Está en la página 1de 50

Resumen de Estudio Ier.

Año de Derecho
INTRODUCCIÒN AL DERECHO
ACEPCIONES DEL DERECHO CONCEPTO DE DERECHO COMO SE DETERMINA LA NORMA
Son los puntos de vista que dan definición a Es la recta de las relaciones sociales, A través de la Asamblea Nacional, es que
la palabra D° mediante un sistema racional de normas regulan promulgan, promueven leyes, se
Conjunto de normas que dictadas por la autoridad competente, por toman las atribuciones, llenando los
Norma
regulan al hombre en la considerarlas soluciones justas los vacíos de ley, tales como ley Orgánica.
Jurídica:
sociedad. problemas surgidos de la realidad
Facultad de obrar frente a los histórica (El Estado)
Facultad:
demás
Principios filosóficos y
Ideal de
sociales, expresión superior
Justicia:
de Justicia
Conjunto de conocimiento
Ciencia:
sistemáticos sobre un objeto
LA JURISPRUDENCIA NOCION VULGAR DEL DERECHO VACATIUS LEYES
Son todas las decisiones que se dictaminan Derecho: insinúa la palabra rectitud. Vacío de leyes o laguna de leyes
sobre un asunto. Es una conducta que se adapta a reglas Son los vacíos que contiene la norma en
NORMAS de convivencia que son un punto específico pero estos pueden ser
impuestas por un MANDATO, RECTITUD llenados por otra fuente (ley, reglamento)
de la conducta humana que está
impuesto.
GENERALIDAD Normas que regulan la conducta humana (de todos en general)
ABSTRACCIÓN Es la idealización concreta de lo real – lo que está vigente
CARACTERÍSTICAS Significa lo legitimo se refiere al valor del Derecho. Esta normado en el art.
LEGITIMIDAD
DEL DERECHO 137 C.R.B.V. que hace mención a la leyes de valor
Es la lógica de que el D° se cumpla, es cuando la norma se impone, aunque
COERCIBILIDAD
la persona se niegue
Es cuando el D° o precepto formulado, se convierte en un acto imperativo –
IMPERACTIVIDAD
mandato

TIPOS DE DERECHO DIFERENCIAS


Es un conjunto de normas obligatorias dictadas
D° POSITIVO D° NATURAL
por el Estado. Constituida por Constitución,
D° POSITIVO
leyes, decretos, resoluciones que regulan cada Es un conjunto de normas Conjunto de principios
sector: Leyes para salud, educación, trabajo… obligatorias dictadas por el jurídicos que el hombre
Conjunto de principios jurídicos que el hombre Estado. reconoce mediante la razón
D° NATURAL reconoce mediante la razón. Tiende a la
instauración de la justicia en la sociedad.
Conjunto de normas jurídicas que forman el D° OBJETIVO D° SUBJETIVO
D° OBJETIVO aparato jurídico de un Estado, que se imponen y
son de obligatorio cumplimiento. Es la facultad o potestad de
Normas jurídicas que se
Conjunto de normas jurídicas que el Estado ejercer la Norma para que
imponen y son de
D° SUBJETIVO otorga dando la potestad de ejercer sus sus Derechos sean
obligatorio cumplimiento.
Derechos para que sean reconocidos reconocidos
Conjunto de normas que establece los derechos D° SUSTANTIVO D° ADJETIVO
y obligaciones entre los sujetos y el orden
D° SUSTANTIVO Normas que establecen Garantiza el cumplimiento
jurídico del Estado. (es el fondo de la cuestión)
D° Civil, D° penal, D° procesal… los derechos y obligaciones de las obligaciones que se
entre los sujetos y el orden disponen en el D°
D° ADJETIVO Normas, preceptos y leyes impuestas por un jurídico. (profesión u oficio Sustantivo.
ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
órgano, destinadas a garantizar el ejercicio de
los derechos y cumplimiento de las obligaciones
que se disponen. Derecho a seguro social, a la
salud, al voto, a la educación…
Normas imperativas que están en vigor en el
D° VIGENTE D° HISTORICO
D° VIGENTE territorio que son de obligatorio cumplimiento en
un tiempo determinado
No debe confundirse con el
No debe confundirse con el D° derogado, sirve Normas imperativas en
D° derogado y sirve como
como material de estudio para la formulación de vigor que se deben cumplir.
D° HISTORICO referencia para las nuevas
nuevas regulaciones y legislaciones modernas. GACETA OFICIAL
legislaciones.
Ejemplo el Derecho Romano
Es el D° que siendo vigente es aplicado y D° EFICAZ D° INEFICAZ
D° EFICAZ
obtiene resultados satisfactorios para la sociedad Siendo vigente es aplicado Que siendo aplicados y
Si del D° siendo vigente no se aplica o resuelve y da resultados estando en vigencia no
D° INEFICAZ
la problemática se considera D° Ineficaz satisfactorios resuelven la problemática
Es la parte del Ordenamiento jurídico que regula D° PUBLICO D° PRIVADO
D° PUBLICO las relaciones entre las personas y el Estado: El
Registro principal.
Es la rama del derecho que se ocupa de las Es parte del ordenamiento Es la rama del derecho
relaciones entre personas particulares o jurídico que regula las jurídico que regula las
D° PRIVADO personas particulares y el Estado cuando este relaciones entre personas relaciones entre personas
actúa como un particular: Documento de compra particulares y el Estado. particulares.
y venta.
Se le llama uso o costumbres. Es el conjunto de
normas jurídicas que no están en la ley pero se

cumple porque en el tiempo ha hecho costumbre
CONSUETUDINARIO
(norma jurídica ya escrita que se puede volver a
aplicar)noesta escrita.

VALIDEZ DEL DERECHO


Es cuando la norma o positividad de la norma
VALIDEZ Se hace énfasis a la eficacia de la norma o VALIDEZ
tiene aplicabilidad en la sociedad (la norma
FORMAL puntualidad de las normas. SOCIAL
regula la conducta del individuo)

DISCIPLINAS JURIDICAS
Filosofía del Derecho
1. Disciplinas fundamentales
Ciencia del Derecho.
Introducción al Derecho
Sociología Jurídica
2. Disciplinas auxiliares
Historia del Derecho
Derecho Comparado
D° Internacional Publico.
Conjunto de ciencias que estudian
D° Constitucional
el Derecho por ordenamiento
D° Público
jurídico y su aplicación en la
D° Administrativo
sociedad, contesto histórico y lugar
Derecho Público D° Penal
concreto.
D° Tributario
3. Disciplinas particulares
D° Laboral
D° Procesal
D° Agrario
D° Civil
Derecho Privado D° Mercantil
D° Internacional Privado.
ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
Es la rama de la filosofía y la ética que se encarga de estudiar queorigen la creación y
Filosofía del Derecho
Disciplinas la aplicación del Derecho.Ontología jurídica, la gnoseología, deontología
fundamentales Cs. Del derecho o Cs. Jurídica es la disciplina humanística que tiene por objeto la
Ciencia del Derecho
interpretación y sistematización de un Ordenamiento Jurídico para su justa aplicación.

Son las disciplinas que recurren al derecho para que pueda ser implementado en la sociedad.
Método Cuando una ley nace. Va de lo
Cs. Que se encarga de dar una visión inductivo micro a lo macho
Introducción al
orgánica conceptual de la acepción Cuando la ley ya esta
derecho Método
del derecho establecida. Va de lo macro a
Disciplinas deductivo
lo mircro
auxiliares Es la que se encarga de estudiar los problemas sociales entre el derecho y la
Sociología jurídica
sociedad.
Es una ciencia que permite interpretar los hechos ocurridos en el pasado (Derecho
Historia del Derecho
Romano) a partir de documentos escritos y no escritos.
Disciplina que estudia los diversos sistemas positivos, con el fin de facilitar la
Derecho comparado
investigación y promover la uniformidad de las legislaciones.

D° Internacional Publico.
D° Constitucional
D° Público
D° Administrativo
Derecho Público D° Penal

Disciplinas D° Tributario
particulares D° Laboral
D° Procesal
D° Agrario
D° Civil
Derecho Privado D° Mercantil
D° Internacional Privado.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
SOCIOLOGÍA MOD. I

ES UNA DISCIPLINA OBJETO DE LA SOCIOLOGIA


LA SOCIOLOGIA LA SOCIOLOGIA JURIDICA
OBLIGADA JURIDICA
- Es la que se dedica al - Es una disciplina científica - En los pensa de estudio de - Estudia los fenómenos
estudio delos grupos sociales, que estudia el fenómeno la carrera derecho y economía jurídicos que se dan a partir de
analizando las formas internas jurídico en cuanto a es obligatoria ya que estudia la realidad social que se
de organización y la relación manifestación o producto social aspectos de la vida humana. interconectan con el derecho,
entre los sujetos. así como los hechos sociales es dinámico, cambiante y
que fundamentan el derecho. complejo.

DIVERSOS MODOS DEL CONOCIMIENTO


Conocimiento vulgar o
Conocimiento técnico Conocimiento Científico El filosófico
intuitivo
- Es cuando las cosas ocurren - Es cuando se manejan las - Busca conocer las causas de - Pretende llegar a saber las
de determinada manera sin técnicas, instrumentos o cosas los fenómenos observados, causas últimas de todas las
conocer sus causas, y se da para cada tarea específica, sin utilizado una metodología cosas, ya sea de corte religioso
bajo la observación natural señalar razones para ello. rigurosa, para poder elaborar o de razón.
una teoría.
CATEGORIZACIÒN DEL
NOCIÒN DE CIENCIA
CONOCIMIENTO
- Es una ciencia para todo Modo de conocimiento científico que usa lenguaje riguroso y
conocimiento racional ya que leyes que rigen fenómenos mediante un procedimiento
se pueden estudiar las causas racionalmente valido.
del fenómeno, en forma Aspira Ley
sistemática y permite ser Es la actitud de búsqueda, No esta sujeto a las leyes
sometido a la experimentación. descubriendo las causas y rígidas, estas pueden cambiar
consecuencias del problema de acuerdo al fenómeno.

ELEMENTOS DE LA CIENCIA DE ACUERDO A LA SOCIOLOGIA


Carácter científico ha Criterios al definir
Concepto:
sido negado por: descriptivamente la sociología
- Fenómeno o problema a - Objeto es impreciso - Los hechos o fenómenos sociales
ser estudiado. - Está en cambio constante configuran un todo distinto al hombre
- Es difícil de definir por lo impidiendo hacer un enunciado - Todos los fenómenos sociales pueden
1. Objeto complejo y cambiante. preciso reducirse a la relación entre dos o más
- No puede predecir la conducta personas
humana ya que esta es cambiante - Los hechos sociales, estudiados por la
- La libertad de la conducta humana sociología pueden ser cosas o entes
hace que se cambie o altere las identificados, reales o concretos.
respuestas dadas.
Tipos de métodos
Definición
Generales Particulares
- Camino o vía elegido como más apropiado - Métodos utilizables por todas - Métodos propios de cada
para abordar el objeto. las ciencias (método abstracto, ciencia diseñados en función
2. Método
- Procedimiento racional seguido en ciencias deductivo, inductivo, del tipo de aspecto del objeto a
para alcanzar la verdad y enseñarla. experimental) investigar
- Conjunto de reglas, independientes de la Métodos usados en la
investigación concreta que sirven para sociología son particulares

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
determinar procesos y formar razonamientos - Histórico
acerca del objeto que interese estudiar - Funcional
(hipótesis) - Formal
- Comparativo
MÉTODOS DE INVESTIGACIÒN
Representantes Finalidad Técnica
- Es un análisis que se concentra en el - Utiliza el análisis de las causas que se
analizan los hechos en su evolución y
Mas usados por la sociología ya que

estudio de los orígenes, desarrollo y van en el tiempo que concurre el


- Análisis
transformación de las sociedades, fenómeno, para determinar cambios
sociológico de
Histórico civilizaciones e instituciones sociales. sociales.
Comte, Weber y
- Permite la clasificación de materiales
Marx
etnográficos e históricos, la tipologizaciòn de
las sociedades.
- Este modelo establece conexiones causales - Señala que algunos fenómenos suceden
cometido social

o condicionales entre los fenómenos sociales o van asociados a otros fenómenos que
- Emilio a través de la comparación científica. suceden de forma regular, de allí que
Funcional
Durkheim - La experimentación directa no es posible pueden hacerse las comparaciones
por el tipo de objeto, ya que implicaría la inferirse las causa de ciertos fenómenos.
manipulación de seres humanos.
- Es una reacción del método histórico y - Se apoya en otras funciones que lo
- Robert Herton y comparativo que considera los elementos o complementan
Formal Malinowski miembros que cumplen una determinada a. Función manifiesta
Sepencer. función, con el fin de describir los distintos b. Latente
componentes de la sociedad. c. Disfunción (huelga)
- Es un nuevo método que estudia los hechos - Considera las formas de asociación o de
- Simel y que han sido estudiados por otras ciencias y interacción como formas particulares o
Tonmes se centra en analizar la apariencia de los concretas por el contexto histórico,
Comparativo
- Utilizado por la fenómenos sociales más que su historia, estudiando tanto las asociaciones grandes
Escuela Alemana. causa o utilidad de elementos. como el comportamiento de grupos
pequeños.
Utilizado por el método comparativo e histórico, y sirven para hacer
Análisis
Concepto: revisión de materiales (videos, periódicos, films…) con información para
documental
luego ser tabulados y analizados.
- Son necesarias Estudios
Permite estudiar un fenómeno concreto en un determinado momento
para desarrollar el sincrónicos
método Estudios
Estudia un fenómeno en un periodo de tiempo, en diferentes momentos.
(instrumentos de diacrónicos
investigación) Estudios ex – Se estudia un fenómeno que ya ha ocurrido, se estudia sus causas y
- Sirven para post - facto porque se produjo.
recogerlos datos o Experimentos Cuando se busca reproducir un experimento de forma artificial con el fin
informaciones planificados de manipulas las variables.
3. Técnicas acerca del objeto Permite estudiar el objeto directamente y no a partir de referencias.
y se utilizan en Estudio El investigador anota rasgos e impresiones del
todos los campos impresionista fenómeno para plantear problemas definidos.
científicos. Esta compuesto de preguntas o ítems, que se
Cuestionario y
plantea el informador sobre el tema estudiado, son
La observación entrevistas
poco fiables.
Observación El observador se convierte en parte integrante del
participante fenómeno y deber ser objetivo
Observación no El observador no es participante en el fenómeno se
participante de desde afuera
Estudio Se hacen registros estadísticos de los fenómenos y luego se comparan
estadístico – (estudia moda, medida, variables) para establecer conclusiones de

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
comparativo causa o consecuencia.
Estudios de
Se estudia un fenómeno concreto, de forma detallada y completa.
casos
Estudia ciertos fenómenos sociológicos específicos: a. Sus relaciones de
Sociodrama abstracción y b. Rechazo que se da en un grupo.
Ya sea átomo aislado, el par, el triangulo o la estrella.
- Enunciados y leyes o de probabilidad de ocurrencia de los fenómenos.
4. Teoría - Es un discurso coherente, lógicamente encadenado, que permite demostrar como un hecho o fenómeno llega a
otro fenómeno desconocido. Es en si la explicación lógico- racional de un hecho o una cuestión.

RELACIÒN DE LA SOCIOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS


Con la filosofía social Con la historia Con la etnografía Con la psicológica social
La sociología parte de la La sociología se sirve de la La etnografía y la antropología Los hechos sociales son
filosofía, haciendo que esta se historia para el conocimiento de describen la cultura primitiva y producidos por el hombre, pero
comporte como ciencia. datos, que permite estudiar la sociología, lo utiliza para no son iguales ya que tienen
fenómenos sociales ya nutrir sus investigaciones. diversos comportamientos
ocurridos. individuales y colectivos.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
DERECHO CONSTITUCIONAL MÓD I

OBJETO DEL Dº Dº CONSTITUCIONAL Dº CONSTITUCIONAL EN


Dº CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIONAL ESTRICTO SENSU LATU SENSU
- Rama del Derecho Público - Es la organización del - Rama del Derecho público - Rama del Derecho público
que estudia las leyes Estado y su orden jurídico, que tiene por objeto el estudio que tiene por objeto la
fundamentales que puntualizan mediante la aplicación de un de las normas jurídicas que organización del estado y de
origen de un estado, regulando conjunto de normas que establecen la organización del sus poderes, declaración de
los poderes públicos entre sus señalan deberes y derechos de Estado. deberes individuales o
distintos órganos y ciudadanos. los ciudadanos, así como el colectivos ya que es producto
procedimiento para hacer de una cultura donde el poder
efectiva su aplicación. se rige por un poder.

RELACIÒN ENTRE EL Dº
FUNDAMENTACIÒN DEL Dº SUPREMACÍA DE LA
LA CONSTITUCIÒN CONSTITUCIONAL Y EL
CONSTITUCIONAL CONSTITUCIÒN
ESTADO
- Es la compilación de - Se fundamenta en la norma - La constitución es una ley - El derecho constitución
disposiciones consuetudiarias, constitucional que viene a ser fundamental que se compone organiza el poder público como
escritas y elaboradas de forma la norma Suprema del Estado y de leyes existentes en el condición del Estado.
solemne, que regulan la que constituye la fuente territorio. - Se centra en convertir la
organización y relaciones entre primaria del ordenamiento - Su grado de supremacía fuerza del poder público en
los poderes públicos, donde Jurídico que regirá esas hace que las leyes sean poder jurídico dándoles a cada
señala los derechos, deberes, normas para regular la vida de soberanas en el orden interno poder las competencias de
garantías y libertades de los la sociedad. ya que no pueden ser dicho órgano.
ciudadanos. limitadas. - Debe someter las
- El poder constituyente es atribuciones de sus órganos,
quien crea la constitución. las actividades, la constitución
y leyes.

Dº CONSTITUCIONAL Dº CONSTITUCIONAL Dº CONSTITUCIONAL


HERMENÉUTICA JURÍDICA
COMPARADO GENERAL PARTICULAR
- Es la ciencia y arte aplicable - Estudia instituciones - Estudia las normas - Estudia una constitución
para la interpretación de los jurídicas o sistemas de fundamentales que en principio determinada con el fin de
textos jurídicos y permite que la Derecho constitucional ubicado rigen en toda organización analizar su origen sus
ley se interpretación de los en lugares y épocas diferentes social, ya que analiza los principios y su justificación
textos jurídicos y permite que la con el fin de analizar las sistemas políticos ideales, histórica.
ley se interprete conforme al diferencias y coincidencias desde el punto de vista político
sentido que aparece, y la entre estas instituciones y el o jurídico.
intención del legislador sistema.
considerando las exigencias de
ley, la verdad y la buena fe.

LA CONSTITUCIÓN VIGENTE Y SU ESTRUCTURA


Qué es la estructura de la
Nombre Oficial Estructura de la constitución
Constitución
- Se entiende como tal la - Constitución de la República - Creación - Hace una división en dos
distribución y orden de las Bolivariana de Venezuela) es la 17 de noviembre de 1999 partes: una dogmática o
partes que componen el texto Carta Magna vigente en - Ratificación material, en la que se
constitucional. Venezuela, adoptada el 15 de 19 de diciembre de 1999 reconocen los derechos
diciembre de 1999 - Promulgación individuales y de la ciudadanía;
20 de diciembre de 1999 y otra orgánica o formal,
dedicada a determinar la
organización del Estado.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
ESTRUCTURA DOCTRINARIA ESTRUCTURA MATERIAL
DE LA CONSTITUCIÒN VENEZOLANA DE LA CONSTITUCIÒN VENEZOLANA
- Es la base fundamental, sirve de fundamento a la norma 1 Preámbulo
constitucional, señala los valores sociales, económicos, políticos y
Preámbulo
jurídicos. Allí se recoge la proclamación filosófica y doctrinaria
directa de la constitución. 9 Títulos

- “Dogma” principio que no se puede cambia. Es la verdad 33 Capítulos


Parte absoluta y no puede cambiarse. Art. 1 – 135
Dogmática - Se refiere a las formas del estado y los regímenes de los
derechos, deberes y garantías constitucionales. 31 Secciones
- Es la organización política del Estado, la formación del gobierno, 350 Artículos
Parte como se elige y de la competencia de los poderes.
Orgánica - Hace mención a la formación de leyes, del territorio, de los
habitantes que están sometidos a su mando Art. 136 1 Disposición Derogatoria
Disposición - Deroga la constitución de la República de Venezuela decretada
18 Disposiciones Transitorias
Derogatoria en 23/01/1961
- Contienen mandatos expresos con término en el tiempo casi
Disposiciones
siempre referidos a otros instrumentos legales y la entrada en 1 Disposición Final
Transitorias
vigencia de la ley que las contiene.
Disposición
- Declara la entrada en vigencia de la constitución 1 Enmienda Constitucional
Final

PODER CONSTITUYENTE
Quien se encarga de Titularidad del Poder
Concepto Objetivo
crearlo constituyente
- Es el Poder soberano del - Mantener el orden jurídico de - El poder constituyente puede - El sujeto del poder
Estado, que dicta la un Estado. ser delegado a una asamblea o constituyente es el pueblo, su
Constitución porque organiza y - El Poder Constituyente es la a una convención único titular, con base en la
reglamenta las diversas voluntad originaria, soberana, fuente de la legitimidad
actividades, funciones y suprema y directa que tiene un ampliamente predominante en
competencias estadales en la pueblo, para constituir un nuestros días, la legitimidad
Constitución positiva que dicta. Estado dándole una democrática sustentada en el
personalidad dándose la principio de la soberanía
organización jurídica y política popular
que más le convenga.

