Está en la página 1de 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


´´FRANCISCO DE MIRANDA´´
ÁREA DE TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MUNICIPALIZACIÓN TOCÓPERO

CONSTRUCCIÓN DE UNA AMASADORA DE PAN CON MAYOR


CAPACIDAD DE PRODUCCION PARA LA EMPRESA DELICIAS DEL
HORNO C.A

Autoras:
Bautista, Maria J.
CI: 26.287.663.
Chiquito, Stefany.
CI: 25.370.109.

Tutora:
Yaritza Martinez

Tocópero, Marzo 2019


CAPITULO 1

EL PROBLEMA

En la redacción de este capítulo, se presenta la problemática a


investigar donde se identifican las variables y su comportamiento, las
posibles causas, los objetivos, que se persiguen lograr, la justificación o las
razones del por qué y para qué se realiza la investigación y la delimitación.

Diagnóstico

Un diagnóstico es una herramienta fundamental para poder conocer y


hacer un análisis de una determinada situación y se realiza sobre la base de
información, datos y hechos recogidos y ordenados para así poder actuar en
la solución de determinados problemas. Para Flores, (2014). el diagnóstico
es un “instrumento empleado por las comunidades para la identificación en
colectivo del conocimiento de su realidad, donde se publican problemas que
los afectan, recursos con los que cuentan y potencialidades propias de la
localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio” (p.127). De ahí que el
diagnostico sirve como base para que los miembros de la comunidad
planifiquen directamente actividades que les permitan mejorar su condición
actual.

En este sentido, un buen diagnóstico realiza un análisis realista de la


situación de partida y del escenario que se quiere alcanzar, dentro de las
posibilidades en las que se trabaja. Por ello, el diagnóstico es pieza clave
para conocer con precisión las fortalezas y debilidades de la comunidad,
empresa, organización o institución en la cual se trabaja.

Con base a lo anteriormente descrito, se puede decir que todo


diagnóstico tiene como objetivo obtener los conocimientos necesarios para
resolver los problemas o cubrir las necesidades detectadas, tal es el caso de
la empresa artesanal “Delicias del Horno C.A” ubicada en Cumbres de Alta
Vista de Puerto Cumarebo, municipio Zamora, estado Falcón.

Para efectos del presente estudio, la primera visita se efectuó el día


ocho (08) de noviembre de 2018, donde las investigadoras fueron atendidas
por la Sra. Libia Lorena Benincasa, propietaria y trabajadora de la empresa
antes mencionada, con quien sostuvieron una conversación y quien en su
oportunidad describió las ventajas, desventajas y problemáticas que tiene la
empresa, destacando a su vez que es una empresa nueva y en crecimiento.

Luego fue realizada la segunda visita el día nueve (09) de noviembre de


2018, donde se efectuó una encuesta a los empleados para conocer y
corroborar las necesidades reales de la empresa, Posteriormente, además
de la encuesta se aplicó también las técnicas: matriz de jerarquización y
árbol del problema para después elaborar el diagnóstico. En primer lugar, fue
elaborada la matriz de jerarquización lo que permitió determinar la
problemática de mayor prioridad a través de una escala de puntaje que va
desde cero 0 hasta 2, de acuerdo a los siguientes criterios: Gravedad,
Tendencia, Posibilidad de modificar, Tiempo de solución el interés en
solucionar. (Ver anexos)

De ese modo, el problema que resultó con mayor puntuación de nueve


(09) fue: “Bajo nivel de producción por falta de una máquina amasadora
adecuada a las exigencias” Posterior a esto, se realizó el árbol del problema
para identificar las causas que ocasionaron el problema seleccionado y sus
posibles consecuencias. (Ver anexos)

En resumen, se obtuvo como problema resultante y más relevante, la


falta de equipos entre ellos la más importante falta de una amasadora, un
elemento de gran importancia y de mucha ayuda, con el cual se obtendrá un
mejor rendimiento en un tiempo de trabajo más corto reduciendo así las
horas hombres trabajadas y aumentando la producción de la empresa para
satisfacer las necesidades de la comunidad.

1.1. Planteamiento del Problema

En la actualidad, la alimentación de los habitantes de un pueblo es un


factor muy importante para el desarrollo de una nación, por ello resulta
primordial que desde los primeros años de vida mantengan un perfecto
estado nutricional debido a que existen factores socioeconómicos que lo
afectan y ponen en riesgo su salud como por ejemplo, bajo ingreso familiar,
desempleo, hábitos alimenticios inadecuados y consumo insuficiente de
alimentos, vitaminas, entre ellos la falta de ingesta del pan.

