Está en la página 1de 12

Enseñanza y aprendizaje de los sistemas de ecuaciones lineales: El estado del arte

Julio Mosquera
Universidad Nacional Abierta

Para incluir un artículo en esta revisión éste debe cumplir los siguientes criterios: (1) los
sistemas de ecuaciones lineales como contenido matemático central, (2) publicado en una
revista académica arbitrada, (3) escrito en español, (4) disponibilidad del texto completo y
(5) trabajo de investigación cualitativo o cuantitativo.

Desde una perspectiva de la experiencia personal (Arriechi, 2007)

Barranquet (2014) realizó un estudio de tipo descriptivo de carácter mixto. Aplicó una
encuesta con una sola pregunta a 77 estudiantes del último año de la educación secundaria,
de edades entre 16 y 18 años, en Argentina, Bolivia y Uruguay, La pregunta fue “Escribir
diez oraciones que se puedan deducir de: 3x + 5y = 10” (p. __). Este autor sostiene que no
pretendía hacer generalizaciones a partir de los resultados obtenidos y declara que: “Los
resultados obtenidos en este análisis se refieren únicamente a la población muestreada” (p.
___). Las oraciones escritas por los estudiantes fueron clasificadas en categorías, y estas a
su vez fueron agrupadas según palabras clave. Los estudiantes participantes recibieron un
entrenamiento previo para prepararlos para la tarea propuesta pero con un contexto
diferente. El investigador dibujó un triángulo en el pizarrón y le pidió a los estudiantes que
escribieran oraciones relacionadas con esa figura. Barranquet (2014) se propuso “analizar
qué es que los estudiantes del último año de educación secundaria pueden plasmar al
enfrentarse a la consigna [arriba presentada] y “por otro lado se pretende indagar si, en una
situación fuera de contexto, los estudiantes pueden expresar conceptos que permitan
acompañar ( o no) la hipótesis de que los estudiantes no vinculan este tipo de ecuaciones
con el concepto solución de la misma ni con la figura que se obtiene en su representación
gráfica” (p. 36). Las oraciones producidas por los estudiantes fueron clasificadas en ocho
categorías. Este trabajo se fundamenta principalmente en el trabajo de Papini (2003) sobre
la relación entre concepto y lenguaje, se asume que mediante la palabra se tiene acceso al
pensamiento del estudiante.
Barranquet (2014) reporta como resultados que 49,4% de los participantes escribieron seis
o menos oraciones relacionadas con la ecuación dada, solo el 11,6% de ellos hizo referencia
a la ecuación de la recta, 42,9% se refiere a elementos del conjunto solución pero en su
gran mayoría solo se refieren a un punto sobre la recta y de manera vaga. Barraquet (2014)
concluye, basándose en Panizza, Sadovsky y ___ (1999), que los estudiantes no
comprenden el concepto de conjunto solución. Los estudiantes utilizan muchas oraciones
que describen la situación, pero no profundizan en su significado; son muy poco precisas
aquellas oraciones en las que se refieren a la solución y a la interpretación de la misma; n
muestran evidencias de vincular la ecuación planteada con los conceptos de punto,
solución, infinito y conjunto solución; muestran seria dificultad para hallar el conjunto
solución de una ecuación lineal con dos incógnitas, al parecer no vinculan los infinitos
puntos de la recta con las infinitas soluciones de la ecuación. Estos resultados son
coherentes con los obtenidos por Panizza et al (1999).
Recomienda este autor la lectura de otras investigaciones sobre el tema y cierra su artículo
proponiendo unas preguntas para futuras investigaciones, entre estas consideramos más
relevante: “¿Son la enseñanza de los sistemas de ecuaciones y la reiterada aplicación de
ecuaciones a la resolución de problemas de solución única un obstáculo epistemológico
para la comprensión de la infinidad de elementos del conjunto solución?” (p.___)
Observamos que en este estudio Barranquet (2014) toma en consideración problemas
detectados en investigaciones previas sobre la resolución de ecuaciones lineales. Entre estos
problemas tenemos: dificultad en la traducción del lenguaje natural al matemático y
viceversas (Cardona, 2007, Londoño et al., 2011), el uso de aplicaciones en la resolución de
ecuaciones (Londoño et al., 2011, Palaera, 1998), interpretación del conjunto solución
(Oaxaca, 2003, Ochoviet, 2005), vinculación del conjunto solución con su representación
gráfica (Oaxaca, 2003, Panizza et al, 1999), interpretar que la ecuación permite hallar un
lugar geométrico (Panizza et al., 1999). En su trabajo Barraquet (2014) se ocupa de los tres
últimos problemas señalados.
