Está en la página 1de 80

DERECHO ADMINISTRATIVO

CÁTEDRA GARCÍA PULLES-SIRITO

Materia – Comisión 8021: Ma. y Vie. – 10.00 a 11.30 hs.

J.T.P.: Dr. José Luis Lodeiro

Ayudante de 1°: Dra. Aleida Adriana Varela Sarcos

Ayudante de 2°: Dr. Mauricio Pérez Mesa

Unidad V: EL ACTO ADMINISTRATIVO

Modos de expresar la voluntad de la Administración. La actividad reglada y


discrecional. Tipos de discrecionalidad. Los conceptos jurídicos indeterminados. El acto
administrativo: Concepto y diferencias con otros actos que dicta la Administración.
Regulación normativa. Los actos internos. La existencia de actos administrativos dictados
fuera del ámbito de la Administración pública. La actividad administrativa reglada y
discrecional. Criterios de distinción. El Acto administrativo de alcance singular y de alcance
general (o reglamento). Concepto y eficacia de cada uno Tipos de Acto Administrativo
(definitivo; interlocutorio o de mero trámite; firme)

17/09/19 MPM

Principios o requisitos:

1) Voluntad unilateral

2) LPA:

1
REQUISITOS ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

Art. 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:

Competencia.

a) ser dictado por autoridad competente.

Causa.

b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el


derecho aplicable.

Objeto.

c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las
peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del
interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.

Procedimientos.

d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales


previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que
establezcan otras normas especiales, considérase también esencial el dictamen proveniente
de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar
derechos subjetivos e intereses legítimos.

Motivación.

e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a
emitir el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del presente
artículo.

Finalidad.

f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las
facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines,

2
públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto. Las medidas
que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad.

Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en el Sector


Público Nacional se regirán por sus respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la
aplicación directa de las normas del presente título, en cuanto fuere pertinente.

FORMA.

Art. 8.- El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará el


lugar y fecha en que se lo dicta y contendrá la firma de la autoridad que lo emite; sólo por
excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una forma distinta.

El AA es la expresión de la voluntad unilateral del administrador hacia el


administrado. Para que sea válido debe cumplir con los requisitos anteriores.

Art. 7) a) Competencia

En razón de:

 Materia
 Personas: calidad del funcionario y grado
 Territorio
 Tiempo

Art. 7) b) Causa: en los hechos (antecedentes) y en el derecho aplicable al caso. Por


lo tanto, es la justificación por la cual se autoriza a realizar algo, como por ejemplo, colocar
un puesto de flores en la vía pública.

Los antecedentes de hecho y derecho se plasman en el expte.

3
AA interlocutorio: los que preparan el AA definitivo. Son los procedimientos
preparatorios de la forma. No se pueden recurrir, aunque sí los AA definitivos.

7) c) Objeto: cumplir los requisitos del CCCN.

7) d) Procedimiento: Relacionar con el Art. 8°:

Escrito: papel o electrónico

Verbal: por ejemplo una orden de la policía

Tácito: cartelería de la ley de tránsito

7) e) Motivado: que no sea arbitrario: debe contener un análisis de la causa, es decir,


los antecedentes de hecho y derecho.

7) f) Finalidad: acorde o proporcional a lo que estoy resolviendo de acuerdo al interés


general y al bienestar común.

24/09/19 JLL

Acto Administrativo:

Declaración de la voluntad unilateral (aún sea de varios órganos) de la administración


en ejercicio de la función administrativa y tiene que producir efectos jurídicos directos e
inmediatos.

LPA

Art. 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:

Competencia.

a) ser dictado por autoridad competente.

4
Causa.

b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el


derecho aplicable.

Objeto.

c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las
peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del
interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.

Procedimientos.

d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales


previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que
establezcan otras normas especiales, considérase también esencial el dictamen proveniente
de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar
derechos subjetivos e intereses legítimos.

Motivación.

e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a
emitir el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del presente
artículo.

Finalidad.

f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las
facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines,
públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto. Las medidas
que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad.

Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en el Sector


Público Nacional se regirán por sus respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la
aplicación directa de las normas del presente título, en cuanto fuere pertinente.

5
Se debe dar intervención al servicio jurídico (asesoramiento). El asesoramiento es un
acto preparatorio. Su efecto jurídico es justamente el asesoramiento.

La diferencia con el acto administrativo: no tiene efectos jurídicos directos. Entonces


es un acto preparatorio que no se notifica y no puede ser cuestionado por los administrados.

Expresión unilateral de la administración en sentido amplio: no los concesionarios


que no pueden emitirlos.

En ejercicio de la función administrativa y que produce efectos jurídicos directos en


los administrados.

Art.7 LPA:

Competencia: ver definición. (Las normas son de orden público: entre partes n o se
pueden dejar de lado: son indisponibles).

Causa: antecedentes de hecho o derecho.

Un acto dictado con ausencia de causa o falsa causa, acarreará la nulidad del acto. En
el visto se tiene la causa, en el considerando los hechos. Normativa aplicable: antecedentes
de derecho.

Objeto: lícito, etc. Lo identificamos en la parte resolutiva o dispositiva.

Distinguir: objeto principal y objeto secundario o accesorio.

Procedimiento: en el AA va a variar: distintas normativas aplicables. En común:


asesoramiento jurídico del servicio jurídico permanente de la administración. Dirección de
Asuntos Jurídicos. Dependen del Ministro jerárquicamente, y desde el punto de vista
material, dependen de la Procuración del Tesoro de la Nación. Tiene a su cargo el
asesoramiento jurídico de la Nación, según la doctrina y la jurisprudencia administrativa.

6
Los abogados que integran los servicios jurídicos deben tener el acuerdo del
Procurador del Tesoro.

Motivación: va a radicar en la explicitación de la causa: que se explica con los


antecedentes de hecho y derecho cuando se emite el AA.

No todo AA tiene y merece la misma motivación. En algunos AA basta una cuasi


motivación.

Finalidad: es el requisito más complejo. Es el interés público, el interés general. Un


fin público no desvirtuado con fines particulares u otros fines distintos al cual se está
postulando, no autorizado por la normativa. En el primer caso hay que comprobar si no hay
connivencia entre el administrado y el funcionario. Es algo delictual. Cuando hablamos de
vicio hay configuración de un delito. Cuando hay un fin admitido y otro no. Ejemplo: multas
de tránsito: finalidad: sanción y persuasión a los ciudadanos a cumplir la normativa. Pero el
fin real puede ser meramente recaudatorio.

Las señales de tránsito son AA (distinto del Art. 8°).

Art. 8°: Forma.

El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará el lugar


y fecha en que se lo dicta y contendrá la firma de la autoridad que lo emite; sólo por
excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una forma distinta.

Fecha, lugar, escrito y firma.

Finalidad privada del AA: es nulo y no se puede subsanar.

Un AA sin firma: es un proyecto, no existe el AA, aunque no es un elemento.

Cuando falta algún elemento: el AA es nulo o anulable.

Ver nulidades.

7
27/09/19 JLL

Principio de presunción de legitimidad

Todos los AA se presumen en principio legítimo o válido, es decir, que fueron


dictados conforme a derecho (es decir, se presume que cumplen los elementos). Y también
cuando uno sea negativo.

Cae la legitimidad cuando el administrado lo presenta ante la administración y la


justicia.

Puede pedirla el administrado o de oficio.

Parte de la doctrina dice que los caracteres son de los actos regulares: actos válidos
(perfectos) y anulables (tienen un vicio): pueden ser susceptibles de sanación.

AA nulo: irregularidad manifiesta- Es necesaria que haya instrucción y pruebas.

Principio de ejecutoriedad

Todos los AA pueden y deben ser hechos por la administración sin necesidad de
recurrir a otro poder. Y no se van a suspender los efectos del AA. Los recursos no suspenden
los efectos del aA.

Presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria.

Art. 12.- El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza


ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos
que la ley o la naturaleza del acto exigieren la intervención judicial- e impide que los
recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que una
norma expresa establezca lo contrario. Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a
pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por razones de
interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare
fundadamente una nulidad absoluta.

8
Para que proceda el amparo: derecho vulnerado, no utilizar la mejor alternativa,
reparación inmediata, arbitrariedad manifiesta.

El amparo suspende la ejecución del AA.

Ante la misma administración, de oficio o a pedido de parte por razones de interés


público o que los efectos no puedan ser reparados.

Si solicitamos una suspensión de efectos, hasta que se resuelva el recurso


administrativo y sin llegar al amparo, se puede solicitar una medida cautelar: peligro en la
demora, verosimilitud del derecho (hay apariencia de tener el derecho o que me asiste la
razón). Para aplicar la cautelar, la doctrina elaboró el concepto de la manifestación concreta
y ostensible de la nulidad del AA. Por lo tanto, la decisión judicial es de no innovar (juicio
de acto).

Es decir, los AA gozan en principio de legitimidad y fuerza ejecutoria.

Cuando el AA sea nulo la administración debe aclararlo como tal en sede


administrativa. Esto se hace por:

1) AA en donde se explica el porqué de la nulidad.

2) Siempre que el AA no haya generado derecho subjetivos o efectos jurídicos que se


estén cumpliendo. Entonces se deberá recurrir al Poder Judicial. Se llama acción de
legitimidad: la administración solicita al poder judicial la declaración de nulidad.

La cautelar (autónoma en este caso) no resuelve la cuestión de fondo: por lo tanto se


inicia juicio por el AA.

04/10/19-MPM

Suspensión de clases

9
08/10/19-AV

Nulidad del AA

AA: caracteres: Legitimidad y fuerza ejecutoria.

LPA: Arts. 14 a 20

Ver Marienhoff

AA perfecto: condiciones:

Legitimidad: tiene que ver con la validez del AA. Es la condición esencial.

Eficacia

Legitimidad: de acuerdo al ordenamiento jurídico. Y también deberá cumplir con los


elementos enunciados en el Art. 7°.