PODER CONSTITUYENTE CONSTITUIDO


Cómo nacen los poderes
Definición Art. 349 Características
constituidos
- Es el conjunto de órganos e - El Presidente y poderes - Emergen o nacen de la - Son poderes derivados de la
instituciones creadas por el constituidos de la República no voluntad suprema del Poder constitución.
Poder Constituyente. podrá objetar la nueva Constituyente para establecer - Son poderes creados por el
Constitución e impedir las en la ley o marco constitucional constituyente.
decisiones de la Asamblea las bases fundamentales del - Están limitados (no pueden
Nacional Constituyente. ordenamiento jurídico actuar más allá de su
- Una vez promulgada la - Como consecuencia de ello competencia).
nueva Constitución, ésta se esos poderes son derivativos - Tiene múltiples funciones:
publicará en la Gaceta Oficial. están limitados y regulados legislativo, administrativo,
normativamente por la voluntad judicial, etc.
del Poder Constituyente - Fueron creados con el
propósito de gobernar.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
ORGANOS DEL ESTADO O PODERES PÚBLICOS

Poder Legislativo Poder Ejecutivo Poder Judicial Poder Ciudadano Poder Electoral
- Es el órgano ejercido - Es el órgano ejercido Es el órgano del - El Poder Ciudadano - El Poder Electoral
por la Asamblea por el Presidente de la Gobierno encargado de es ejercido por el está constituido y
Nacional, la cual tiene la Republica, el administrar la justicia y Consejo Moral representado por el
finalidad de hacer Vicepresidente, los aplicar la ley en el Republicano (CMR) Consejo Nacional
cumplir las leyes y Ministros y demás territorio venezolano. integrado por el Electoral (CNE), quien
legislar sobre la miembros del gobierno. Defensor del Pueblo, el se encarga de hacer la
constitución de la Fiscal General de la imparcialidad a la hora
República. República Bolivariana de de votar.
Venezuela y el
Controlador General de
la República.

DIFERENCIAS ENTRE PODER CONSTITUYENTE Y PODERES CONSTITUIDOS


Extensión Del Poder Limitación Del Poder
Poder constituyente Poderes constituidos
Constituido Constituido
- El Poder Constituido tiene - El Poder Constituido está
- Es un poder originario, en si. - Son poderes derivados de la
facultades para enmendar y limitado, porque para su
constitución
reformar la Constitución, esta actuación se tiene que someter
es una facultad conferida por la a las normas y procedimientos
- Es un poder creador de todo - Son poderes creados por el
misma norma constitucional, establecidos en la Constitución
el orden jurídico constituyente
porque en ella se reglamenta el que proviene de la aprobación
- Están completamente procedimiento a seguir. del Poder Constituyente,
- En principio en un poder - Poder que ejerce el gobierno - Seencuentra condicionado
limitados. No pueden actuar
ilimitado dentro de una Nación, por limitación del orden positivo
más allá de su competencia
configurando dentro de ella la y por ello carece de amplia
- Es poder de una sola representación del estado. discrecionalidad y potestad
- Tienen múltiples funciones
función: darse su constitución Debe tener un origen legítimo para enmendar o reformar el
y, dentro de los regímenes régimen constitucional vigente.
- Fueron precisamente constitucionales, emanar de la
- No gobierna
creados para gobernar. propia constitución.

LAS ENMIENDAS
¿Todas las enmiendas son ¿Quién propone la
Definición ¿Cómo se decide?
validas? enmienda?

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
- La enmienda es un - Las enmiendas pueden ser o - Art. 341 - El Poder Electoral someterá
mecanismo que estipula la no aprobadas, para lo cual Las enmiendas en la a referendo las enmiendas
CRBV deberán ser tramitadas a través Constitución se tramitarán en - Se considerarán aprobadas
- Artículo 340 de un procedimiento similar al la forma siguiente: las enmiendas de acuerdo al
- La enmienda tiene por objeto de la norma que pretenden - La iniciativa podrá partir del referendo aprobatorio.
la ADICIÒN O MODIFICACIÒN enmendar, o bien en el marco 15% de los ciudadanos - Las enmiendas serán
de uno o varios artículos de la del procedimiento de inscritos y ciudadanas inscritas numeradas consecutivamente y
Constitución sin alterar su aprobación de la norma cuando en el Registro Civil y Electoral; se publicaran a continuación de
estructura fundamental. se trata todavía de un proyecto. o de 30% de los integrantes de la constitución sin alterar el
la Asamblea Nacional. texto de esta, haciendo una
- De la Asamblea Nacional, nota al pie de pagina de los
deberá ser la mayoría de sus artículos enmendados.
integrantes y se discutirá de
acuerdo a lo que establece la
constitución.
Si es aprobada ¿Cuándo entra en vigencia? Ejemplo de enmienda
- Art. 346: Artículo 1.
- El Presidente o Presidenta de la República estará obligado u Se enmienda la Constitución de la República Bolivariana de
obligada a promulgar las Enmiendas o Reformas dentro de los Venezuela, mediante la modificación de los artículos 160, 162,
diez días siguientes a su aprobación”. 174, 192 y 230, en la forma siguiente:
- artículo 341 en su numeral 5: 1. Se suprime la frase "de inmediato y por una sola vez, para
- Las enmiendas serán numeradas consecutivamente y se un nuevo período", del artículo 160, quedando redactado:
publicarán a continuación de esta Constitución sin alterar el texto Art. 160: El Gobierno y administración de cada Estado
de ésta, pero anotando al pie del artículo o artículos enmendados corresponde a un Gobernador o Gobernadora. Para ser
la referencia de número y fecha de la enmienda que lo modificó Gobernador o Gobernadora se requiere ser venezolano o
- El pueblo venezolano vivirá otra jornada democrática en la cual, venezolana, mayor de veinticinco años y de estado seglar.
mediante el voto consciente, decidirá si otorga el derecho de - El Gobernador o Gobernadora será elegido o elegida por un
postulación continua a la figura del Presidente o Presidenta período de cuatro años por mayoría de las personas que voten. El
nacional. Gobernador o Gobernadora podrá ser reelegido o reelegida.

DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
¿Qué es la Reforma Objeto de la Reforma ¿Cómo surge la Reforma
Constitucional? Constitucional Constitucional?
- Artículo 342. - Tiene una definición que - Artículo 343. - La Asamblea Nacional
La Reforma Constitucional parece casi igual que la - La iniciativa de Reforma aprobará el proyecto de
tiene por objeto una REVISIÓN enmienda, salvo que el caso de Constitucional será tramitada reforma constitucional en un
PARCIAL DE ESTA la Reforma se tratará “de una por la Asamblea Nacional en la plazo no mayor de dos años,
CONSTITUCIÓN Y LA revisión parcial de la forma siguiente: contados a partir de la fecha en
SUSTITUCIÓN de una o varias constitución”, es decir que la - El Proyecto de Reforma la cual conoció y aprobó la
de sus normas que no Reforma puede cubrir un Constitucional tendrá una solicitud de reforma.
modifiquen la estructura y campo más amplio que la primera discusión en el período - El proyecto de reforma se
principios fundamentales del enmienda. de sesiones correspondiente a considerará aprobado con el
texto Constitucional. - En fin si la Reforma fuera la presentación del mismo. voto de las dos terceras partes
profunda se trataría de una - Una segunda discusión por de los o las integrantes de la
nueva Constitución y Título o Capítulo, según fuera Asamblea Nacional.
tendríamos que acudir a lo el caso.
expuesto por el artículo (347) - Una tercera y última
sobre la Asamblea Nacional discusión artículo por artículo.
Constituyente.

DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
Artículo 344 Artículo 345 Artículo 346
ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
- El proyecto de Reforma Constitucional - Se declarará aprobada la Reforma - El Presidente o Presidenta de la
aprobado por la Asamblea Nacional se Constitucional si el número de votos República estará obligado u obligada a
someterá a referendo dentro de los treinta afirmativos es superior al número de votos promulgar las Enmiendas o Reformas
días siguientes a su sanción. negativos. dentro de los diez días siguientes a su
- El referendo se pronunciará en conjunto - La iniciativa de Reforma Constitucional aprobación. Si no lo hiciere, se aplicará lo
sobre la Reforma, pero podrá votarse que no sea aprobada, no podrá previsto en esta Constitución.
separadamente hasta una tercera parte de presentarse de nuevo en un mismo -
ella, si así lo aprobara un número no período constitucional a la Asamblea
menor de una tercera parte de la Nacional.
Asamblea Nacional o si en la iniciativa de
reforma así lo hubiere solicitado el
Presidente o Presidenta de la República o
un número no menor del cinco por ciento
de los electores inscritos y electoras
inscritas en el Registro Civil y Electoral.

Quien promulga Si no se promulga Si la Reforma se considera Cuando se considera


la Reforma la Reforma inconstitucional promulgada la Reforma
- El Presidente de la República - Se podrá solicitar a la - El presidente considere que - La promulgación lleva la
debe promulgar las reformas Asamblea que modifique dicha algún aspecto de la ley es firma (CÚMPLASE) del
dentro de los diez días ley o levante la sanción y que inconstitucional, lo cual sería presidente pero para que esté
siguientes a su aprobación. quede por lo tanto sin efecto. grave se dirigirá a la Sala completa debe de publicarse en
- Si no lo hiciere, se aplica lo - la Asamblea decidirá por Constitucional del tribunal la Gaceta Oficial.
previsto en el artículo 216 de la mayoría de los diputados Supremo en un lapso de 10 - Y es a partir de esta fecha en
Constitución. presentes y remitirá la ley de días. que se considera promulgada.
nuevo al presidente para que - Si el citado tribunal niega la
este la promulgue, teniendo petición o no decidiere en plazo
cinco días para hacerlo sin de 15 días, el presidente
poder formular más promulgara la ley dentro de los
observaciones. 5 días siguiente al vencimiento
de dicho plazo.

LEGITIMIDAD DEL PODER CONSTITUYENTE


¿A qué se llama
Características
Legitimidad?
- La legitimidad del Poder - Que la legitimidad de este - La efectividad del ejercicio - Por último, el poder
Constituyente es de naturaleza poder constituyente constituido del poder constituyente constituyente constituido está
política y depende de la se encuentra en la legalidad de constituido reside en el propio en una posición de supra
expresión de la voluntad del su función, otorgada orden constitucional vigente. ordinación y subordinación
pueblo precisamente por la - El fundamento de respecto al Derecho
- Se da por libre determinación Constitución. su eficacia es el respeto al establecido. Así, no puede
mayoritaria y no debe estar Derecho existente, afirmarse que este sea anterior
viciada por fraude, soborno o sobreponiéndose en su esencia a todo Derecho pues se
violencia. criterios de legalidad por encuentra y funda en la propia
encima de los de legitimidad. Constitución

DIFERENCIA ENTRE ENMIENDA Y REFORMA


1. Amplitud 2. Método de invocación

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
- la Enmienda es una figura - la Reforma es una "revisión - La Enmienda podrá ser una - La Reforma también puede
legal para agregar nuevos parcial" del texto iniciativa del 15% de los ser igual que en la Enmienda,
artículos o modificar artículos constitucional (esta ciudadanos inscritos el Registro pero aquí: la Asamblea
existentes en la Constitución a interpretación queda abierta) Civil y Electoral; el Presidente Nacional podrá tomar la
modo de corrección, siempre que permite la sustitución de de la República en Consejo de iniciativa mediante acuerdo
agregando el nuevo contenido una o varia de sus normas. Ministros o de un 30% de los aprobado por el voto de la
al final de la misma y realizando - la enmienda agrega o diputados de la Asamblea mayoría de sus integrantes (eso
las referencias en la norma modifica normas mientras que Nacional. es mitad de los votos+1,
original cuando se trate de la reforma revisa (un termino mientras que la enmienda solo
modificaciones. más amplio) y sustituye requiere el acuerdo de 30% de
normas. los diputados).
Etapa legislativa 3. Aprobación
- En la Enmienda - la Reforma requiere un proceso - La Enmienda como la - la Reforma puede ser
requiere ser legislativo más complejo (art. 343) y ser Reforma deben ser sometidas a separada en bloques de hasta
aprobada con el aprobada por dos terceras partes (66,6%) Referendo, específicamente a una tercera parte del proyecto
voto de la mayoría de los votos de la Asamblea antes de los 30 días de haber sido (ver artículo 344 de la CN) al
de los diputados de someterse a Referendo. Durante el proceso entregadas al poder electoral. momento de ser refrendados.
la AN (mitad de los legislativo de la Reforma se deberán revisar
votos + 1) los títulos, capítulos y artículos uno a uno
en la Asamblea Nacional en tres
discusiones diferentes en un período no
mayor a dos años.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
DERECHO CONSTITUCIONAL MÓD I

OBJETO DEL Dº FUNDAMENTACIÒN DEL Dº


Dº CONSTITUCIONAL LA CONSTITUCIÒN
CONSTITUCIONAL CONSTITUCIONAL
- Rama del Derecho Público - Es la organización del - Es la compilación de - Se fundamenta en la norma
que estudia las leyes Estado y su orden jurídico, disposiciones consuetudinarias, constitucional que viene a ser
fundamentales que puntualizan mediante la aplicación de un escritas y elaboradas de forma la norma Suprema del Estado y
origen de un estado, regulando conjunto de normas que solemne, que regulan la que constituye la fuente
los poderes públicos entre sus señalan deberes y derechos de organización y relaciones entre primaria del ordenamiento
distintos órganos y ciudadanos. los ciudadanos, así como el los poderes públicos, donde Jurídico que regirá esas
procedimiento para hacer señala los derechos, deberes, normas para regular la vida de
efectiva su aplicación. garantías y libertades de los la sociedad.
ciudadanos.

LA CONSTITUCIÓN VIGENTE Y SU ESTRUCTURA


Qué es la estructura de la Creación, ratificación y
Nombre Oficial Estructura de la constitución
Constitución promulgación
- Se entiende como tal la - Constitución de la República - Creación - Hace una división en dos
distribución y orden de las Bolivariana de Venezuela) es la 17 de noviembre de 1999 partes: una dogmática o
partes que componen el texto Carta Magna vigente en - Ratificación material, en la que se
constitucional. Venezuela, adoptada el 15 de 19 de diciembre de 1999 reconocen los derechos
diciembre de 1999 - Promulgación individuales y de la ciudadanía;
20 de diciembre de 1999 y otra orgánica o formal,
dedicada a determinar la
organización del Estado.

ESTRUCTURA DOCTRINARIA ESTRUCTURA MATERIAL


DE LA CONSTITUCIÒN VENEZOLANA DE LA CONSTITUCIÒN VENEZOLANA
- Es la base fundamental, sirve de fundamento a la norma 1 Preámbulo
constitucional, señala los valores sociales, económicos,
Preámbulo
políticos y jurídicos. Allí se recoge la proclamación
filosófica y doctrinaria directa de la constitución. 9 Títulos

- “Dogma” principio que no se puede cambia. Es la 33 Capítulos


verdad absoluta y no puede cambiarse. Art. 1 – 135
Parte Dogmática
- Se refiere a las formas del Estado y los regímenes de
los derechos, deberes y garantías constitucionales. 31 Secciones
- Es la organización política del Estado, la formación del
350 Artículos
gobierno, como se elige y de la competencia de los
Parte
poderes.
Orgánica
- Hace mención a la formación de leyes, del territorio, de 1 Disposición Derogatoria
los habitantes que están sometidos a su mando Art. 136
- Deroga la constitución de la República de Venezuela
Disposición decretada en 23/01/1961
18 Disposiciones Transitorias
Derogatoria - El resto del ordenamiento jurídico mantendrá su
vigencia en todo lo que no contradiga esta Constitución.
- Todo lo que determina el cuerpo de la Constitución con
Disposiciones
carácter temporal mientras se dictan los instrumentos 1 Disposición Final
Transitorias
jurídicos para que tenga efectiva vigencia.
Disposición Final - Declara la entrada en vigencia de la constitución 1 Enmienda Constitucional

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
LAS ENMIENDAS
Título IX De la Reforma Constitucional Capítulo I De las Enmiendas
¿Todas las enmiendas ¿Quién propone la
Definición ¿Cómo se decide?
sonválidas? enmienda?
- La enmienda es un - Las enmiendas pueden ser o - Art. 341 - El Poder Electoral someterá
mecanismo que estipula la no aprobadas, para lo cual Las enmiendas en la a referendo las enmiendas
CRBV deberán ser tramitadas a través Constitución se tramitarán en la - Se considerarán aprobadas
- Artículo 340 de un procedimiento similar al forma siguiente: las enmiendas de acuerdo al
- La enmienda tiene por objeto de la norma que pretenden 1. La iniciativa podrá partir del referendo aprobatorio.
la ADICIÒN O MODIFICACIÒN enmendar, o bien en el marco 15% de los ciudadanos inscritos - Las enmiendas serán
de uno o varios artículos de la del procedimiento de en el Registro Civil y Electoral; numeradas consecutivamente y
Constitución sin alterar su aprobación de la norma cuando o de 30% de los integrantes de se publicaran a continuación de
estructura fundamental. se trata todavía de un proyecto. la Asamblea Nacional. la constitución sin alterar el
2. De la Asamblea Nacional, texto de esta, haciendo una
deberá ser la mayoría de sus nota al pie de página de los
integrantes y se discutirá de artículos enmendados.
acuerdo a lo que establece la
constitución.

Pasos para la enmienda Si es aprobada


Artículos enmendados
del art. 340 al 349 ¿Cuándo entra en vigencia?
- Art. 340: Objeto de la enmienda - Art. 346:
Enmienda No 1.
- Art. 341: Procedimiento - El Presidente o Presidenta de la
Art. 1. Se enmienda la C.R.B.V., mediante
- Art. 342: Objeto de la reforma República estará obligado u obligada a
la modificación de los artículos 160, 162,
- Art. 343: Procedimiento promulgar las Enmiendas o Reformas
174, 192 y 230, en la forma siguiente:
- Art. 344: Referendo aprobatorio dentro de los diez días siguientes a su
1. Se suprime la frase "de inmediato y por
- Art. 345: Aprobación aprobación”.
una sola vez, para un nuevo período",
- Art. 346: Promulgación de enmienda o - Art. 341 en su numeral 5:
del artículo 160, quedando redactado:
Reforma - Las enmiendas serán numeradas
Art. 160: El Gobierno y administración de
- Art. 347 al 349: Convocatoria para la consecutivamente y se publicarán a
cada Estado corresponde a un Gobernador
nueva constitución. continuación de esta Constitución sin
o Gobernadora. Para ser Gobernador o
alterar el texto de ésta, pero anotando al
Gobernadora se requiere ser venezolano o
pie del artículo o artículos enmendados la
venezolana, mayor de veinticinco años y de
referencia de número y fecha de la
estado seglar.
enmienda que lo modificó
- El Gobernador o Gobernadora será
- El pueblo venezolano vivirá otra jornada
elegido o elegida por un período de cuatro
democrática en la cual, mediante el voto
años por mayoría de las personas que
consciente, decidirá si otorga el derecho de
voten. El Gobernador o Gobernadora
postulación continua a la figura del
podrá ser reelegido o reelegida.
Presidente o Presidenta nacional.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
LA REFORMA CONSTITUCIONAL
CAPITULO II DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
¿La iniciativa de la Reforma ¿Cuál es el tiempo para
¿Qué es la Reforma Objeto de la Reforma
Constitucional como será aprobar el proyecto de la
Constitucional? Constitucional
tratada? reforma?
- Artículo 342. - Tiene una definición que - Artículo 343. - La Asamblea Nacional
La Reforma Constitucional parece casi igual que la - La iniciativa de Reforma aprobará el proyecto de reforma
tiene por objeto una REVISIÓN enmienda, salvo que el caso de Constitucional será tramitada constitucional en un plazo no
PARCIAL DE ESTA la Reforma se tratará “de una por la Asamblea Nacional en la mayor de dos años, contados a
CONSTITUCIÓN Y LA revisión parcial de la forma siguiente: partir de la fecha en la cual
SUSTITUCIÓN de una o varias constitución”, es decir que la - El Proyecto de Reforma conoció y aprobó la solicitud de
de sus normas que no Reforma puede cubrir un Constitucional tendrá una reforma.
modifiquen la estructura y campo más amplio que la primera discusión en el período - El proyecto de reforma se
principios fundamentales del enmienda. de sesiones correspondiente a considerará aprobado con el
texto Constitucional. - En fin si la Reforma fuera la presentación del mismo. voto de las dos terceras partes
profunda se trataría de una - Una segunda discusión por de los o las integrantes de la
nueva Constitución y Título o Capítulo, según fuera el Asamblea Nacional.
tendríamos que acudir a lo caso.
expuesto por el artículo (347) - Una tercera y última
sobre la Asamblea Nacional discusión artículo por artículo.
Constituyente.

