Está en la página 1de 3

Tipos de Dirección IP

Existen dos tipos de direcciones IP: privadas y públicas.

 Direcciones IP privadas

Esta es utilizada para identificar un dispositivo dentro de una red privada, por ejemplo, la que creas
al conectar tu smartphone, la impresora, la tablet, y la laptop a una misma red de WiFi en tu hogar,
o bien, las redes utilizadas a nivel empresarial.

Existen 3 rangos de estos conjuntos numéricos destinados exclusivamente para direcciones IP


privadas, los cuales se catalogan en 3 clases distintas:

Clase A: De 10.0.0.0 a 10.255.255.255, que son utilizadas generalmente para grandes redes
privadas, por ejemplo, de alguna empresa trasnacional.

Clase B: De 172.16.0.0 a 172.31.255.255, que son usadas para redes medianas, como de alguna
empresa local, escuela o universidad.

Clase C: 192.168.0.0 a 192.168.255.255, que son usadas para las redes más pequeñas, como redes
domésticas.

 Direcciones IP públicas

Éstas son indispensables para conectarse a internet, y son visibles para cualquier internauta, y suele
ser la que tiene tu router o tu módem.

Éstas pueden ser a su vez fijas o dinámicas. Te presentamos cada una:

Fijas: En este caso, la dirección IP asignada a un dispositivo será de por vida, es decir, jamás
cambiará, y esto aplica tanto para direcciones IP públicas como privadas. A pesar de que son de
mayor confianza y estabilidad, y te permiten una mayor velocidad de descarga, llegan a presentar
ciertos inconvenientes, empezando por la vulnerabilidad. Al ser estáticas, los hackers tienen más
tiempo para atacar equipos con este tipo de IP, por lo que se vuelven menos seguras. Además, su
configuración debe ser manual y hay que pagar una cuota adicional para obtenerla.

Dinámicas: Este tipo de dirección IP va cambiando cada vez que el dispositivo establece una
conexión a internet, y se llega a usar cuando los proveedores de Internet cuentan con más clientes
que direcciones IP, ya que es poco probable que todos ellos se conecten al mismo tiempo. Entre sus
ventajas se encuentra un mayor nivel de seguridad y privacidad en la red, además de que su
configuración es automática, sin embargo, la probabilidad de que la conexión se interrumpa es más
elevada que en una IP fija.

Tomado de (Torres, 2017)


Se utiliza para identificar equipos o dispositivos dentro de una red doméstica o privada. En general,
en redes que no sean la propia Internet y utilicen su mismo protocolo (el mismo "idioma" de
comunicación).

Las IP privadas están en cierto modo aisladas de las públicas. Se reservan para ellas determinados
rangos de direcciones.

Es la que tiene asignada cualquier equipo o dispositivo conectado de forma directa a Internet.

Algunos ejemplos son: los servidores que alojan sitios web como Google, los router o modems que
dan a acceso a Internet, otros elementos de hardware que forman parte de su infraestructura, etc.

Las IP públicas son siempre únicas. No se pueden repetir. Dos equipos con IP de ese tipo pueden
conectarse directamente entre sí. Por ejemplo, tu router con un servidor web. O dos servidores web
entre sí.

SUBREDES

Las Subredes son redes segmentadas de forma arbitraria por el administrador de la red para
suministrar una estructura de enrutamiento jerárquica, de varios niveles mientras protege a la
subred de la complejidad de direccionamiento de las redes conectadas. A veces se denomina
subnet.

Permiten un mayor aprovechamiento de las redes, además de contar con esta flexibilidad, la división
en subredes permite que el administrador de la red brinde contención de broadcast y seguridad de
bajo nivel en la LAN. La división en subredes, además, ofrece seguridad ya que el acceso a las otras
subredes está disponible solamente a través de los servicios de un Router. Las clases de direcciones
IP disponen de 256 a 16,8 millones de Hosts según su clase.

Todos los equipos que pertenecen a una subred tienen el mismo ID de red en sus direcciones IP.
Cada subred debe tener un ID de red distinto para comunicarse con otras subredes. Basándose en
el ID de red, las subredes definen las divisiones lógicas de una red. Los equipos que se encuentran
en distintas subredes necesitan comunicarse a través de routers.

CIDR

El protocolo CIDR, Classless Inter-Domain Routing (Encaminamiento inter-dominios sin clases), se


introdujo en 1993. Este protocolo permite un uso más eficiente de las cada vez más escasas
direcciones IPv4. CIDR usa máscaras de subred de longitud variable (VLSM) para asignar direcciones
IP a subredes de cuerdo a las necesidades de cada subred.

Además, con el objetivo de reducir las tablas de rutas de los nodos principales de Internet, permite
la “agregación de rutas”. Por agregación de rutas se entiende sustituir en las tablas de un router las
múltiples entradas de un conjunto de redes contiguas (que comparten la primera parte de la
dirección y la misma pasarela) por una única dirección IP que englobe a todas las rutas hacia esas
redes.

Para hacer posible la implementación de la agregación de rutas se requiere un direccionamiento


más flexible que no tenga en cuenta el concepto de clases IP. Para ello CIDR permite utilizar
máscaras a nivel de bit, que ya no están limitadas a la estructura de las clases. La máscara derivada
de las clases se denomina ahora “máscara natural” o “por omisión”.

Referencias
Torres, A. (Octubre de 2017). ¿Qué es una Dirección IP y que tipos existen? Obtenido de
comparahosting: https://www.comparahosting.com/p/que-es-una-direccion-ip/

También podría gustarte