a
escala nacional.

Contabilidad ambiental: no se ha podido lograr que los informes contables de las empresas
cuenten con información acerca del daño ambiental que su actividad genera. Debe ser un
concepto a incluirse dentro de los informes contables y estar adecuadamente cuantificado. Se
puede reconocer que esto no es un problema de los sistemas contables, sino de los dirigentes
de algunas comunidades que no obligan a dichas empresas a reponer ese daño provocado.

Normas uniformes en un mundo globalizado: hoy se produce la divulgación de las Normas


Internacionales de Contabilidad, como una consecuencia lógica y natural de la globalización,
en la cual se deben compatibilizar los requerimientos de información de propietarios,
inversionistas, etc. ubicados en países distantes o culturalmente diferentes de los lugares
donde se desarrolla el ente.

3. “Conociendo la Contabilidad” - Cap III:


Normas legales
Son cuatro las fuentes que se deben observar en el desarrollo de la actividad profesional
para la emisión de informes contables:
a) El Código Civil: desarrolla el concepto de persona, su nacimiento, domicilio y extensión
ocupando la Sección Primera. Utiliza la expresión de persona jurídica como opuesta al de
persona natural, para mostrar que no existen sino con un fin jurídico. Por ello las personas
son todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones (de acuerdo
a lo que establece este Código); siendo estas de existencia ideal o de existencia visible
(entes que presentan signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o
accidentes).
b) El Código de Comercio: en su Capítulo 1 (art 1 al 34) declara quienes son comerciantes y
que estos están obligados a seguir un orden uniforme de contabilidad y de tener los libros
necesarios a tal fin.
Las personas, sean de existencia real o ideal, están sometidas al cumplimiento de
aspectos formales vinculados con su contabilidad. El comerciante que cumple con las
anotaciones realizadas en los libros indispensables y en los obligatorios, tienen la ventaja,
prevista por el Código de Comercio, que adquieren valor probatorio en los estrados
judiciales.
El Contador Público puede realizar su actividad como profesional interno (responsable en
la emisión de los informes contables y de velar el cumplimiento de disposiciones legales
respecto de las formalidades previstas en el Código de Comercio) o externo (responsable
de emitir un dictamen u opinión fundada respecto de la emisión de los informes que
genera el ente, para que sean considerados de manera objetiva) del ente.
En Capítulo 2 (art 34 al 43) contiene previsiones y competencias respecto del RPC que
actúa como órgano controlador de los comerciantes. En las distintas provincias se pueden
encontrar otras legislaciones complementarias al Código de Comercio, que crean otros
órganos que cumplen las mismas funciones que el RPC.
El Capítulo 3 (del art 43 al 67) contiene las disposiciones que hacen a la identificación de
las personas que están obligadas a poseer libros contables y la forma en que estos deben
ser llevados.
El Capítulo 4 (del art 68 al 74) trata de la forma en que debe efectuarse la rendición de
cuentas (no solo la relación entre los administradores y propietarios o socios, sino
también la emisión de información del ente a terceros).
c) Ley de Sociedades Comerciales: contiene las normas complementarias del Código de
Comercio para las personas jurídicas con fines de lucro. Por ejemplo en el Capítulo 1
Sección 9 trata de la documentación y contabilidad (medios de registración, contenido de
informes contables, etc.)
d) Leyes profesionales de cada jurisdicción: las distintas jurisdicciones han delegado sus
facultades de autorizar y vigilar el ejercicio profesional de los graduados en Ciencias
Económicas en organizaciones conducidas por ellos mismos, las cuales se llaman Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas. La misma norma que lo crean contiene precisiones
vinculadas a la materia que compete a cada una de las profesiones que nuclean (Contador
Público, Lic. En Administración, Lic. en Economía, etc.)

Las normas contables en Argentina

Según las cuestiones que regulan las Normas Contables existen:

a) De reconocimiento: determina el momento en que debe registrarse o darse de baja los


activos y los pasivos.
b) De medición: establecen como asignar medidas monetarias a los elementos de los
informes contables.
c) De exposición: disponen el contenido y la forma de los estados contables.

Las normas contables legales se deben complementar con aquellas políticas en particular que
establezca cada ente o empresa (individuos con distintas características propias y distintivas
para transmitir y en relación con las demás). Estas se encuentran en los manuales de cuentas y
en los manuales de procedimientos contables. A su vez estas tienen que convivir con las
normas contables profesionales (guias ante hechos predecibles). Estas normas tienen el
objetivo facilitar la emisión de los informes contables para que sus destinatarios puedan
comprenderlo de la mejor manera. De acuerdo a la jerarquía se encuentran: LEGALES
PROFESIONALESPARTICULARES DE CADA ENTE.