En cuanto a la metodología, tenemos que Barranquet (2014) no indica como generó las
categorías ni los grupos de estas. Reconoce limitaciones e el diseño del instrumento, en
particular señala que: “No se puede observar (quizás debido al instrumento utilizado) que
los estudiantes manejen con soltura la forma en que se hallan los elementos del conjunto
solución de una ecuación con dos variables”. No se refiere Barranquet (2014) a su trabajo
como una posible replicación del ttrabajo de panizza et al. (1999).
Acuña, Hernández y Liern (2017) realizaron un estudio mixto con 147 estudiantes del
primer semestre universitario de Economía en dos universidades españolas, de entre 18 y
19 años de edad. Cuantitativo porque realizaron un conteo de los tipos de errores y
cualitativo porque analizaron las metáforas puestas en juego en las situaciones, las cuales
clasificaron en dos grupos: (a) del camino y (b) del contenedor. Aplicaron un cuestionario
con tareas contextualizadas en situaciones propias de la disciplina. Estos autores se
plantearon las preguntas siguientes: (a) Identificar las dificultades de los estudiantes en la
resolución y/o interpretación de los problemas, y (b) Reconocer la forma en la que fueron
usadas las metáforas y analizar sus aplicaciones a la matemática y a la economía.
Fundamentaron teóricamente su estudio en los trabajos de Jonson (1991), Lakoff y Nuñez
(2000), Lakoff (1990), Font y Acevedo (2003) y Acevedo y Font (2004) sobre las metáforas
conceptuales y de Acuña (2012) sobre la visualización. En cuanto a los antecedentes
tenemos que estos autores aunque señalan que se basan en otro instrumento diseñado por
Liern no hacen ninguna referencia los resultados obtenidos en ese estudio. Acuña,
Hernández y Liern (2017) reportan como principales resultados de su estudio que se
evidencian dificultades en el manejo de las relaciones lineales, a los estudiantes se les
dificulta el uso de la metáfora del contenedor de manera inversa y que, por lo general, los
estudiantes no supieron cómo usar las metáforas para inferir información y apoyarse en una
de ellas para llegar a la otra. Sugieren las recomendaciones siguientes: que los docentes
transmitan “un equilibrio entre el uso de las metáforas, el formalismo y la visualización de
los objetos, tanto matemáticos como económicos” (p. __), e incorporar estos elementos a
las tareas.
Acuña, Hernández y Liern (2017) no toman en cuenta en este estudio el enfoque de las
Matemáticas en el Contexto de la Ciencia. En cuanto a la metodología tenemos que no
indican los autores como verifican la identificación de las categorías en las respuestas de
los estudiantes a las tareas propuestas y no especifican si todos los autores participaron en
el análisis de dichas respuestas.
Referencias
Arriechi, M. (2007). ¿Qué se investiga en educación matemática?: perspectiva de un
investigador en desarrollo. Paradigma, 28(2),
Arteaga, P., Díaz-Levicoy, D. y Batanero, C. (2018). Investigaciones sobre gráficos
estadísticos en educación primaria: revisión de la literatura. Revista Digital
Matemática, Educación e Internet, 18(1), 1-12.
Ávila, A. (2016). La investigación en educación matemática en México: una mirada a 40
años de trabajo. Educación Matemática, 28(3), 31-59.
Bracho, R., Torralbo, M., Maz-Machado, A. y Adamuz, N. (2014). Tendencias temáticas de
la investigación en educación matemática en España. Bolema, 28(50), 1077-1094.
Bracho-López, R., Maz-Machado, A., Torralbo-Rodríguez, M., Jiménez-Fanjul, N. y
Adamuz-Povedano, N. (2010). La investigación en educación matemática en la
revista Epsilón. Análisis cienciométrico y temático (2000-2009). Epsilón, 27(2), 9-25.
Collante, A. y Vigo, K. (2019). Un panorama de las investigaciones producidas respecto a
la enseñanza de ecuaciones diferenciales ordinarias. Rev. Prod. Disc. Educ. Mat.,
8(2), 2-26.
Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). El estado del
arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales,
6(2), 423-442.
Gómez, A. S. (2018). La educación matemática en Colombia: origen, avance y despegue.
Fides Et Ratio, 16(16),
Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos
acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, No. 44, 165-179.
Gutiérrez, A. y Maz, A. (2001). Cimentando un proyecto de investigación: La revisión de la
literatura. En P. Gómez y L. Rico (Eds.), Iniciación a la investigación en didáctica de
la matemática. Homenaje al profesor Mauricio Castro (pp. 149-164). Granada:
Universidad de Granada.
Jiménez Becerra, A. (2004). El estado del arte en la investigación en ciencias sociales. En
A. Jiménez Becerra (ed.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 28-42).
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Londoño, O. L., Maldonado, L. F. y Calderón, L. C. (2016). Guía para construir estados
del arte. Bogotá: International Cooperation of Networks of Knowledge.
Mera, M. O., Ordoñez, C. A. e Ibarra, O. S. (2016). Metodología de la enseñanza de las
matemáticas. Estado del arte sobre el tema. Revista Publicando, 3(7), 45-56.
Olivares, M. L., Giacomone, B. y Pineiro, J. L. (2015). Aportación al estado del arte sobre
etnomatemática y la educación matemática en contextos de diversidad cultural.
REIDOCREA, Monográfico Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Experimentales
y las Matemáticas, 13-21.
Serres, Y. ().
Urbina, A. y Morel, M. (2017). El estado del arte/estado de la técnica y la investigación
científica y tecnológica. Revista Portal de la Ciencia, No. 13, 3-7.
Vallejo, M., Fernández, A. y Torralbo, M. (2006). Patrones de citación en la investigación
española en educación matemática. Revista Española de Documentación Científica,
29(3), 382-397.
Villareal, M. E. y Esteley, C. B. (). Una caracterización de la educación matemática en
Argentina.
Trigueros, M., Oktaç, A. y Manzanero, L. (2007). Understanding of systems of equations in
algebra. Proceedings of 5th Congress of ERME (pp. 2359-2368). Larnaca, Cyprus.
Oktaç A. (2018). Conceptions About System of Linear Equations and Solution. En S.
Stewart, C. Andrews-Larson, A. Berman, M. Zandieh (eds), Challenges and
Strategies in Teaching Linear Algebra. ICME-13 Monographs (pp. 71-101). Cham:
Springer.

Artículos incluidos en La revisión


1. Acuña Soto, C. M., Hernández Arredondo, E. y Liern Carrión, V, (2017). Metáforas
conceptuales de las relaciones lineales que manejan los estudiantes de economía.
Unión, No. 50, 29-40.
2. Arellano Cabezas, F. y Oktac, A. (2009). Algunas dificultades que presentan los
estudiantes al asociar ecuaciones lineales con su representación gráfica. Acta
Latinoamericana de Matemática Educativa, 22, 357-365.
3. Atehortúa Bedoya, D. P. y Redondo Mendoza, C. (2017). Propuesta metodológica
para la enseñanza de los sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas mediante
problemas de aplicación contables. Revista Gestión, Competitividad e Innovación, (),
226-244.
4. Ávila Soria, J. (2018a). Experimentando con el aprendizaje del álgebra usando
tecnología. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 31(2), 1931-1938.
5. Ávila Soria, J. (2018b). Usando geometría dinámica para mostrar diversos contextos
de los sistemas de ecuaciones lineales. Acta Latinoamericana de Matemática
Educativa, 31(2), 1945-1957.
6. Barranguet, C. (2014). ¿Qué responden los estudiantes del último año de educación
secundaria cuando en una situación fuera de contexto, se les pide escribir 10
oraciones que pueden producirse de 3x + 5y = 10? Revista Internacional de
Aprendizaje en Ciencia, Matemática y Tecnología, 1(1), 35-42.
7. Bozzalla, A. E. y García Serrano, S. A. (2014). Espacios de reflexión sobre la
enseñanza de la matemática en la escuela media. Análisis gráfico como puerta de
entrada hacia el aprendizaje de sistemas de ecuaciones de 2x2. Acta Latinoamericana
de Matemática Educativa,27, 1031-1039.