Sobre este particular, según Mesas y Alegre (2002), El pan constituye la


base de la alimentación desde hace 7000 u 8000 años. Al principio era una
pasta plana, no fermentada, elaborada con una masa de granos molidos
rudimentariamente y cocida, muy probablemente sobre piedras planas
calientes, de lo cual fue evolucionando hasta como se le conoce hoy en día
con estrictos procesos de calidad. En otras palabras, el pan es un producto
alimenticio que tiene una gran demanda y actualmente es de consumo vital
en la mayoría de los hogares en el mundo. Por lo tanto, se puede decir que
es un producto de consumo masivo y su fabricación a pesar de ser sencilla a
simple vista, encierra un proceso complejo donde ocurren transformaciones
físico - químicas que van aconteciendo desde la etapa del amasado y la
fermentación hasta llegar a la cocción.

Dentro de este orden de ideas, Chango (2010) considera que por ser la
etapa del amasado la función clave y decisoria en la calidad del pan, influye
el tipo de amasadora que es uno de los equipos de desarrollo más avanzada
para los procesos de amasado, mezcla, humectación y homogeneización de
productos húmedos o pastosos de muy alta viscosidad como es el pan,
primordial para satisfacer las necesidades alimenticias de una población. (p,
82).

Por tal motivo, para la elaboración del pan en cualquier panificadora


bien sea a nivel nacional o regional, se requiere del esfuerzo físico de un
personal, especialmente para el amasado donde se tiene contacto físico con
la materia prima, con el producto y como tal necesita obligatoriamente de
calidad e higiene. Tal es el caso existente en la empresa “Delicias del Horno
C.A”, que por los altos costos de las máquinas para la elaboración de los
diferentes tipos de panes se toma como opción más accesible la
construcción de una amasadora de pan con mayor capacidad para la
producción de este elemental producto, teniendo en cuenta que se dificulta la
posibilidad de la compra de una maquina industrial.

Cabe destacar que sin una amasadora, el trabajo y la elaboración del


pan es mucho más difícil necesitando más horas hombre y más empleados,
haciendo lenta y de menor cantidad la producción, por lo tanto una baja
producción conlleva a obtener bajos ingresos cosa que afectaría mucho tanto
a la empresa como a la población, ya que el fin es surtir y abastecer las
necesidades de sus habitantes. Por esta razón, se considera pertinente
desarrollar el presente estudio con el propósito de construir una amasadora
de pan con mayor capacidad de producción, la cual permitirá facilitar el
trabajo de una forma adecuada y tecnificada de amasado, con mayor
rendimiento, ya que su aplicación fundamental es la de amasar y mezclar la
masa necesaria en menor tiempo y con mayor capacidad para la elaboración
del pan.
1.2. Formulación del Problema

De acuerdo al planteamiento descrito anteriormente, surge el interés en


la investigadora de realizar el presente estudio lo cual conlleva a formular las
siguientes interrogantes:

- ¿Cuál es la situación existente en la empresa artesanal “Delicias del


Horno C.A” de Cumbres de Alta Vista?
- ¿Cómo se construye una amasadora de pan con mayor capacidad de
producción?
- ¿Cuáles son los pasos para la construcción de una amasadora de pan
con mayor capacidad de producción en la empresa artesanal “Delicias
del Horno C.A” de Cumbres de Alta Vista?
- ¿Qué modelo de amasadora de pan debe ser diseñado?

Dar respuesta a estas interrogantes será el objetivo del presente


estudio.

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Construir una amasadora de pan con mayor capacidad de producción


en la empresa artesanal “Delicias del Horno C.A” de Cumbres de Alta Vista
de Puerto Cumarebo, municipio Zamora, estado Falcón.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Diagnosticar la situación existente en la empresa artesanal “Delicias del


Horno C.A” de Cumbres de Alta Vista.
- Describir como se construye una amasadora de pan con mayor
capacidad de producción en la empresa artesanal “Delicias del Horno
C.A” de Cumbres de Alta Vista.
- Explicar los pasos para la construcción de una amasadora de pan con
mayor capacidad de producción en la empresa artesanal “Delicias del
Horno C.A” de Cumbres de Alta Vista.
- Diseñar el modelo de la amasadora de pan con mayor capacidad de
producción en la empresa artesanal “Delicias del Horno C.A” de
Cumbres de Alta Vista.

1.4. Justificación

En la actualidad, las industrias alimenticias necesitan información rápida


y disponible relacionada con la producción de alimentos. En especial, para la
producción del pan que en opinión de Pereira (2013) sugiere que este puede
ser fabricado utilizando una amplia gama de métodos de procesamiento pero
el principal método se centra en la masa, donde los ingredientes se reúnen
durante la mezcla (homogenización) y la transferencia de energía mecánica
a la masa ya que esta etapa del amasado es fundamental en el proceso de
desarrollo de la pasta para el pan. Por esta razón, surge la iniciativa de
brindarle apoyo al sector panadero con la construcción de una maquina
amasadora de pan que es una herramienta de control de calidad y
automatización en la industria de la panadería lo cual contribuye al desarrollo
de este sector y a cubrir una de las necesidades básicas de la población.