¿Cuándo el AA es eficaz? Cuando es capaz de producir efectos, lo que se logra del


siguiente modo:

AA particular o de carácter individual: por medio de la notificación.

AA general o de carácter general: a través de la publicidad. Por ejemplo, los


reglamentos.

Vicios de los AA: cuando se emitieron con alguna irregularidad.

Nulidad:

Absoluta: Art. 14: vicio en un elemento esencial que no puede ser subsanado (objeto,
causa, competencia. Hay una excepción).

10
Art. 14.- El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable en los
siguientes casos:

a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial;


dolo, en cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos;
violencia física o moral ejercida sobre el agente; o por simulación absoluta.

b) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del


territorio, del tiempo o del grado, salvo, en este último supuesto, que la delegación o
sustitución estuvieren permitidas; falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o el
derecho invocados; o por violación de la ley aplicable, de las formas esenciales o de la
finalidad que inspiró su dictado.

Relativa: El vicio es de carácter menor o relativo, es decir, que va a poder ser


subsanado (subsanable). Por ejemplo, un AA dictado por una Secretaría a la cual el Ministro
no le delegó la competencia. Entonces procede la subsanación y conversión.

Nulidad:

Manifiesta (vicio)

No manifiesta (vicio)

Los actos anulables: están más relacionados con los vicios no manifiestos.

Ver fallo de 1941: “Lagos ganadera SA c/ Gobierno Nacional”, el cual es 30 antes


que la LPA.

11
Acción de lesividad: acción de solicitar la nulidad del AA.

Revocación del AA:

Es para los AA que nacieron válidos y eficaces, es decir, AA perfectos. Pero si


cambian las circunstancias, aunque no devienen ilegítimos, si pueden ser inconvenientes o
inoportunos, o carentes de mérito. Este acto jurídico que generó efectos que se están
cumpliendo, da lugar a una indemnización.

En algunos casos se recurre a la expropiación.

Hay también una clasificación de AA en nulos e inexistentes, aunque en el esquema


de la ley no se habla de AA inexistentes.

11/10/19-JLL

Contratos Administrativos

Definición de contrato: CCCN Art. 957: Definición. Contrato es el acto jurídico


mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular,
modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

Ver las notas distintivas:

Hay una discusión acerca de la naturaleza jurídica.

1) De la administración: una parte

2) Transferir: interés público

3) Contiene cláusulas exorbitantes

Clausulas exorbitantes: son disposiciones fuera del derecho privado o dicho en otros
términos, en el derecho privado serían inusuales.

12
Las partes del contrato administrativo son designadas.

La administración está por encima:

1) Puede revocarlo por mérito, oportunidad o conveniencia

2) Imponer multas

Etc.

Y todo responde a la necesidad de responder al interés público.

Art. 7° último párrafo: Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades
comprendidas en el Sector Público Nacional se regirán por sus respectivas leyes especiales,
sin perjuicio de la aplicación directa de las normas del presente título, en cuanto fuere
pertinente.

Al contrato administrativo se le aplicarán las leyes especiales y los elementos del AA


(art. 7° LPA).

Por lo tanto, la naturaleza jurídica del contrato administrativo es la de ser un AA


bilateral. Por ello cuando se evalúa el contrato administrativo se deberán observar los
elementos del AA.

Los contratos administrativos están todos tipificados: obra pública, suministro, etc.

Para hacer las contrataciones deberá elegirse un subcontratante estatal. Lo elegirá por
licitación pública o concurso.

Por la primera se busca obtener una mejor oferta económica y por la segundo se
atiende a la cualidad del sujeto que va a contratar o bien a la cualidad del objeto (por ejemplo,
el proyecto).

La licitación es un procedimiento reglado.

Puede elegir también por: licitación privada o contratación directa.

13
La licitación pública es una invitación general por publicación en el BO, páginas de
organismos o en publicaciones donde se ejecutará la obra.

Licitación privada: es utilizada en menor medida. Es un procedimiento que se asemeja


a la licitación pública. Se cursa la invitación a los contratistas / administrados.

Ver decreto 1030/16: sólo se refiere al primer requisito: contrato de suministro.

Puedo hacer contratación directa o licitación pública.

Puedo recurrir a contratación directa cuando se dan casos de urgencia y emergencia,


independiente del monto. Aquí se hace una compulsa de precios. Es decir, en la contratación
directa hay competencia. Es decir, no se elige directamente a uno u otro contratista. La
compulsa es más abreviada. Por ejemplo, se publica por un día. En otros términos en la
contratación directa, la ausencia de puja no se da.

Otro supuesto en donde se admite contratación directa:

Especialidad o exclusividad. Aquí se elige de manera directa. Exclusividad: se


recurre cuando sea necesario contratar un objeto determinado sobre el cual el oferente tiene
una exclusividad, por cuanto sólo es provisto lo que se necesita por el oferente. Ejemplo:
patentes farmacéuticas. La administración deberá demostrar la exclusividad y que no hay
sustitutos convenientes. En caso que no lo quiera vender, se puede recurrir a la expropiación.

La licitación es una por trimestre, por objeto por organismo. Es decir, no se puede
desdoblar.

Especialidad: cuando el interés de la administración está dirigida a las cualidades de


un sujeto u oferente en cuanto tal. Por ejemplo, contrataciones artísticas, investigadores, etc.

Cuando contrato con la Administración Pública Nacional, provincial o municipal u


organismos con mayoría estatal, cuando se contrate en materia de seguridad, salud y logística,
no se podrá subcontratar.

14
Logística: el concepto es un tanto ambiguo. La Oficina Nacional de Contratación le
da un sentido de traslado o movilización. Por ejemplo, contratar Aerolíneas Argentinas o
Universidades nacionales, estas no pueden a su vez subcontratar a privados.

15/10/19-JLL

Contratación directa:

 Por alimentos perecederos


 Por razones de seguridad: de armamentos
 Con efectores de la seguridad social: base de datos del M° de
Seguridad Social de empresas y cooperativas. Ejemplo: limpieza en municipios.

Licitación pública:

Momentos:

 Desarrollo interno de la administración


 Se integra y forma parte del ordenamiento jurídico

SE parte de una necesidad pública, que el Estado Nacional trata de satisfacer un bien,
servicio u obra pública y para ello recurre a la licitación pública.

Focalizamos en la obra pública.

Licitación pública:

Confección del pliego de bases y condiciones:

Cláusulas, documentos, planos, que tiene por finalidad regir todo el proceso
licitatorio, la ejecución, finalización y cuestiones posteriores del contrato. El pliego es una
decisión unilateral de la Administración. Una vez emitido tiene efectos jurídicos directos.

15
El pliego es un acto administrativo.

Se divide en:

a) Pliego de condiciones generales

b) Pliego de condiciones particulares

c) Pliego de especificaciones técnicas

En a) desde este año, hay un esquema general para todo el Estado Nacional, para la
obra pública. Son cuestiones generales que le caben a cualquier obra pública: cláusulas en
general de licitación, de ejecución.

b) Cada repartición lo va a adaptar: plazos, multas, como debe ser la ejecución, que
tipo de procedimiento (internacional, nacional, una o doble etapa).

c) Calidad de materiales, normativa de construcción, etc. Es todo lo referido a la


ejecución.

En esta parte es que se suelen torcer los principios de la administración, a veces de


buena fe y otras no.

Naturaleza jurídica del pliego: es un acto administrativo. Acerca del tipo, hubo una
discusión doctrinal. La CSJN definió que tiene naturaleza reglamentaria, es decir, de alcance
general: para todos los posibles oferentes o subcontrantes.

Para que el pliego se incorpore al ordenamiento jurídico, tiene que aprobarse por acto
administrativo y al mismo tiempo suele hacerse el llamado. Este llamado debe publicarse por
el plazo establecido por la normativa. Para obra pública: 15 días hábiles anteriores a la
apertura: es un tiempo prudencial para que presente oferta. La apertura hoy se realiza por
sistema y se labra un acta de modo automático de las ofertas. Es un acto público.

Licitación pública de doble etapa:

Etapa 1: Hay un solo oferente

16
Etapa 2: Se presenta la oferta económica (precio)

En la etapa de evaluación de la oferta: se examina si se cumplen los requisitos de la


licitación pública.

Tal evaluación la realiza la Comisión de Preadjudicación, la cual emite un dictamen


indicando quienes cumplen los requisitos y quienes no: es el dictamen de evaluación de
ofertas de precalificación. La naturaleza jurídica: es un acto preparatorio de un acto
administrativo (el de la selección), de la voluntad administrativa.

No es necesario publicarlo, no tiene ejecutoriedad. No obstante puede ser publicado


y objetado: porque se busca que el oferente ayude a la administración pública a contratar al
mejor oferente.

La impugnación del administrado tiene carga: presentar una garantía de impugnación


de X monto. Si se le acepta la devolverá y si no, se la ejecutará. Está pautado en el pliego.
Puede ser por caución o depósito. No se vulnera ningún derecho del administrado.

Acto administrativo de calificación o selección: cuando se interpone un recurso


administrativo, los efectos jurídicos no se suspenden. Salvo que se haga un amparo o una
medida cautelar.

Acto de apertura de la Etapa 2:

Aquí se conocen las ofertas económicas de los oferentes que están calificadas.

Luego hay una etapa interna de análisis de precios presentados por el oferente. Y no
sobre el precio final sino como construye el precio. El oferente debe presentar un plan de
trabajo y una curva de inversión.

Lo evalúa la misma comisión y ahí si emite el dictamen de preadjudicación: tiene en


cuenta el precio y los antecedentes. La oferta más conveniente contratada no siempre es la
de menor precio.

17
18/10/19-JLL

Licitación pública etapa múltiple

Evaluación de
Evaluación de oferta
oportunidades

AA Acto Dictamen de Acto y Acto de Dictamen


público precalificación llamado sobre apertura de
Apertura
2y sobre 2 preadjudica
de pliego de apertura
calificación ción

AA Firma Inicio de
del obra
De
contrato
adjudicación

Dictamen: acto jurídico preparatorio de la voluntad administrativa. Tiene efectos


mediatos. Es un acto de evaluación y asesoramiento del órgano competente (el mismo que
va a decidir la adjudicación). No se notifica y puede ser impugnado.