8. Bozzalla, A. E. y García Serrano, S. A. (2015). Análisis de los errores cometidos en el
elemento matemático sistemas de ecuaciones lineales de 2x2. Premisa, 17(66), 20-33.
9. Bravo Salvatierra, J. X., Suárez NUñez, Y. F. e Intriago Zamora, P. N. (2016). Las
bases de las ciencias matemáticas en los estudiantes del proceso inicial universitario.
Revista Publicando, 3(8), 170-184.
10. Cárcamo, A. y Fuentealba, C. (2019). Una propuesta didáctica para introducir los
tipos de soluciones de los sistemas de ecuaciones lineales. Revista Espacios, 40(17),
1-8.
11. Cárdenas Estrella, C. O. y Gaita Iparraguirre, R. (2018). Identificación del
conocimiento didáctico-matemático, en la faceta epistémica y ecológica, del profesor
de educación secundaria sobre los sistemas de ecuaciones lineales. Revista Prod.
Educación Matemática, 7(2), 2-13.
12. Caronía, S., Berentt, E. y Lesiw, G. (2009). Sistemas de ecuaciones: una meta
reflexión desde la práctica profesional. Premisa, 11(41), 25-35.
13. Cedeño Loor, F. O., Muñoz Muñoz, E. G., Alay Giler, A. D., Caballero Vera, H. H. y
Cedeño Briones, B. L. (2019). Método de POlya para facilitar el planteamiento de
ecuaciones en la educación superior. Did@scalia: Didáctica y educación, 10(1), 239-
252.
14. Cifuentes Robledo, W. y Villa-Ochoa, J. A. (2018). Características de los modos de
pensamiento matemático en profesores de matemáticas. Revista Espacios, 39(10), 1-
15.
15. Corica, A., Elichiribehety, I. y Otero, M. R. (2004). Cómo los estudiantes de la
escuela media argentina relacionan las ecuaciones con los gráficos: un estudio
transversal. Revista de Investigación, No. 55, 43-70.
16. Di Franco, N. B. y Gentile, C. L. (2006). (ESEL) Equivalencia en sistemas de
ecuaciones lineales. Premisa, 8(31), 31-42.
17. Falcón Ganfornina, D. J. (2018). Auto-creación de problemas para la resolución de
sistemas de ecuaciones en matemáticas. Revista Pensamiento Matemático, 8(1), 15-
29.
18. Fernández Millán, E. y Molina, M. (2016). Indagación en el conocimiento conceptual
del simbolismo algebraico de estudiantes de secundaria mediante la invensión de
problemas. Enseñanza de las Ciencias, 34(1), 53-71.
19. Fernández Millán, E. y Molina, M. (2018). Ejemplos y definiciones de ecuaciones.:
una ventana hacia el conocimiento conceptual de secundaria. PNA, 12(3), 147-172.
20. Gallardo, A. y Basurto, E. (2010). La negatividad matemática: antesala histórica de
los números enteros. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática
Educativa, 13(4), 255-268.
21. García González, M. S. y Pascual Martín, M. I. (2017). De la congoja a la
satisfacción: el conocimiento emocional del profesor de matemáticas. Revista de
Investigación Educativa de la REDIECH, 8(15),
22. García Mendivil, P. T. y Vargas Castro, J. R. (2014). El uso de manipulables para
propiciar la comprensión del significado de ecuaciones lineales y cuadráticas y de
sistemas de ecuaciones lineales. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 27,
879-887.
23. González Rojas, D. E. y Roa Fuentes, S. (2015). Los sistemas de ecuaciones lineales:
evidencia del tránsito entre los modos de pensamiento en estudiantes universitarios.
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 28, 102-109.
24. Gracia, M. (2010). Formando docentes de matemática para la enseñanza del álgebra
lineal. Revista Integra Educativa, 3(2), 235-261.
25. Guerrero, A. C., Carrillo, J. y Contreras, L. C. (2014). Problemas de sistemas de
ecuaciones lineales en libros de texto de 3° ESO. En T. Martínez, M. Codes, D. Arnau
y T. Ortega (comps.), Investigación en educación matemática XVII (pp. 395-404).
Salamanca, España: SEIEM.
26. Ibarra Carrillo, C. E. (2017a). Análisis del desempeño estudiatil en el uso de los
métodos de solución de sistemas de ecuaciones lineales. Revista Iberoamericana de
Producción Académica y gestión Educativa, No. 7, 9-17.