De allí la relevancia del presente estudio el cual tiene como objetivo


Construir una amasadora de pan con mayor capacidad de producción en la
empresa artesanal “Delicias del Horno C.A” de Cumbres de Alta Vista de
Puerto Cumarebo, municipio Zamora, estado Falcón, y se justifica por la
relevancia desde los aspectos: Social, Científico – Tecnológico y Económico.
En lo Social: porque este estudio contribuye a la unión de los
empleados de la empresa para que trabajen en mejores condiciones y
ofrecer un buen servicio a la comunidad, proporcionando así un pan de
calidad a la población.

En lo Científico y Tecnológico, porque con el desarrollo de este


proyecto se aportan nuevos conocimientos al campo de la ciencia y la
tecnología ya que se trata de construir una máquina amasadora de pan con
mayor capacidad de producción y mayor rendimiento.

En lo Económico: esta investigación será de gran utilidad ya que este


equipo resulta más económico de adquirir, los materiales más accesibles, es
fácil de transportar e instalar, ahorra energía, es rápida, automática, razón
por la cual se abastece en mayor proporción a la población.

Por último, este estudio es de gran relevancia y beneficio no solo para


el sector donde funciona la empresa sino para todo el municipio Zamora,
para los investigadores y porque sirve de apoyo para otras personas
interesadas en la temática tratada.

1.5. Delimitación

El presente estudio será realizado en el sector “Cumbres de Alta Vista”


de Puerto Cumarebo, municipio Zamora, estado Falcón, con el objetivo de
Construir una amasadora de pan con mayor capacidad de producción en la
empresa artesanal “Delicias del Horno C.A”. El tiempo estimado para su
desarrollo será durante el presente año escolar: 2018 - 2019.
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

El marco teórico o referencial es el que permite analizar diferentes


teorías y conceptos relacionados al tema objeto de estudio. En primer
término se presentan los antecedentes o investigaciones previas; luego las
bases teóricas y legales que fundamentan la investigación, definición de
términos básicos, hipótesis y cuadro de variables.

2.1. Antecedentes

Todo trabajo de investigación, requiere apoyarse en bases y


fundamentos de otros trabajos que permitan fortalecer y orientar dentro de
una realidad contextual en el desarrollo de la misma. A continuación, se
mencionan mínimo tres (03) antecedentes en el ámbito internacional,
nacional y regional, como:
García (2015) realizó una investigación a nivel internacional para la
Universidad Francisco de Paula Santander de Colombia, con el objetivo de
diseñar una máquina amasadora automática de pan para mejorar la
productividad de los empleados de la Panadería de la comunidad El
Algodonal al Norte de Santander, Colombia. El estudio se enmarca dentro
del tipo de investigación descriptiva, con un diseño de campo. Está
fundamentado en la Teoría de las Necesidades Interpersonales de Schutz,
citado por Fritzen (2003) y la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas
(1987). Las técnicas aplicadas observación directa y encuesta, como
instrumentos la guía de observación y el cuestionario. La población y
muestra conformada por 10 empleados.
Los resultados demostraron que este proceso de amasado se realiza en
mesas para moldear y amasar el pan manualmente, lo cual genera mayores
costos, pérdida de tiempo, mano obra y materia prima, para conseguir la
homogeneidad de la mezcla. Por ello, se concluye que para disminuir estas
malas prácticas, existen diversas herramientas y métodos que permiten llevar
un mayor control en las empresas, mejorando la productividad como es el
diseño de una amasadora automática para optimizar mediante la
tecnificación de este proceso y elaborar productos con mejor calidad

El antecedente antes mencionado fue tomado en consideración por su


vinculación directa con el presente estudio ya que ambos tratan de la
construcción de una maquina amasadora automática de masa para pan,
mejorando de esta manera la calidad de vida de los trabajadores, ayudando
a obtener una mayor productividad y calidad en los productos fabricados,
asimismo generando un menor costo en la producción.

Por otra parte, Armera (2014) realizó su trabajo de grado a nivel


nacional para la Universidad de Carabobo con el objetivo de diseñar una
máquina casera para el amasado de pan en el municipio Libertador. El
estudio fue mediante el tipo de investigación descriptiva, bajo la modalidad
de proyecto factible con un diseño de campo no experimental. Está
fundamentado en la Teoría Constructivista de Piaget (1980). La técnica
aplicada fue la encuesta, como instrumento el cuestionario. La población y
muestra conformada por 54 familias. Los resultados demostraron que existe
la necesidad de elaborar pan casero en la comunidad y de allí la necesidad
de diseñar este equipo para solventar necesidades nutricionales del sector.

Este antecedente fue tomado en consideración porque al igual que la


presente investigación trata de un equipo para el amasado de pan en la
comunidad y así garantizar la producción de alimentos para su nutrición
también aprender a trabajar en el oficio del pan y a producir para el sustento
diario tanto de las familias como de la comunidad.