Adjudica en razón de la materia y el grado.

Decreto 1030/16: según el monto de la licitación es quién interviene jerárquicamente.

Ley 13.064: contrataciones de obra pública (ver ley comentada). El PEN ha delegado
autoridad directa. Ejemplo: en el M° de Energía, Educación, Transporte.

Los asesoramientos delos dictámenes no son vinculantes, así que se puede adjudicar
a otro distinto al recomendado, aunque deberá justificarse o a dar a conocer la motivación
del apartamiento del asesoramiento.

18
Acto de adjudicación: le otorga al contratante un derecho subjetivo a la firma del
contrato

En suma: Actos administrativos:

1. De apertura
2. De llamado sobre 2 y calificación
3. De adjudicación

Hasta aquí la licitación pública de etapa múltiple.

En la licitación pública de una etapa se eliminan los pasos que van desde el
dictamen de precalificación hasta el acto de apertura del sobre 2 (ver supra). El dictamen será
sobre los antecedentes económicos y la oferta.

La razón para elegir el procedimiento de etapa múltiple es que cuando se evalúan los
antecedentes no se conoce el precio u oferta económica.

Los requisitos de la licitación pública permiten segmentar quienes presentan oferta y


quiénes no. Los que sí, lo que se solicita es que debe tener lógica para no ser tachada de
arbitraria, aunque puede ser discrecional. Si se trabaja bien, cualquiera de los procedimientos
es válido.

19
29/10/19

Complejo instrumental:

Conjunto de documentos que llevan al perfeccionamiento del contrato y ahora me


permiten la ejecución del mismo.

1) Pliego de bases y condiciones general

2) Pliego de bases y condiciones técnico / especial

3) Pliego de bases específicas (si es necesario). Por ejemplo: obra pública.

Dictámenes

Impugnación y aclaraciones

Firma del contrato y adjudicación

Principios de interpretación:

1) Seguridad jurídica

2) Legalidad licitatoria

3) Eficacia contractual

A lo que se suma la continuidad / mutabilidad

Con estos principios dan seguridad jurídica y se analiza el complejo instrumental.

Seguridad jurídica: deviene de la CN.

Legalidad licitatoria: no aplica la CN porque ya bajé un escalón, pero si aplican


decretos, leyes particulares, etc.

Eficacia contractual: respetar los pliegos de los contratos.

20
Cláusulas exorbitantes:

Pueden ser expresas o implícitas.

De aquí deriva la continuidad o mutabilidad de los contratos administrativos en pos


del interés público.

El límite es mantener la ecuación económico-financiera para que continúe el


administrado ejecutando el contrato. La mutabilidad se refiere a la posibilidad de modificar
las condiciones del contrato de manera unilateral, siempre con razonabilidad, responsabilidad
y no desnaturalizándolo.

Derechos y obligaciones de las partes:

Derechos de la Administración:

1. Prestación debida (forma)

2. Ejecución en término (tiempo)

3. Dirección y control (control)

4. Rescisión

5. Facultad sancionatoria

Derechos del contratista:

1. Percepción del precio

2. Mantenimiento de la ecuación económico-financiera

3. Preservación de la identidad

4. Suspensión de la ejecución

5. Rescisión del contrato por culpa de la administración

21
A)

1) Cumplimiento del objeto del contrato en la forma y tiempo detallado

2) Que se cumplan los tiempos del contrato para la ejecución

3) Si la Administración dice que la obra avanza en tiempo y forma habilita al pago y


emite un certificado de obra que le permite cobrar la parte que está aprobada.

4)

4.1) Rescisión por culpa de la otra parte: no hay que pagar indemnización.

4.2) Otras situaciones patrimoniales: tardanzas o multas

4.3) Sustitución del contratista: en parte o en todo.

B)

1) Cobro a través de los certificados de obra, respetando las condiciones pautadas.


Mantener la intangibilidad del precio.

2)

3) Se relaciona con la mutabilidad aunque no se altera la esencia del contrato

4) La suspensión por culpa de la Administración no permite continuar con las


obligaciones asumidas y se limita el principio de continuidad. Para suspender hay que intimar
al Estado.

22
22/10/19

Extinción de los contratos:

Cumplimiento:

Vencimiento del plazo, certificación, entrega y recepción.

Ejemplo: un contrato de suministro: fecha de entrega de los bienes para que quede
formalizado.

Vencimiento del plazo (si en el contrato figura una fecha de finalización): no es sólo
el vencimiento del plazo sino que concurren otros factores.

Comisión de recepción provisoria

Comisión de recepción definitiva

En el contrato de obra pública tampoco se considera restringido sólo al vencimiento


del plazo (se establece el plazo pero este corre a partir del acto de inicio a partir del cual
comenzó a correr el plazo de la obra.

Este plazo puede ser prorrogado. Habrá una garantía de cumplimiento del plazo.

Otros medios de extinción:

Extinción por razones de interés público

Revocación y rescate

Revocación o rescisión por causas imputables al contratista

Renuncia como causal extintiva de atribución

Declaración de caducidad

Rescisión unilateral

Declaración de invalidez del contrato (ilegitimidad y anulación)

23
25/10/19-AV

Contrato de colaboración

Contrato de atribución: expande sus derechos dejando el uso del espacio público.

Extinción del contrato:

Rescisión unilateral

Recisión por oportunidad, mérito y conveniencia, es decir, por interés público. Ver
Art. 18 LPA.

Recisión por rescate: se utiliza más para contratos de colaboración. Por ejemplo,
UGOFE SA: implica recisión y continuidad de la operación, al tratarse de un servicio público.

Declarar a una actividad como servicio público implica una “modulación” legal:
tendrán una mayor regulación.

Para ser tal, tiene que haber una calificación como servicio público por ley (aunque
en algunos casos es por DNU).

Por lo tanto, la calificación de servicio público se realiza por ley. Luego el


procedimiento por el que culmina un contrato también debe ser aprobado por un acto público.

Ley 13064: Obra pública

Decreto 691/16: Redeterminación de precios

Garantía de contratos de oferta y de cumplimiento del contrato.

Veda (o no) de la subcontratación.

24
1/11/19-JLL

El peaje es una tarifa que se abona por el uso de una obra pública y con la misma
repagarla.

Extinción:

1) Finalización normal del contrato:

 Cumplimiento del plazo


 Cumplimiento de la prestación

2) Finalización anormal del contrato:

Revocación: por oportunidad, mérito y conveniencia. Es la aplicación de las cláusulas


exorbitantes. La razón de la revocación es la falta de necesidad pública. Por ejemplo, se
contrata construir un puente para el cruce de la avenida al frente de la Facultad pero esta antes
se muda.

Rescate: sustituye al subcontratante (administrado) y lo comienza a realizar el


Estado: por razones de interés público. Ejemplo: Correo argentino.

En la revocación y el rescate no hay incumplimiento del contratante. Y sólo se repara


el daño emergente y no el lucro cesante.

Caducidad: cuando hay: 1) Incumplimiento, 2) grave, 3) mora y 4) intimación.

25
Renuncia: no opera en determinados contratos: obra y servicio público, puesto que
en estos hay incumplimiento y sus posteriores penalidades. La renuncia se da en el empleo
público. Pero cuando se presenta, la Administración debe aceptarla porque hay un interés
público. En consecuencia, no es propiamente renuncia sino rescisión de común acuerdo.

Muerte del contratista: en algunos casos opera de manera instantánea (empleo


público y en sociedades unipersonales). En el caso del concurso no finaliza en principio. Pero
la Administración puede rescindir el contrato por haber variado la situación económico-
financiera del contratista, respecto de la situación inicial al momento de presentar sus
antecedentes.

Hecho del príncipe: se parte de la ecuación económico-financiera. Si esta se


modifica, la causa se manifiesta por hechos de la Administración. Por ejemplo, se duplica la
tasa de impuesto de producción del asfalto. Entonces, es el mismo Estado (no el órgano que
contrata) el que cambia la ecuación económico-financiera. Por lo tanto, el contratante queda
habilitado a rescindir el contrato o bien el Estado puede recomponer la ecuación económico-
financiera.

Redeterminación de precios: es un modo de recomponer la ecuación económico-


financiera. Se habilita este procedimiento cuando hay variaciones en los costos de al menos
5% (por ejemplo, por inflación). Se utiliza la redeterminación porque la indexación está
prohibida por la Ley de Convertibilidad (si se la permitiese el Estado perdería el control de
la inflación). En consecuencia no se pueden ajustar los contratos mensualmente por inflación
a través de los índices del Indec. El respaldo legal es el Decreto 691/2016.

Teoría de la imprevisión: situaciones que no se pueden prever. Por ejemplo que el


único proveedor de un insumo deje de producirlo: la sociedad que sirve al Estado y de aquel
se surtía no puede continuar haciéndolo

26
Caso fortuito: no hay responsabilidad del Estado. Pero este merita si el contrato debe
continuar, entonces lo adecua.

8/11/19-JLL

Impugnación judicial de los actos administrativos

Arts. 23 y 24

Art. 23: Acto definitivo: aquel que resuelve el fondo de la cuestión planteada. El AA
va a decidir sobre la cuestión de fondo debatida en el expediente.

Por lo tanto para poder plantearlo en sede judicial, debe tener carácter definitivo o
que haya agotado la vía administrativa.

Ahora hacemos un paréntesis con la vía recursiva:

Recursos:

 Reconsideración
 Jerárquico
 Revisión
 Alzada

Los aspectos a considerar en cada uno de ellos son:

 Contra qué acto procede


 Tiempo y plazos
 Ante quién se interpone
 Quién lo resuelve
 Qué se puede invocar en el recurso.

27
Excepto el recurso de revisión (ver) los demás están en el Decreto de la LPA.

Recurso de reconsideración:

Se plantea dentro de los 10 días de la notificación. La autoridad que resuelve: es la


misma que planteó el AA. Lo que se intenta con el recurso es plantear que el AA que nos
lesiona sea revocado o modificado.