27. Ibarra Carrillo, C. E. (2017b). Análisis de aplicación del método de eliminación a
través de la descomposición genética. Revista de Ingeniería Tecnológico, 1(4), 29-39.
28. Ibarra, S. E. y Ávila, R. A. (2009). Un estudio del significado implementado para los
sistemas de ecuaciones lineales por profesores de álgebra en facultades de ingeniería.
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 28, 1555-1564.
29. López Gómez, J. I. y Flóres Samaniego, A. H. (2012). Modelación matemática en la
resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Acta Latinoamericana de Matemática
Educativa, 25, 653-660.
30. López, E. M., Guerrero, A. C., Carrillo, J. y Contreras, L. C. (2015). La resolución de
problemas en los libros de texto: un instrumento para su análisis. Avances de
Investigación en Educación Matemática, No. 8, 73-94.
31. Martínez de la Rosa, F. y Sáez Martínez, S. M. (2014). Los sistemas de ecuaciones en
el bachillerato. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 85, 41-48.
32. Martínez García, R. y Garnica y Dovala, I. (2015). El laboratorio de Física I para la
enseñanza d ellos sistemas de ecuaciones lineales en el bachillerato tecnológico. Acta
Latinoamericana de Matemática Educativa, 28, 619-627.
33. Montoya-Delgadillo, E., Mena-Lorca, J. (2014). Circulaciones y génesis en el espacio
del trabajo matemático. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática
Educativa, 17(),
34. Mosquera, J. (2018). Estudio comparativo de textos escolares oficiales de
matemáticas de Ecuador y Venezuela: los sistemas de ecuaciones lineales. Unión, No.
52, 91-117.
35. Moya-Ricardo, D. y Zamora-Pellicer, M. M. (2015). El tratamiento de significados en
situaciones didácticas de aprendizaje del álgebra. EduSol, 15(52), 16-26.
36. Oktaç, A. y Trigueros, M. (2010). ¿Cómo se aprenden los conceptos de álgebra
lineal? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(4),
373-385.
37. Panizza, M., Sadovsky, P. y Sessa, C. (1999). La ecuación lineal con dos variables:
entre la unicidad y el infinito. Enseñanza de las Ciencias, 17, 453-461.
38. Paredes, Z., Iglesias, M. y Ortíz, J. (2009). Los docentes y su formación inical hacia
el aula de matemática. Una propuesta con modelización y nuevas tecnologías.
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
7(1), 85-102.
39. Parraguez González, M. y Bozt Ortíz, J. (2012). Conexiones entre los conceptos de
dependencia e independencia lineal de vectores y el de solución de sistemas de
ecuaciones lineales en R2 y R3 desde el punto de vista de los modos de pensamiento.
Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 7(1), 1-24.
40. Pérez Pérez, I. y Moreno Gómez, S. S. (2011). La articulación de saberes
matemáticos en el tema de los sistemas de ecuaciones lineales. Revista
Latinoamericana de Matemática Educativa, No. 26, 73-87.
41. Pozas, D. C. (2006). Lenguaje algebraico y resolución de ecuaciones: un estudio
exploratorio en la escuela secundaria. Revista de Educación Matemática, Número
Espacial, 1-10.
42. Pozas, D. y Alves Dias, M. (2017). Los implícitos en el discurso
tecnológico-teórico en dos libros de álgebra lineal. Acta Scientiae,
19(3), 395-411.
43. Pozas, D. y Alves Dias, M. (2018). La importancia del método de
Gauss (Escalonamiento) en el estudio de sistemas de ecuaciones
lineales con parámetros. Rev Ens Educa Cienc Human, Londrina,
19(1), 17-23.
44. Ramírez Palacios, M. C., Oktac, A. y García, C. (2006). Dificultades
que presentan los estudiantes en los modos geométricos y analítico
de sistemas de ecuaciones lineales. Acta Latinoamericana de Matemática
Educativa, 19, 413-418.
45. Ramírez, G., Chavarría, J., Barahona, C. y Mora, M. (2009). Análisis
de las conceptualizaciones erróneas en conceptos de geometría y
sistemas de ecuaciones: un estudio con estudiantes universitarios
de primer ingreso. Revista Digital Matemática, Educación e Internet,
10(1), 1-28.