Por último, Díaz (2015) presentó su tesis a nivel nacional con el objetivo
de crear una microempresa para la producción y venta de panes artesanales
en el estado Mérida. La investigación se consideró descriptiva y de diseño
documental. Se utilizaron fuentes documentales de carácter oficial como
informes económicos, series estadísticas, entre otros. El manejo y
procesamiento de los datos se realizó a través de la estadística descriptiva.
Entre los resultados se observó la necesidad de crear esta microempresa
llegando a la conclusión que Venezuela se encuentra en una situación de
inestabilidad alimentaria y aún se encuentra muy lejos de alcanzar un nivel
óptimo en el que se garantice a la población el acceso oportuno a los
alimentos, suficientes y de calidad, por lo que se recomienda desarrollar este
proyecto sobre la producción de pan para el abastecimiento de la población. .

Este antecedente fue tomado en cuenta porque aporta información


relevante sobre la elaboración y producción de pan casero para garantizar el
derecho de la población a satisfacer sus requerimientos nutricionales, a
través de la ingesta de pan a menor precio y de buena calidad, como en el
caso del presente estudio.

2.2. Bases Teóricas

En la actualidad la ciencia y la tecnología han facilitado en gran medida


el trabajo de elaboración del pan, haciendo que carezca de penosas tareas a
la hora de prepararlo; para ello se emplean las amasadoras, construidas a
partir de acero inoxidable, que es el material recomendado para la industria
alimenticia y de soldaduras especiales para el ensamblaje de la máquina,
brindando una mejor presentación del producto terminado y de esta forma,
optimizar el tiempo de producción del amasado, evitar la fatiga y el contacto
físico de los panificadores con la masa de pan durante el proceso, mejorando
de esta manera la calidad del pan y la higiene en elaboración del mismo. Al
respecto se definen las bases teóricas y legales que fundamentan el estudio.

Máquina amasadora de pan

Según ferneto.com (2018), son equipamientos diseñados para preparar


masas alimentarias, químicas, u otro tipo de preparados, substituyendo el
trabajo manual a través de un sistema mecanizado que permite producir
continuadamente grandes cantidades de masa. Consiste en una máquina
accionada por un conjunto de mecanismos que se encarga de mezclar los
ingredientes para la elaboración del pan con la finalidad de airear la masa.
Para ello existen diferentes tipos de amasadoras.

Tipos de amasadoras de pan

Las amasadoras que se emplean y se construyen actualmente para el


amasado del pan son: Amasadora de espiral, Amasadora de brazos,
Amasadora de eje oblicuo, entre otras.

Partes de una máquina amasadora de pan

Los elementos fundamentales para la creación de la maquina


amasadora de pan son los siguientes:

 Ejes
 Correas
 Poleas
 Tornillos
 Engranajes
 Motor y reductor
 Batea
 Rodamientos
 Tablero eléctrico
 Soporte de motor
 Paletas
 Soporte de Paletas
 Caja de transmisión
 Carcasa
 Base de amasadora
 Chavetas

La masa para pan

La masa de harina para el pan es la forma de la combinación de


diferentes ingredientes que junto con la harina dan como resultado la masa
final de este producto alimenticio. La masa comienza a formarse justo en el
instante cuando se produce mezcla de la harina con el agua. Al realizarse la
mezcla entre la harina y el agua, formándose la primera masa antes de ser
trabajada; algunos panaderos opinan que es mejor dejar reposar
aproximadamente durante 20 min con el objeto de permitir que la mezcla se
haga homogénea y se hidrate por completo.

Formación de la masa para pan

La formación de la masa se compone de dos sub-procesos: la mezcla y


el trabajado (amasado). La elaboración de la masa se puede hacer a mano o
mediante el empleo de un mezclador. Algunos panaderos mencionan la
posibilidad de airear la harina antes de ser mezclada para que pueda
favorecer la acción del amasado.
El amasado

El amasado es la primera operación de la panificación, ya sea a mano o


mecánico, asegura la mezcla de las materias primas y la formación de la
masa (Calvel, 1983). La calidad del pan es controlada por la composición de
la harina de trigo y también por las variables de amasado como el diseño de
la amasadora, el tiempo y la velocidad de amasado y el contenido de agua.
La intensidad del amasado debe ser mayor que un nivel mínimo crítico que
varía tanto con la harina como con la amasadora y el trabajo impartido a la
masa debe ser mayor que una cantidad crítica Introducción mínima
dependiente de la harina utilizada.

En otras palabras, el amasado es el acto de trabajar la masa. La masa


se integra en la forma física, primero se ve con las manos, se dobla sobre sí
misma, se comprime la formación de burbujas de aire y se vuelve a estirar
para volver a doblar ya comprimir, repitiendo el proceso varias
veces. Procedimientos de esta forma para favorecer el alineamiento de las
moléculas de gluten haciendo que se fortalezca poco a poco la masa y
permita capturar mejor los gases de la fermentación.