La autoridad tiene 30 días para resolver. El plazo se cuenta a partir de la interposición


del recurso en caso que se están discutiendo derechos. Si se presentaren cuestiones de prueba:
se cuentan desde el alegato (es decir desde la alegación de las partes sobre las pruebas): aquí
es el recurrente el único que lo puede plantear.

Por el decreto reglamentario, el recurso de reconsideración lleva implícito el recurso


jerárquico. Por lo tanto, resuelva como resuelva, lo pida la parte o no, la propia
Administración va a tener que tramitar el recurso jerárquico.

Debemos pensar la vía administrativa recursiva en un plano de colaboración. Por lo


tanto, voy a poder plantear cuestiones de mérito, oportunidad y conveniencia.

En consecuencia, se pueden plantear por los actos administrativos, cuestiones de


legitimidad y también de mérito, oportunidad y conveniencia.

Procede contra todo tipo de AA:

 Definitivo
 Interlocutorio
 Asimilable a definitivo: pese a que no resuelve el fondo de la cuestión,
concluye o impide la continuación de la perfección del procedimiento del AA.

28
Recurso jerárquico:

Se plantea dentro de los 15 días de notificado el AA.

Procede contra AA definitivos o asimilables a definitivos. No procede contra AA


interlocutorios o actos de mero trámite.

Se interpone ante la misma autoridad que dictó el AA pero lo resuelve el superior


jerárquico. No es el inmediatamente superior al que lo dictó. Por lo tanto los resuelven los
Ministros o Secretarios de Estado o Secretarías Presidenciales1 (no confundir con los
Secretarios de los Ministros). Los Secretarios de Estado dependen del PEN y tienen rango de
ministros.

La ley (decreto reglamentario) indica quienes son los superiores jerárquicos.

Cuentan con 30 días para resolver:

 Desde la interpretación: sólo cuestiones de derecho


 Desde el alegato: si se produjeron pruebas

Se pueden invocar razones de:

 Legitimidad
 Mérito, oportunidad y conveniencia

Se persigue con este recurso la revocación o modificación del AA que lesiona


nuestros derechos.

Una vez que la Administración resuelve tiene 5 días para ampliar los fundamentos
del recurso de reconsideración y comenzar el recurso jerárquico. Los fundamentos se pueden
ampliar en función de lo que la Administración indica o sobre aquellos aspectos que quedaron
pendientes.

1
Las secretarías presidenciales se dividen en la Secretaría General, la Secretaría Legal y Técnica, la Secretaría
de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) y
Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

29
El recurso jerárquico es el único que agota la instancia administrativa. En
consecuencia, habilita para la instancia judicial.

Puede interponerse un recurso jerárquico sin pasar al de reconsideración, puesto que


el interés puede ser la instancia judicial.

Recurso de alzada:

Es el control tutelar de la Administración Central. Similar al recurso jerárquico en


cuanto a los plazos: 15 días para interponerlo y se resuelve en 30 días.

Procede contra los AA definitivos o asimilables a definitivos emanados de las


máximas autoridades de los organismos descentralizados.

Lo resuelve el Ministro o el Secretario de Estado bajo la órbita de los cuales se


instauró el organismo descentralizado.

Alternativas:

1. Ir a la Justicia
2. Que lo resuelva la máxima autoridad con competencia

Si utilizo la alternativa 2., puedo luego pasar a la Justicia, pero no en sentido inverso.

Se observa que se haya dictado el AA de acuerdo al ordenamiento jurídico. Se van a


resolver cuestiones de legitimidad y no de mérito, oportunidad y conveniencia. En primer
lugar porque no es el superior jerárquico. Y segundo por el órgano descentralizado no es
órgano de la Administración Central, es decir, no le compete a esta el resolverlo.

Cuando nace el AA ya la instancia administrativa queda agotada: por eso se puede


recurrir a la Justicia cumpliendo con el art. 23 a): Podrá ser impugnado por vía judicial un
acto de alcance particular:

a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las


instancias administrativas.

30
12/11/2019-AV

Responsabilidad del Estado por falta de servicio

La responsabilidad puede ser:

 Contractual
 Extracontractual
o Ilegítima
o Lícita o legítima

Y en todos los casos por acción u omisión.

LPA Art. 30: primero procede el reclamo administrativo.

Antecedentes:

Fallos:

1933: Tomas Devoto y compañía SA c/ Gobierno Nacional s/ daños y perjuicios

SUMARIO

El incendio como acto reprobado por la ley, impone al que lo ocasiona por culpa o
negligencia, la obligación de reparar los daños ocasionados a terceros, extendiéndose esa
responsabilidad al Estado bajo cuya dependencia se encontraba el autor del daño o por las
cosas de que se sirve o que tiene a su cuidado.

1938: Ferrocarril Oeste de Buenos Aires c/ Provincia de Buenos Aires s/


Indemnización por daños y perjuicios

SUMARIO

Las resoluciones dictadas por las autoridades provinciales en los casos contenciosos,
son actos de imperio contra los cuales existen los recursos previstos en los arts. 14 de la ley

31
48 y 9 de la ley 4055, pero que no determinan el nacimiento de las causas civiles a que se
refiere el art. 1°, inc. 1°, de la ley 48

1984: JORGE FERNANDO VADELL c/ PROVINCIA DE BUENOS AIRES s/


INDEMNIZACION

SUMARIO

Resulta responsable la provincia demandada si el Registro de la Propiedad -ignorando


determinadas ventas y atribuyendo a una persona la plenitud de un dominio del que no fue
titular- cumplió de manera defectuosa las funciones que le son propias y que atienden,
sustancialmente, a otorgar un conocimiento cabal de las condiciones de dominio de los
inmuebles. Ello así, pues quien contrae la obligación de prestar un servicio lo debe realizar
en condiciones adecuadas para llenar el fin para el que ha sido establecido, siendo
responsable de los perjuicios que causare su incumplimiento o su irregular ejecución.

Este fallo trajo a colación los conceptos presentados en Francia sobre el tema en 1873
(ver CC de Vélez: Art. 1.112. Los hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el
ejercicio de sus funciones, por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones
legales que les están impuestas, son comprendidos en las disposiciones de este título.)

La ley 26.944 se aplica en la jurisdicción nacional: porque el Derecho Administrativo


es de carácter local (CN Art.75, 12).

Responsabilidad del Estado: distintas teorías:

1) Riesgo de las cosas. Esto no puede ser el fundamento sino la causa.

2) Bielsa: surge por ley formal.

3) CN: art. 16: por distribución de las cargas públicas (La igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas).

32
4) Marienhoff: el postulado del Estado de derecho es el Preámbulo (afianzar la
justicia), la CN2 y los pactos internacionales (CN 75,22). Por lo tanto se recurre a estándares
de convencionalidad.

La responsabilidad del Estado es:

 Directa
 Objetiva

Por lo tanto, se deja de lado el concepto de culpa.

El daño debe ser cierto, concreto y mensurable. No eventual. Si el daño futuro es de


carácter necesario y proviene de una actividad del Estado es receptado.

Debe existir relación de causalidad (adecuada). Y de aquí surgirá el deber de


reparación.

Hasta aquí la responsabilidad ilegítima.

En cuanto a la actividad legítima: se debe cambiar lo pertinente por el concepto de


sacrificio especial o merma de derechos adquiridos.

2
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de
profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Artículo 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros
personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin
otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

33
Ley 26.944: Se critica el art. 6°: fue introducido por el accidente de Once (52
fallecidos). Este artículo presenta problemas de coordinación el Art. 42 CN3: eficiencia y
seguridad de los servicios públicos.

El Art. 2° también merece críticas.

RESPONSABILIDAD ESTATAL

Ley 26.944

Sancionada: Julio 2 de 2014

Promulgada de Hecho: Agosto 7 de 2014

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.


sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1° — Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su
actividad o inactividad les produzca a los bienes o derechos de las personas.

La responsabilidad del Estado es objetiva y directa.

Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado
de manera directa ni subsidiaria.

La sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y


funcionarios.

3
Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a
la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad
de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de
la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y
legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos
regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

34
ARTICULO 2° — Se exime de responsabilidad al Estado en los siguientes casos:

a) Por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o fuerza mayor, salvo
que sean asumidos por el Estado expresamente por ley especial;

b) Cuando el daño se produjo por el hecho de la víctima o de un tercero por quien el


Estado no debe responder.

ARTICULO 3° — Son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e


inactividad ilegítima:

a) Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;

b) Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal;

c) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el


daño cuya reparación se persigue;

d) Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del


Estado; la omisión sólo genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un
deber normativo de actuación expreso y determinado.

ARTICULO 4° — Son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:

a) Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en


dinero;

b) Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal;

c) Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el


daño;

d) Ausencia de deber jurídico de soportar el daño;

35
e) Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la
comunidad, configurado por la afectación de un derecho adquirido.

ARTICULO 5° — La responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter


excepcional. En ningún caso procede la reparación del lucro cesante.

La indemnización de la responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende


el valor objetivo del bien y los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la
actividad desplegada por la autoridad pública, sin que se tomen en cuenta circunstancias de
carácter personal, valores afectivos ni ganancias hipotéticas.

Los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no generan derecho
a indemnización.

ARTICULO 6° — El Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria, por los


perjuicios ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos a los
cuales se les atribuya o encomiende un cometido estatal, cuando la acción u omisión sea
imputable a la función encomendada.

ARTICULO 7° — El plazo para demandar al Estado en los supuestos de


responsabilidad extracontractual es de tres (3) años computados a partir de la verificación del
daño o desde que la acción de daños esté expedita.

ARTICULO 8° — El interesado puede deducir la acción indemnizatoria juntamente


con la de nulidad de actos administrativos de alcance individual o general o la de
inconstitucionalidad, o después de finalizado el proceso de anulación o de
inconstitucionalidad que le sirve de fundamento.