46. Regalado-Mendez, A., Delgado-Vidal, F. K., Martínez-López, R. E. y Peralta-Reyes,
E. (2014). Balanceo de ecuaciones químicas integrando las asignaturas de Química
General, Álgebra Lineal y Computación: un enfoque de aprendizaje activo.
Formación Universitaria, 7(2), 29-40.
47. Rivera, M. I., García, J. y Cabañas-Sánchez, G. (2012). Un estudio sobre la práctica
de un profesor de matemática al desarrollar el concepto de sistemas de ecuaciones
lineales bajo el enfoque de competencias. Acta Latinoamericana de Matemática
Educativa, 25, 1141-1150.
48. Rodríguez Jara, M. A., Mena Lorca, A., Mena Lorca, J. J., Vásquez Saldías, P. y Leo,
M. V. (2019). Construcción cognitiva del conjunto solución de un sistema de
ecuaciones lineales con dos incógnitas. Enseñanza de las Ciencias, 37(1), 71-92.
49. Rojas Gómez, J. A. y Ariza Daza, A. A. (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza
de los métodos para resolver un sistema de ecuaciones lineales. Revistas Científica,
Edición especial, 497-500.
50. Salas-Rueda, R. (2018). Uso del ciclo Deming para asegurar la calidad en el proceso
educativo sobre las matemáticas. Revista Ciencia UNEMI, 11(27), 8-19.
51. Salazar, C., Fuentes, N. Ñanco, M. y Agurto, M. (2016). Propuesta de enseñanza del
álgebra escolar: resolución de sistemas de ecuaciones con dos incógnitas. Revista
Educación las Américas, No. 3, 29-36.
52. Sanjosé, V., Valenzuela, T., Fortes, M. C. y Solaz Portolés, J. J. (2007). Dificultades
algebraicas de la resolución de problemas de transferencia. Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias, 6(3), 538-561.
53. Segura de Herrero, S. (2004). Sistema de inecuaciones lineales. Una secuencia
didáctica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 7(1),
49-78.
54. Sessa, C. y Cambriglia, V. (2007). La validación de procedimientos para resolver
sistemas de ecuaciones. Yupana, No. 4, 11-24.
55. Sosa, L., Flores Medrano, E. y Carrillo, J. (2015). Conocimiento del profesor acerca
de las características de aprendizaje del álgebra al bachillerato. Enseñanza de las
Ciencias, 33(2), 173-189.
56. Trejo Trejo, E. y Camarena Gallardo, P. (2011a). Análisis cognitivo de situaciones
problema con sistemas de ecuaciones algebraicas en el contexto de balance de
materia. Educación Matemática, 23(2), 65-90.
57. Trejo Trejo, E. y Camarena Gallardo, P. (2011b). Concepciones de los profesores y su
impacto en la enseñanza de un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 24, 1095-1103.
58. Trejo Trejo, E. y Trejo Trejo, N. (2013). La transposición contextualizada: un ejemplo
en el área técnica. Innovación Educativa, 13(62), 75-100.
59. Trejo Trejo, E., Camarena Gallardo, P., Trejo Trejo, M. y Zuñiga Morales, J. (2016).
Sistemas de representación en la solución de problemas matemáticos. Revista de
Aplicación Científica y Técnica, 2(3), 38-53.
60. Ubaldo Salinas, P. J., Flores Jiménez, L. y Ojeda Salazar, A. M. (2016). Sistemas de
ecuaciones lineales y la enseñanza de tensiones en el laboratorio de física en el
bachillerato tecnológico. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 29, 591-
599.
61. Valenzuela García, C. y Dolores Flores, C. (2012). El currículo oficial impartido:
contenidos y objetivos. Números, 79, 47-69.
62. Vargas-Alejo, V. y Guzmán-Hernández, J. (2012). Valor pragmático y epistémico de
técnicas en la resolución de problemas verbales algebraicos en ambiente de hoja
electrónica de cálculo. Enseñanza de las Ciencias, 30(3), 89-107.
63. Vasco, D. y Nuria, C. (2018). El estudio del conocimiento especializado de los
profesores de álgebra lineal. PNA, 12(3), 129-146.
64. Vega Herrera, B. A., Zaldivar Rojas, J. D. y Londoño Millán, N. (2017). Una
propuesta didáctica para la solución de un sistema de ecuaciones lineales a través de
la visualización. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 30, 709-718.

También podría gustarte