Esta operación de amasamiento hace que la masa vaya adquiriendo


progresivamente fortaleza y por ser cada vez más difícil de manipular: las
masas con mayor contenido de gluten requieren mayor fuerza en su estado y
eso es lo que se denomina masas de fuerza. Por ello se requiere de la
amasadora porque es un proceso largo cuando es hecho a mano.

Tipos de amasado

Amasado Lento: Tiene como objetivo mezclar todos los componentes de la


masa, a excepción de la levadura, que será perfectamente incorporada
cuando falten 5 minutos para la finalización del amasado. El agua
incorporada es absorbida en gran medida por el almidón y por las proteínas
insolubles. Estas últimas empiezan a formar el gluten de la masa. El resto del
agua, también llamado agua libre, se encarga de disolver los ingredientes
solubles de la masa (sal, compuestos de la harina….) También durante esta
primera etapa, el panadero determina la consistencia de la masa con la
incorporación de agua o harina.

El fresado se realiza a primera velocidad o a velocidad lenta, y su


duración aproximada es entré 5 y 10 minutos. Cabe decir que perfectamente
se podría realizar la totalidad del amasado en primera marcha o velocidad
lenta. Obteniéndose con ello, y siempre que el proceso de elaboración sea
acorde a las características del amasado, un pan de excelente calidad
debido básicamente a una menor oxidación sufrida por la masa.

Amasado Rápido. Propiamente dicho es el nombre que recibe la segunda


fase. Se realiza a marcha rápida y su duración depende de multitud de
factores. En esta fase del amasado se produce la máxima aireación de la
masa, que capta oxigeno del aire que posteriormente será consumido por la
levadura. Esta aireación, debida al enérgico trabajo de la amasadora,
contribuye decisivamente a la oxidación (captación y fijación del oxígeno) de
las proteínas insolubles y consecuentemente de la formación de la red del
gluten. El alveolado que se produce durante el amasado va a depender de la
intensidad del mismo, y será el lugar donde se aloja el gas carbónico durante
la fermentación.

A medida que avanza el amasado, se observa como la masa va


adquiriendo elasticidad y se torna lisa, flexible y suave. Progresivamente la
masa va despegándose de las paredes de la amasadora, hasta dejarla
“limpia”. Normalmente, cuando esto sucede, suele ser un inicio de que el
amasado ha terminado, aunque pueden existir casos puntuales en los que
por requerimientos técnicos sea preferible no llegar hasta este punto de
amasado u otros casos en los que sea necesario prolongarlo. La masa está
perfectamente amasada cuando al estirarla con los dedos forma una fina tela
que al romperse por sobre estirado forma círculos perfectamente definidos.

Capacidad de Producción

De acuerdo a la definición del Diccionarioempresarial.es (2016), es el


máximo nivel de actividad que puede alcanzarse con una estructura
productiva dada. En una empresa, la capacidad de producción es
fundamental para crecer o aumentar su utilidad y rentabilidad. La forma en la
que las empresas pueden medir la capacidad de producción es a través de
una comparación entre los insumos y los productos, donde la eficiencia es lo
que representa el costo por unidad de cada producto. Es necesario tener en
cuenta una serie de elementos que pueden variar a lo largo del tiempo, como
los materiales, recursos humanos, energía, máquinas y equipos.

2.3. Bases Legales

El Estado venezolano como responsable de promover y vigilar por


los deberes y derechos de todo ciudadano, ha decretado la normativa legal
vigente que rige cada una de las actividades que se desarrollan en el
territorio nacional, en consecuencia se hace referencia a aquellas leyes que
se relacionan con la presente investigación, señalando en primer lugar,
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su
TÍTULO VI DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO, Capítulo I, denominado:
Del Régimen Socio Económico y de la Función del Estado en la Economía,
Artículos 299 al 301 que dicen:

Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de


Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia,
eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y
solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una
existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente
con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía
nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado
nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía
económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,
sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para
lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación
estratégica democrática participativa y de consulta abierta.

Artículo 300. La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de


entidades funcionalmente descentralizadas, la realización de actividades
sociales o empresariales, con el objeto de asegurar la productividad
económica y social de los recursos públicos que en ellas se inviertan.

Artículo 301. El Estado se reserva el uso de la política comercial para


defender las actividades económicas de las empresas nacionales públicas y
privadas. No se podrá otorgar a personas, empresas u organismos
extranjeros regímenes más beneficiosos que los establecidos para los
nacionales. La inversión extranjera está sujeta a las mismas condiciones que
la inversión nacional.