¿Cómo se aprueba el Proyecto de la ¿Cuándo se declara aprobada Reforma ¿Quién promulga la Reforma
Reforma Constitucional? Constitucional? Constitucional?
- Art. 344 - Art. 345 - Art. 346
- El proyecto de Reforma Constitucional - Se declarará aprobada la Reforma - El Presidente o Presidenta de la
aprobado por la Asamblea Nacional se Constitucional si el número de votos República estará obligado u obligada a
someterá a referendo dentro de los treinta afirmativos es superior al número de votos promulgar las Enmiendas o Reformas
días siguientes a su sanción. negativos. dentro de los diez días siguientes a su
- El referendo se pronunciará en conjunto - La iniciativa de Reforma Constitucional aprobación. Si no lo hiciere, se aplicará lo
sobre la Reforma, pero podrá votarse que no sea aprobada, no podrá previsto en esta Constitución.
separadamente hasta una tercera parte de presentarse de nuevo en un mismo período
ella, si así lo aprobara un número no menor constitucional a la Asamblea Nacional.
de una tercera parte de la Asamblea
Nacional o si en la iniciativa de reforma así
lo hubiere solicitado el Presidente o
Presidenta de la República o un número no
menor del cinco por ciento de los electores
inscritos y electoras inscritas en el Registro
Civil y Electoral.

Si el Presidente no promulga Si la Reforma se considera Cuando se puede solicitar Cuando se considera


la Reforma inconstitucional una modificación promulgada la Reforma
- Art. 216 - El presidente considere que algún - Se podrá solicitar a la - Art. 215
- Cuando el Presidente de la aspecto de la ley es inconstitucional, Asamblea que modifique dicha - La ley quedará
República no promulgare la ley lo cual sería grave se dirigirá a la ley o levante la sanción y que promulgada al publicarse
en los lapsos señalados, el Sala Constitucional del tribunal quede por lo tanto sin efecto. con el correspondiente
Presidente los dos Supremo en un lapso de 10 días. - la Asamblea decidirá por “Cúmplase” en la Gaceta
Vicepresidentes de la Asamblea - Si el citado tribunal niega la mayoría de los diputados Oficial de la República
Nacional procederán a su petición o no decidiere en plazo de presentes y remitirá la ley de Bolivariana de Venezuela
promulgación, sin perjuicio de la 15 días, el presidente promulgara la nuevo al presidente para que - Y es a partir de esta fecha
responsabilidad en que aquel o ley dentro de los 5 días siguiente al este la promulgue, teniendo 5 en que se considera
aquella incurriere por su vencimiento de dicho plazo. días para hacerlo sin poder promulgada.
omisión. formular más observaciones.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
DIFERENCIA ENTRE ENMIENDA Y REFORMA

1. Amplitud 2. Método de invocación


- La Enmienda es una figura - La Reforma es una "revisión - La Enmienda podrá ser una - La Reforma también puede
legal para agregar nuevos parcial" del texto iniciativa del 15% de los ser igual que en la Enmienda,
artículos o modificar artículos constitucional (esta ciudadanos inscritos el pero aquí: la Asamblea
existentes en la Constitución a interpretación queda abierta) Registro Civil y Electoral; el Nacional podrá tomar la
modo de corrección, siempre que permite la sustitución de Presidente de la República en iniciativa mediante acuerdo
agregando el nuevo contenido una o varia de sus normas. Consejo de Ministros o de un aprobado por el voto de la
al final de la misma y realizando - La enmienda agrega o 30% de los diputados de la mayoría de sus integrantes
las referencias en la norma modifica normas mientras que Asamblea Nacional. (eso es mitad de los votos+1,
original cuando se trate de la reforma revisa (un término - Mientras que la enmienda
modificaciones. más amplio) y sustituye solo requiere el acuerdo de
normas. 30% de los diputados).
3. Etapa legislativa 4. Aprobación
- En la Enmienda requiere ser - la Reforma requiere un - La Enmienda como la - la Reforma puede ser
aprobada con el voto de la proceso legislativo más Reforma deben ser sometidas a separada en bloques de hasta
mayoría de los diputados de la complejo (art. 343) y ser Referendo, específicamente a una tercera parte del proyecto
AN (mitad de los votos + 1) aprobada por dos terceras los 30 días de haber sido (art. 344 de la CN) al momento
partes (66,6%) de los votos de entregadas al poder electoral. de ser refrendados.
la Asamblea antes de
someterse a Referendo.
- Durante el proceso legislativo
de la Reforma se deberán
revisar los títulos, capítulos y
artículos uno a uno en la
Asamblea Nacional en tres
discusiones diferentes en un
período no mayor a dos años.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
INTRODUCCIÓN AL DERECHO MOD. II

FINES DEL DERECHO


RELACIÒN ENTRE
DEFINICIÒN DE FINES DEFINICIÒN DE NORMA TIPOS DE FINES
FINESY NORMA
- Son los valores que el - Es lo que se mueve hacia un - El Derecho regula la - Justicia
Derecho realiza, que sirven de fin. conducta humana en un sentido - Bien común
estructuración del orden determinado y la norma es un - Seguridad Jurídica
normativo positivo. fin que se mueve
- El Derecho es, un fin.

TIPOS DE FINES DEL DERECHO

LA JUSTICIA EL BIEN COMUN SEGURIDAD JURIDICA


- “Es la constante y perpetua - Tiene por fin de rescatar o - Es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y
voluntad dar a cada uno lo velar siempre por el bien común sus derechos no serán objetos de ataques violentos.
suyo” (Ulpiano) se habla en (el colectivo)
sentido subjetivo - Es la aplicación del derecho Desde el punto de vista Desde el punto de vista
- Decir solamente “dar a cada para el bienestar de todos, es objetivo: Subjetivo:
uno lo suyo” sin la palabra decir, la responsabilidad con la - Corresponde a las garantías - Corresponde a la convicción
voluntad, se habla en sentido colectividad para proteger a las personas, que tiene una persona de que
objetivo - Es el conjunto de valores, bienes y sus derechos la situación que goza no será
- La justicia está sustentada en bienes y experiencias que Ejemplo: modificado por una acción
principios que de manera contribuyen a la conservación - Declaración Universal de los contraria a los principios que
objetiva, ha establecido la de la comunidad y el bienestar Derechos Humanos. Art. 3. rigen la vida social.
sociedad, sobre la base de la material, moral e intelectual de “todo el mundo tiene derecho a - La seguridad jurídica supone
ética, la virtud y la moral. las personas. la vida, la libertad y la seguridad un estado de confianza, de
Personal” saber a que atenerse que
- Leyde propiedad privada aquellas garantías engendran a
los individuos.
Ejemplo:
- Ley de expropiación legislada
y aprobada.

LA JUSTICIA
La justicia como ordenamiento La justicia como
La justicia como virtud La justicia como ideal
jurídico conocimiento
- Se dirige a perfeccionar los actos - Es el proceso en el cual el - Es la adaptación de la - Es el criterio practico
humanos, la justicia es voluntad porque Estado impone la norma sobre el norma desde la parte que expresa la armonía e
refleja en la conducta de cada individuo con la voluntad de hacer o práctica por quienes igualdad en función al
individuo, esa voluntad debe ser no hacer cumplir la norma. imparten justicia hombre
dirigida y orientada por la razón, siendo - Deben existir un conjunto de - La justicia es - El uso del conocimiento
perpetua y constante condiciones que imponga la considerada un valor o criterio practico expresa
- Por eso Santo tomas de Aquino, lo solución adecuada por obra. perfecto que en ciertos una armonía o igualdad.
define: “como el habito por el cual se Ejemplo actos da les da esa Ejemplo:
da una voluntad constante y perpetua - Acepción del D° hacia el Ideal de cualidad. - El juez = Rector del
del derecho de cada persona” Justicia: Patrono y Trabajador. proceso = son los
- Ejemplo: (Entra a la sociedad a hacer un organismo (justicia
- La justicia está en las manos o cambio pero dependerá de cómo se
voluntad del individuo, hacer el bien o ve la norma)
el mal

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
REQUISITOS ESENCIALES DE LA JUSTICIA

Alteridad de la personas Existencia de un deber La igualdad La objetividad


- Se fundamenta en que la - Cuando se habla de justicia - Para que se pueda - La justicia a diferencia de la
justicia viene dada como la se debe tomar en cuenta que considerar como justicia esta igualdad está determinada por
relación entre dos o más esta debe de encontrarse en un debe ser proporcional entre lo un justo medio debe realizar
personas ordenamiento jurídico en que que se da y lo que se recibe, es otro tipo de actividades
- Alteridad proviene del verbo este se convierte en un derecho decir, entre los hechos y las dependiendo del individuo
“Alter” que significa opinión positivo para que el mismo sea consecuencias que puedan Ejemplo
personal que significa el punto tomado con carácter de originar los mismos. - Tanto el rico como el pobre
de vista sobre el bien o el ma. obligatoriedad - La igualdad pide la justicia en debe pagar una cosa si es
Ejemplo - La existencia de un deber y todos los casos que pide el comprado
- La justicia es da a cada quien de un derecho atribuye a uno el derecho presente
lo que se merece = autor derecho subjetivo y un deber Ejemplo
Justiniano. jurídico en el obligado al otro. - Casos llevados en tribunales
Ya que el deber jurídico puede en los cuales se dictaminen o
cumplirse en dos maneras: se llamen Justicia al mismo
positiva y negativa. (petitorio) = lo primero que se
- Ejemplo debe pedir es JUSTICIA
- Pedro da limosna y no hay - Se busca que el Juez
relación de justicia consigne toda la información y
- Pedro paga su salario. luego se retira.

CLASIFICACIÓN DE LA JUSTICIA
Justicia general La finalidad de la justicia Justicia particular o Justicia
y legal legal distributiva conmutativa
- Es aquella que regula las - Es el bien común de lo que - Regula las relaciones de la - Es la que regula las
relaciones del individuo en su les toca a los gobernantes el comunidad (Estado) frente a los prelaciones de los individuos
vida diaria, o en su vida social o funcionamiento del organismo individuos que la forman, antes el Estado cuando se
en el Estado social y el ajuste de los Poderes considerando los bienes, realice una aplicación de
- Exige a los miembros de la públicos en orden a conseguir obligaciones y derechos. derecho incierta y no se dé la
comunidad ordenar su conducta la justicia = me da bien común. - Es distributiva porque se reciprocidad.
al bien de la misma comunidad - La justicia legal preside las aplica a cada individuo por - Se llama conmutativa porque
- La justicia general o legal, relaciones entre el hombre y el separado tiene lugar especialmente en
obliga a todos los individuos de grupo. - Su finalidad es proteger a los los contratos y cambios del
forma igualitaria ante los Ejemplo particulares contra el abuso del mercado
ordenamientos jurídicos debe - La justicia = me da = bien Estado y sus órganos. Ejemplo:
ser legal porque se busca el común Ejemplo - Actos jurídicos:
bien común y el buen - Los órganos y los poderes - Impuestos los hay directo, - Contrato de arrendamiento:
funcionamiento de la sociedad publico = garantiza = el bien como el de la renta e indirectos, Bien, condición y compromisos
ante la norma común como el IVA. se deben cumplir
Ejemplo - La sanción se aplica de - Se llama conmutativo a las
- Ley = el ordenamiento acuerdo al nivel de forma dos personas se les obliga por
jurídico de normas y preceptos distributiva igual en el contrato de
CBRV 359 - Sanciones: se da en forma arrendamiento.
- Norma = Es lo que está distributiva
dentro de la ley y es aplicada a - Penas: se aplican en forma
una persona en proceso individual.
- Ley = LOPNA
- Norma = Aplicación de la
norma (manutención del niño

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
BIEN COMÚN

Definición Objetivos Características del bien común


- Tiene por fin de rescatar o velar siempre - Tiene determinadas necesidades que 1. Totalidad:
por el bien común (el colectivo) deben ser realizadas por todos sus en este caso la sociedad misma se
- Es la aplicación del derecho para el miembros, de manera que cada presenta como un todo, donde todos los
bienestar de todos, es decir, la individualidad tiene una posición en la individuos contribuyen y del cual todos
responsabilidad con la colectividad sociedad para lograr lo que es bienestar participan, como salud y el bienestar de los
- Es el conjunto de valores, bienes y para todos. organismos
experiencias que contribuyen a la - Si uno hacen zapatos, otros estudian, 2. Igualdad proporcional:
conservación de la comunidad y el otros medicina… todos tienen una función y El bien común se comunica a cada persona
bienestar material, moral e intelectual de una responsabilidad con la colectividad, en variables escalas, relativas a la
las personas. que es mayor que la suma de sus partes. proporcionalidad y aptitud de cada cual.
- Todo se organiza dentro de las Cada persona es una parte del todo y la
condiciones sociales, la persona humana bondad de cada uno, solo puede darse en
puede cumplir su destino natural y sobre la buena proporción o disposición con
natural. respecto a los demás.

REQUISITOS ESENCIALES BIEN COMÚN


Valores superiores del orden
Recto uso del bien común
Un orden publico externo La prosperidad material intelectual, espiritual, moral y
por los particulares.
religioso
- Un orden público - La prosperidad material, - En el orden intelectual y - Porque nada sirve acumular
externo:actualmente se dice esta debe ser para el pueblo y moral el bien común de la riquezas y comodidades si se
que el bien común consiste en en lo posible debe seguir sociedad requiere que se emplean para el mal y nada se
la defensa de los derechos y espontáneamente, debe ser generalice la instrucción , que puede esperar de personas
deberes de la persona humana. tanto pública como privada se desarrollen a formación superficiales, perezosas y
- Esto supone: paz, seguridad organizadas por las leyes del intelectual humanística y distraídas.
pública, respeto a la libertad de poder público y se compone técnica:
desenvolvimiento de familias, de: - El bien común incluye como
- Gruposdecoordinación de las a. Un conjunto de elemento esencial el respeto a
actividades privadas y públicas: elementos materiales que la religión por su valor,
defensa del territorio por tierra y puedan ser utilizados, tales intrínseco y por su profunda
mar como mercancías, riquezas, influencia en las conciencias,
- facilita extraordinariamente el reservas y comunicaciones las familias, y las relaciones
cumplimientos de los deberes y fáciles para su distribución, sociales y el incumplimiento
el ejercicio de los derechos del una organización de la espontáneo del derecho
hombre tan dificultados, a producción respondiendo a las
veces, en el mundo de hoy necesidades reales,
prosperidad de la industria,
comercio y artesano
b. Una equitativa
distribución de la renta
nacional entre las categorías
sociales, a todos los niveles,
lo cual producirá una mejora
del nivel de vida de nuestros
sectores.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
LÓGICA JURÍDICA. TEMA 1
GENERALIDADES DE LAS NORMAS JURÍDICAS

GENERALIDADES DE LAS NORMAS JURÍDICAS


¿Para hablar de sociedad de qué se ¿Cuáles son consecuencias de no
¿Qué son normas?
requiere? acatar las normas de la sociedad?
- El hombre está hecho para vivir en - El hombre que vive en sociedad - Son reglas de conducta de obligatorio
sociedad, gracias a los siguientes distingue un conjunto de reglas y normas cumplimiento, que tienen la finalidad de
componentes: que él puede cumplir o no. Tales como: hacer que el individuo pueda vivir en
a. Reconocimiento de un conjunto de normas de cortesía, urbanidad, etiqueta, comunidad ayudando a mantener la paz
reglas, de normas de conducta que hagan convivencia vecinal y otras que son de social. Las normas, son:
posible la vida pacífica, el desenvolvimiento cumplimiento obligatorio - Normas morales,
normal de la actividad - El incumplimiento de estas reglas da - Normas sociales y
b. Convencimiento de que la violación de lugar a una sanción moral o penal, - Normas jurídicas.
tales normas trae consigo una sanción, un convirtiéndose en las normas jurídicas, las
castigo. cuales constituyen el Derecho en sentido
general

LAS NORMAS
1. Normas Morales 2. Normas Sociales 3. Normas Religiosas 4. Normas Jurídicas
- Conjunto de principios - Conjunto de mandatos - Son preceptos dictados por - Rigen la conducta humana en
rectores internos de la impuestos por la colectividad o Dios a los hombres, su la vida social, regulando la
conducta humana que indican un determinado grupo de violación está sancionada con actuación de los individuos en
cuáles son las sanciones personas, por ejemplo la el premio o castigo en la vida beneficio del interés común. Son
buenas o malas para hacerlas caballerosidad, el decoro, el eterna. Su principal diferencia de carácter general, obligatorio,
o evitarlas. La moral sólo bien hablar, la etiqueta, etc. con la norma jurídica es la contenidas para su formación y
regula los actos internos, la Su sanción será el rechazo o sanción que siempre se aplicación establecidas por el
causa psicológica que produce la aceptación del grupo. aplicará hasta después de la Estado.
la conducta humana, su muerte
sanción se da con “el cargo de
conciencia”.

DIFERENCIA ENTRE NORMA JURIDICA Y LEYES


- No se debe confundir el concepto de norma jurídica con el de ley o legislación.
- Las normas jurídicas no sólo las leyes, sino también los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto
administrativo que genere obligaciones y/o derechos.
- La norma jurídica se manifiesta en todos los poderes públicos a nivel nacional, tal como lo indica el artículo 136 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. Representado por: los 5 poderes públicos.
El Poder Legislativo El Poder Ejecutivo El Poder Judicial El Poder Ciudadano El Poder Electoral:
- Es el órgano ejercido - Es el órgano ejercido - Es el órgano del - Su función es la - Objeto la suprema
por la Asamblea por el Presidente de la Gobierno encargado de prevención, dirección, organización y
Nacional, la cual tiene la Republica, el administrar la justicia y investigación y sanción supervisión de los
finalidad de hacer Vicepresidente, los aplicar la ley en el de los hechos que procesos electorales y
cumplir las leyes y Ministros y demás territorio venezolano. atenten contra la ética referendos que se
legislar sobre la miembros del gobierno. pública y la moral realicen en el país, el cual
constitución de la administrativa y se le tiene que integrar los
República. llama el cuarto poder. registros civil y electoral.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS
1. La Generalidad 2. La Legitimidad 3. La Imperatividad 4. La Coercibilidad
- Esta se aplica a todas las - Una norma es legítima por - Es la potestad que tiene el - La Coacción es la aplicación
relaciones jurídicas que se su fuente o formación, dictada Estado para hacer las normas y forzosa de la sanción prevista
realicen, sin tomar en cuenta el por el poder competente, a para aplicarlas, es decir, que la en la ley, siendo la imposición
número de personas que las través de leyes, reglamentos y norma jurídica, impone un de la voluntad del infractor
integren. Es decir, la norma resoluciones. Se hacen en deber y sigue su cumplimiento, llegando hasta el empleo de la
jurídica está dirigida a todos en forma ordenada que debe ser no aconseja ni persuade, fuerza para que el derecho
igualdad de condiciones. estrictamente cumplido, por lo sencillamente manda su impere.
que se publican para poder cumplimiento obligatorio.
exigir su cumplimiento.

