Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

RESEÑA HISTÓRICA E HITOS PRINCIPALES

La teoría de los Derechos Humanos tiene 2 direcciones metodológicas tanto en


la filosofía del derecho como en la teoría general del derecho, Ius naturalismo y
Ius positivismo.
Estas dos direcciones se sitúan en las antípodas (posiciones opuestas), pero se
reconocen que la idea de derecho tiene un contexto histórico.
Históricamente los DDHH son fruto de la modernidad etapa de la historia que
se inicia en el siglo XV de nuestra era. (Primeras manifestaciones de la
modernidad humanismo y renacimiento)
La modernidad importa una verdadera “revolución copernicana” (visión pagana
en que el hombre reemplaza a Dios). En la modernidad hay tres valores que
están presentes en el humanismo y en el nuevo ethos cultural a partir de siglo
XVI.

Los valores son: dignidad, libertad e igualdad.


- Dignidad: pre-cristiano, tiene su fuente en la filosofía estoica greco romana.
- Libertad e igualdad: son valores seculares y laicos, estos valores supremos
coinciden con una nueva mentalidad, son fruto de ella, impulsada por el
humanismo y la reforma protestante caracterizada por el individualismo,
racionalismo y secularización.
El humanismo, con el renacimiento, vuelve a la concepción antropocéntrica del
pasado greco-romano (que es pagano)

La reforma protestante representa la ruptura con la unidad religiosa de


occidente (monopolio en manos de la Iglesia Católica – Romana), relegando la
religiosidad a la esfera privada y fortaleciendo con ello la laicidad del Estado.

Dos siglos después de iniciada la modernidad (descubrimientos, científicos,


geográficos, imprenta, capitalismo etc.) se producen las revoluciones liberal-
burguesas, llámese: la Gloriosa Revolución Inglesa de 1698, la Revolución
Francesa de 1789 y la Revolución Norteamericana o Guerra de Independencia
de los Estados Unidos de 1776; estas revoluciones establecen un nuevo orden
político (E° liberal), social (Liberalismo) y económico (Capitalismo).

Los DDHH o individuales, surgen precisamente al amparo de estas revoluciones.


Durante la edad media existen importantes cargas de derechos que se citan por
algunos autores, sin embargo, ninguna de esas cartas de derechos
corresponden a DDHH en sentido moderno, sino simplemente cartas de
privilegios estamentales o feudales. La principal diferencia entre los privilegios
medievales y los derecho humanos es que estos se entienden cono universales,
en razón a que su titular es el hombre, sin hacer otras distinciones. Luego, los
DD.HH juegan un rol limitador de la potestad ejercida por el Estado en la
sociedad moderna, impidiendo que este absorba por completo a la sociedad
civil.

En la modernidad existen muchos instrumentos que reconocen DDHH, los


textos más importantes son:
1) La declaración de derechos del buen pueblo de Virginia de 1776
2) La declaración de independencia de los EEUU de 1776
1
3) La declaración de derechos del hombre y del ciudadano de
1789(francesa)

EVOLUCIÓN IDEOLÓGICA
La evolución histórica de los DD.HH identifica 4 grandes fracturas ideológicas.
Cada una a su vez determinan 4 generaciones de derechos en los últimos dos
siglos.

1. Revoluciones liberal-burguesas. Derechos de primera generación


Esta fractura ideológica corresponde al periodo histórico en que se produce en
Europa y América la revolución política y burguesa del siglo XVIII y principios del
siglo XIX. Las revoluciones político y burguesas tienen por finalidad establecer
un nuevo orden político social y económico cuyo sujeto histórico es la burguesía
(Chile no escapa de esto). El nuevo orden político es el E° liberal, tibiamente la
democracia liberal y el reconocimiento de derechos individuales; De este modo
históricamente hablamos de derechos humanos de la primera generación para
referirnos a aquellos derechos individuales que surgen en las Constituciones y
declaraciones de derechos en los países que experimentan revoluciones
políticas y burguesas en el siglo XVIII y siglo XIX. Estos derechos individuales
son DDHH de dos tipos: Derechos civiles y Derechos políticos.
Se les denomina derechos individuales por que las declaraciones de derechos
de aquella época hablan de la mujer, el hombre y el ciudadano como titular de
estos derechos.

Los derechos civiles son derechos individuales que se fundan en el valor


libertad civil o natural, en cambio los derechos políticos son derechos
individuales que se fundan en el valor libertad política y la autodeterminación
de los pueblos.

A pesar de la universalidad e individualidad que se predica de estos derechos


humanos de la primera generación, debe destacarse que los derechos políticos
al menos quedan reservados para una minoría (la burguesía)
El derecho político más importante que es el derecho a sufragio, era sufragio
censitario y capacitario, es decir, exigía al ciudadano tener un bien raíz o renta
y saber leer y escribir, con lo cual se reduce el cuerpo electoral a su mínima
expresión.