De igual manera, tiene su basamento en el Plan de la Patria 2013 –


2019, el cual se refiere al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en
los órdenes político, económico, social y cultural, específicamente en el
objetivo I relativo a la consolidación de nuestra Independencia, la unidad de
los trabajadores y trabajadoras, pequeños y medianos productores y
productoras del campo y la ciudad, así como demás sectores sociales del
pueblo.

Por tal razón, el personal que labora en la Empresa Artesanal “Delicias


del Horno C.A” de Cumbres de Alta Vista de Puerto Cumarebo, municipio
Zamora, estado Falcón, necesita ser orientado sobre el funcionamiento de la
amasadora de masa para pan y poder producir, distribuir, emplear y
garantizar la producción de un pan de calidad para la población.

De igual manera, se sustenta legalmente en la Ley Orgánica del


Sistema Económico Comunal (2010:6), que tiene entre sus finalidades:

Promover un sistema de financiamiento para apoyar las iniciativas de las


comunidades sobre proyectos socioproductivos sustentables, con
criterios de equidad y justicia social, donde se reconozcan los saberes,
conocimientos y las potencialidades locales como elementos
constitutivos de garantía para la viabilidad y el cumplimiento.

Desde esta óptica, la referida ley garantiza la participación popular en el


proceso económico-productivo, además impulsar el sistema económico
comunal a través de un modelo de gestión sustentable y sostenible para el
fortalecimiento del desarrollo endógeno en las comunidades bajo formas de
propiedad social al servicio de sus necesidades de manera sustentable y
sostenible, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación.

Las leyes citadas sirven para que el personal que labora en la empresa
asuma sus funciones, cumpla con sus obligaciones y deberes exigidos por la
ley, para integrarse legalmente en el mundo empresarial y productivo Una
vez concluida la normativa jurídica que sustenta la presente investigación, se
presenta la definición de términos básicos necesarios para la comprensión
del tema o variables en estudio.

2.4. Definición de términos básicos

Amasadora de Pan: Máquina para mezclar la masa a fin de airearla, hacerla


flexible y elástica.

Pan: Alimento básico que se elabora con una mezcla de harina,


generalmente de trigo, agua, sal y levadura, que se amasa y se cuece en un
horno en piezas de distintas formas y tamaños; su sabor, color y textura
pueden variar según el tipo de harina empleado y los ingredientes
secundarios añadidos, como leche, mantequilla, frutos secos, entre otros.

Producción: Se refiere a la acción de elaborar bienes y servicios. Cociente


que se obtiene de dividir la cantidad de recursos utilizados dentro de la
cantidad de bienes y servicios producidos.

2.5. Hipótesis:

Construir una amasadora de pan en la empresa artesanal “Delicias del


Horno C.A” de Cumbres de Alta Vista de Puerto Cumarebo, municipio
Zamora, estado Falcón, garantiza un amasado rápido, un equipo con mayor
capacidad de producción y una mano de obra eficiente.
2.6. Cuadro de Operacionalización de variables

Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems


conceptual operacional
Amasadora Máquina Es una Máquina Tipos de 1
de pan accionada por máquina para automática amasadora
un conjunto de mezclar la Partes de una 2
mecanismos masa a fin de amasadora
que se airearla, Masa para pan 3
encarga de hacerla flexible Formación de la 4
mezclar los y elástica. masa
ingredientes El amasado 5
para la Tipos de 6
elaboración del amasado
pan con la
finalidad de
airear la masa.
Ferneto.com
(2018)
Capacidad Es el El estudio de Productividad Materiales 7
de máximo nivel la capacidad Recursos 8
producción de es Humanos
actividad que fundamental Máquina o 9
puede para la gestión equipo.
alcanzarse con empresarial en Calidad del 10
una estructura cuanto permite producto
productiva analizar el elaborado
dada. grado de uso
Diccionarioem que se hace
presarial.es de cada uno
(2016), de los
recursos en la
organización y
así tener
oportunidad de
optimizarlos.
Fuente: Bautista y Chiquito (2019)
CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO

En esta parte se presentan los pasos que se cumplieron para llevar a


efecto la investigación. Es donde se expone de manera clara como se realizó
el estudio y la metodología aplicada, la cual contiene el tipo, diseño,
población y muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos,
validez y confiabilidad, técnicas de procesamiento de datos, procedimientos
de la investigación, así como los aspectos administrativos para desarrollar
este trabajo.

3.1. Tipo de Investigación

Este estudio fue desarrollado bajo el tipo de investigación de campo,


definido según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría
y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL , 2016), como:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad; en ese sentido se trata
de investigaciones a partir de datos originales o primarios. La
recolección y organización de datos ubicados para su análisis es
mediante procedimientos estadísticos, modelos matemáticos o de
otro tipo. (p.18).