5. La Bilateralidad 6. La Heteronomía: 7. La Exterioridad: 8. La Mutabilidad


- Porque impone, en forma - La norma jurídica le es - Lanorma jurídica solamente - La norma jurídica, es
correlativa, derechos y impuesta al sujeto por el le interesa la conducta externa cambiante en el tiempo y en el
obligaciones. Además, en la legislador, creada por una del sujeto y la incidencia de ella espacio, de acuerdo al grado
relación jurídica existen dos instancia superior que ha en la colectividad, cuya de madurez o necesidad de
partes y cada una de ellas decidido cuál es el patrón de voluntad tutela. El individuo es justicia que tenga la sociedad
puede contener uno o varios conducta que debe seguir el libre de pensar lo que quiera, que rige.
sujetos, con derechos y obligado a su cumplimiento sin pero una vez que manifiesta su - No es conveniente que
obligaciones en forma beneficios, preferencias o voluntad, es responsable por cambie a muy corto plazo, ya
recíproca. privilegios que no estén ella. que la norma jurídica es un
contenidas en la ley. “debe ser” que busca la
perfección social, o conducta
ideal.

DATOS FORMALES Y REALES DE LA NORMA


Sujetos y elementos de la
Definición Datos formales Datos reales
relación jurídica
- En toda norma - Constituyen elementos de la - Los elementos que constituyen I. Las Personas: Interviene en
jurídica hay elementos estructura lógica de las normas el contenido necesario de toda la relación vinculadas entre sí,
reales y elementos jurídicas y son aquellas sin las norma jurídica (conceptos se les denomina Sujetos:
formales (datos). cuales no es posible pensar jurídicos fundamentales de Activo-Pasivo.
siquiera en dichas normas. carácter material) II. La Cosa:Es el objeto o bien
- Los datos formales son: El - Los datos reales son: la sobre la cual recae la
sujeto, el supuesto de hecho, la persona jurídica, la sociedad, la relación.
relación, el objeto, el derecho autoridad, la coercibilidad, los III. La Norma Jurídica:Aquellas
subjetivo, el deber jurídico y la fines jurídicos y el deber de normas de derecho positivo
sanción. justicia. que regulan o protegen la
relación.

La estructura lógica
Relación jurídica Estructura de la relación jurídica
de la norma jurídica
- La relación jurídica es el vínculo, surgido - La estructura de toda relación jurídica - Como a la sociedad le interesa que
de la realización de un supuesto de hecho, comprende: se cumplan las normas del Derecho
entre dos o más sujetos - Sujetos: individuosque se relacionan, ya sean se establece a través de la norma
- Uno es el “sujeto activo”, que será el personas físicas o jurídicas. que la falta de cumplimiento de la
pretensor, frente a otro, llamado “sujeto - Objeto: parte de la realidad social limitada por conducta que impone será castigada
pasivo” o el sujeto obligado, regulada por la relación, concretada en los intereses y bienes con una sanción.
una unidad en el ordenamiento jurídico. - Contenido: conjunto de derechos y deberes
que se reparten entre los sujetos activos o
pasivos
ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho

LA ESTRUCTURA LÓGICA DE LA NORMA JURÍDICA


1. Supuesto de hecho o 4. Doble estructura de la
2. Consecuencia jurídica 3. Sanción
hipótesis: norma jurídica
- Es el conjunto de condiciones - Es el resultado o efecto que - Cuando se aplica al mayor de - •Si no es A debe ser B.
establecidas en la norma de las produce la realización de las edad, que goza de sus - •Si no es B debe ser C.
cuales se hace depender la condiciones establecidas en la derechos civiles: El supuesto de - •Si no es Supuesto de Hecho
realización de efectos jurídicos. norma.Laeficacia que se hecho es la mayoría de edad, y debe ser Consecuencia
traduce en su validez o nulidad la consecuencia jurídica es la Jurídica.
plenitud de goce de esos - •Si no es consecuencia
derechos. Jurídica debe ser Sanción.

EL ACTO JURIDICO
Condiciones para que se dé Solemnidades del Acto
Definición
el acto jurídico Jurídico
- El acto jurídico es el acto - El acto jurídico produce una - La escritura del acto, - Derecho positivo son
humano voluntario o modificación en las cosas - La presencia de testigos, aquellas leyes y normas
consciente, y lícito, que tiene porque así lo ha dispuesto el - Que el acto sea hecho ante impuestas por el ser humano
por fin establecer entre las ordenamiento jurídico. escribano público (notario), o para reglar la convivencia. Ej.:
personas relaciones jurídicas, - Para que se dé el acto por un oficial público formas de elegir un gobernante,
crear, modificar, transferir, jurídico no basta con que haya (funcionario), o con el concurso normas de tránsito, etc.
transmitir, conservar, extinguir o un sujeto y un objeto, se del juez del lugar. - Derecho natural son aquellas
aniquilar derechos. necesita: - Para la validez del acto es ideas que las determina la
- El acto jurídico produce una a. Establecer un lazo o un preciso que se hayan cumplido razón, la naturaleza del hombre
modificación en las cosas o en vínculo que una la relación las formas prescritas por las en sí. Ej: no matar.
el mundo exterior porque así lo jurídica del estado con el leyes, bajo pena de nulidad. - Derecho vigente el que está
ha dispuesto el ordenamiento hecho de la voluntad humana escrito, ejemplo el código penal,
jurídico. frente al acto jurídico. civil, laboral, minero agrario,
b. Los actos jurídicos son etc.
positivos o negativos, según - Derecho objetivo: ejemplos:
que sea necesaria la - 1.- una persona le paga a un
realización u omisión para que carpintero para que le haga 4
un derecho comience o acabe sillas, el que pago las sillas
respectivamente. puede exigir al carpintero que
se las entregue.
- 2.- una accion de derecho
civil una persona firma un
pagare que seraexgible en
determinada fecha, el acreedor
tiene el derecho de exigir al
deudor el pago del mismo al
cumplirse la fecha.
- 3.- trabajas tu jornada tu
patron te tiene que pagar.
-

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
LOGICA JURIDICA. TEMA No. 2
GENERALIDADES DE LA INTERPRETACIÓN JURIDICA

NOCIÓN DE INTERPRETACIÓN DEFINICIÓN CLASES DE INTERPRETACIÓN


- Interpretación es desentrañar el sentido - La interpretación jurídica (o del derecho) - Siendo la Interpretación una actividad
de una expresión. es una actividad que consiste en humana, ésta proviene de la persona,
- Se interpreta las expresiones, para establecer el significado o alcance de las el sujeto o autor que la realiza: el
descubrir lo que significa. normas jurídicas y de los demás intérprete.
- La expresión es un conjunto de signos; estándares que es posible encontrar en - Desde tal punto de vista la
por ello tiene significación. todo ordenamiento jurídico y que no son Interpretación puede ser doctrinal o
normas, como por ejemplo, los principios. científica, judicial o jurisprudencial y
auténtica o legislativa.

CLASES DE INTERPRETACIÓN ATENDIENDO AL SUJETO QUE LA REALIZA


1. La interpretación auténtica o
2. La interpretación doctrinal 3. La interpretación judicial
legislativa
- Es la realizada por el propio autor de la - Es practicada por los doctrinarios, por - Es la practicada por los jueces y
norma y se puede llamar interpretación los teóricos, por los juristas, por los tribunales para emitir sus decisiones
auténtica o legislativa si es efectuada por: tratadistas, por los estudiosos del (sentencias y demás resoluciones
a. Un legislador o el poder legislativo al derecho, y en general por quienes se motivadas jurídicamente) en las cuales
emplear la norma dedican a la ciencia del derecho. esta interpretación queda plasmada.
b. Un juez o tribunal al explicar el - También se le conoce como - En la medida que provenga de
propósito de las sentencias o Interpretación "científica", no es instancias más elevadas la interpretación
resoluciones obligatoria pero por su carácter termina judicial, sentada en los precedentes,
c. Las partes contratantes respecto del siendo predilecta. tenderá a influenciar con mayor autoridad
contrato que celebraron y frecuencia.
d. La efectuada por el funcionario público
respecto del acto administrativo o norma
que emitió

ELEMENTOS QUE AYUDAN A ENCONTRAR EL SENTIDO DE LA LEY

- Son los Elementos o Métodos de interpretación de la ley, que dispone el intérprete para establecer el o los posibles sentidos y
alcances de la ley interpretada. Aceptados por la doctrina y en ocasiones consagrados en los ordenamientos jurídicos.

1. Elemento Gramatical: Elemento Sistemático: 2. Elemento Sociológico: 3. Elemento Histórico:


- Permite establecer el - Permite interpretar la ley - Se toma en cuenta - Permite interpretar el
sentido y alcances de la ley, atendiendo a las conexiones parainterpretar las normas, de derecho legislado haciendo
usandolossignificados de los de la ley con la totalidad del la "realidad social del tiempo alusión a la historia del texto
términos y frases de la ley con ordenamiento jurídico del cual en que han de ser legal que se trata de
sus propias palabras,para forma partede manera lógica, aplicadas",de acuerdo a las interpretar, considerando las
expresar y comunicar su incluidos los principios circunstancias del momento. etapas del proceso de
pensamiento. generales del derecho. formación de la ley.

4. Elemento Teleológico: 5. Elemento Lógico: 6. Método de la Ratio Legis: 7. Interpretación Judicial:

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
- Permite establecer el - Es aquel que para - (Ratio legis: Finalidad de la - La interpretación judicial es
sentido o alcance de un establecer el alcance de una ley) la actividad que realizan los
precepto legal atendiendo al ley, se vale del análisis - Según el método la norma jueces, que consiste en
fin de esta, los determinados intelectual de las conexiones se obtiene desentrañando su determinar el sentido y
objetivos que se buscó entre las normas de una razón, el lenguaje suele alcance de las normas
conseguir mediante su misma ley con otras leyes que denotar y connotar a la vez, la jurídicas que deben aplicar al
establecimiento. versen sobre la misma que puede extraerse de su caso concreto que están
materia. propio texto. conociendo y que deben resolver.

8. Interpretación 11. Principio In Claris Non


9. Interpretación extensiva: 10. Interpretación restrictiva:
declarativa: Fit Interpretatio:
- Se llama también - El operador jurídico o - Restringe el alcance de la - Lo que es claro no se
Interpretación estricta, y se intérprete extiende el alcance norma apartando de ella interpreta)
presenta cuando al interpretar de la norma a supuestos no determinados supuestos que - Cuando se dice que "una
el operador jurídico se ciñe a comprendidos expresamente se encontrarían incluidos de norma está clara" ya se ha
lo que dice la norma, en ella. Se trata de averiguar acuerdo con la redacción de realizado una interpretación de
limitándose a aplicarla a los cuáles son los verdaderos su texto, pero que se entiende la misma que conduce a
supuestos estrictamente alcances de su pensamiento. que no fue voluntad del afirmar que su tenor literal
comprendidos en ella. legislador comprenderlos coincide con su sentido y
dentro de éste. alcance y, cómo no, con su fin

12. Sinonimia: 13. La Polisemia: 14. La Homonimia 15. La Paronimia


- Consisteen utilizar - Enlingüística se presenta - La homonimia es que dos - La paronimia es una
sinónimos seguidos para cuando una misma palabra o palabras de etimologías relación semántica que
amplificar o reforzar la signo lingüístico tiene varias distintas han llegado a tener consiste en dos (o más)
expresión de un concepto acepciones o significados. Son "el mismo nombre", el mismo palabras semejantes en el
aumentando la precisión dos palabras que suenan y se significante, la misma forma, sonido, pero que se escriben
descriptiva, pueden ser escriben iguales. pero, evidentemente, por ser de forma diferente y tienen
idénticos, semejantes o Por ejemplo: palabras diferentes, sus significados distintos.
equivalentes. - Ciencia jurídica significados siguen siendo - Ejemplos
Por ejemplo: - Privilegio o prerrogativa, completamente distintos. - seseante/ceceante,
1. Causa: pleito y litigio o facultad Por ejemplo: - callado (participio del verbo
entre actor y demandante - Antónimo u opuesto a la - El latín venit (él/ella vino) callar) y cayado (bastón)
2. Riña: pelea, pendencia, obligación - El latín vinum ("vino") =
altercado y reyerta zumo de uva fermentado)
evolucionó a vino (bebida)

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
Dº ROMANO. MOD I

DERECHO ROMANO
CONCEPTO JUSTINIANO CÓDIGOS INSTITUCIONES NOVELAS
- Fue toda recopilación realizada por el - Último emperador - Recopilación de - Recopilo los - La ultima
Emperador Justiniano tomando en que se encargó de la leyes que eran 12 fundamentos recopilación, de lo
cuenta todo tipo de ley e interpretaciones información del libros o tablas básicos del derecho, que no obtuvo de lo
jurídicas en Roma desde su nacimiento Derecho. el bien común, anterior.
hasta la caída del Imperio. El recopilo equidad, la justicia.
una digesta o pardeta de 50 libros.

HISTORIA DEL Dº ROMANO


Jus civili Jus Gentium Jus Privilegium Jus civium romanorum
Todo derecho privado y público Todas las normas relativas a Ley particular que importa una Conjunto de reglas que
concerniente a los ciudadanos los extranjeros. concesión arbitraria. gobernaban las relaciones
romanos. jurídicas de los ciudadanos
entre si, o con las autoridades
publicas.

CARACTERISTICAS DEL Dº ROMANO


Dº QUIRITARIO Dº UNIVERSAL Dº HELENO CORRIENTES DEL Dº
- Primitivo abarca desde el - Era dedicado al comercio y - Aquí aparece el cristianismo y - Glosiadores: se encargaban
nacimiento de Roma hasta la empezaron las luchas de las tienen el afán de conquista. de escribir prosas sobre la ley
2da. Guerra Púnica 201 años guerras Empiezan a creer en algo, es - Historiadores: se
A.C. - Fue más dinámico, decir en Dios y la fe. encargaron del estudio
- Eranmuy conservador y intercambiaban el comercio con a. Cambian la parte guerrera cronológico para saber su
solemne, debía cumplirse lo los extranjeros por la humana evolución jurídica.
que estaba en la ley. - Se pierde la formalidad esto b. La inmensidad del imperio.
crea nuevas leyes - A través de su evolución
- Crea una comisión para que termina muriendo, siendo uno
fueran a Grecia a estudiar sus de los más grandes. Se crearon
leyes para mejorar las de ellos. estados separados.

IMPORTANCIA DEL Dº ROMANO EN LA ACTUALIDAD


- Guía de vida para los - Honeste viviré - Alterum ron leadere - Suumcuiquetribure
Romanos y así llevar una vida Vivir honestamente No dañar a otro Dar a cada quien lo que le
mas sana. corresponde

CLASIFICACION ROMANA DEL Dº


Es la norma establecida en el contenido de
Todo derecho o norma que regulaba los
Objetivo: códigos, leyes reglamentos y costumbres. Civil
ciudadanos.
(código civil)
Es el derecho facultad, puede ser esencial o
Subjetivo accidental, permanentes o perpetuos, Honorario Nace por las fallas del código civil
temporales o transitorios, reales o personales.
Tiene que ver con la estructura del Estado
De gentes Ampliación del derecho civil Publico
romano y su relación con los particulares.
Derecho innato (nace en el hombre) no es nada
Natural Privado Relación con particular y particular
escrito.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
Todo el derecho positivo, toda ley, toda norma,
Común Es el derecho para todos, es el derecho regla Escrito tiene un autor cierto, promulgadas por personas
u organismos con capacidad legal para ello.
Es el conjunto de normas jurídicas que No estaba escrito pero se cumplía era costumbre
contemplan a determinadas personas, basado en los preceptos jurídicos (regla de vida,
Singular o
determinadas cosas y determinado grupo de No escrito derecho, costumbre), tiene como norte el corregir
particular.
relaciones jurídicas. los errores o diferencias que presenta la norma
legal

ETAPAS DEL Dº ROMANO


TRES ETAPAS - Monarquía - República - Imperio
- Monarquía Desde la fundación de la En esta etapa (509 a. C. al Que suele dividirse en tres etapas: El Alto
- República ciudad de Roma el 21 de 27 a. C.) se atenúa el Imperio o Diarquía, donde a la autoridad
- Imperio abril del año 753 a. C. hasta poder ilimitado de los imperial con potestad legislativa a través del
la caída del último de sus gobernantes, a través de dictado de constituciones imperiales, se le
siete reyes en el año 509 a. una mayor división de une el gran poder del Senado, cuyos
C. (Rómulo, Numa Pompilio, poderes, ejercidos por senadoconsultos adquieren carácter
Tulio Hostilio, Anco Marcio, magistraturas en su casi obligatorio, y que comprende desde el año 27
Tarquino el Antiguo, Servio totalidad colegiadas (salvo a. C. cuando asume como emperador Octavio
Tulio y Tarquino el Soberbio) la dictadura por razones con el título de Augusto hasta el año 235 en
En la vida humana la excepcionales), y que muere el emperador Alejandro de la
persona nace y comienza a temporales. Los dinastía de los Severos, en que comienza un
crecer de la mano de sus magistrados (cónsules, segundo período, de anarquía, donde se
progenitores. En el Derecho pretores, ediles y sucedieron muchos emperadores en un
Romano, comienza también cuestores) ejercían sus contexto violento. El tercer momento es a
con su fundación o cargos ad honorem partir del reinado de Diocleciano, en el año
nacimiento en el año 753 a. (gratuitamente) y debían 284, donde se conocerá esta parte de la
C., donde inicia un camino responder al finalizar su historia de Roma como Dominado, en la que
dependiente de ritos y mandato por sus acciones el emperador será considerado un Dios. El
fórmulas sagradas, durante el desempeño del imperio se dividió en dos: el de Occidente que
dominado por la religión. cargo. Continúan también cayó en poder de los pueblos bárbaros en el
Finaliza esta primera como poderes políticos, el año 476, y el de Oriente, que subsistió hasta
evolución en el año 450 a. Senado y los Comicios. En el año 1453 en que Constantinopla cayó en
C, cuando ya cuentan con la el año 450 a. C. se dictó la poder de los turcos.
ley escrita, la de las XII primera ley escrita: La Ley
Tablas. de las XII Tablas.

FUENTES DEL DERECHO ROMANO.


Fuentes directas o Fuentes indirectas o
DEFINICION FUENTES DEL conocimiento
jurídicas extrajurídicas.
Orígenes históricos, sociales del Formación del derecho romano a Acciones humanas No son derechos, son
derecho. través de la historia. creadores y aplicadoras de también creaciones
Latin “fon- fontis” manantial de agua la norma jurídica. humanas, pero que en
que brota de la tierra, sentido algunas formas se refieren
figurado origen de algo. El a el, ayudado
fundamento o principio. históricamente en el
espacio y en el tiempo.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
LOS PRIMEROS HABITANTES
PRIMEROS
CURIAS CURIOS MÁXIMO GENS
HABITANTES
- Los latinos, Sabinos y - Se dividieron en 10 por cada - Jefe máximo que le rendía - Es la familia se dividían en 10
Etruscos estaban antes que los tribus, eran particiones de la cuentas a Rómulo, Tito Tacio y por cada curia, es decir 300
Romanos. Unos se dedicaban a población reunidos para un fin Lucio Tarquino (30 curias) - Fueron el núcleo social
la pesca, ganadería, agricultura, común. Romano en su creación.
es decir, buscaban sus - Es un grupo de personas con
beneficios económicos. un mismo fin.

CARACTERÍSTICAS
INTERESES
EL HOMBRE EL CULTO LOS DECRETOS
ECONÓMICOS
- Se le colocaba el nombre de - Aquí no estaba el - Cada gens tenían sus normas - Si el jefe se dedicaba a una
dónde venían. Cada Gens tenía cristianismo, ellos tenían sus y se debían seguir ya que eran ocupación (cazador, agricultor y
un nombre característico que lo dioses y adoraban un rey, dictadas por el jefe de las gens. demás) el resto debía hacer lo
diferenciaba de otra gens. Jesucristo no existía, firmaron mismo.
normas para la sociedad.