Los pasos que se deben cumplir en Argentina para la emisión de una norma contable son:

El CECyT (Centro de Estudios Científicos y Técnicos) cuando tiene la necesidad de dictar una
norma emite un “Proyecto Nº xx de RT”, el cual es enviado a los Consejos Profesionales para
que debatan. Luego del debate, el Consejo Profesional sugiere modificaciones a la FACPCE
(Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas). Luego de analizarlas
la FACPCE emite un Resolución Técnica (RT), la que debe ser considerada por cada Consejo
Profesional y si lo es asi, la pone en vigencia de manera total o parcial.

CECyT (Proyecto Nºxx de RT)CONSEJOS PROFESIONALES (debaten y


sugieren)FACPCE(analiza)CONSEJOS PROFECIONALES (consideración y puesta en vigencia)

La FACPCE es la que organiza los Congresos de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

Las Organización Profesional en América

La AIC (Asociación Interamericana de Contabilidad) integrada por 24 paises es el órgano


difusor de las normas contables en América y el que organiza las Conferencias Interamericanas
de Contabilidad y los Congresos de Profesores del Área Contable.

La Organización Contable en el Orden Mundial

Es necesario que existan normas profesionales que permitan la elaboración de informes


contables que puedan ser comprendidos y analizados por cualquier usuario, sin importar su
ubicación geográfica, sus hábitos o costumbres.

En la actualidad se encuentra como único organismo con un proceso adecuado para el


desarrollo de Normas Internacionales de Contabilidad el IASB (“Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad”). Involucra a la profesión contable en todo el mundo
(usuarios, emisores, organismos que establecen normas nacionales). Los mismos países que
integran el AISB son miembros de la IFAC (Federación Internacional de Contadores).

4. “Conociendo la Contabilidad” – Cap. IV:

Introducción:

Patrimonio:
Es un elemento de la economía cuya existencia deriva principalmente de la capacidad jurídica
de las personas de ser propietarios de bienes con valor económico y de contraer obligaciones,
también con valor económico.

Ecuación patrimonial: El patrimonio es un concepto “abstracto” que indica el valor neto de la


riqueza de una persona, que nace de contraponer (restar) los bienes y derechos de su
propiedad (activo) con las obligaciones, deudas, etc. (pasivo). Por lo tanto esa es la ecuación: x
(patrimonio) = A – P

La igualdad patrimonial: Resuelta la ecuación patrimonial por la determinación y por la


valoración de Activo y del Pasivo, esta se convierte en la “Igualdad Patrimonial”.

La igualdad patrimonial es una ley en el campo del conocimiento: esta igualdad, debido a su
permanente ocurrencia, la convierte a la “igualdad patrimonial” en ley cuya verdad debe ser
aceptada, de modo que el patrimonio esquematizado en una igualdad se convierte en una
verdad con carácter de Ley en el campo del conocimiento; y cumple con todas las condiciones
para serlo: constante, evidente, verificable y evidencia otra serie de leyes que le dan el
carácter de predictible. El enunciado de la Ley de Patrimonio es: “el valor económico del Activo
menos el valor económico del Pasivo de una persona constituye en valor del Patrimonio”.

Podemos verificar que después de ciertos hechos económicos o cambios en el patrimonio, la


igualdad patrimonial mantiene su condición de verdadera, y enuncia con anticipación
comportamientos permanentes generales o particulares de sus componentes (VARIACIONES).

Variaciones patrimoniales estáticas: mediante la trasposición de los términos de la igualdad


patrimonial, se forma otras igualdades que mantienen la condición de verdaderas. De esta
manera se obtiene la Igualdad Patrimonial Contable en el sistema de registración por partida
doble (A = P + Patrimonio).

Variaciones patrimoniales dinámicas: mejor explicado en el módulo.