La cita anterior expresa textualmente que en la investigación de campo


el investigador considera que no se construye ninguna situación sino que
estos hechos son observados en su ambiente natural.
3.2. Diseño de la Investigación

El diseño para la presente investigación es no experimental definida por


Hernández, Fernández y Baptista (2000) como “aquella que se realiza sin
manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la
observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para
analizarlos con posterioridad. (p.61). En este tipo de investigación no hay
condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio,
porque son observados en su ambiente natural.

3.3. Población y Muestra

La población es definida por Arias (2006), como “un conjunto finito o


infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación” (p.81). En el presente
estudio se tomará la totalidad de la población por ser pequeña y finita
ya que se conoce el número exacto de las personas objeto de estudio.
Asimismo, según Salas (2006), la población constituye “la totalidad de un
conjunto de elementos, seres u objetos que se desea investigar y de la cual
se estudia una fracción (muestra) que reúne las mismas características en
igual proporción que la totalidad” (p.16). Para este estudio se contemplará
una población y muestra conformada por 25 empleados de la empresa
artesanal “Delicias del Horno C.A” de Cumbres de Alta Vista de Puerto
Cumarebo, municipio Zamora, estado Falcón.

3.4. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Una técnica consiste en el procedimiento o forma de recolectar los


datos. Para el caso de la presente investigación, la técnica de recolección de
datos a utilizar es la encuesta definida por Balestrini (2006), como “una
técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
interesan al investigador el cual debe estar en contacto permanente con la
población en estudio, para así recabar la información necesaria en el lugar
de los hechos” (p. 69).” Esta técnica es efectiva ya que la misma ayuda en la
indagación de información para el progreso de la investigación y al aplicarla
se recolectan los datos para reunir la información con un propósito específico
y registrarlos en un instrumento.
De igual manera, el instrumento utilizado será el cuestionario definido
por Balestrini (ob.cit), como “un instrumento de investigación que forma parte
de la técnica de la encuesta, fácil de usar, con resultados directos” (p. 69).
Para el caso de la presente investigación se aplicará un cuestionario a la
población y muestra seleccionada, el cual estará estructurado en 10 ítems de
proposiciones sencillas, para permitirle a los encuestados expresar sus
opiniones.

3.5. Validez y Confiabilidad

Para validar el instrumento, Arias (2006), considera que la validez


“representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se
quiere medir” (p.146). La validez de un instrumento garantiza la calidad del
mismo, de tal forma que los resultados puedan generalizar a toda la
población, motivo por el cual el instrumento será sometido a la validación por
juicios de tres (03) expertos, a quienes les será suministrado. Para ello se
seleccionarán tres profesionales expertos en el tema que reúnan los perfiles
siguientes: un Magister en Lengua, uno en Metodología y otro en Educación
Rural.
De igual manera, la confiabilidad según Arias (ob. cit)), Representa la
influencia del azar en la medida; es decir, es el grado en el que las
mediciones están libres de la desviación producida por los errores causales”
(p.146). Por ello, es importante este paso por cuanto determina si el
cuestionario tiene confiabilidad de aplicación, es decir, si reúne las
condiciones para ser aplicado a la población y de acuerdo con los resultados
obtenidos sacar el coeficiente que determina si es confiable.
Dentro de esta perspectiva, un instrumento tiene confiabilidad, si
cuando se aplica a los mismos sujetos produce iguales resultados o
similares, para su cálculo en este estudio se utiliza un coeficiente. De allí,
para determinar la confiabilidad del instrumento de acuerdo a sus
características se hará uso del coeficiente Alpha de Cronbach, definido por
Arias (ob.cit) como: “Un coeficiente en el cual se aplica un test con ítems de
varias alternativas” (p.194), empleando la siguiente fórmula:

K    i2 
   1 
K 1   t2 

 : Coeficiente Alpha de Cronbach.


K : Número de ítems
 i2 : Sumatoria de las varianzas de los Ítems
 t
2
: Varianza de los totales

Este coeficiente indica que entre más cerca de 1 esté α, más alto es el
grado de confiabilidad.

3.6. Técnicas de Procesamiento de Datos

En la presente investigación los datos serán analizados mediante el


uso de la Estadística Descriptiva que en opinión de Hurtado (2010), consiste
en “una gran parte de la estadística que se dedica a analizar y representar
los datos. Este análisis es muy básico. Aunque hay tendencia a generalizar a
toda la población, las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis
descriptivo, es un estudio calculando una serie de medidas de tendencia
central, para ver en qué medida los datos se agrupan o dispersan en torno a
un valor central, se distribuyen en frecuencias y porcentajes y se presentan
en tablas y gráficos.