ORGANIZACIÒN SOCIAL
PATRICIOS CLIENTES PLEBEYOS
- Eran los padres porque eran los - Los esclavos o servicios de los patricios. - Eran la clase que no tenían ningún
descendientes de los Romanos, eran los - Cuando un patricio traiciona a un cliente, bienestar, eran los marginados, comían de
únicos que podían votar, tenían todos los se declaraba “sacer”, es decir podía ser lo que trabajaban, no tenían derecho a
poderes políticos, públicos, privado y matado nada.
comercio. - La relación entre ellos era que no se - Siempre fueron excluidos de la sociedad.
- Lo únicos que se podían casar podían acusar unos a otros.
- La relación que existía entre los patricios
y clientes era que este último estaban para
servirles.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Existían tres teorías de nombramiento:
ELEGIDO POR FUNCIÒN DESIGNADO POR
COMICIO HEREDITARIA EL SENADO
- El rey era elegido por - Era una de las más - Era un grupo de personas que asesoraban al Rey, sus manos derechas
elecciones, es decir, por aceptadas, es decir, los en todos sus aspectos
votaciones hijos de los reyes seguían - Esta teoría se establece cuando el Rey muere y no asigna quien de sus
siendo rey. hijos seria el sucesor, el senado tomaba varios nombres como los hijos del
rey y personas con las cualidades para ser rey, pero el comicio lo escogía.

LAS ATRIBUCIONES MAS IMPORTANTES DEL REY


POLITICA MILITARES RELIGIOSO JUDICIALES
- El rey era el encargado de - Era el jefe único y máximo en - El rey era el enlace entre los - El Rey tenía la última palabra
tomar decisiones del gobierno el imperio Romano. dioses y los terrenales y era o decisión en un caso judicial.
del estado. conocido como un semi Dios,
- Distribución de todas las también tenía sus sucesores.
riquezas que entraban a Roma.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
MAGISTRATURA
CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACION DE LA
DEFINICIÓN MAGISTRATURA
MAGISTRATURA. MAGISTRATURA
- Son cargos públicos ejercidos - Colegiadas: eran las dos - Cónsules: eran dos y con - Patricios: eran los
gratuitamente en nombre y cabezas con mayor mayor responsabilidad, es magistrados hasta los Ediles
representación del pueblo responsabilidad del pueblo decir, un presidente y - Plebeyos: con las luchas los
romano, por la delegación de Romano subpresidente pero en realidad ediles pasaron a plebeyos y se
este y varios titulares que la - Electivas: elegido por el son 2 presidentes porque les prohíbe la relación con los
desempeñan simultáneamente pueblo tenían el mismo poder de patricios
y por un periodo de tiempo - Anuales: el periodo duraba mando. - Ordinaria: las magistraturas
determinado, respondiendo un año su función - Censores: Hacían el censo - Extraordinaria: el dictador
ante un mismo pueblo de los - Gratuitas: no recibía en Roma ya que la grandeza - Mayores: todos menos los
actos cumplidos en su gestión. remuneración por el cargo que militante, era imposible regular ediles
desempañaban. al pueblo. Para verificar que - Menores: ediles y plebeyos.
- Responsabilidad: Responde tenían para luego pagar
por los actos sucedidos en sus impuestos de acuerdo a sus
funciones. bienes.
- Quastores: encargados del
tesoro del Estado, es decir,
desarrollaban el presupuesto
público y distribuirlo
- Praetores: encargados de
garantizar la convivencia de los
ciudadanos, es decir, la policía
civil.
- Dictador:es el único que no
duraba por un año era el se
encargaba de decidir, era una
figura extraordinaria duraba
hasta que el senado dijera.

EL SENADO
ATRIBUCIONES
EL SENADO COLEGIOS SACERDOTALES.
PRINCIPALES
- (Senex): anciano - Cuerpo consultivo del rey (era la a. Colegios de los pontífices: donde se
- Era el cuerpo consultivo elegido por el principal) agrupaban personas de un culto, y se
Rey. - La función interés: un miembro del debía seguir era el principal. El Rey era el
- Está conformado por 300 anciano porque Senado asume por 5 días el puesto del rey, sumo pontífice.
deben saber más que todos luego el comicio elegía. b. Colegio de Augures: Se encargaban
- 1 anciano por cada Gens. - Cualquier situación que se diera el de estudiar a las aves, para que el rey
senado lo llevaba a comicio a ver si era tomara las decisiones
conveniente “pero el Rey tenía la última c. Colegio feciales: Asesor del Rey y
palabra” estudiaban la religión de otras ciudades,
es decir, religión internacional.

FUENTES DEL DERECHO EN LA


EL SENADO LA REPUBLICA
REPÚBLICA.
- Conformado por 1000 miembros del - La ley: fuente principal eran las 12 - El cambio más importante fue el del Rey

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
senado, cumple las mismas funciones que tablas, aquí nacía el derecho.
la monarquía y cumplían una función de - Senado consultos: su función es aclarar
interés. dudas de los magistrados ya que eran las
- Ejemplo: sin un censor muere un senador de más experiencia.
lo cubre 5 días y si el pueblo veía que lo - Hacían aclaratorias y quedaban como
hizo bien lo dejaban allí fuente del derecho y vinculante.
- Podían promover leyes. - Edicto de los magistrados: las
resoluciones, normas y reglamentos que
emitían los magistrados para organizar de
manera específica las 12 tablas, ya que era
muy general

Ar fin…

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
DERECHO CIVIL
MODULO II

ESTADO CIVIL
ASPECTOS QUE SE
CONCEPTO ANTECEDENTES ROMANOS
DERIVAN DEL ESTADO
Es el conjunto de condiciones o cualidades 1) Estado político (status civitatis) es - La teoría del estado de las personas
de una persona que producen el conjunto de condiciones o cualidades de procede del derecho romano, ya que el
consecuencias jurídicas y que hacen la persona en relación a una comunidad estado era propuesto de la capacidad
referencia a la posición de una persona política determinada. jurídica e incluso de la personalidad de los
dentro de una comunidad política, a su 2) Estado familiar (status familiae) es el individuos de la especie humana
condición frente a una familia y a las conjunto de condiciones o cualidades de la - Los individuos se clasificaban,
personas consideradas en sí mismas. persona relativa a sus posiciones dentro de respectivamente en libres o esclavos,
una familia determinada. ciudadanos o extranjeros, sui juris y
3) Estado personal o individual (status alienijuris(jefes de familia y personas
personae) es el conjunto de condiciones sujetas a la potestad de un jefe de familia).
relativas a la persona considerada en sí - Se requería tener posiciones
misma. privilegiadas en los tres órdenes para tener
plena capacidad jurídica.

CONCEPCIONES MODERNAS
CONCEPTO AMPLÍSIMO CONCEPTO AMPLIO CONCEPTO RESTRINGIDO
DEL ESTADO CIVIL DE ESTADO CIVIL DE ESTADO CIVIL
- Todas las cualidades o condiciones de - Conjunto de condiciones o cualidades - Condiciones o cualidades permanentes
las personas que la ley toma en de una persona que producen de las personas que determinan su
consideración para atribuirles efectos consecuencias jurídicas y que se refieren a posición fundamental frente al
jurídicos, y llama estado civil de una su posición de una comunidad política, a su conglomerado social, especialmente frente
persona al conjunto de sus cualidades o condición frente a una familia y a la al estado y la familia
condiciones de las cuales derivan persona en sí misma, o sea ,
consecuencias jurídicas. independientemente de sus relaciones con
los demás

CARACTERES DEL ESTADO CIVIL


a) Es una cualidad o b) No puede ser c) El estado civil en sí d) El estado civil, en e) El estado civil en sí
condición, es una separado de la misma mismo no es un derecho principio es único y mismo interesa al orden
sentido concreto, siendo en el orden real, si no subjetivo ya que no absoluto. público. En
una alternativa (mientras por abstracción. consiste en una facultad consecuencia es
no se conserve la necesario
anterior)

POSESIÓN DE ESTADO
CONCEPTO IMPORTANCIA QUE ES TENER UN ESTADO CIVIL
- Es la apariencia de ser titular o de tener - Puede decirse que posee, quien aparece - La posesión de estado, es la apariencia
un estado civil determinado y consiste en como titular séalo o no lo sea, de un de ser titular o tener un estado civil
gozar de las ventajas inherentes a dicho derecho o de un atributo debido a que se determinado y consiste en gozar de hecho
estado, así como en soportar las cargas dé hecho goza las ventajas y soporta los de las ventajas inherentes a dicho estado,
que de él deriven deberes que normalmente goza o soporta así como en soportar los deberes que dé el
el titular del derecho o atributo deriven
correspondiente

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
CONSECUENCIAS JURIDICAS DE POSEER UN ESTADO CIVIL
a) Generalmente el poseedor es también b) Porque, salvo en ciertos casos c) Es necesario, en cierta medida,
el verdadero titular del derecho o atributo, excepcionales, el principio del respeto del proteger a los terceros que confiados en la
de modo que al proteger al simple orden constituido y el interés de la paz apariencia, han establecido relaciones con
poseedor, de ordinario, se protege al social exigen que los individuos no el poseedor en la creencia de que es el
verdadero titular con la ventaja adicional de modifiquen una situación existente sin verdadero titular del derecho o atributo.
no exigirle la prueba de la titularidad de su intervención de la autoridad competente
derecho o atributo. para decidir acerca de la legitimidad o
ilegitimidad de la misma.

IMPORTANCIA DE LA POSESIÓN DE ESTADO DE HIJO


Es fundamental destacar, que esta 1. Posesión de estado el hijo (falta 2. Filiación extramatrimonial:
enumeración es enunciativa, más no partida de nacimiento): - Si reconoció el padre es importante
taxativa, tal como lo demuestra el texto - Tiene importancia jurídica porque se porque establece la paternidad.
legal al consagrar: los principales de estos establece la filiación (maternidad y - Si reconoció la madre es importante
hechos son: (Art. 214cc). De igual modo, paternidad). porque establece maternidad
tampoco es necesaria la concurrencia de - Se hace valer a través de un juicio - Si una de las 2 filiaciones no fue
todos los elementos enumerados por la ley ordinario de inserción de partidas. establecida con antelación deberá hacerse
para que exista posesión de estado a través de un juicio de reconocimiento

ELEMENTOS DE LA POSESIÓN DE ESTADO


1. Elementos de la Posesión De Estado 2. Elementos de la posesión de estado 2.1. Nombre (nomen): ya no se exige
General: de hijo: que el pretendido hijo haya usado el
Se le denominan elementos de la posesión Con respecto a lo anterior el Código Civil siempre el apellido de la persona que
de estado a todos aquellos hechos que consagra en su: (Art 214) pretende tener como padre sino que haya
crean la apariencia de que una persona La posesión de estado del hijo se establece usado el apellido de quien se pretende
tiene un estado civil determinado. por la existencia suficiente de hechos que tener como padre o madre.
indiquen las relaciones de filiación y 2.2. Trato (tractatus): la jurisprudencia de
parentesco de un individuo con las nuestra Casación, basada en el texto
personas que se señalan como sus 1942, había recalcado en varias
progenitores y la familia a la que dice sentencias que no bastaba el trato de
pertenecer. palabra sino que debía de ser de hecho, lo
Los principales de estos hechos son: que implicaba que el pretendido padre o
- Que la persona haya usado el apellido madre le haya tratado como hijo y el, a su
de quien pretende tener por padre o madre. vez, los haya tratado como tal. El nuevo
- Que estos le hayan dado el trato de hijo, texto legal, deja al juez la libertad de
y el a su vez, los haya tratado como padre apreciar en cada caso si un simple trato
o madre. de palabra, unido a los otros hechos que
- Que haya sido reconocido como hijo de se hubieren demostrado, compromete (o
tales personas por la familia o la sociedad. no) la existencia suficiente de hechos que
- Los hechos mencionados se resumen indique normalmente las relaciones de
entonces en tres elementos: filiación o parentesco que se alegan.
2.3. Fama (reputación): en el último
elemento la reforma lo considera existente
tanto cuando el vinculado de que se trata
haya sido reconocido por la familia o por la
sociedad como hijo de tales personas.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
FUNCIÓN DE LA POSESIÓN DE ESTADO DE HIJO
- - -

a. :
En materia de filiación materna, el Código Civil además de establecer que ésta se prueba con el acta de la declaración del nacimiento
inscrita en los libros de estado civil, agrega que en defecto de la partida de nacimiento son prueba de filiación materna tanto el
reconocimiento voluntario como la posesión de estado.
1. La posición del estado, constituye una de las pruebas tanto de la maternidad como de la paternidad.
Art. 197(CC). La filiación materna resulta del nacimiento, y se prueba con el acta de la declaración de nacimiento inscrita en los libros del
Registro Civil, con identificación de la madre.
Art. 198 (CC). En defecto de la partida de nacimiento, son también pruebas de filiación materna: 1º La declaración que hiciere la madre o
después de su muerte, sus ascendientes, con el fin de reconocer la filiación, en las condiciones y con las formalidades que se señalan en
el Capítulo III de este Título. 2º La posesión de estado del hijo, establecida de conformidad con las reglas contempladas en ese mismo
capítulo.

Haciendo referencia a lo anterior la partida de nacimiento es una prueba importante a la hora demostrar la filiación materna, ya que es un
documento auténtico puesto que emana de un funcionario público, autorizado por la ley para dar fe pública de los actos relacionados con
el registro civil en los cuales haya intervenido.
Debido a esto, se consagra que a falta de reconocimiento voluntario, la filiación del hijo nacido y concebido fuera del matrimonio, esta
puede ser establecida judicialmente con todo género de pruebas y añade luego que: queda establecida la paternidad cuando se prueba
la posesión de estado.
Art. 210 (CC):.A falta de reconocimiento voluntario, la filiación del hijo concebido y nacido fuera del matrimonio puede ser establecida
judicialmente con todo género de pruebas, incluidos los exámenes o las experticias hematológicas y heredo-biológicas que hayan sido
consentidos por el demandado. La negativa de éste a someterse a dichas pruebas se considerará como una presunción en su contra.
Queda establecida la paternidad cuando se prueba la posesión de estado de hijo o se demuestre la cohabitación del padre y de la madre
durante el período de la concepción y la identidad del hijo con el concebido en dicho período, salvo que la madre haya tenido relaciones
sexuales con otros hombres, durante el período de la concepción del hijo o haya practicado la prostitución durante el mismo período;
pero esto no impide al hijo la prueba, por otros medios, de la paternidad que demanda.

2. La posición del estado tiene relevancia especial para establecer judicialmente la filiación en los caso de conflictos de filiación. En
conflictos de filiación, Los Tribunales decidirán, por todos los medios de prueba la filiación que les parezca más verosímil, en
atención a la posesión de Estado. (CC, Art. 233).
3. En reconocimiento que se haga de un hijo muerto, la posición del estado es condición adicional para que dicho reconocimiento
produzca unos de sus efectos, ya que la ley, en el deseo de evitar que con el fin de tomar su herencia. Según el artículo 219 (CC):
el reconocimiento de un hijo muerto no favorece como heredero al que lo reconoce, sino en el caso de que se pruebe que aquel
gozaba en vida de posesión de estado.
4. La posición de estado suple la necesidad del consentimiento del cónyuge y de sus descendientes si lo hubieren cuando se
reconoce a un hijo mayor de edad que hubiere muerto.

Art. 220 (CC): Para reconocer a un hijo mayor de edad, se requiere su consentimiento, y si hubiese muerto, el de su cónyuge y sus
descendientes si los hubiere, salvo prueba, en este último caso, de que el hijo ha gozado en vida de la posesión de estado.

El Art. 230. (CC):Cuando no exista conformidad entre la partida de nacimiento y laposesión de estado, se puede reclamar una filiación
distinta de la que atribuye lapartida de nacimiento.Y aun cuando exista conformidad entre las actas de Registro Civil y la posesión
deestado, se puede también reclamar una filiación distinta de la que atribuyen las actasdel Registro Civil si se reclama y prueba
judicialmente por cualquier medio, lasuposición o sustitución de parto, o si el hijo fue inscrito bajo falsos apellidos o comonacido de
padres inciertos

5. La posición de estado previa confería al progenitor que reconociera al hijo concebido y nacido fuera del matrimonio con
posterioridad al otro progenitor, el ejercicio compartido de la patria potestad sobre el hijo menor no emancipados sin necesidad de
probar que “tal ejercicio se releva como justo, y en beneficio de los interese del menor y de la familia.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
Art. 261. (CC):Los hijos, cualesquiera que sean su estado, edad y condición, deben honrar y respetar a su padre y a su madre, y si son
menores están bajo la potestad de éstos.

Durante el matrimonio, a patria potestad sobre los hijos comunes corresponde, de derecho, al padre y a la madre, quienes la ejercerán
conjuntamente, en interés y beneficio de los menores y de la familia. En los casos de divorcio, separación judicial de cuerpos o anulación
del matrimonio, se aplicarán las disposiciones correspondientes del Título IV "Del matrimonio" Libro Primero del presente Código. La
patria potestad de los hijos concebidos y nacidos fuera del matrimonio corresponde conjuntamente, al padre y a la madre cuando la
filiación hubiese sido establecida simultáneamente respecto de ambos.
En los demás casos, la patria potestad corresponde al primero que haya reconocido o establecido legalmente su maternidad o
paternidad; pero el otro progenitor que lo reconozca posteriormente, compartirá el ejercicio de la misma, probando que el hijo goza, en
relación con él, de la posesión de estado.El Juez competente del domicilio del hijo podrá también conferir el ejercicio conjunto de la patria
potestad al progenitor que no lo tenga por ley cuando éste haya reconocido voluntariamente al hijo y tal ejercicio se revela como justo, y
en beneficio de los intereses del menor y de la familia, según las circunstancias

b. ELEMENTOS DE LA POSESIÓN DE ESTADO DEL CÓNYUGE:


Aun cuando la posesión de estado de cónyuge produce efectos jurídicos, la reforma, al igual que el Código derogado, no señala los
hechos que constituyen esa posesión. En consecuencia, habrá que aplicar en la medida en que exista analogía, lo dispuesto a materia
de filiación.
En cuando al elemento fama, este no presenta peculiaridades. En cambio el nombre no puede exigirse al marido y su ausencia con
respecto a la mujer no tiene significación alguna, ya que este es un uso facultativo de la mujer. En cuanto al trato, debe tenerse en
cuenta las diferencias del trato de padre a hijo, y entre cónyuges.
c. IMPORTANCIA DE LA POSESIÓN DE ESTADO DE CÓNYUGE:

1) Función de la posesión de estado de cónyuge:


La posesión de estado produce sus principales efectos en materia de prueba de titularidad de estados civiles.
1. La posición del estado de cónyuge convalida las irregularidades de forma que puedan existir en la partida de matrimonio. Art. 114
(CC): No puede invocarse la nulidad del acta de matrimonio por irregularidades de forma, cuando existe posesión de estado.
2. Aunque en principio la única prueba válida del matrimonio es la copia certificada del acta de su celebración, los cónyuges pueden
pedir al juez competente que declare la existencia del matrimonio. Artículo 113.- Nadie puede reclamar los efectos civiles del
matrimonio si no presenta copia certificada del acta de su celebración, excepto en los casos previstos en los artículos 211 y 458.

En caso de que por dolo o culpa del funcionario respectivo, no se ha inscrito el acta de matrimonio en el registro correspondiente:
1. Que presente pruebas auténticas de la publicación o fijación de cartel de matrimonio, salvo en los casos en que la ley dispensa de
ese requisito.
2. Que exista prueba plena de posesión de estado conforme, constituyendo así, una prueba de matrimonio a falta de acta respectiva.
Art.115 (CC): Cuando haya indicios de que por dolo o culpa del funcionario respectivo, no se ha inscrito el acta de matrimonio en el
registro destinado a este objeto, los cónyuges pueden pedir que se declare la existencia de matrimonio, según las reglas establecidas en
el artículo 458, siempre que concurran las circunstancias siguientes: 1° Que se presente prueba auténtica de la publicación o fijación del
cartel de matrimonio, salvo los casos previstos en los artículos 70, 96 y 101. 2º Que exista prueba plena de posesión de estado
conforme.

3. Por último, la posesión de estado de conyugue es una de las pruebas que pueden hacerse valer en juicio para obtener prueba
supletoria de la partida de matrimonio en los casos previstos.
Art. 458 (CC):.- Si se han perdido o destruido en todo o en parte los registros; si son ilegibles; si no se han llevado los registros de
nacimiento o de defunción, o si en estos mismos registros se han interrumpido u omitido los asientos, podrá suplirse el acta respectiva
con cualquiera especie de prueba.
Las partidas eclesiásticas tendrán el valor de presunciones. La prueba supletoria será admisible, no sólo cuando se trate de nacimientos,
matrimonios y defunciones, sino también para acreditar todos los otros actos que deben inscribirse en los registros del estado civil,
cuando concurran respecto de estos actos las mismas circunstancias ya previstas.
Si la falta, destrucción, inutilización total o parcial, o la interrupción de los registros proviene de dolo del requeriente, no se le admitirá la
prueba autorizada por este artículo.