2. Revoluciones del ’48. Derechos de segunda generación.


Surgen en las revoluciones europeas de mediados del siglo XIX y coinciden con
la aparición de los socialismos, aunque tienen por ideología influyente el
democratismo. Debido a lo anterior, los movimientos revolucionarios de la
época abogaban por la universalización de los derechos políticos, en especial el
sufragio universal (lucha por extender el derecho a sufragio más allá de la
burguesía: voto para todos los hombres y mujeres) y el igual acceso a los
cargos de representación política.

3. Revoluciones obrero-campesinas. Derechos de tercera generación


Surgen a principios del siglo XX y son fruto de las revoluciones obreras y
campesinas acaecidas antes de la primera guerra mundial o durante esta. Las
revoluciones obreras campesinas están inspiradas en las ideologías socialistas
en boga en aquella época. Las revoluciones mas importantes son la revolución
2
mexicana de 1917 y la revolución de octubre en Rusia. Se suma a los hitos
anteriores el nacimiento de la República de Weimar en Alemania (1919).
Estas revoluciones instauran nuevos ordenes políticos: en México y Alemania
Repúblicas democráticas, en Rusia un régimen autocrático, pero todas aquellas
revoluciones a través de Constituciones y declaraciones de derechos proclaman
nuevos derechos humanos: los derechos económicos - sociales y culturales.
Estos nuevos derechos son derechos colectivos, ya que amparan a categorías
de personas (trabajadores) frente a ciertas inseguridades o carencias básicas.
Estos nuevos derechos son colectivos pausados para asegurar necesidades
colectivas de los individuos (trabajo, salud, seguridad, etc.) y además suponen
una interacción del E° a través de servicios públicos para asegurar estos
derechos.
Luego los socialismos de época postulan una nueva forma de E° benefactor;
curiosamente el primer derecho reivindicado por los partidos obreros a fines del
siglo XIX fue el derecho político de sufragio (como sufragio universal)

4. La posguerra, nuevos movimientos socio-políticos. Derechos de


cuarta generación
Estos nuevísimos derechos surgen en la década de 1960 ligados a ciertos
cambios históricos muy importantes y fruto de movimientos sociales que se
proyectan hasta hoy. Tienen por ideología influyente la “ideología del gran
rechazo”. En esta época también surge el neoconstitucionalismo.
Los cambios referidos son:
1) la lucha contra la segregación racial, tiene mucha importancia en USA,
pero tiene también proyecciones en todo el mundo
2) lucha contra las guerras agresivas e imperialistas, por ejemplo: Vietnam
3) la rebelión contra la sociedad de la opulencia, también conocida como el
movimiento estudiantil de mayo de 1968 (en Paris, Francia), la que se
propaga por todo el mundo,
4) movimientos ecologistas y anti – segregacionistas.

Estos derechos de tercera generación son aun derechos inmaduros y débiles en


su reconocimiento contenidos básicamente en instrumentos internacionales de
derechos humanos y el reconocimientos de los derechos naturales es lento,
pero persistente. Por ejemplo derechos de los niños, de la mujer, derechos del
consumidor, discapacitados, etc.

HITOS PRINCIPALES
Según Peces-Barba, en la modernidad existen tres, los que designan un triple
proceso de evolución de los DD.HH

1) Positivación de los derechos humanos: se inicia con las primeras


revoluciones políticas y burguesas del siglo XVIII y XIX, la declaración
Francesa de 1789 es la más importante.
2) Generalización de los derechos humanos: durante el siglo XIX las
constituciones de los estados liberales, reconocen paulatinamente DDHH
que en principio sólo son derechos individuales.
3) Internacionalización de los derechos humanos: se inicia entre las dos
guerras mundiales y tiene su manifestación más importante en la
declaración universal de DDHH de naciones unidas de 1948.

3
En este tercer hito confluyen derechos individuales y sociales. Los primeros son
derechos civiles y políticos y son fruto de la influencia, que ejerce el liberalismo
político, jurídico y económico en la revolución y durante todo el siglo XIX.
En cambio los derechos sociales, económicos y culturales son fruto del
socialismo que influye poderosamente en la formación del Estado social en el
siglo XX.
El sufragio universal fue una reivindicación del movimiento obrero socialista de
la segunda mitad del siglo XIX y que significa el punto de unión de los
tradicionales derechos con los nuevos derechos sociales.