36
ARTICULO 9° — La actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos
en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular, incurriendo en
culpa o dolo, las obligaciones legales que les están impuestas, los hace responsables de los
daños que causen.

La pretensión resarcitoria contra funcionarios y agentes públicos prescribe a los tres


(3) años.

La acción de repetición del Estado contra los funcionarios o agentes causantes del
daño prescribe a los tres (3) años de la sentencia firme que estableció la indemnización.

ARTICULO 10. — La responsabilidad contractual del Estado se rige por lo dispuesto


en las normas específicas. En caso de ausencia de regulación, se aplica esta ley en forma
supletoria.

Las disposiciones de la presente ley no serán aplicadas al Estado en su carácter de


empleador.

ARTICULO 11. — Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


a adherir a los términos de esta ley para la regulación de la responsabilidad estatal en sus
ámbitos respectivos.

ARTICULO 12. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN


BUENOS AIRES, A LOS DOS DIAS DEL MES DE JULIO DEL AÑO DOS MIL
CATORCE.

JULIAN A. DOMINGUEZ. — Juan H. Estrada. — Lucas Chedrese. — Gerardo


Zamora.

37
15/11/19-JLL

Recurso de revisión:

Se da cuando el AA está firme. Es decir, que se agotó el plazo para impugnarlo. Por
lo tanto se puede solicitar la revisión del AA.

Impugnación judicial:

Se puede hacer de un AA de carácter particular por medio del Art. 23 (LPA).

El recurso de alzada si agota la instancia administrativa y por eso se recurre


directamente a la vía judicial. Es decir, nace con la vía administrativa agotada.

Art. 23 inc. b): Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular:

b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la


tramitación del reclamo interpuesto.

Es decir, cuando se tratare de AA asimilables a definitivos. Por ejemplo, cuando se


tramita una jubilación para un pariente y la Administración contesta que no puede hacerse:
no se resuelve la cuestión de fondo pero la instancia queda agotada.

Nosotros vamos a tener que demostrar que el AA es asimilable a definitivo.

Por un AA de mero trámite no se puede recurrir a la instancia judicial. Por esto es que
debo demostrar que es un AA asimilable a definitivo. Por lo tanto el juez puede intervenir y
cuestionarse el AA en sede judicial.

38
Ante el silencio administrativo inciso c): cuando se diere el caso de silencio o de
ambigüedad a que se alude en el artículo 10.

Art. 10.- El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que


requieran de ella un pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Sólo
mediando disposición expresa podrá acordarse al silencio sentido positivo. Si las normas
especiales no previeren un plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá
exceder de SESENTA días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto
despacho y si transcurrieren otros TREINTA días sin producirse dicha resolución, se
considerará que hay silencio de la Administración.

El silencio administrativo es una construcción o ficción jurídica que cumple el rol o


papel de defensa del administrado.

1) Si no hay plazo: se computan 60 días y se pide pronto despacho. Transcurridos 30


días más el administrado puede considerar ante el silencio que lo solicitado fue rechazado.

La Administración no puede ampararse en el silencio para contestar.

La CN da el derecho de peticionar ante las autoridades por lo tanto la Administración


tiene el deber de contestar y el administrado el derecho a una resolución expresa (si no quiere
utilizar el recurso por mora).

Una vez que se considera el silencio administrativo: art. 26:

Art. 26.- La demanda podrá iniciarse en cualquier momento cuando el acto adquiera
carácter definitivo por haber transcurrido los plazos previstos en el artículo 10 y sin
perjuicio de lo que corresponda en materia de prescripción.

Es decir, transcurridos los plazos (60 más 30 días) se puede accionar ante la justicia,
con el único requisito que su derecho no prescriba (para los plazos de prescripción: dependerá
del derecho del que se trate).

En cuanto a la ambigüedad tratado en el art. 10: se resuelve por aclaratoria.

39
Reclamo administrativo previo a la demanda judicial.

Art. 30.- El Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser demandados
judicialmente sin previo reclamo administrativo dirigido al Ministerio o Secretaría de la
Presidencia o autoridad superior de la entidad autárquica, salvo cuando se trate de los
supuestos de los artículos 23 y 24.

El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la


eventual demanda judicial y será resuelto por las autoridades citadas.

Art. 31.- El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los
noventa (90) días de formulado. Vencido ese plazo, el interesado requerirá pronto despacho
y si transcurrieren otros cuarenta y cinco (45) días, podrá aquél iniciar la demanda, la que
deberá ser interpuesta en los plazos perentorios y bajos los efectos previstos en el artículo
25, sin perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de prescripción. El Poder Ejecutivo,
a requerimiento del organismo interviniente, por razones de complejidad o emergencia
pública, podrá ampliar fundadamente los plazos indicados, se encuentren o no en curso,
hasta un máximo de ciento veinte (120) y sesenta (60) días respectivamente.

La denegatoria expresa del reclamo no podrá ser recurrida en sede administrativa.

Los jueces no podrán dar curso a las demandas mencionadas en los artículos 23, 244
y 30 sin comprobar de oficio en forma previa el cumplimiento de los recaudos establecidos
en esos artículos y los plazos previstos en el artículo 25 y en el presente.

4
Impugnación judicial de actos administrativos.
ARTICULO 23.- Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular:
a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias administrativas.
b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la tramitación del reclamo
interpuesto.
c) cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se alude en el artículo 10.
d) cuando la Administración violare lo dispuesto en el artículo 9.

ARTICULO 24.- El acto de alcance general será impugnable por vía judicial:
a) cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente en sus derechos
subjetivos, haya formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó y el resultado fuere adverso o se diere alguno
de los supuestos previstos en el artículo 10.

40
Reclamo administrativo:

El Estado no podía ser demandado porque sus actos se consideraban ajustados a


derecho. Luego se habilitó la venia legislativa, que consistía en que el Poder Legislativo se
daba el visto bueno para poder demandar al Estado. Esto fue luego el reclamo administrativo
previo. En este caso no hay pretensión, no hay acto ni silencio. Se reclama por daños y
perjuicios extracontractuales. Es decir no se cuestiona el AA. Lo resuelve la mayor autoridad
del órgano o del organismo descentralizado.

Art. 31: La Administración debe resolver en 45 días. Caso que no lo hiciere, se solicita
pronto despacho. Luego de 45 días: silencio administrativo e inicio de la vía judicial. Se
tienen 90 días para iniciar la demanda judicial.

Es un artículo cuestionable constitucionalmente: porque el administrado es quien


decide y cuando hay silencio administrativo.

El último párrafo pide que los jueces actúen de oficio.

Art. 24: impugnación judicial del AA de alcance general.

a) Cuando se haya planteado un rechazo en vía administrativa y se hubiere negado o


se diera silencio administrativo.

No hay plazo para interponer ante la Administración. No tiene formalidad alguna. La


Administración tiene plazo para resolver por el silencio: art. 10. Vincular con el art. 25.

b) Vía indirecta del reglamento: aquí se aplicó concretamente mediante un AA


particular y por medio de este se ataca el reglamento.

Para cuestionar debe haber un derecho subjetivo lesionado.

b) cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado aplicación mediante actos
definitivos y contra tales actos se hubieren agotado sin éxito las instancias administrativas

41
El recurso jerárquico es el que agota la instancia administrativa. Lo resuelve la
máxima autoridad (Ministro o Secretario de Estado).

Art. 24.- El acto de alcance general será impugnable por vía judicial:

a) cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e


inminente en sus derechos subjetivos, haya formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó
y el resultado fuere adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en el artículo 10.

b) cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado


aplicación mediante actos definitivos y contra tales actos se hubieren agotado sin éxito las
instancias administrativas.

19/11/19-JLL

Aun cuando el AA sea válido puedo hacer notar a la Administración que me afecta
por:

1) Antijuridicidad

2) Por no oportuno, meritorio o conveniente.

Por 2) se puede plantear el recurso de reconsideración y también el jerárquico.


Excepto para los recursos de alzada porque la descentralización significa que la
Administración no puede resolver la oportunidad, el mérito o la conveniencia.

Silencio administrativo:

Es una ficción jurídica como herramienta de defensa del administrado. Su fundamento


es constitucional: el derecho a peticionar ante las autoridades.

Se procede por:

42
1) Pronto despacho: se intima a la Administración a que se expida respecto de la
pretensión, lo que se solicitó, etc.

2) Recurso de queja

3) Art. 28: amparo por mora. Es un pronto despacho judicial, en donde el juzgado
intima a la Administración. Entonces, el administrado recurre al poder judicial y demuestra
que la Administración se excedió. El Juez pedirá informes a la Administración y luego
emitirá una sentencia exigiendo a la Administración que responda al administrado.

Si la Administración no responde:

1) Se plantea el desacato por no cumplir la manda judicial

2) Se aplican astreintes

En el amparo por mora el juez no se expide sobre el fondo de la cuestión, sino que
solo exige a la Administración que responda.

Acción de amparo: ver. Distinguir de la cautelar.

Poder de policía:

Es aquella parte del derecho, en cabeza del Poder Legislativo por la que el Estado
limita la libertad jurídica individual de los ciudadanos por una finalidad específica.

En Estado liberal: se daba por razones de salubridad, seguridad e higiene.

En el Estado de bienestar: se agregan variantes a lo anterior como el desarrollo social,


económico y dentro de estas variantes, se innova en las medidas de policía del Estado.

El concepto de poder de policía se puso en crisis en una parte de la doctrina, señalando


que no existía, porque se entendía que el tal poder era mal interpretado por el Estado.

43
El poder de policía se instaura por ley. En consecuencia sería una reglamentación de
los derechos de los ciudadanos por los que se da un extrapoder al Estado.

El poder de policía es:

 Local
 No es un extrapoder.

Ejemplos de poder de policía: prohibición de fumar en ciertos lugares, uso del


cinturón de seguridad en el transporte automotor, etc.