En este artículo se prevé que si se hubiera suscitado algún percance en el Registro Civil donde se ha llevado los registros del nacimiento
o disfunción podrá suplirse el acta respectiva con cualquiera especie de prueba.
ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
TEMA II: LA FILIACIÓN

a. CONCEPTO
Se define como el parentesco entre padres e hijos o relación de dependencia de una persona, no es más que un derecho jurídico que
existe entre dos personas donde una es descendiente de la otra, sea por un hecho natural o por un acto jurídico.

b. DEFINICIÓN DE FILIACIÓN:
1) Sentido lato: es la relación parental consanguínea entre ascendientes y descendientes. Para Josserand, es el nexo que une a las
personas, sea que desciendan unas de otras o de un autor común.
2) Sentido estricto: es el nexo o relación que une al hijo con su padre y con su madre, o sea, el vínculo parental consanguíneo de
primer grado en línea recta.

c. IMPORTANCIA DE LA FILIACIÓN:
En el campo del derecho de familia, constituye junto con el matrimonio los dos pilares fundamentales de dicha rama, puesto que el
primero constituye la base de la familia organizada, la filiacion lo es de laestructura familiar: el parentesco, provenga o no de la union
matrimonial. De la filiacion derivan: el parentesco consanguineo, la patria potestad, los deberes-derechos alimentarios, el nacimiento de
incapacidades, la vocacion hereditaria de incapacidades, la vocacion hereditaria ab intestato y el apellido.

d. LA FILIACIÓN PUEDE SER VISTA DESDE DOS PERSPECTIVAS:


1) Como una relación jurídica entre un padre y su hijo, o una madre y su hijo, por lo que siempre es bilateral.
2) Con un estado civil, es decir, como una especial posicion de una persona en relacion con su sociedad, tipificada normativamente.

e. MOMENTOS DE LA FILIACIÓN:
1) La concepción: es un hecho cuyo momento es casi imposible determinar, y a la vez, difícil de probar. Es el único hecho capaz de
servir para establecer la filiación y su certeza, por lo que el legislador acude a ella como prueba imprescindible para fijar el carácter
de la filiación.
2) El nacimiento: es un hecho cierto, fácil de determinar con toda precisión, sin embargo no tiene relevancia para establecer la filiación,
ni la certeza de esta, con respecto al padre. En cuanto a la madre, si se comprueba la identidad del producto del parto con la
persona que pretende ser tenido como hijo de esta, habrá quedado establecida la filiación materna. La importancia del nacimiento
es apreciable para el cálculo de la concepción.
3) Determinación de la filiación: según el ordenamiento jurídico, la filiación puede recurrir a ciertos factores que la determinación
concreta y puntualmente, su objetivo es facilitar la constitución del estado filial, mediante el establecimiento legal de tipos de hechos
relativamente simples de constatar en la práctica, siendo una expresión externa del criterio-base. Esta materia va a depender de
cada legislación nacional para su establecimiento.

f. LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FILIACIÓN:


Igualdad de todos los hijos, de modo que no sean discriminados cualquiera que sea la circunstancia de su nacimiento, es decir, sean
habidos dentro o fuera del matrimonio.
Supremacía del interés superior del niño, lo cual supone considerar al niño como sujeto de derecho, procurando su mayor realización
espiritual y material posible, guiarlo en el ejercicio de sus derechos esenciales conforme su edad y desarrollo. El Estado y sus órganos
debe garantizar estos derechos, adecuando la legislación venezolana y a la Convención de Derechos del Niño.
Toda persona tiene derecho a la identidad, a conocer su origen biológico, a pertenecer a una familia. De este principio surge la
posibilidad de investigar la paternidad y maternidad.

g. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA FILIACIÓN:


1) no existe filiación, si no está legalmente probada: si no la ha probado fehacientemente, por cualquier medio idóneo reconocido por
el derecho, nadie podrá alegar a su favor la misma.
2) Los efectos de la filiación son independientes del medio de prueba aportado: una vez probada, aunque la ley exija medios
específicos en ciertos casos, nacerán todos los efectos que de ella se deriva.
3) Los efectos de la filiación son independientes del momento de su prueba: una vez probada, sus efectos abarcan presente y futuro,
sin que sea exigible que tal prueba deba tener lugar en determinado momento.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
h. CLASIFICACIÓN:
Desechada ya que en nuestro Código Civil la distinción entre hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio, puesto que a todos por igual
atribuye los mismos derechos, no cabe hablar de hijos legítimos o naturales como contemplaba el Código anterior y siguen considerando
las leyes de muchos otros países. Venezuela, con las reformas del Código Civil, ha dado un pase de avance en esta metería, pese a las
críticas que puedan hacérsele y a los errores y fallas de que sin duda adolece, que nos han hecho insistir en la necesidad de la
promulgación de un instrumento legal autónomo, independiente del Código Civil, en donde se recoja en forma orgánica y sistemática
toda la normativa jurídica que regula la familia: un Código de familia. En tal sentido se otorga el beneficio de la igualdad de derechos,
clasificando la filiación paterna y materna según sea del padre o de la madre.

a. Efectos de la filiaciónesta tiene importantes efectos jurídicos, de los cuales se puede citar, entre los más importantes, los
siguientes:
1) En el derecho de familia, la filiación origina la patria potestad, el que en algunas legislaciones se divide en la custodia personal del
menor y la custodia patrimonial de sus bienes, la obligación alimentaria en caso de vida separada de los padres, el derecho a la
relación directa y regular entre el hijo y el padre que no tiene la custodia del primero, el deber de socorro y ayuda mutua, el deber de
educar al hijo.
2) En el caso de derecho sucesorio, la filiación obliga a la reserva de la legítima y es el heredero legal prioritario junto con el resto de
hermanos).
3) La filiación determina los apellidos de la persona, que se regirían en función de la legislación concreta aplicable.
4) Entre los efectos extra civiles se puede mencionar.
a) En derecho penal, la filiación puede alterar la publicidad de un delito, en algunos casos como excusa legal absolutoria, y en
otras bien como atenuante, bien como agravante.
b) En derecho constitucional e internacional público, la filiación puede comunicar la nacionalidad de los padres a los hijos de estos,
en los casos de reglas iussanguinis.

b. Presunciones relativas a la filiación:


Estas presunciones aparecen contenidas en la sección I, capítulo III del título V:

Art. 213 (CC).- Se presume, salvo prueba en contrario, que la concepción tuvo lugar en los primeros ciento veintiún (121) días de los
trescientos (300) que preceden el día del nacimiento.

Art. 214 (CC).- La posesión de estado de hijo se establece por la existencia suficiente de hechos que indiquen normalmente las
relaciones de filiación y parentesco de un individuo con las personas que se señalan como sus progenitores y la familia a la que dice
pertenecer.
Los principales entre estos hechos son:
- Que la persona haya usado el apellido de quien pretende tener por padre o madre.
- Que éstos le hayan dispensado el trato de hijo, y él, a su vez, los haya tratado como padre y madre.
- Que haya sido reconocido como hijo de tales personas por la familia o la sociedad.

Art. 215 (CC).- La demanda para que se declare la paternidad o maternidad, puede contradecirse por toda persona que tenga interés en
ello.

Art. 216 (CC).- El hijo nacido fuera del matrimonio, una vez reconocido no puede llevarse a la residencia familiar sin el consentimiento
del otro cónyuge.

i. LA FILIACIÓN MATERNA:
Conforme a lo expuesto en el tema anterior, se hable de filiación materna cuando se hace referencia a la relación de parentesco
consanguíneo en línea recta, de primer grado, entre una mujer y su hijo o viceversa.

c. Caracteres:
Son dos los caracteres esenciales de la maternidad:
1. Es prioritaria frente a la maternidad.
2. Vale, tanto para la filiación derivada de uniones matrimoniales, como para las provenientes de uniones extramatrimoniales.
En efecto, para determinar la filiación paterna del hijo habido en matrimonio, es indispensable probar el parto de la mujer y la identidad
del individuo con el producto de este parto; con lo que se establece la presunción "paterisest.".
ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
Mientras que basta probar la identidad del individuo con el producto del parto de la mujer, para establecer la filiación materna tanto para
el hijo habido en matrimonio, como para el nacido fuera de él.

d. Pruebas:
Base legal ante cualquier caso que amerite la circunstancia ante pleitos diferentes que surja en la vista del camino.
Las pruebas de la maternidad pueden ser primarias y secundarias.
Son pruebas primarias:
a) La partida de nacimiento.
b) El reconocimiento hecho por la madre o por sus ascendientes.
c) La posesión de estado del hijo.
Y son secundarias, a falta de las primarias:
a) La sentencia recaída en juicio, y
b) La declaración de testigos.

Primarias:
a) La partida de nacimiento; o sea, la copia certificada del Acta de la declaración de nacimiento inscrita en los libros del Registro
Civil, con identificación de la madre, es la prueba fundamental de la filiación materna (Art. 197 C.C.).
b) En defecto de la partida de nacimiento, se prueba la maternidad con la declaración que hiciere la madre, o después de la
muerte de ésta sus ascendientes, con el fin de reconocer la filiación, en las condiciones y con las formalidades que señala el
Código civil en su (v. Capitulo III, Título V, Libro Primero del C.C.).
c) La posesión de Estado se establece ésta por la existencia suficiente de hacho que indiquen normalmente las relaciones de la
filiación y parentesco del hijo con su madre y con la familia a que pertenece o dice pertenecer. Siendo los principales entre estos
hechos:
- Que el hijo haya usado el apellido de quien pretende tener por madre;
- Que esta le haya dispensado en trato de hijo, y
- Que haya sido reconocido como tal por la familia o por la sociedad.
Son estos los tres elementos, denominados nomen, tractatus y famma, bien conocidos ya por nosotros.

Secundarias:
a) Sentencia judicial: "cuando el hijo fue inscrito bajo falso nombres, o como nacido de padres inciertos, o bien si se trata de
suposición o sustitución de parto, la prueba de la filiación materna puede efectuarse en juicio, con todo género de pruebas" (Art.
199 C.C.).
b) La declaración de testigos para probar la maternidad, sólo será admisible cuando exista un principio de prueba por escrito, o
cuando los indicios resultantes de hechos ya comprobados, sean bastante graves para determinar su admisión. El principio de
prueba por escrito resulta de documentos de familia, de registros y de cartas privadas de los padres, de actos privados o
públicos provenientes de una de las partes empeñados en la Litis o de persona que tuvieren interés en ella (Art. 199 C.C.).
c) La prueba contraria puede hacerse por todo los medios propios para demostrar que la persona de quien se trata no es
realmente el hijo de la mujer que el pretende tener por madre (Art. 200 C.C.).
Consideraciones de estos medios probatorios:
a) Cuando existe partida de nacimiento pero no posesión de estado, puede ejercerse acción de impugnación de estado, para
demostrar que la mujer que se señala como madre en la Partida no lo es en realidad.
b) Cuando haya posesión de estado pero no exista partida de nacimiento, bastará esta posesión para probar la maternidad; los
interesados pueden también ejercer acción de impugnación de estado.
c) Cuando existiendo partida de nacimiento y posesión de estado ésta se contradicen, privará la partida en principio; pero el hijo
puede siempre ejercer acción de reclamación de estado para probar su filiación conforme con la posesión de estado, si es que
estima que esta su verdadera filiación.
d) Cuando coincidiendo la partida de nacimiento con la posesión de estado, necesitare probar quien es su madre, deberá intentar
acción de reclamación de estado, a fin de probar en juicio su filiación, utilizando cualquier genero de prueba.
e) Igualmente podrá intentar esta acción, quien no tenga posesión de estado y la partida de nacimiento fuere falsa o le hiciere
aparecer como hijos de padres inciertos.
f) También podrá intentar quien, careciendo de partida de nacimiento, alegare que su posesión de estado es falsa por hacerle
aparecer como hijo de otra mujer.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
j. LA FILIACIÓN PATERNAL:
Se entiende por paternidad la relación de parentesco consanguíneo, de primer grado en línea recta, entre un hombre y su hijo o
viceversa.

a) Pruebas de la paternidad:

Las pruebas para determinar la paternidad, son distintas cuando se trata de hijos habidos en matrimonio o fuera de él.
1) En efecto, la prueba de la filiación respecto del hijo nacido del matrimonio de su padre, se establece por una presunción iuris
tantum, que solo puede ser destruida en juicio contradictorio, mediante prueba en contrario; según esta presunción, "el marido se tiene
como padre del hijo nacido durante el matrimonio, o dentro de los trescientos (300) días siguientes a su disolución o anulación" (Art. 201
C.C.). es decir; que a no ser que el marido pruebe en juicio que le ha sido físicamente imposible tener acceso a su mujer durante el
período de la concepción o que en ese mismo período vivía separado de ella, se le tendrá como padre del producto del parto de su
conyugue.
Esta presunción, según la cual "paterisestquemnuptiaedemonstrant" requiere, entonces, la previa prueba de los elementos: matrimonio y
maternidad. Partiendo del principio de que los cónyuges cohabitan y se guardan fidelidad, el legislador presupone que el hijo de la mujer
casada lo es también de su marido, cualquiera sea la realidad de los hechos; y para desvirtuarlo, será necesario demostrar lo contrario.
Esta presunción es imperativa y esta imperatividad impone las siguientes consecuencias:
1. No importa que la partida de nacimiento señale otro padre, y
2. Funciona aun en los matrimonios anulados, exceptuando sólo el caso en que la mujer divorciada o viuda no espere el lapso de diez
meses para contraer nuevas nupcias, el caso de bigamia de la madre y el caso de ausencia declarada del padre.

Requisito sine qua non para que la presunción tenga vigencia es la concepción del hijo dentro del matrimonio. Puesto que si ha tenido
lugar antes, aunque el hijo haya nacido durante éste, no podrá imputársele al marido.
Para determinar el momento de la concepción, por ser éste un hecho imposible de probar, se ha recurrido a una hipótesis médica,
conforme a la cual, el ser humano solo puede nacer vivo y viable si su gestación ha durado no menos de 180 días (6 meses); y que el
máximo periodo de vida intrauterina es de 300 días (10 meses). Es de acuerdo con esta hipótesis (que sabemos no siempre es exacta y
hay numerosas pruebas de ello), como el legislador venezolano, al que lo de los otros muchos países, ha establecido (Art. 201 y 202
C.C.) la presunción de paternidad, ubicando el periodo de la concepción en el lapso de 121 días que corresponde desde los 180 días
mínimos a los 300 días máximo de vida intrauterina. O sea, que si a 300 días restamos 180, nos quedaran 120; pero se fija el lapso en
121 porque se tiene en cuenta el dies ad quem, que también debe ser computado.
Los términos de 180 y 300 días y también el periodo legal de gestación, son presunciones iuris et de iure y, por tanto, no admiten prueba
en contrario.

2) La filiación paterna de los hijos concebidos y nacidos fuera del matrimonio, se establece legalmente por declaración voluntaria del
padre. O después de su muerte por sus ascendientes (Art. 209 C.C.). Cuando no exista declaración voluntaria del padre, podrá probarse
la paternidad judicialmente, con todo género de pruebas, incluidos los exámenes o las experticias hematológicas y haredobiologicas que
hayan sido consideradas por el demando; siendo de advertir que la negativa de este a someterse a tales pruebas será considerada como
una presunción en su contra (Art. 210 C.C.).
Así mismo, quedara establecida la paternidad cuando se pruebe la posesión de estado de hijo o cuando se demuestre la cohabitación del
padre durante el periodo de la concepción. La declaración de la madre no basta para excluir la paternidad (Art. 212 C.C.).

b) Acciones relativas a la filiación:

En torno a la filiación y dada la excepcional importancia de ésta en cuanto a la estructura de la familia, el legislador ha establecido
diversas acciones que confieren a su titular la facultad de impugnar unas veces, y otras de reclamar determinada filiación, con el objeto
de establecer con toda precisión la que realmente le corresponde
Estas acciones relativas a la filiación, son acciones de estado, porque tienen por objeto obtener una decisión judicial sobre el
estado familiar de una persona; por 10 que más correctamente podemos afirmar que son acciones declarativas de estado, puesto que la
decisión se contrae a declarar la preexistencia de un estado familiar.

c) Caracteres comunes:

Las acciones sobre filiación varían, según incidan sobre la paternidad o sobre la maternidad y según se trate de hijos nacidos dentro o
fuera del matrimonio; sin embargo, dada su misma naturaleza, tienen estas acciones los siguientes caracteres comunes:
ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
l. Son indisponibles:
2. Son imprescriptibles, y J. Se tramitan mediante igual procedimiento judicial.

1. Son indisponibles por ser de orden público y, por tanto, no pueden renunciarse ni relajarse por voluntad del sujeto activo. Lo que
significa que una vez intentada la acción, deberá continuar hasta sentencia definitiva; Sin que pueda caber en este procedimiento la
confesión ficta, ni el desistimiento, ni el convenimiento, ni la transacción. Tampoco tiene cabida la prueba de juramento; y la confesión
sólo tendría valor de indicio.
La doctrina se pronuncia, no obstante, por admitir esta indisponibilidad sólo en el caso que exista interés moral en el sujeto activo; pues
cuando haya únicamente interés económico, opina que sí se puede disponer de la acción; y señala que hay interés económico cuando la
demanda es interpuesta no directamente por el interesado (hijo, padre o madre) sino por los herederos de éste.
2. Son imprescriptibles, por cuanto el orden público tiene interés en el esclarecimiento del verdadero estado familiar y, por tanto, no se
limita en el tiempo el derecho a ejercer las acciones que persiguen tal esclarecimiento. Sin embargo, en aras de la estabilidad
del grupo familiar y ante la incertidumbre que puede derivar del no ejercicio de las acciones, éstas en ciertos casos están sometidas a
lapsos de caducidad.
3. En cuanto al Procedimiento, todas las acciones relativas a la filiación se tramitan mediante juicio ordinario, salvo especiales
disposiciones de la ley; ya personalmente, o a través de mandatario con poder especial, y se deben intentar ante el Juez de Familia del
domicilio del hijo, cualquiera sea 'la edad de éste, con intervención del Ministerio Público (Art. 231 C.C.).

k. LA FILIACION PUEDE SER VISTA DESDE DOS PERPESTIVAS:


a) Como una relacion juridica entre un padre y su hijo, o una madre y su hijo, por lo que siempre es bilateral.
b) Con un estado civil, es decir, como una especial posicion de una persona en relacion con su sociedad, tipificada
normativamente.

l. MOMENTOS DE LA FILIACIÓN:

1) *La concepción: es un hecho cuyo momento es casi imposible determinar, y a la vez, difícil de probar. Es el único hecho capaz de
servir para establecer la filiación y su certeza, por lo que el legislador acude a ella como prueba imprescindible para fijar el carácter
de la filiación.
2) *El nacimiento: es un hecho cierto, fácil de determinar con toda precisión, sin embargo no tiene relevancia para establecer la
filiación, ni la certeza de esta, con respecto al padre. En cuanto a la madre, si se comprueba la identidad del producto del parto con
la persona que pretende ser tenido como hijo de esta, habrá quedado establecida la filiación materna. La importancia del nacimiento
es apreciable para el cálculo de la concepción.

m. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN:
Según el ordenamiento jurídico, la filiación puede recurrir a ciertos factores que la determinación concreta y puntualmente, su objetivo es
facilitar la constitución del estado filial, mediante el establecimiento legal de tipos de hechos relativamente simples de constatar en la
práctica, siendo una expresión externa del criterio-base. Esta materia va a depender de cada legislación nacional para su
establecimiento.

n. ¿DIFERENCIA LEGAL ENTRE UNA PRUEBA DE PATERNIDAD Y UNA DE MATERNIDAD?


La diferencia radica en la importancia del consentimiento del padre en cuestionamiento para la realización de la prueba. Así pues a una
madre se le puede realizar la prueba sin su consentimiento, pero bajo ciertas condiciones, como que el padre solicitante tiene que
demostrar su paternidad legal para solicitarla. Mientras que a un hombre se le puede hacer la prueba de paternidad sin su
consentimiento alguno tan solo con presentar las muestras de manera anónima. Vale destacar que para asuntos legales las pruebas
realizadas sin el consentimiento de algunas de las partes no tienen valor; a menos que hayan sido obligadas por un juez.