Parámetros emergentes de la ley del patrimonio: las condiciones que debe cumplir esta ley
son:

 Que todos los elementos estén referidos a una misma persona, sea física o jurídica.
 Que todos los elementos estén referidos a un mismo momento.
 Que todos los Activos y Pasivos constituyan derechos y obligaciones perfeccionados
jurídicamente.
 Que tenga valor económico generalizado, es decir determinado objetivamente.
 Que al momento de la determinación de patrimonio sean mensurables en moneda
corriente (la moneda actúa como común denominador en la ecuación).
 Que respecto de los bienes y las obligaciones se el valor atribuible homogéneo por
aplicación del mismo criterio de valuación (no se puede por ejemplo incluir bienes
valuados a su costo de adquisición y otros valuados a su precio de venta).
 En casos de cambios en el poder adquisitivo de la moneda utilizada, la valuación de los
activos y los pasivos debe realizarse en moneda del mismo poder adquisitivo
representativa del instante en que se procede la valuación del patrimonio.
 Valuación al costo corriente: el valor que se atribuye al Activo o al Pasivo (de los tanto
que pueden ser) que corresponde por la esencia de la ley es el valor corriente, es decir
el valor de costo de incorporación para los activos y el de valor de cancelación para los
pasivos, al momento de la determinación del patrimonio.

Naturaleza de la contabilidad

Para fundamentar una teoría sobre la contabilidad, el tema de la naturaleza debe ser el punto
de partida ya que determinado el sesgo predominante sabremos si la contabilidad está regida
por una ley o leyes de cuyos principios dependerán las demás propuestas (sesgo científico) o
se trata de un sistema de procedimientos determinados con la mayor precisión posible con la
finalidad de producir ciertos resultados útiles en donde existirán reglas específicas de
procedimiento para cada alternativa (sesgo técnico).

La naturaleza científica de la contabilidad esta basamentada en:

a- En un PRINCIPIO O LEY demostrable a través de la lógica matemática o en virtud de su


carácter axiomático (autoevidencia – obviedad de una serie de hecho cuyo
comportamiento se reitera).
b- En una TEORIA CONTABLE emergente de dicha ley.
c- En una SISTEMA CONTABLE capaz de desarrollar pertinentemente la teoría contable.

El principio general

La igualdad contable: pretende establecer una hipótesis para considerar que la contabilidad se
encuentra dentro del área del conocimiento partiendo desde el “principio” que en todo
momento, el valor económico de los bienes es igual al valor económico de los derechos que
sobre esos bienes tienen sus propietarios. Anthony lo considera un principio y establece una
igualdad matemática entre Activos (cosas de valor propiedad de un ente) y de Participaciones
(derechos de individuos o grupos de ellos que tienen sobre esos bienes). Llegando, luego de un
desarrollo matemático, a la “igualdad patrimonial”. Se llega a la conclusión de que la
contabilidad se ocupa esencialmente del patrimonio, y que este esté regido por la igualdad
patrimonial o “ley del patrimonio”.

Elementos de la igualdad patrimonial: la ley está compuesta por: un ELEMENTO JURIDICO (los
activos, los pasivos y el patrimonio deben ser reconocidos como tales solo a partir de su
perfeccionamiento jurídico), un ELEMENTO ECONÓMICO (los bienes que se incorporan al
patrimonio deben tener valor económico posible de medirse en un común denominador
general, para relacionarlos al integrarlos a la igualdad contable, y a su vez, relacionando al ente
con la economía en general) y un COMPONENTE MATEMATICO (ya que se expresa en una
“igualdad matemática”, que obliga a que toda la valuación sea homogénea en cuanto al
criterio, al momento de valuación, etc.).

La homogeneidad del valor económico de los bienes se logra cuando estos están valuados a
una misma moneda, en el mismo momento, con el mismo poder adquisitivo y con un mismo
criterio de valuación.

Teoría general contable


Conceptos previos

Ente: los elementos constituyentes del ente son: PERSONAS (propietarios del ente que bajo
distintas formas posibles aportan bienes económicos; “persona distinta” a los propietarios),
BIENES ECONOMICOS (el ente para lograr sus objetivos utiliza bienes de cualquier especie, los
que deben tener valor económico medible, de su propiedad o bajo su tenencia), OBJETO
(comprende todo el quehacer licito que sus propietarios entiendan que es la forma más
conveniente de lograr su objetivo, ligado a la administración) y OBJETIVO (el ente desarrolla
actividades para lograr el objetivo final, el cual es obtener un beneficio o ganancia).

Ejercicio económico: período de tiempo de igual duración que existe entre el momento en que
se ha medido un patrimonio y se han analizado los cambios del mismo, y es misma
determinación que se realizó en el pasado o se realizará en el futuro.

Teoría del Balance: esta teoría se deriva de la igualdad patrimonial (principio). El patrimonio
de un ente en cualquier momento de su vida es una igualdad, por lo tanto el patrimonio de un
ente en un momento posterior también es una igualdad, pero distinta a la anterior en cuanto a
su magnitud y composición, ya que dicha igualdad a lo largo del tiempo es dinámica. Esos
cambios que se producen en el patrimonio (cualitativos y cuantitativos) son provocados por
una causa, la cual es de la misma magnitud que el cambio.