22/11/19-AV

Poder de policía o actividad interventora del Estado

Vincular:

a) Evolución histórica: de protección, de políticas de fomento.

b) Poder regulatorio

c) Fundamento constitucional: CN 14-17: proceso de defensa de la propiedad

Art. 99, 2: Facultad de reglamentaria del PEN para reglamentar leyes, sin vulnerar el
espíritu de la ley.

Límite: art. 28 y 19 CN: a la potestad reglamentaria y a los tres órganos del Estado.

Relacionar con el principio de razonabilidad y el art. 28 CN.

Y tampoco vulnerar los pactos internacionales (75,22).

La medida debe ser acorde a lo que se quiere limitar, es decir al valor jurídico
protegido.

44
El estándar de convencionalidad (o de constitucionalidad) se refiere a los derechos
incorporados por el 75,22.

Principio de competencia: actuación dentro del marco funcional establecido, en


primer lugar por la CN. Fue un hito al principio de regulación.

Distinguir: poder de policía de policía administrativa.

En también materia también influyó la jurisprudencia de la CSJN:

 Plaza de Toros (1879)


 Saladeristas c/ Pcia de Buenos Aires
 Cine Callao
 Ercolano

Cuando se produce la regulación, para no vulnerar el derecho, debe ser razonable. Por
lo tanto tiene que haber una finalidad proporcionada. Y su medio debe ser correcto para la
finalidad buscada y no caer en la arbitrariedad. Y todo bajo la perspectiva de cumplir el
estándar de convencionalidad.

La autorización es el reconocimiento de un derecho preexistente. Para ser ejercido se


requiere una habilitación que se logra cumpliendo ciertos requisitos. Y algunos están sujetos
a fiscalización y control. Y llegado el caso puede haber una revocación de la autorización.

Autorizaciones:

 De funcionamiento
 Operativas

Otra clasificación:

 Reglamentadas

45
 Discrecionales: para éstas tiene que haber una legislación previa.

Distinguir: autorización de permiso. El permiso es más precario: es una actividad


prohibida pero se le puede autorizar u otorgar derechos para el uso. Por ejemplo, el uso de
armas por el Renapar. O la caza en cotos.

26/11/19-MPM

Dominio público:

Conjunto de bienes de propiedad del Estado afectados al uso directo o indirecto de


los habitantes.

Características o elementos:

1) Subjetivo: siempre el Estado (como ente público) será el dueño de los bienes.

2) Objetivo: Los bienes se pueden clasificar en:

 Naturales: glaciares.
 Artificiales: edificios, puentes

Para establecer que son bienes naturales de dominio público se requiere una ley
nacional, que no es otra que el CCCN. Pueden ser también leyes provinciales. Los bienes
artificiales pueden ser declarados de dominio público por leyes o decretos.

La afectación es el mecanismo por el cual el Estado define que tales bienes pertenecen
al dominio público.

Otra clasificación pertinente de bienes:

46
 Tangibles
 Intangibles

3) Finalista: uso y goce del bien.

El uso puede ser:

 Directo:
o Gratuidad
o Libertad
o Igualdad
o Sin límite temporal

Es decir, el dominio público se relaciona con el bien común. Ejemplo: una plaza.

 Indirecto:

A los efectos de recibir un servicio, como por ejemplo, de educación, de salud.

4) Legal: marco jurídico diferenciado para proteger el bien.

Características:

1. Inalienable
a) Inembargable: se le quita la posibilidad de que sea garantía de una
deuda.
b) No hipotecable: ídem crédito.
c) No se pueden constituir servidumbres privadas: o permisos que limiten
la propiedad.
2. Imprescriptible: no da lugar a la usucapión.
3. Poder de policía: facultad de reglamentar el uso del bien: por salubridad y
seguridad.

Desafectación: se debe realizar por ley.

47
Uso especial:

Por permiso y concesión.

 Oneroso
 Limitado en el tiempo
 Título precario
 Autorización previa:
o Del bien
o De la persona

Permiso:

 Un año
 Unilateral
 Más precario

Concesión:

 Tres o más años


 Bilateral
 Menos precario

Fomento:

Realización de una actividad que beneficia al bien común, que al Estado le interesa
que se realice y que lo llevan a cabo privados.

Hay tres medios para realizar el fomento:

Jurídico: es el beneficio o facilitación jurídica para la realización de la actividad

Oneroso u económico: puede ser:

48
1) Real: se otorga un bien de dominio público como por ejemplo un local;

2) Financiero: a) Directo: dar subsidios; b) Indirecto: exenciones o desgravaciones


impositivas.

Fomento: noción: es la actividad que se dirige a satisfacer indirectamente ciertas


necesidades consideradas de orden público, promoviendo o protegiendo, sin emplear la
coacción, las actividades de los particulares u otros entes públicos.

Ejemplo de actividad con coacción: carga pública (presidente de mesa en actos


eleccionarios; testigo ante la policía).

29/11/19

Expropiación: Ley 21.499

Cuando un bien es declarado de utilidad pública puede ser retraído del propietario o
sujeto para ser utilizado en pos del interés común, público, social.

Art. 1: La utilidad pública que debe servir de fundamento legal a la expropiación,


comprende todos los casos en que se procure la satisfacción del bien común, sea éste de
naturaleza material o espiritual.

CN: Art. 14: Derecho de propiedad

Art. 17: establece la garantía de la propiedad (protección —presupuesto de la


expropiación—)

Arts. 19 y 28: límite al poder de policía.

Art. 33

49
La ley prevé: sujeto expropiante que puede ser un particular y sujeto
expropiado.

Por un lado tiene un aspecto de justicia conmutativa (por eso se paga el precio del
bien expropiado) y otro de justicia distributiva.

Pueden ser expropiados: bienes muebles, inmuebles, cualquier bien que sea
susceptible de apreciación pecuniaria.

La indemnización no incluye el lucro cesante.

Si no se logra el avenimiento, esto es, el procedimiento extrajudicial, el expropiante


deberá acudir a la vía judicial. El artículo 18 lo establece con claridad: “No habiendo
avenimiento, el expropiante deberá promover la acción judicial de expropiación”. La ley
consagra una serie de disposiciones de naturaleza procesal. El proceso de expropiación tiene
algunas reglas particulares por ejemplo, en materia de competencia, de prueba, de caducidad
de instancia, etc. Los artículos 19 y siguientes gobiernan estos aspectos.

Si un bien está sujeto a expropiación pública no puede haber mejoras.

Plazo de la expropiación

ARTICULO 33. — Se tendrá por abandonada la expropiación —salvo disposición


expresa de ley especial— si el expropiante no promueve el juicio dentro de los dos años de
vigencia de la ley que la autorice, cuando se trate de llevarla a cabo sobre bienes
individualmente determinados; de cinco años, cuando se trate de bienes comprendidos
dentro de una zona determinada; y de diez años cuando se trate de bienes comprendidos
en una enumeración genérica.

50
Potestades:

De carácter innovativo: traspaso del dominio

De carácter conservativo: preservar el bien de daños

Reglamentarias

Empresa de electricidad: podría ser un particular expropiante.

Servidumbres de carácter expropiante: si hay afectación del espacio.

El Estado le da potestad a un ente regulador.

El marco regulatorio de la expropiación: debe cumplirse siempre.

Régimen expropiatorio: está reglamentado el procedimiento y distintos institutos del


régimen expropiatorio.

Declaración de utilidad pública: a través de ley formal. Debe estar amparada en


informes técnicos suficientes. Declaran la respectiva necesidad de expropiar el bien.
Interviene el Congreso y previamente actuará el órgano administrativo.

Las provincias no han delegado en la Nación la facultad expropiatoria.

Las 23 provincias y CABA tienen sus propias leyes de expropiación.

Los entes binacionales también puede ser expropiantes (Ejemplo: Salto Grande:
Argentina y Uruguay).

51
Los bienes tienen que estar bien determinados y si fuera una zona tiene que estar bien
delimitada.

Declaración de expropiación / Indemnización económica: es distinto de la


confiscación o actividad ilegítima del Estado.

Retrocesión:

La utilidad no es lo que era.

Pero puedo pedir la devolución del bien: con mejoras, etc.

Leyes especiales: deben cumplir los preceptos de la ley y de esta ley en general.

Consignación judicial: requisito previo a la sentencia.

La indemnización

ARTICULO 10. — La indemnización sólo comprenderá el valor objetivo del bien y


los daños que sean una consecuencia directa e inmediata de la expropiación. No se
tomarán en cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos, ganancias
hipotéticas, ni el mayor valor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse. No se pagará
lucro cesante. Integrarán la indemnización el importe que correspondiere por
depreciación de la moneda y el de los respectivos intereses.

ARTICULO 11. — No se indemnizarán las mejoras realizadas en el bien con


posterioridad al acto que lo declaró afectado a expropiación, salvo las mejoras necesarias.

52
ARTICULO 12. — La indemnización se pagará en dinero efectivo, salvo
conformidad del expropiado para que dicho pago se efectúe en otra especie de valor.

ARTICULO 13. — Declarada la utilidad pública de un bien, el expropiante podrá


adquirirlo directamente del propietario dentro de los valores máximos que estimen a ese
efecto el Tribunal de Tasaciones de la Nación para los bienes inmuebles, o las oficinas
técnicas competentes que en cada caso se designarán, para los bienes que no sean
inmuebles. Tratándose de inmuebles el valor máximo estimado será incrementado
automáticamente y por todo concepto en un diez por ciento.

ARTICULO 14. — Si el titular del bien a expropiar fuere incapaz o tuviere algún
impedimento para disponer de sus bienes, la autoridad judicial podrá autorizar al
representante del incapaz o impedido para la transferencia directa del bien al expropiante.

ARTICULO 15. — No habiendo avenimiento respecto del valor de los bienes


inmuebles, la cuestión será decidida por el juez quien, respecto a la indemnización prevista
en el artículo 10 y sin perjuicio de otros medios probatorios, requerirá dictamen del
Tribunal de Tasaciones de la Nación, el que deberá pronunciarse dentro de los noventa
días.

Las maquinarias instaladas o adheridas al inmueble que se expropiará, se tasarán


conforme a lo establecido para los bienes que no sean inmuebles.