TEMA III: LA FILIACIÓN MATRIMONIAL

a. CONCEPTO:
La filiación matrimonial es la relación de descendencia que existe entre dos personas, una de las cuales es el padre o madre de la otra,
es decir, que emana del matrimonio de los padres al momento de la concepción o al tiempo de nacimiento del hijo. El origen de la
palabra filiación, viene del latín “filius” que significa “hijo”. En este ordenamiento se distinguen dos tipos de filiación: filiación por

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
naturaleza, la cual puede ser matrimonial o no matrimonial, y filiación por adopción. Según el Enciclopedia Jurídica la Filiación
es “determinada por la concurrencia de los siguientes requisitos: maternidad, paternidad y matrimonio entre el padre y la madre.

b. ELEMENTOS:

1. Matrimonio de los padres: Este comprende al verdadero matrimonio, y el putativo, mientras subsista la buena fe de alguno de los
cónyuges.
2. Concepción o nacimiento del hijo dentro del matrimonio: “se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del
matrimonio y dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o a la separación judicial de los cónyuges”
3. Maternidad del cónyuge: Comprende el hecho de que una mujer haya tenido un parto y que el hijo que pasa por suyo sea
realmente producto de ese parto; por lo anterior puede impugnarse la filiación matrimonial acreditando falso parto o suplantación
del hijo verdadero, dado que la maternidad es un hecho notorio que puede ser probado en forma directa. Se señala que la
maternidad queda determinada legalmente por el parto, cuando el nacimiento y las identidades del hijo y de la mujer que lo ha
dado a luz constan en las partidas del registro civil.
4. Paternidad del cónyuge: La paternidad es un hecho incierto, intangible, que consiste en el hecho de que un ser haya sido
engendrado realmente por el que pasa por su padre a vista y paciencia de todos, para acreditarse se recurre a presunciones
simplemente legales.

Se regula la técnica de reproducción asistida, que atribuye la paternidad de este hijo a aquellas personas que se hayan sometido a la
aplicación de las mismas.
1. El matrimonio: la doctrina ha estimado que podría impugnarse la filiación matrimonial por no concurrir el elemento matrimonio, aun
cuando la ley no prevé esta posibilidad.
Se podría impugnar en 2 casos;
1. Inexistencia del matrimonio: se aplican todas las reglas de la inexistencia (no ha paternidad y todos la pueden alegar)
2. Matrimonio simplemente nulo y no de un nulo putativo, puesto que solamente el nulo putativo en la medida que sea contraído
por los cónyuges de buena fe y con justa causa de error, producen los mismos efectos que el matrimonio valido.

c. LA ACCIÓN DE DESCONOCIMIENTO:
Cuando se habla de filiación matrimonial el legislador establece una presunción de paternidad matrimonial, según la cual el marido se
tiene como padre del hijo nacido dentro del matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o anulación,
establecido en:
Art. 201 (CC): .- El marido se tiene como padre del hijo nacido durante el matrimonio o dentro de los trescientos (300) días siguientes a
su disolución o anulación. Sin embargo, el marido puede desconocer al hijo, probando en juicio que le ha sido físicamente imposible
tener acceso a su mujer durante el período de la concepción de aquel, o que en ese mismo período vivía separado de ella.

Esto quiere decir, que sobre la filiación matrimonial sólo existen acciones de desconocimiento, otorgadas al marido que desee atacar o
impugnar la presunción de paternidad matrimonial y luego de su muerte son otorgadas a sus herederos. La doctrina ha clasificado estas
acciones de la siguiente manera:A. Acción de denegación de paternidad, B. Acción de desconocimiento o propiamente dicha y C. Acción
de impugnación de paternidad.

1. Acción de denegación de paternidad:


Acción que le otorga la ley al marido cuyo hijo nació antes de que hubiesen transcurrido ciento ochenta días luego de la celebración del
matrimonio, en este caso el marido y luego de su muerte sus herederos podrán desconocerlo con la simple prueba de la fecha del
matrimonio y la del parto. Excepciones al derecho de intentar la acción. (Art. 202 C.C.)
Art. 202 (CC): .- Si el hijo nació antes de que hubiesen transcurrido ciento ochenta (180) días después de la celebración del matrimonio,
el marido y después de su muerte, sus herederos, podrán desconocerlo con la simple prueba de la fecha del matrimonio y la del parto,
salvo en los casos siguientes:
1º Si el marido supo antes de casarse el embarazo de su futura esposa.
2º Si después del nacimiento el marido ha admitido al hijo como suyo, asistiendo personalmente o por medio de mandatario especial a la
formación del acta del nacimiento, o comportándose como padre de cualquier otra manera. 3º Cuando el hijo no nació vivo.

2. Acción de desconocimiento o propiamente dicha:


Cuando el periodo de la concepción el marido haya sido declarado ausente, o no esté presente por encontrar fuera del país, que había
sido privado de su libertad sin posibilidad de visitas conyugales o que en la época de la concepción sufriera una enfermedad que hiciera
ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
imposible coito. Sustentado en el Código Civil, en los artículos:
Art. 201 (CC): …El marido puede desconocer al hijo nacido dentro del matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a su
disolución o anulación probando en juicio que durante el periodo de la concepción le ha sido físicamente imposible tener acceso a su
mujer o que durante dicho periodo vivía separado de ella.

Art. 203 (CC): .- El marido puede desconocer al hijo que haya nacido después de trescientos días de presentada la demanda de nulidad
de matrimonio, divorcio o separación de cuerpos, o antes de que transcurran ciento ochenta días a contar de la fecha en que quedo
definitivamente firme la sentencia que declaro sin lugar la demanda o terminado el juicio.

Art. 204 (CC): .- El marido no puede desconocer al hijo alegando su impotencia a menos que sea manifiesta y permanente,
entendiéndose por esta que es evidenciable con facilidad y que además no admita posibilidad de reparación. Tampoco se admite el
desconocimiento en casos de inseminación artificial de la mujer con autorización del marido.

Art. 205. (CC): .- Por último, el marido no puede desconocer al hijo alegando y probando el adulterio de la mujer, a no ser que este
hecho haya ocurrido durante el periodo de la concepción y el marido pruebe otros hechos o circunstancias que excluyan su paternidad.

3. Acción de impugnación de paternidad:


Una vez que se determine que la paternidad es rechazada es necesario que se den los siguientes requisitos:
1. Que el marido haya muerto sin haber promovido la acción de desconocimiento y antes de que transcurra el tiempo útil para
intentarla, que es de seis meses contados a partir del nacimiento del hijo o del conocimiento del fraude cuando se ha ocultado
el nacimiento.
2. Que el hijo haya entrado en posesión de los bienes del causante o los herederos hayan sido perturbados en la posesión de los
mismos.
3. Que se intente dentro del término de dos meses contados a partir de los hechos indicados. Sustentado en el Código Civil, en el
artículo:

Art. 207. (CC): .-Si el marido muere sin haber promovido la acción de desconocimiento, pero antes de que haya transcurrido el término
útil para intentarla, sus herederos tendrán dos (2) meses para impugnar la paternidad, contados desde el día en que el hijo haya entrado
en posesión de los bienes de cujus o del día en que los herederos hayan sido turbados por aquel en tal posesión.

4. En materia de filiación extra matrimonial-reconocimiento:


Cuando se hace el reconocimiento de la filiación matrimonial, se sustenta en admitir por la formalidad legal la maternidad o la
paternidad. De allí que la importancia de la acción de inquisición de paternidad, la cual tiene como objetivo lograr una decisión judicial
mediante la cual se establezca legalmente la filiación paterna entre el hijo concebido y nacido fuera del matrimonio y el hombre que
pretende tener por padre. (Art. 210 C.C.)

Art. 210 (CC): .- A falta de reconocimiento voluntario, la filiación del hijo concebido y nacido fuera del matrimonio puede ser establecida
judicialmente con todo género de pruebas, incluidos los exámenes o las experticias hematológicas y heredo-biológicas que haya sido
consentido por el demandado. La negativa de éste a someterse a dichas pruebas se considerará como una presunción en su contra.
Queda establecida la paternidad cuando se prueba la posesión de estado de hijo o se demuestre la cohabitación del padre y de la madre
durante el período de la concepción y la identidad del hijo con el concebido en dicho período, salvo que la madre haya tenido relaciones
sexuales con otros hombres, durante el período de la concepción del hijo o haya practicado la prostitución durante el mismo período;
pero esto no impide al hijo la prueba, por otros medios, de la paternidad que demanda.

Hechos que deben probarse la presunción se debe: 1. La posesión de Estado, 2. La cohabitación del padre y la madre durante el periodo
de la concepción, y 3. Destaca la importancia de la presunción según la cual el hombre que vivía en concubinato notorio para la época
del nacimiento del hijo ha cohabitado con la mujer durante el período de la concepción. (Art. 211 CC.)

Artículo 211.- Se presume, salvo prueba en contrario, que el hombre que vivía con la mujer en concubinato notorio para la fecha en que
tuvo lugar el nacimiento del hijo, ha cohabitado con ella durante el período de la concepción.

Esta presunción de paternidad es destruida cuando la madre ha tenido relaciones carnales con otros hombres durante el periodo de la
concepción o haya practicado la prostitución durante dicho periodo, sin embargo, esto no impide al hijo la prueba, por otros medios, de la
paternidad que demanda, en tal sentido se solicita la comprobación de la paternidad por medio de prueba, que sirven para verificar la

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
filiación del hijo puede ser establecida por todo género de pruebas, incluidas las experticias hematológicas y heredo
biológicasconsentidas por el demandado.

d. CLASES:
La filiación matrimonial puede ser de dos clases, según la forma en que llega a determinarse. Una es la filiación matrimonial propiamente
tal, es decir:
1. La que compete al hijo nacido o concebido en matrimonio, también llamada la filiación matrimonial de origen o innata: el hijo nace
como matrimonial.
Art. 197(CC):.- La filiación materna resulta del nacimiento, y se prueba con el acta de la Declaración de nacimiento inscrita en los libros
del Registro Civil, con identificación de la madre.

2. La otra es una reconducción, una doble filiación no matrimonial a la filiación matrimonial en homenaje al matrimonio de los padres que
se han casado después de procrear al hijo. Es la denominación de filiación matrimonial sobrevenida o adquirida: el hijo nace como
no matrimonial y, en el transcurso de su vida, su estado filial se transforma en matrimonial por obra del matrimonio de sus progenitores.

e. LA CONCEPCIÓN DEL HIJO DEL MATRIMONIO DE LOS PADRES:


La que compete al hijo nacido o concebido en matrimonio, también llamada la filiación matrimonial de origen o innata: el hijo nace como
matrimonial.
Art. 213 (CC): .- Se presume, salvo prueba en contrario, que la concepción tuvo lugar enlos primeros ciento veintiún (121) días de los
trescientos (300) que preceden el día del Nacimiento.

f. PERIODO LEGAL DE LA CONCEPCIÓN:


Es importante determinar la época determinada (más no el momento exacto) en que se produjo la concepción, a fin de hacer efectiva la
normativa legal referente a:
1. Filiación matrimonial
2. Filiación extramatrimonial.
3. Materia sucesoral.

g. PERIODO MÁXIMO Y MÍNIMO DE GESTACIÓN DEL HIJO:


Para determinar el momento de la concepción, por ser éste un hecho imposible de probar, se ha recurrido a una hipótesis médica,
conforme a la cual, el ser humano solo puede nacer vivo y viable si su gestación ha durado no menos de 180 días (6 meses); y que el
máximo periodo de vida intrauterina es de 300 días (10 meses).
Es de acuerdo con esta hipótesis (que sabemos no siempre es exacta y hay numerosas pruebas de ello), como el legislador venezolano,
al que lo de los otros muchos países, ha establecido (Art. 201 y 202 C.C.) la presunción de paternidad, ubicando el periodo de la
concepción en el lapso de 121 días que corresponde desde los 180 días mínimos a los 300 días máximo de vida intrauterina. O sea, que
si a 300 días restamos 180, nos quedaran 120; pero se fija el lapso en 121 porque se tiene en cuenta el dies ad quem, que también debe
ser computado. Los términos de 180 y 300 días y también el periodo legal de gestación, son presunciones iuris et de iure y, por tanto, no
admiten prueba en contrario.
Art. 202(CC):.- Si el hijo nació antes de que hubiesen transcurrido ciento ochenta (180) días después de la celebración del matrimonio, el
marido y después de su muerte, sus herederos, podrán desconocerlo con la simple prueba de la fecha del matrimonio y la del parto,
salvo en los casos siguientes:
1º Si el marido supo antes de casarse el embarazo de su futura esposa.
2º Si después del nacimiento el marido ha admitido al hijo como suyo, asistiendo personalmente o por medio de mandatario especial a la
formación del acta del nacimiento, o comportándose como padre de cualquier otra manera.
3º Cuando el hijo no nació vivo.

h. TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA:


En el derecho de familia y de personas presentan los nuevos avances de la ciencia y tecnología, especialmente en lo referente a la
reproducción humana y a la prueba de la filiación, pero de una manera más general todo lo referente a la ingenieríagenética, al genoma
humano y a todo aquello que hoy en día ha comenzado a conocerse como el bioderecho ante el hecho que nuestro derecho en este
campo no ha evolucionado a la misma velocidad que en alguna forma toman en cuenta estos avances
Hoy en día no es necesario que la pareja sostenga relaciones sexuales para producir la concepción, tal es el caso de la presunción de
que la fecundación del óvulo se produjo en los primeros 121 días que anteceden al nacimiento porque gracias a la ciencia los óvulos
fecundados pueden ser congelados, y si se creyera en dicha presunción evidentemente podríamos tener problemas en cuanto a la
ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
determinación de la fecundación del óvulo según la fórmula que nos ha brindado el legislador.
Antiguamente se hablaba de que jurídicamente las dos fechas más importantes en el embarazo eran la de la fecundación del óvulo y la
del nacimiento del hijo, sin embargo hoy, es también importante la fecha de la anidación que se cree ocurre entre el día 5 y el día 15
después de la fecundación. ¿Por qué es importante esta fecha? Porque es precisamente en ese momento en el cual se producen las
células madres que, según estudios científicos, no son rechazadas por el organismo al ser implantadas, sino que, se convierten en
células nuevas iguales a las del lugar del cuerpo en el que se les haya implantado, siendo fundamentales para curar diversas
enfermedades.

1. Reproducción Asistida:
La reproducción asistida se producen y desarrollan varios embriones, siendo común que en cierto punto del embarazo pueda la madre
desistir de algunos de ellos, lo cual significa cortar con la vida de los futuros bebés, esto ocurre porque los médicos para tener mayor
seguridad de que se produzca un embarazo, suelen implantar varios embriones en el vientre de la mujer. Por esta razón, en muchas
legislaciones limitan el número de óvulos fertilizados que se le pueden introducir a la mujer, para evitar que sean asesinados grandes
cantidades de embriones.
Es importante señalar que la principal característica de la Reproducción Asistida es que hay un divorcio entre la sexualidad y la
procreación.

2. Tipos de reproducción asistida:

2.1. Inseminación Artificial:


Se caracteriza porque se colocan en el útero de la mujer los espermatozoides del hombre por un medio distinto al coito, es muy común
en aquellos casos en que los fluidos de la mujer tienen mucha acidez o cuando los espermatozoides del hombre no tienen suficiente
movilidad, siendo en ambos casos la consecuencia que los espermatozoides mueren rápidamente, por lo cual se colocan artificialmente
en el lugar adecuado para aumentar las probabilidades de embarazo. Puede producirse en vida o ya fallecido el hombre con semen de
éste que haya sido previamente congelado, algunos autores llaman a los hijos de estas uniones "post-póstumos". Consiste entonces en
la colocación de espermatozoides frente al cuello del útero o dentro del mismo por un medio distinto al acto sexual.

2.2. Fertilización In Vitro:


En el laboratorio se fecunda el óvulo y éste es insertado en el útero de la mujer para que se desarrolle allí, la técnica consiste entonces,
en poner en contacto óvulos y espermatozoides extraídos previamente de la mujer y el hombre (hay diferentes técnicas para ello) y
colocarlos en un medio extraño al cuerpo de la mujer, donde se produce la fecundación y los embriones se implantan luego en el cuello
uterino o en el útero de la mujer.

2.3. Maternidad Subrogada:


Es el caso que conocemos coloquialmente con el nombre de "vientre en alquiler", se refiere a la figura por medio de la cual una mujer
gesta un hijo por encargo de otra o de una pareja a quienes al nacer el hijo se los entregará como propio o dará en adopción. Esta figura
está prohibida en la gran mayoría de los países, castigándose incluso con cárcel a quienes colaboren con la realización de un embarazo
en estas condiciones (médicos y enfermeras), pero curiosamente no reciben castigo los implicados directos (quien alquila el vientre y
quienes solicitan el alquiler). Sucede que generalmente es una negociación que se hace por dinero, de allí que sea llamada vientre en
alquiler, sin embargo, se han dado casos (muy excepcionales) en los cuales una mujer engendra al hijo de otra sin que haya algún
interés económico de por medio. Las dos hipótesis fundamentales en este tipo de reproducción asistida son que la madre sustituta
proporcione solamente el útero para gestar al bebé o cuando también proporciona los óvulos.
Hasta hace poco la vía natural y única de fecundar el óvulo de una mujer era la relación sexual, de manera que para determinar la
filiación se establecía todo un sistema de presunciones, el art.4 N°1 del pacto de San José de Costa Rica prescribe:
Art. 4 (CC): .-"Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley, y en general, a partir del
momento de la concepción nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente".
Art.51 agrega:" Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, síquica y moral".

i. PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD MATRIMONIAL:

1. La paternidad
Se entiende por paternidad la relación de parentesco consanguíneo, de primer grado en línea recta, entre un hombre y su hijo o
viceversa.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
2. Pruebas de la paternidad
Las pruebas para determinar la paternidad, son distintas cuando se trata de hijos habidos en matrimonio o fuera de él.

1. En efecto, la prueba de la filiación respecto del hijo nacido del matrimonio de su padre, se establece por una presunción iuris tantum,
que solo puede ser destruida en juicio contradictorio, mediante prueba en contrario; según esta presunción, "el marido se tiene como
padre del hijo nacido durante el matrimonio, o dentro de los trescientos (300) días siguientes a su disolución o anulación" (Art. 201 C.C.).
es decir; que a no ser que el marido pruebe en juicio que le ha sido físicamente imposible tener acceso a su mujer durante el período de
la concepción o que en ese mismo período vivía separado de ella, se le tendrá como padre del producto del parto de su conyugue.

TEMA IV: ACCIONES DEL ESTADO

a. CONCEPTO:
Se llaman acciones del estado a las acciones que tienen por objeto obtener un pronunciamiento sobre el estado civil de una persona que
puede ser el propio actor o un tercero. La amplitud de este concepto depende con que se entienda el concepto de estado civil; pero
normalmente cuando se habla acciones de estado se toma la expresión “estado civil” en su sentido restringido, o sea, como el conjunto
de condiciones o cualidades jurídicamente relevantes de una persona relativas a su posición frente a una familia determinada. En
consecuencia, normalmente cuando se habla de acciones de estado, sólo se tienen presentes los estados familiares.

b. CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DE ESTADO.


Dentro de estas tenemos:
a. Acciones constitutivas de estados (en sentido amplio): Estas tienden a lograr un pronunciamiento que haga nacer o desaparecer un
estado desde la fecha de la sentencia (aunque a veces, dictada la sentencia, se le dan efectos retroactivos). Estas acciones se
dividen en :
- Constitutivas propiamente dichas: Las primeras son las que tienden a crear un nuevo estado (lo que implica también la extinción
de otro estado anterior) como por ejemplo: El divorcio, que crea el estado de divorciado que no es igual al de soltero e implica la
extinción del estado anterior de casado.
Art. 184 (CC) Todo matrimonio valido se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges y por divorcio.

Art. 185 (CC)Son causales únicas de divorcio: 1º El adulterio. 2º El abandono voluntario. 3º Los excesos, sevicia e injurias graves que
hagan imposible la vida en común. 4º El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro cónyuge, o a sus hijos, así
como la connivencia en su corrupción o prostitución. 5º La condenación a presidio. 6º La adición alcohólica u otras formas graves de
fármaco-dependencia que hagan imposible la vida en común, 7º La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que
imposibiliten la vida en común. En este caso el Juez no decretará el divorcio sin antes procurar la manutención y el tratamiento médico
del enfermo. También se podrá declarar el divorcio por el transcurso de más de un año, después de declarada la separación de cuerpos,
sin haber ocurrido en dicho lapso la reconciliación de los cónyuges. En este caso el Tribunal, procediendo sumariamente y a petición de
cualquiera de ellos, declarará la conversión de separación de cuerpos en divorcio, previa notificación del otro cónyuge y con vista del
procedimiento anterior.

b. Acciones supresivas de estado: Son las que tienden a extinguir un estado sin crear otro nuevo, como por ejemplo, la acción de
nulidad de matrimonio, que solo pretende extinguir el estado de casado.
Art: 117 (CC)La nulidad del matrimonio celebrado en contravención a los artículos 46, 51, 52, 55 y 56, puede demandarse por los
mismos cónyuges, por sus ascendientes, por el Síndico Procurador Municipal y por los que tengan interés actual.
Las mismas personas pueden impugnar el matrimonio autorizado por un funcionario incompetente del funcionario o sin asistencia de los
testigos requeridos.