FUNDAMENTO POSITIVISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Esta cuestión se sitúa nuevamente en el campo de la filosofía y teoría general


del derecho frente 2 direcciones metodológicas:
El profesor Gregorio Peces - Barba intenta abordar esto calificando los
enfoques o escuelas que estudian la fundamentación de los derechos.
Peces - Barba identifica las siguientes escuelas:

1) Escuela de derecho natural: Tiene en realidad distintas ramificaciones o


escuelas con diferencias notables por ejemplo: se clasifica la doctrina del
derecho natural en las siguientes escuelas.

a) Derecho Natural Católico; tanto en la vertiente agustiniana como en


la tomista
b) Derecho Natural Protestante
c) Derecho Natural Racional (Locke, Rousseau, Kant)
d) Nuevas Direcciones neo - Iusnaturalistas

En este panorama complejo de escuelas, las doctrinas del derecho natural


tienen en común fundamentar los DDHH en los derechos naturales, tales
derechos naturales se predican de la condición humana, es decir, serian
derechos innatos, absolutos, perennes e inalienables.

El derecho natural no pasa el examen lógico e histórico e incurre en el conocido


sofisma ius naturalista. Tiene importancia histórica, ya que las primeras
declaraciones de derechos del siglo XVIII tienen su fundamento en el derecho
natural laico.

2) Escuela Positivista: Los DDHH son aquellos que tienen reconocimiento de


Derecho Positivo, nacional, internacional o supranacional; y tal
reconocimiento es fruto de la evolución histórica. El positivismo también es
una doctrina con diversas direcciones, a saber:

a) Positivismo Jurídico moderno: tiene varias escuelas, las más importantes


son la escuela anglosajona fundada por Bentham, la doctrina de los
derechos subjetivos públicos de Jellinek y la escuela normativista de
Kelsen. El positivismo jurídico también denominado positivismo
voluntarista por Peces -Vargas, señala que los DDHH no tienen
fundamento metafísico o extrapositivo.
b) Positivismo Filosófico
c) Positivismo Sociológico

Jellinek y la doctrina de los derechos subjetivos públicos


4
Jellinek afirma que entre el súbdito y el Estado existen 2 tipos de relaciones,
llámese relaciones de sujeción general y especial y relaciones de libertad civil y
política. De este último tipo de relaciones, Jellinek desprende 3 tipos de
derechos subjetivos públicos:

a) Status libertatis: aseguran la libertad civil


b) Status civitatis: dan cobertura a las igualdades entre los individuos
y que le permiten gozar del estatus de ciudadanía (ejemplo: igual
acceso a la justicia)
c) Status activae civitatis: derechos políticos activos que permiten a
los ciudadanos participar en la formación de la voluntad política del
Estado

Para Jellinek, el fundamento de estos derechos se basa en las relaciones de


libertad civil y política y en el principio de autolimitación del Estado o principio
del Estado de Derecho

Kelsen y la Escuela normativista


Kelsen niega la noción de derechos subjetivos públicos y afirma que estos no
dejan de ser meros reflejos de deberes jurídicos establecidos en el
ordenamiento jurídico

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

El profesor Antonio Pérez Bluño, propone un método para formular un concepto


definición de DDHH que pasa en primer lugar por establecer los límites del
concepto.
Esta propuesta metodológica es útil porque el concepto de derechos humanos
tiene una fuerte carga ideológica y una marcada plurisignificasión.

En consecuencia la definición estándar de DDHH de Pérez es la siguiente:

“DDHH son un conjunto de facultades e instituciones que


en cada momento histórico, concretan las exigencias de
la dignidad, la libertad y la igualdad humana, las cuales,
deben ser reconocidas positivamente por los
ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional”

Pérez entiende entonces que DDHH es un concepto genérico siendo una


especie dentro del género el concepto de derechos fundamentales.
Pérez define derechos fundamentales:

“Son aquellos DDHH garantizados por el ordenamiento


jurídico positivo, en la mayor parte de los casos en su
normativa constitucional y que suelen gozar de una
tutela reforzada”

CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS

5
1) DDHH son facultades, es decir, cada derecho humano contiene una
facultad agendi, omitindi o exigendi (dar, hacer o no hacer) se trata e
derechos subjetivos públicos que tienen como titular a las personas en
contra del estado según el tradicional rendimiento.
2) Los DDHH son instituciones, es decir conforman regulaciones normativas
esenciales del ordenamiento jurídico, estas regulaciones normativas tienen
distintas fuentes de derecho positivo, por ejemplo: constitución, tratado,
legislación.
3) Los DDHH son Derechos Históricos, es decir, los derechos surgen en la
modernidad asociadas a las revoluciones políticas y burguesas del siglo XVIII
y los derechos (su numero y su contenido tutelar) han cambiado los últimos
dos siglos.
4) Los DDHH son reflejos de valores de la modernidad, dignidad,
libertad e igualdad. Esto significa que el tutelar de los derechos humanos
por definición es la persona humana y por ello se predica de los derechos
humanos individualidad y universalidad.
Estos tres valores son propios de la revolución política y burguesa del siglo
XVIII, aun que el valor dignidad tiene una raíz en la filosofía estoica (pre -
cristiana)
5) Los DDHH tienen reconocimiento de derecho positivo, en efecto, los
ordenamientos jurídicos nacionales, internacionales o supranacionales han
reconocidos crecientes catálogos de derechos humanos, más aun se habla
hoy de una internacionalización y progresividad de los DDHH.
En cuanto a los derechos fundamentales estos simplemente son una especie
de los derechos humanos cuya fuente de reconocimiento es la Constitución
estatal.