ARTICULO 16. — No se considerarán válidos, respecto al expropiante, los


contratos celebrados por el propietario con posterioridad a la vigencia de la ley que declaró
afectado el bien a expropiación y que impliquen la constitución de algún derecho relativo
al bien.

ARTICULO 17. — No habiendo avenimiento acerca del valor de los bienes que no
sean inmuebles, sin perjuicio de la intervención de las oficinas técnicas a que alude el
artículo 13, deberá sustanciarse prueba pericial. Cada parte designará un perito y el juez
un tercero, a no ser que los interesados se pusieren de acuerdo en el nombramiento de uno
solo.

53
ARTICULO 29. — El expropiante podrá desistir de la acción promovida en tanto
la expropiación no haya quedado perfeccionada. Las costas serán a su cargo.

Se entenderá que la expropiación ha quedado perfeccionada cuando se ha operado


la transferencia del dominio al expropiante mediante sentencia firme, toma de posesión y
pago de la indemnización.

3/12/19-MPM

Art. 33: plazo de abandono de la expropiación: depende según el tipo de bien:

1) Tal bien determinado

2) Un conjunto de bienes

3) Una enumeración genérica

Plazo en años: 2, 5 y 10 respectivamente antes que se caiga la indemnización. Por lo


tanto si el bien vuelve a su propietario original, este debe devolver el precio más intereses.
Esto se llama expropiación inversa o irregular.

ARTICULO 33. — Se tendrá por abandonada la expropiación —salvo disposición


expresa de ley especial— si el expropiante no promueve el juicio dentro de los dos años de
vigencia de la ley que la autorice, cuando se trate de llevarla a cabo sobre bienes
individualmente determinados; de cinco años, cuando se trate de bienes comprendidos
dentro de una zona determinada; y de diez años cuando se trate de bienes comprendidos
en una enumeración genérica.

54
No regirá la disposición precedente en los casos en que las leyes orgánicas de las
municipalidades autoricen a éstas a expropiar la porción de los inmuebles afectados a
rectificaciones o ensanches de calles y ochavas, en virtud de las ordenanzas respectivas.

Art. 35: Acción de retrocesión:

1) Destino distinto del indicado en la ley

2) O cuando no se le diere destino alguno.

ARTICULO 35. — Procede la acción de retrocesión cuando al bien expropiado se


le diere un destino diferente al previsto en la ley expropiatoria, o cuando no se le diere
destino alguno en un lapso de dos años computado desde que la expropiación quedó
perfeccionada en la forma prevista en el artículo 29.

ARTICULO 39. — Cuando al bien no se le hubiere dado destino alguno dentro del
plazo mencionado en el artículo 35, a efectos de la acción de retrocesión el expropiado deberá
intimar fehacientemente al expropiante para que le asigne al bien el destino que motivó la
expropiación; transcurridos seis meses desde esa intimación sin que el expropiante le
asignara al bien ese destino, o sin que hubiere iniciado los respectivos trabajos, los que deberá
mantener conforme a los planes de obra aprobados, la acción de retrocesión quedará expedita,
sin necesidad de reclamo administrativo previo.

Si al bien se le hubiere dado un destino diferente al previsto en la ley expropiatoria,


deberá formularse el reclamo administrativo previo.

ARTICULO 42. — Para que la retrocesión sea procedente se requiere:

55
a) Que la expropiación que la motive haya quedado perfeccionada, en la forma
prevista en el artículo 29.

b) Que se de alguno de los supuestos que prevé el artículo 35 y en su caso se


cumpliese lo dispuesto en el artículo 39.

c) Que el accionante, dentro del plazo que fije la sentencia, reintegre al expropiante
lo que percibió de éste en concepto de precio o de indemnización, con la actualización que
correspondiere. Si el bien hubiere disminuido de valor por actos del expropiante, esa
disminución será deducida de lo que debe ser reintegrado por el accionante. Si el bien
hubiere aumentado de valor por mejoras necesarias o útiles introducidas por el
expropiante, el expropiado deberá reintegrar el valor de las mismas. Si el bien hubiere
aumentado de valor por causas naturales, el reintegro de dicho valor no será exigido al
accionante. Si el bien, por causas naturales hubiere disminuido de valor, el monto de esa
disminución no será deducido del valor a reintegrar por el accionante.

Expropiación irregular:

Art. 51:

a) Quedo “encerrado” en medio de otras expropiaciones

b) Dificultad para acceder: pido expropiación

c) Por resolución del Estado. Servidumbres administrativas en donde la propiedad


queda limitada.

ARTICULO 51. — Procede la acción de expropiación irregular en los siguientes


casos:

a) Cuando existiendo una ley que declara de utilidad pública un bien, el Estado lo
toma sin haber cumplido con el pago de la respectiva indemnización.

56
b) Cuando, con motivo de la ley de declaración de utilidad pública, de hecho una
cosa mueble o inmueble resulte indisponible por evidente dificultad o impedimento para
disponer de ella en condiciones normales.

c) Cuando el Estado imponga al derecho del titular de un bien o cosa una indebida
restricción o limitación, que importen una lesión a su derecho de propiedad.

Arts. 57 a 70: Ocupación temporaria:

No puede durar más de dos años (la ocupación puede ser normal o anormal)

De la ocupación temporánea

ARTICULO 57. — Cuando por razones de utilidad pública fuese necesario el uso
transitorio de un bien o cosa determinados, mueble o inmueble, o de una universalidad
determinada de ellos, podrá recurrirse a la ocupación temporánea.

ARTICULO 58. — La ocupación temporánea puede responder a una necesidad


anormal, urgente, imperiosa, o súbita, o a una necesidad normal no inminente.

ARTICULO 59. — La ocupación temporánea anormal, puede ser dispuesta


directamente por la autoridad administrativa, y no dará lugar a indemnización alguna,
salvo la reparación de los daños o deterioros que se causaren a la cosa o el pago de daños
y perjuicios debidos por el uso posterior de la cosa en menesteres ajenos a los que
estrictamente determinaron su ocupación.

ARTICULO 61. — La ocupación temporánea por razones normales, previa


declaración legal de utilidad pública, podrá establecerse por avenimiento; de lo contrario
deberá ser dispuesta por la autoridad judicial, a requerimiento de la Administración
Pública.

ARTICULO 64. — Ninguna ocupación temporánea normal puede durar más de


dos años; vencido este lapso, el propietario intimará fehacientemente la devolución del
bien. Transcurridos treinta días desde dicha intimación sin que el bien hubiere sido

57
devuelto, el propietario podrá exigir la expropiación del mismo, promoviendo una acción
de expropiación irregular.

ARTICULO 68. — Las cuestiones judiciales que promoviese el propietario del bien
ocupado están exentas de reclamación administrativa previa.

ARTICULO 69. — La acción del propietario del bien ocupado para exigir el pago
de la indemnización prescribe a los cinco años computados desde que el ocupante tomó
posesión del bien.

ARTICULO 70. — La acción del propietario del bien ocupado para requerir su
devolución prescribe a los cinco años computados desde que el ocupante debió devolver el
bien.

Servidumbre:

Limitación en el uso y goce de la propiedad a cambio de una indemnización. El bien


queda para uso común. Ejemplo: camino de sirga.

6/12/19-JLL

Ver: DEMANDAS CONTRA LA NACION

En 1853 se establece en la CN el sistema judicialista en los arts. 95 y 100 (hoy 109 y


116). El art. 95 prohíbe la función judicial a la administración. El Poder Judicial no puede
ejercer funciones judiciales. En el art. 100 se fija la competencia de la SCJN.

•ETAPA 1 – INDEMANDABILIDAD DEL ESTADO (1853 a 1860)

Para que la demandabilidad de la Nación sea posible previamente debió reconocerse


como sujeto de derecho.

58
Tal reconocimiento surge de la CN donde se otorga a la CSJN y a los tribunales
inferiores el conocimiento y decisión de todos los asuntos en que la Nación sea parte. La
CSJN debió dilucidar si el sistema diseñado por los constituyentes y legisladores admitía la
posibilidad de demandar al estado ante los estrados judiciales.

Durante la época se dio la indemandabilidad del estado por cuanto solo podía ser parte
actora en un proceso judicial por ser soberano. No le correspondía responsabilidad como
demandado.

•ETAPA 2 – VENIA LEGISLATIVA (1860 a 1900)

La primera oportunidad en que se plantea un caso para resolver es el fallo “Vicente


Sesto y Antonio Seguich”. Los actores pretendían el pago de una indemnización por el mayor
tiempo que habían servido durante la guerra entre la Provincia de Bs As y Entre Ríos lo que
derivó en la batalla de Pavón.

La CSJN sostuvo que el PEN es soberano en su esfera, y uno de los atributos de esa
soberanía hace que no pueda ser arrastrado ante los tribunales por particulares sin su
consentimiento, a responder por sus actos y ningún tribunal nacional puede someter al Jefe
de la Nación a la obediencia de los mandatos. Como consecuencia planteo que el art. 100 de
la CN no puede ser interpretado sino como que la nación solo puede litigar como demandante
y para que pudiera serlo como demandado necesitaba una autorización expresa. ¿de quién?

Fallo “Gómez c/ Estado Nacional” La autorización la debe dar el congreso y es


otorgada por ley.

Ley 675 – Se autoriza a un particular para demandar a la Nación ante la justicia con
previo consentimiento del Congreso, quien se instituye como órgano competente para
otorgarlo. El propio estado acepto su demandabilidad, dejando de ser forzada y pasando a
ser consentida por el Congreso que tenía la facultad de otorgar conformidad.

•ETAPA 3 – VENIA LEGISLATIVA LEY 3952 (1900)

59
El sistema de venia del congreso significo un gran avance para los particulares
damnificados por los actos del PEN, sin embargo, al no articular plazos para resolver las
reclamaciones, en los hechos no hizo más que impedir o bloquear el acceso a la justicia.