Las acciones declarativas de estado tienden a obtener un pronunciamiento judicial, que reconozca un estado preexistente o que niegue
la existencia de un estado, pueden subdividirse en:
b.1. Acciones de reclamación de estado: El actor pretende que se reconozca un estado preexistente, por ejemplo: La acción de
reconocimiento por la cual el demandante pretende que se declare que es hijo de una persona determinada, naturalmente, no a partir de
la fecha de la sentencia, sino desde el momento de su concepción.
Art: 210 (CC) A falta de reconocimiento voluntario, la filiación del hijo concebido y nacido fuera del matrimonio puede ser establecida
judicialmente con todo género de pruebas, incluidos los exámenes o las experticias hematológicas y heredo-biológicas que haya sido
consentido por el demandado. La negativa de éste a someterse a dichas pruebas se considerará como una presunción en su contra.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
b.2. Acciones de impugnación: El demandante pretende que se niegue la existencia de un estado, por ejemplo: La acción de
desconocimiento de la paternidad donde el actor pretende que el juez dictamine que él no es el padre de una persona determinada.
Art: 232 (CC) El reconocimiento del hijo por la parte demandada pone término al juicio sobre la filiación en todos aquellos casos en que el
reconocimiento sea admisible, de conformidad con el presente Código.

c. CARACTERES DE LAS ACCIONES DE ESTADO.


Las acciones de estado consideran que las mismas tienden a obtener pronunciamientos judiciales sobre el estado civil de las personas y
que éste a su vez interesa al orden público. En consecuencia:
a. Las acciones de estado son indisponibles en el sentido de que la voluntad privada, salvo en los casos y en la medida en que la ley
le de intervención en la materia, no puede crear, modificar, reglamentar, transmitir ni extinguir las acciones de estado. De este
principio derivan varias consecuencias:
1. Como la voluntad privada no basta para crear acciones de estado, el Juez no puede admitir acciones de estados distintos de
las que prevé la ley o por causales distintas de las que ellas establece, ni siquiera cuando medie acuerdo de las partes.
2. Como la voluntad privada no basta para modificar las acciones de estado, carece de validez todo pacto por el cual los
interesados modifiquen dichas acciones en su contenido o en su forma.
3. Como la voluntad privada no basta para reglamentar las acciones de estado, es nulo todo pacto por el cual se intente hacerlo.
4. Como la voluntad privada no basta para transmitir las acciones de estado, estas no pueden ser donadas, legadas, vendidas,
permutadas ni enajenadas en forma alguna por actos de sus titulares.
5. Como la voluntad privada no basta para extinguir las acciones de estado, en principio, los interesados no pueden renunciar a
dichas acciones antes de intentarlas, no pueden desistir de la acción intentada. Sin embargo, conforme a la ley, la voluntad de
los interesados puede tener alguna intervención en la extinción de las acciones de estado. Igualmente, cuando se trata de
acciones de constitución de estado se suele admitir que el interesado desista de su acción (por ejemplo: en materia de
divorcio). En otros casos, se admite que el interesado convenga en la demanda (por ejemplo: si el demandante en un juicio de
reconocimiento de filiación natural, reconoce al hijo, con ello termina el juicio correspondiente, de acuerdo con el código civil.
Art: 232 (CC)

b. Paramejorgarantíade los intereses colectivos en juego y para evitar pacto fraudulento, la ley, da a veces intervención al Ministerio
Publico en los juicios de estado.
c. Por la misma razón de que la materia interesa al orden público, las acciones de estado son imprescriptibles. Sin embargo, muchas
veces están sometidas a un plazo de caducidad porque frecuentemente el interés público exige que transcurrido cierto tiempo, ya
no se pueda discutir un determinado estado civil.
d. Precisamente por interesar el orden público parecería que debiera permitirse que las acciones de estado fueron intentadas por
cualquier interesado. Por lo contrario, frecuentemente, el mismo interés colectivo exige que solo se faculte a ciertas personas para
intentar determinadas acciones de estado.

d. EFECTOS DE LA COSA JUZGADA EN LAS ACCIONES DE ESTADO.

Concepto de cosa juzgada:


Tiene como finalidad propia de componer la Litis, es decir, extinguir el litigio(al menos en el plano jurídico). Para ello es necesario que
llegue a dictarse una sentencia que reúna dos condiciones:
a. Que no sea impugnable por vía de oposición o recurso ante un Tribunal Superior
b. Que impida todo procedimiento y sentencia posterior sobre la consecuencia jurídica que ella declara, de manera que se haga
imposible su revocación por una nueva sentencia.

Planteamiento del problema:


En materia de estado civil es difícil reglamentar los efectos de la cosa juzgada material: si por las razones expuestas se acoge el principio
de la relatividad, se atenta contra la unidad de estado, y si para mantener esta se establece como principio el carácter absoluto de la
cosa juzgada, se clasifican los intereses de los terceros sin darles oportunidad para defenderlos.

Solución legal venezolana:


El legislador ha solucionado en forma expresa el problema de los efectos de la cosa juzgada material de las sentencias definitivamente
firmes recaídas en los juicios sobre el estado civil y capacidad de las personas y los efectos de los decretos de la adopción, una vez
insertados en los registros correspondientes.
Art: 507 (CC)En la forma expuesta, nuestro legislador satisface todos los intereses en juego. - Las sentencias definitivamente firmes
ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
recaídas en los juicios sobre estado civil y capacidad de las personas y los decretos de adopción una vez insertados en los registros
respectivos, producirán los efectos siguientes:
1º Las sentencias constitutivas de un nuevo estado y las de supresión de estado o capacidad, como disolución o nulidad del matrimonio,
separación de cuerpos, interdicción, inhabilitación, extinción de la patria potestad, los decretos de adopción, etc., producen
inmediatamente efectos absolutos para las partes y para los terceros o extraños al procedimiento.
2º Las sentencias declarativas, en que se reconozca o se niegue la filiación o sobre reclamación o negación de estado y cualquiera otra
que no sea de las mencionadas en el número anterior, producirán inmediatamente los mismos efectos absolutos que aquéllas; pero
dentro del año siguiente a su publicación podrán los interesados que no intervinieron en el juicio, demandar a todos los que fueron parte
en él, sin excepción alguna, para que se declare la falsedad del estado o de la filiación reconocidos en el fallo impugnado.
No tendrán este recurso los herederos ni los causahabientes de las partes en el primer juicio ni los que no intervinieron en él a pesar de
haber tenido conocimiento oportuno de la instauración del procedimiento.
La sentencia que se dicte en el segundo juicio será obligatoria para todos, así para las partes como para los terceros. Contra ella no se
admitirá recurso alguno. A los efectos del cómputo del año fijado para la caducidad del recurso concedido en este artículo, un extracto de
toda sentencia que declare o niegue el estado o la filiación, se publicará en un periódico de la localidad sede del Tribunal que la dictó. Si
no hubiere periódico en la localidad sede del Tribunal, la publicación se hará por un medio idóneo.
Asimismo, siempre que se promueva una acción sobre la cual haya de recaer un fallo comprendido en este artículo, el Tribunal hará
publicar un edicto en el cual, en forma resumida, se haga saber que determinada persona ha propuesto una acción relativa a filiación o al
estado civil; y llamando a hacerse parte en el juicio a todo el que tenga interés directo y manifiesto en el asunto.

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Visita al Registro Civil Visita al Registro Civil Visita al Registro Civil


(mañana) (mañana) (mañana)
Ver cronograma preparado Ver cronograma preparado Ver cronograma preparado
por el Prof. Noguera por el Prof. Noguera por el Prof. Noguera

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


D° Administrativo Introd. Al Derecho D° Registral D° Civil Sociología Jurídica
No habrá clases sino Continuación del Llevar documento de Prueba escrita. Debate oral
hasta el 10/05/2016 módulo II compra y venta Tema 1, 2 y 3 del Llevar preguntas para
Notariado y Registrado modulo II. el debate por grupo
Llevar hojas de Llevar hoja de examen. Material
examen Pag. 76-94
Lógica Jurídica Eje Valores D° Constitucional Eje Personalidad D° Romano
Evaluación Oral Llevar el material sobre Llevar información Exposición en Grupo “El examen al fin”
tema 1 y 2 los Ejes sobre el tema asignado Sobre los valores que
Personas Pendientes La profesora a cada grupo el futuro abogado debe
presentará una nueva Llevar hojas de aplicar: lo positivo y lo
propuesta de trabajo. examen para trabajo en negativo
el aula Utilizando cualquier
estrategia.

Eje Proyección Inst.


Exposición
Grupo 2 de carteleras
Quedan 20 semanas…
sobre estructura de la Ya recorrimos 12
UNELLEZ
Si podemos

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
DERECHO CONSTITUCIONAL

QUE ES NACIONALIDAD PRINCIPIO DE LA NACIONALIDAD


Es el vínculo jurídico que une a un individuo con un estado, Todo individuo debe:
siendo un vinculo bidireccional 1. Poseer una nacionalidad
Estado propio de la persona nacida o naturalizada en una 2. Desde su nacimiento debe tener nacionalidad
nación 3. Puede cambiar su nacionalidad si el estado al que aspira
lo acepta
CRITERIOS DETERMINANTES DE LA NACIONALIDAD
CLASES DE NACIONALIDAD
(QUE ES LA NACIONALIDAD SEGÚN LA CONSTITUCIÓN)
Se sustenta en el Art 32 de CRBV. Sesión I. La nacionalidad Existen dos clases de nacionalidad:
1. Son venezolanos por nacimiento toda persona que Haya nacido: a. Nacionalidad Originaria: es
a. En el territorio de la Republica. aquella que proviene del hecho
b. En territorio extranjero hijo de padre y madre Venezolano por nacimiento mismo del nacimiento de una
c. En territorio extranjero hijo de padre y madre venezolano por nacimiento, persona en un estado determinante.
siempre y cuando establezca su residencia en el territorio o declare su voluntad de (art. 32)
acogerse en el Territorio Venezolano. b. Nacionalidad Adquirida:
d. En el territorio extranjero hijo de padre y madre naturalizado, que antes de los proviene el cambio voluntario de la
18 años establezca su residencia y antes de los 25 años declare su voluntad de nacionalidad. (art. 33)
acogerse la nacionalidad venezolana.
NACIONALIDAD ORIGINARIA
CRITERIOS PARA VERIFICAR LA NACIONALIDAD
ADQUISICIÓN DE NACIONALIDAD ORIGINARIA
ORIGINARIA
a. Ius soli: (Derecho del Suelo) este sistema es para a. Ius soli: se determina por el lugar de nacimiento y se
determinar si la naturaleza es de origen feudal (por tierra, adquiere la nacionalidad de donde se nace (art. 32) Son
propiedad o bien exclusivo) venezolanos por nacimiento.
b. Ius sanguinis: (Derecho de sangre) Es aquel sistema b. Ius sanguinis: Se determina por la afiliación, es decir
que permite transmitir la nacionalidad paterna, se reconoce los hijos legítimos tienen la nacionalidad del padre o de la
como nacional al hijo nacido fuera del territorio, sera hijo de madre que los haya reconocido primero.
los padres nacionales c. Sistema mixto: es la mezcla de iussanguini e iussoli.
c. Sistema mixto: es la aplicación conjunta de ambos Esto se ha dado por la necesidad de cambiar y mantener
principios y ha sido adoptada por la mayoría de los países. vinculados a los hijos de los nacionales nacidos en el
En Venezuela se aplica desde 1869. extranjero. Ejemplo: la comunidad Europea.
OTROS REQUISITOS FAVORABLES
REQUISITOS DE LA NACIONALIDAD PARA LA NACIONALIDAD
VENEZOLANA
Art. 33 CRBV, son venezolanas por naturalización: 1. Solvencia económica
1. Obtener la carta de naturalización: deberán tener domicilio en Venezuela por 2. Tener hijos venezolanos bajo su
lo menos 10 años de residencia ininterrumpidas patria potestad
2. Poseer nacionalidad originaria: se reducirá a 5 años para quienes su 3. Haber prestado importantes
nacionalidad originaria es de España, Portugal, Italia, países latinoamericanos y servicios al país o a la humanidad
del Caribe 4. Poseer bienes e inmuebles en el
3. Contraer matrimonio extranjero con venezolano: El extranjero después de territorio en el país
5 años de la situación debe declarar su voluntad de adquirir la nacionalidad 5. Ser destacado artista, científico y
venezolana. deportista
4. Solicitud la nacionalidad de los hijos de padres naturalizados: en los niños 6. Haber realizado estudios
menores de edad, que se haga la solicitud durante los 5 años antes de la universitarios en el país. Art. 23 ley de
declaración y antes de cumplir 21 años de edad. nacionalidad y ciudadanía

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho

NACIONALIDAD ADQUIRIDA
QUE ES LA NACIONALIDAD
REQUISITOS PARA OBTENER LA CARTA DE NATURALEZA
ADQUIRIDA
Acto jurídico mediante el cual un 1. Tener pasaporte vigente.
Estado determinado acepta la voluntad 2. Hacer manifestación de voluntad solicitando la naturalización.
de un extranjero de cambiar su 3. Tener cedula de identidad vigente.
nacionalidad por la del país en el que 4. Constancia de domicilio en el país por un lapso de 10 años.
reside, y tiene concordancia con el art. 5. Constancia de buena conducta expedida por dos personas dos personas de
26 con la Ley de Nacionalidad y honorabilidad.
Ciudadanía con solo agregar la 6. Certificación de antecedentes policiales expedidas por autoridades del país.
declaración de voluntad Reunir condiciones morales de salud, de profesión o trabajo honesto y de
Art. 33 CRBV permanencia.
CUÁNDO SE DA LA PÉRDIDA DE LA CUÁNDO NO SE PIERDE LA CÓMO SE RECUPERA LA
NACIONALIDAD NACIONALIDAD NACIONALIDAD
1. Solo se produce por RENUNCIA y 1. Cuando se adquiere o se opta otra 1. Si se renuncia a la nacionalidad
no es revocable (art. 34 CRBV) nacionalidad, no se pierde la venezolana por nacimiento se puede
2. Podrá ser revocada por sentencia Nacionalidad Originaria (art. 34 CRBV) recuperar si se domicilia en el territorio
judicial la nacionalidad venezolana por 2. Los venezolanos por nacimiento no por un lapso no menor de 02 años y
naturalización de acuerdo con la ley podrán ser privados de su nacionalidad manifiesta su voluntad de hacerlo. (art.
(art. 35 CRBV) al optar otra nacionalidad. 36 CRBV)
2. Si es venezolano Naturalizado podrá
recuperarla cumpliendo con los
requisitos del 33.

3. siempre y cuando la persona haya 3.


obtenido otra nacionalidad. (art. 13
LNC)
1. Registro Civil será el encargado de
efectuar la desincorporación o
renuncia de individuo en la jurisdicción
donde se halle la partida de nacimiento
(art. 14 LNC)
2. Cuando la renuncia de la
nacionalidad venezolana se realice en
territorio extranjero, deberá mediante
documento autenticado oante la
representación consular venezolana
correspondiente, siendo enviada por la
persona interesada al Registro Civil de
la jurisdicción donde se halle inscrita
su partida de nacimiento. En todo caso
tanto no se haya inscrito la renuncia en
el Registro Civil esta no surtirá efecto
alguno en la República Bolivariana de
Venezuela.(Art 15 LNC)

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
DIFERENCIAS DE LA NACIONALIDAD VENEZOLANA ENTRE
CONSTITUCIÓN 1999
CONSTITUCIÓN DE 1811 CONSTITUCIÓN 1961
(efectos jurídicos de la nacionalidad)
1. Se garantizaba la entrada de todos 1. Si un venezolano adquirida otra 1. Garantiza la nacionalidad de todos
los extranjeros a Caracas, nacionalidad, automáticamente los venezolanos por nacimiento y
garantizándoles la seguridad siempre perdía su nacionalidad originaria. Se naturalización, gozando de los
y cuando reconociera la soberanía e le exigía que escogiera la mismos derechos, siempre y
independencia, respetando la religión nacionalidad Venezolana o la de su cuando hayan ingresado antes de
católica conyugue siempre que las leyes del cumplir 7 años de edad y residido
contrario lo permitiera. hasta cumplir la mayoría de edad;
también podrán ejercer cargos de
presidente y demás que estén en la
Constitución.

LA CIUDADANIA
CUALES SON LAS CONDICIONES CUANDO SE PIERDE LA
QUE ES CIUDADANIA
PARA TENER LA CIUDADANIA CIUDADANIA
Es la condición que reconoce una Art. 39 CRBV Art. 42
persona, asi como una serie de 1. Los venezolanos que no estén Quien pierda la nacionalidad pierde la
derechos políticos y sociales, que le sujetos a inhabilitación ni a interdicción ciudadanía, asi como los derechos
permite intervenir en la política de un civil, y en las condiciones de edad que políticos, y puede ser suspendido por
país. derecho y deberes políticos con lo que sentencia judicial.
dicta la constitución de la republica

VINCULACIÓN ENTRE CONDICIONES PARA EL EJERCICIO


NACIONALIDAD Y CIUDADANIA DE LA CIUDADANIA
(Art. 39 al 41 CRBV)
1. Los venezolanos que no estén
sujetos a inhabilitación política ni a
interdicción civil
1. Para que una persona ejerza la
2. Debe tener las condiciones de
ciudadanía, debe tener nacionalidad.
edad previstas en la constitución para
2. Una persona puede la nacionalidad y
ejercen la ciudadanía, siendo titulares
estar limitada para ejercer la ciudadanía.
de derechos y deberes políticos de
(art. 39 CRBV)
acuerdo a la constitución
3. Se debe mantener a derecho,
cumpliendo con las normas y deberes
de convivencia ciudadana

ABOGADOS LOCOS...
Resumen de Estudio Ier. Año de Derecho
DERECHO ADMINISTRATIVO.
Concepto. Administración Publica Características del derecho
administrativo.
del latín ad "junto a", y ministrare, "manejar Conjunto de organismos y personas Común: tiene esta característica en
las cosas comunes" es la rama del derecho que se dedican a la administración o todas las actividades (municipales,
público que regula la organización, el gobierno de los asuntos de un tributarias, etc.) y sus principios son
funcionamiento, poderes y deberes de la estado. Pone en contacto directo a la aplicables a diversas materias.
Administración pública y las consiguientes ciudadanía con el poder político Autónomo: tiene sus propios principios
relaciones jurídicas entre la Administración generales.
(servidores públicos), satisfaciendo
y otros sujetos. Local: derecho de naturaleza local, por
los intereses colectivos de forma la organización política de cada país.
inmediata, por contraste con los Exorbitante: excede la órbita del
poderes legislativos y judiciales, que derecho público, por lo que en donde hay
lo hacen de forma mediata. una organización estatal, hay derecho
De acuerdo con el artículo 141 de la administrativo.
Constitución, la Administración
Pública se fundamenta en:
El principio de honestidad,
El principio de participación,
El principio de competencia, es uno
de los elementos esenciales de todo
Acto administrativo, entendiendo
por tal competencia la aptitud legal
de los órganos de la Administración
para dictar un Acto administrativo.
Funciones de la administración Pública. La administración pública se ocupa La administración pública tiene
de gestionar el contacto entre la como cometido primordial la
ciudadanía y el poder público, no gestión de los esfuerzos estatales o
sólo en las instituciones burocráticas de las diversas empresas e
del Estado, sino también en las instituciones que componen al
empresas estatales, en los entes de Estado, de manera de garantizar el
salud, en las fuerzas armadas, en la cumplimiento eficaz de:
policía, los bomberos, el servicio
postal y los parques nacionales,  La satisfacción de las
entre otros. En cambio, no abarca necesidades mínimas de la
los sectores judiciales y legislativos. ciudadanía.
 La salvaguarda del orden
interno de la nación.
 Garantizar las relaciones
burocráticas, jerárquicas e
informativas que mantengan
un sistema social, político y
ciudadano operando.

ABOGADOS LOCOS...

También podría gustarte