3.7. Procedimientos de la investigación

Para efectuar el presente estudio de investigación se llevarán a cabo


los siguientes procedimientos o fases:

Selección del tema o problema, el planteamiento del mismo, la


formulación, los objetivos y la justificación. Después se operacionalizaran las
variables, se elabora el instrumento de recolección de información el cual es
sometido a la validación mediante juicio de expertos, luego se aplica a la
muestra seleccionada, se realiza toda la revisión bibliográfica en distintas
fuentes para fundamentar el estudio en los aspectos teóricos, legales y
metodológicos. Para finalizar se presentan los resultados obtenidos, las
conclusiones y recomendaciones seguido de las referencias y los anexos.
3.8. Aspectos Administrativos

3.8.1. Plan de Trabajo

Objetivo General: Construir una amasadora de pan con mayor capacidad de


producción en la empresa artesanal “Delicias del Horno C.A” de Cumbres de
Alta Vista de Puerto Cumarebo, municipio Zamora, estado Falcón.

OBJETIVOS ACTIVIDADES/TAREAS RECURSOS TIEMPO PRODUCTO


ESPECÍFICOS
Diagnosticar la Búsqueda y selección Humanos: Elaboración
situación existente en del Material informativo personal de la del
la empresa artesanal 1era visita a la empresa empresa, 5 diagnóstico
“Delicias del Horno 2da visita a la empresa investigadores, semanas y
C.A” de Cumbres de Elaboración de matriz de comunidad. selección del
Alta Vista. jerarquización Materiales: problema
Elaboración de árbol del papel bond,
problema hojas, lápices,
Elaboración del carpetas,
Diagnóstico cámara,
Selección de la celular.
problemática
Describir como se Redacción de capítulos Humanos: Elaboración
construye una I, II y III personal de la 5 del
amasadora de pan empresa, semanas anteproyecto
con mayor capacidad investigadores,
de producción en la comunidad.
empresa artesanal Materiales:
“Delicias del Horno hojas, lápices,
C.A” de Cumbres de cámara,
Alta Vista. celular.
Explicar los pasos Redacción de capítulos Humanos: Resultados
para la construcción IV y V personal de la
de una amasadora de empresa, 5
pan con mayor investigadores, semanas
capacidad de comunidad.
producción en la Materiales:
empresa artesanal hojas, lápices,
“Delicias del Horno cámara,
C.A” de Cumbres de celular.
Alta Vista.
Diseñar el modelo de Redacción de capítulos Humanos: Diseño de la
la amasadora de pan IV y V personal de la 5 maquina
con mayor capacidad empresa, semanas amasadora
de producción en la investigadores, y
empresa artesanal comunidad. elaboración
“Delicias del Horno Materiales: del trabajo
C.A” de Cumbres de hojas, lápices, de grado
Alta Vista. imágenes
Fuente: Bautista y Chiquito (2019)
3.8.2. Cronograma de Actividades

MESES/SEMANAS
ACTIVIDADES/TAREAS Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
2018 2018 2019 2019 2019
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Búsqueda y selección
del Material informativo
1era Reunión y
asesoría con la tutora
1era visita a la
empresa
2da visita a la empresa

Elaboración de matriz
de jerarquización
Elaboración de árbol
del problema
Elaboración del
Diagnóstico
Selección de la
problemática
Redacción de capítulos
I, II y III
Revisión de los
capítulos I, II y III
Redacción y entrega
del anteproyecto
Revisión del
anteproyecto
Inscripción del
anteproyecto
Fuente: Bautista y Chiquito (2019)
3.8.3. Recursos y Presupuestos

Recursos

Materiales o físicos

Descripción Cantidad Procedencia

Fuente: Bautista y Chiquito (2019).

Humanos

Descripción Cantidad Horas/hombre Total/HH Procedencia

Fuente: Bautista y Chiquito (2019).

Servicios
Presupuesto de materiales y suministro
Descripción Cantidad Monto Total
(Bs.)

Fuente: Bautista y Chiquito (2019).

Presupuesto de servicios
Descripción Cantidad Monto Total
(Bs.)

Fuente: Bautista y Chiquito (2019).


Presupuesto General
Rubro Monto (Bs.)
Materiales y suministros
Servicios

Fuente: Bautista y Chiquito (2019).


ANEXOS
Matriz de Jerarquización del Problema.

Ítems

Posibilidad de

Solucionar
Tiempo de
Tendencia

Interés en
gravedad

Modificar

Solución
Situaciones problemáticas

Total
Fallas eléctricas 2 2 0 0 2 6
Falta de Materia Prima 2 2 0 0 2 6
Escasez de Agua 2 2 0 0 2 6
Bajo nivel de producción por falta de 2 1 2 2 2
una maquina amasadora adecuada a 9
las exigencias.
Falta de personal capacitado 1 1 2 1 2 7
Falta de neveras de preservación de 2 1 1 0 2
6
alimentos
Árbol del Problema

Baja calidad Necesidad de


Pocos ingresos Baja producción
del producto más empleados

Bajo nivel de producción por falta de una maquina amasadora adecuada a las
exigencias.

Falta de Ingresos.

Alto costo de las Bajo interés por el


maquinarias Pequeña empresa financiamiento de entidades
industriales gubernamentales y bancarias

También podría gustarte