PROBLEMAS QUE PLANTEA EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS

El concepto de DDHH tiene una fuerte carga ideológica y una marcada pluri
significación, un modo de abordar este problema es el de identificar los límites
del concepto tal como lo propone Pérez Luño

- Límites internos: son aquel conjunto de conceptos análogos a DDHH que en


cada lengua y cultura jurídica se utilizan. Por ejemplo: históricamente
los DDHH fueron entendidos como derechos naturales, en los países
anglosajones se hace referencia a los conceptos de derechos y
libertades civiles.
En Italia y Francia se utilizan los conceptos de derechos del hombre y
se distingue entre libertades públicas y derechos fundamentales.
En los países de lengua alemana se utilizan los conceptos de derechos
subjetivos públicos y derechos fundamentales.
Esto significa que cada país utiliza conceptos diferentes
lingüísticamente, pero que quiere decir lo mismo, por lo tanto, la virtud
del concepto de DDHH es que es universal en la cultura moderna que
supera las barreras lingüísticas y es un concepto esencial de la
civilización actual.

- Límites externos: según Pérez Luño conectar este concepto con la doctrina
del derecho natural es simple, ya que en efecto, la ideología de las
revoluciones políticas y burguesas del siglo XVIII es ius naturalista.
Sin embargo, esto es importante en el origen histórico, hoy carece de
importancia.
6
Los derechos humanos se han denominado de diversos modos, derechos
naturales, individuales, del hombre, sin embargo con posterioridad a la segunda
guerra mundial el concepto de DDHH goza de predicamento universal.
El primer catalogo o declaración de derechos del siglo XX, es la declaración
universal de DDHH de Naciones Unidas de 1948, que resume lo que Bobbio
llama “Concensus omnium” (consenso ético universal acerca de la esencialidad
de los derechos humanos para la civilización).

CLASIFICACIÓN DE LOS DD.FF

A partir de la doctrina de los derechos subjetivos públicos se realiza el siguiente


análisis y clasificación de los DD.FF.

Categoría DERECHOS DERECHOS DESC


CIVILES POLÍTICOS
Terminología de Status libertatis Status civitatis, No caben en la
Jellinek activae civitatis terminología de
Jellinek
Titular del El individuo El ciudadano; en El individuo, en
derecho los derechos cuanto a la
políticos en pertenencia a un
cuanto a miembro sector carenciado
del cuerpo de la sociedad
electoral
Sujeto pasivo Estado, grupos Estado, en cuanto El Estado (r. gral.);
intermedios, a que el cuerpo excepcionalmente
sociedad civil y electoral lo también lo son los
los demás constituye como individuos y
individuos órgano grupos
depositario del intermedios
poder político y su
legitimidad
Contenido Derechos Derechos Bienes públicos
defensivos, en transformadores: materiales o
cuanto aseguran súbdito  inmateriales que
una esfera de ciudadano aseguren un
inviolabilidad mínimo vital
individual necesario para el
correcto
desarrollo de la
vida personal y
cívica
Estructura Derechos de Derechos de Derechos de
lógica negación, en participación: prestación
cuanto aseguran a) activa
un haz de b) pasiva
facultades de
defensa y
7
abstención
En el Derechos Básicos: Derecho: de Derecho: a la
ordenamiento vida, integridad sufragio; derecho seguridad social;
jurídico chileno física y síquica a optar a cargos al trabajo; a una
públicos; derecho retribución justa;
Igualdades a participar en un a la salud; a la
Civiles: ante la gobierno educación; de
ley, ante la semidirecto; sindicación; a un
justicia, ante los derecho de medio ambiente
cargos públicos, asociación libre de
ante las cargas política; derecho contaminación
públicas de reunión;
derecho de
Libertades Civiles: petición
libertad personal
y seg. individual;
derecho
intimidad,
privacidad y
honor;
inviolabilidad del
hogar; derecho de
asociación;
libertad laboral;
libertad
económica; no
discriminación
arbitraria
económica;
derecho de
propiedad;
propiedad
industrial e
intelectual;
libertades
morales

También podría gustarte