Resultado del ejercicio: uno de los objetivos de la contabilidad es determinar las variaciones
cuantitativas del patrimonio y las causas de esas variaciones, es decir determinar el resultado
del ejercicio. Se hace una serie de pasos matemáticos para demostrarla y se llega a lo
siguiente: PATRIMONIO FINAL – PATRIMONIO INICIAL = RESULTADO DEL EJERCICIO.

De esta manera se puede deducir que el resultado del ejercicio surge de la comparación del
patrimonio de un ente, con otra medición anterior del mismo patrimonio. Si el PF es mayor
que el PI significa un crecimiento en la riqueza; inversamente si el PF es menor que el PI
significa un decrecimiento de la riqueza. En el caso de que se hagan aportes o retiros de los
propietarios se deben sumar o restar al Resultado del Ejercicio según corresponda.

El sistema contable: los sistemas contables consisten en la manera en que se manifiesta y


aplica la disciplina, que en este caso es “LA PARTIDA DOBLE”, la cual encierra y desarrolla todos
los contenidos de la teoría contable. Características relevantes:

 Establece el concepto “debe” para el primer término de la igualdad y “haber” para el


segundo término.
 A los componentes de la igualdad los clasifica en “cuentas”, que responde a la igualdad
matemática (Cuentas patrimoniales, Cuentas del Activo y Cuentas del Pasivo).
 Para los aumentos y disminuciones cuantitativas del patrimonio utiliza Cuentas de
Resultado.
 Desarrolla el mismo régimen de igualdades para la registración de las contingencias del
patrimonio con las denominadas Cuentas de Orden.

Los registros básicos responden a la teoría del patrimonio: INVENTARIO (anota los
componentes de la igualdad inicial y final del patrimonio existente en cada ejercicio),
DIARIO GENERAL (registra cronológicamente cada uno de los hechos económicos que
cambian el patrimonio registrando en cada caso el cambio y su causa en forma de iualdad)
y MAYOR GENERAL (se vuelcan los cambios registrados en el Diario General en forma de
igualdad, anotando en cada componente del patrimonio de manera individual el cambio
que se dio y en otra cuenta la causa de ese cambio).

El Estado de Situación Patrimonial expone analíticamente la igualdad patrimonial final


(composición y magnitud del patrimonio y sus fuentes) y el Estado de Resultados expone
las variaciones cuantitativas del patrimonio y también de manera analítica las causas de
esta variación.

Los subsistemas contables: estos provienen del sistema general, pero con la adaptación en
particular a los grupos de entes con los mismos objetivos generales. Se diferencian en: sus
planes de cuentas o denominación de los componentes del patrimonio, en el modo y
grado de análisis de los componentes del patrimonio, en las formas de exposición del
patrimonio y las causas de la variación, etc. pero principalmente se diferencian en sus
NORMAS PARTICULARES, destinadas a puntualizar las formas y los criterios de cada
subsistema, es decir las políticas de cada ente.

Normas Contables: ya apareció el tema.

Marco normativo de la contabilidad patrimonial

Objetivos básicos de la contabilidad patrimonial: como es contabilidad patrimonial tiene


como sujeto el patrimonio de una persona y como objetivo informar sobre: COMPOSICION
DEL PATRIMONIO (expuesto en estados contables mostrando todos los activos y los
pasivos clasificados), MAGNITUD DEL PATRIMONIO (la captación permanente de la
dimensión económica del total del patrimonio), VARIACION CUANTITATIVA TOTAL DEL
PATRIMONIO (resultado final) y CAUSAS DEL RESULTADO FINAL (por medio de la partida
doble se informa los cambios y las causas).

Para esto se deberán observar las:

 Normas derivadas de la teoría en general del patrimonio: IDENTIDAD (persona),


INSTANTANEIDAD (mismo momento), REALIZACION (cambios jurídicamente
perfeccionados) y VALORES ECONOMICAMENTE DETERMINADOS
OBJETIVAMENTE, EN MONEDA UNIFORME, CON VALUACIÓN HOMOGENEA Y AL
COSTO CORRIENTE.
 Normas específicas de la contabilidad patrimonial: ENTE, EJERCICIO, DEVENGADO,
EXPOSICION, PRUDENCIA, SIGNIFICATIVIDAD, CONSISTENCIA.

Estas doce normas dan el marco del balance de los entes con fines de lucro, integrado por el
Estado de Situación Patrimonial y el Estado de Resultados.

También podría gustarte