LEY 3952 –Conocida como Ley de Demandas Contra la Nación, suprimió para los
casos en que el Estado actuaba como persona jurídica del derecho privado el sistema de venia
legislativa de 1874 y creo el sistema de “reclamación administrativa”.

El art.1 establecía que los Tribunales Federales y los jueces de los territorios
nacionales conocerían en las causas civiles que se deduzcan contra la Nación en su carácter
de persona jurídica, sin necesidad de autorización previa legislativa, pero no podrían darle
curso sin que se acredite haber precedido la reclamación de los derechos controvertidos ante
el PEN y su correlativa denegación por parte de este.

Quedaba afuera del ámbito jurisdiccional aquellas causas donde el estado actuaba
como persona de derecho público.

La reclamación previa no perseguía el dictado del acto administrativo que habilite la


vía contenciosa administrativa, sino que era una condición de procedibilidad contra los
juicios de la Nación.

•ETAPA 4 – Ley 11634 (1934)

Elimina definitivamente la venia legislativa e incorpora la reclamación administrativa


previa para demandar al estado en las causas que actuase como persona de derecho público.
El artículo 3° establece que la demanda se notifica de oficio. Esta ley se mantuvo hasta el
año 1972 que se sanciona la 19549.

En el medio se dicta el FALLO PIETRANERA donde la CSJN entendió que la regla


del art. 7° de la ley 3952 (que se mantuvo en la 11634) debía entenderse en su significado
cabal, pues su propósito no es otro que evitar que la administración pública pueda verse
colapsada por el efecto de un mandato judicial perentorio en situación de no poder satisfacer
el requerimiento por no tener fondos previstos en el presupuesto a tal fin, o en la de perturbar
la normal marcha de la administración pública. En ese punto de vista es razonable. Pero no
significa que el estado este autorizado a no cumplir sentencias judiciales, porque ello

60
implicaría colocarlo fuera del Orden Jurídico. Si el mandato de la sentencia no podía ser
cumplido por el estado perdidoso, no sería efectivo el servicio de justicia.

La CSJN creo un sistema pretoriano que, respetando a la ley, el bien común que
persigue el estado, los derechos de los particulares y el respeto que se le debe al orden judicial
previó frente a una sentencia firme, requerirle al estado que dé un plazo prudencial y
razonable para cumplirla, fijando un término para la contestación del requerimiento bajo
apercibimiento que, en caso de no contestarlo, el plazo seria fijado por el juez actuante.

•ETAPA 5 – Ley 19549 (1972)

Se sanciona la Ley Nacional de Procedimiento Administrativo. Se elimina


definitivamente cualquier tipo de conflicto con la demandabilidad del estado y se establece
la doble vía para reclamar. Exige el agotamiento de la vía administrativa para poder efectuar
el reclamo judicial, tanto para actos de alcance particular como de alcance general. El
agotamiento de la vía es la regla mientras que la demandabilidad directa es la excepción
restringida a supuestos muy limitados.

1. VIA IMPUGNATORIA (art. 23 y 24): contra los actos de alcance particular solo
si son definitivos y se hubieren agotado las instancias administrativas, actos de alcance
general si se efectuó el reclamo ante la autoridad y el resultado fue adverso, que se haya
configurado el “silencio de la administración” o ante una vía de hecho administrativa. Para
interponerla ya tengo un acto administrativo dictado y lo que busco es impugnarlo por vía
judicial, pero debe siempre estar agotada la vía, es decir, debe ser un acto definitivo. El plazo
para interponerla es de 90 días a contar desde el momento que se prescribe en el art. 24, de
30 días si es por vía recursiva, y en cualquier momento si se configuro el silencio.

2. VIA RECLAMATORIA (art. 30, 31 y 32): Resulta obligatorio por regla reclamar
ante el estado cuando se enfrentan hechos y omisiones del mismo. En este caso no hay acto
administrativo y por lo tanto se reclama a la administración la emisión del acto definitivo
para poder ir por la vía judicial impugnatoria. El plazo de la administración para contestar es
de 90 días, cumplidos los cuales se presenta pronto despacho y por otros 45 días más.
Cumplido el término, queda expedita la vía impugnatoria. Asimismo, en el art. 32 se exponen
los supuestos ante los cuales no será necesario agotar la vía del reclamo administrativo.

61
•ETAPA 6 – Ley 25344 (2000)

Se suspenden los juicios contra el estado. Para la reanudación se debe presentar un


formulario de oficio a la Procuración del Tesoro de la Nación. Si en 20 días la PTN no se
presenta, se puede reanudar el juicio en la sede jurisdiccional. Básicamente lo que se buscaba
era tener un registro de los juicios contra el estado. Se modifica el art 32 de la ley 19549
reduciendo los supuestos a 2 situaciones en los cuales no es necesario agotar la via
administrativa, de manera de hacer más limitada la reclamación judicial.

a) Repetir lo pagado al estado por la ejecución o gravamen pagado indebidamente

b )Daños y perjuicios por responsabilidad extracontractual.

EMERGENCIA ECONOMICO-FINANCIERA

Ley 25.344

Declárase en emergencia la situación económico - financiera del Estado nacional.


Contratos del sector público nacional. Relación de empleo público. Juicios contra el Estado
nacional. Consolidación de deudas. Saneamiento de la relación económica financiera entre
el Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disposiciones
generales.

Sancionada: Octubre 19 de 2000

Promulgada: Noviembre 14 de 2000

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.,


sancionan con fuerza de Ley:

62
CAPITULO I: De la emergencia

ARTICULO 1° — Declárase en emergencia la situación económico-financiera del


Estado nacional, la prestación de los servicios y la ejecución de los contratos a cargo del
sector público nacional definido en el artículo 8° de la ley 24.156, con exclusión del Banco
de la Nación Argentina y del Banco de Inversión y Comercio Exterior.

El estado de emergencia tendrá vigencia por un (1) año a partir de su promulgación.


El Poder Ejecutivo nacional podrá prorrogarlo por una sola vez y por igual término.

(Nota Infoleg: por art. 1° del Decreto N° 1602/2001 B.O. 06/12/2001 se prorroga a
partir del 14 de noviembre y por el término de un año la emergencia económico financiera
declarada.)

Las disposiciones de carácter común de esta ley son permanentes y no caducarán en


los plazos citados en el párrafo anterior.

Los términos de la presente ley se aplicarán a todas aquellas disposiciones que se


dicten posteriormente y hagan referencia expresa a la emergencia que se declara.

CAPITULO II De los contratos del sector público nacional

ARTICULO 2° — Facúltase al Poder Ejecutivo a disponer por razones de emergencia


la rescisión de los contratos, sean de obra, de servicios, de suministros, de consultoría o de
cualquier otro tipo que generen obligaciones a cargo del Estado, celebrados con anterioridad
al 10 de diciembre de 1999 por el sector público descrito en el artículo 1° de la presente.
Quedan expresamente excluidos del régimen establecido en esta ley los contratos suscritos
en virtud de los procesos de privatización autorizados por la ley 23.696 y que estén regidos
en sus prestaciones por marcos regulatorios establecidos por ley.

63
A los efectos de esta ley se consideran configuradas las causales de fuerza mayor
según el régimen previsto en los artículos 53 y 54 de la ley 13.064 y modificatorios, norma
que se declara aplicable a esos fines a todos los contratos mencionados en el párrafo primero,
cualquiera sea el tipo jurídico del ente comitente.

Dentro del plazo de treinta (30) días de la publicación de esta ley, la administración
determinará por acto administrativo los contratos sujetos al régimen del presente capítulo.

ARTICULO 3° — La rescisión prevista en el artículo precedente, no procederá en


aquellos casos en que sea posible la continuación de la obra, o la ejecución del contrato,
previo acuerdo entre comitente o contratante y contratista que se inspire en el principio del
sacrificio compartido por ambas partes. Estos acuerdos deberán ser aprobados por la
autoridad competente en razón de la materia y deberán contemplar las siguientes condiciones
mínimas:

a) Adecuación del plan de trabajos a las condiciones de disponibilidad de fondos del


comitente o contratante;

b) Refinanciación de la deuda en mora a la fecha de vigencia de la presente, con


aplicación del sistema establecido en el artículo 48 de la ley 13.064. Este régimen no será
aplicable en el supuesto en que se conviniere la cancelación de la acreencia resultante
mediante títulos de la deuda pública;

c) Adecuación del proyecto respectivo a las necesidades de ahorro efectivo de


recursos cuando aquello resulte técnicamente posible;

d) Renuncia de la contratista a su derecho de percibir gastos improductivos, mayores


gastos generales directos o indirectos o cualquier otra compensación o indemnización
derivada de la reducción del ritmo o paralización total o parcial de la obra, devengados desde
la celebración del contrato y hasta la fecha del acuerdo que aquí se prevé;

e) Renuncia de la contratista a reclamar compensaciones o créditos no certificados,


salvo los resultantes del acuerdo celebrado.

64
Estos acuerdos deberán ser aprobados por la autoridad competente en razón de la
materia y deberán concluirse y ser suscritos dentro de los ciento ochenta (180) días de la
publicación de la presente ley.

CAPITULO III De la relación de empleo público

ARTICULO 4° — El Poder Ejecutivo podrá reubicar al personal de su ámbito del


sector público nacional a fin de obtener una mejor racionalización de los recursos humanos
existentes, dentro de la zona geográfica de su residencia y escalafón en que reviste.

ARTICULO 5° — Facúltase al Poder Ejecutivo a dejar sin efecto por razones de


servicio la asignación de funciones ejecutivas, gerenciales o equivalentes cuyos titulares
gozaran de estabilidad, correspondientes a los tres (3) niveles superiores.

La atribución referida en el párrafo anterior, en ningún caso podrá afectar la


estabilidad en el empleo que consagra la Constitución Nacional y las leyes que reglamentan
su ejercicio.

El Poder Ejecutivo nacional establecerá en la reglamentación de la presente ley una


instancia única de supervisión y aprobación de la aplicación de la referida atribución.

El personal alcanzado por dicha medida tendrá derecho a percibir una indemnización
equivalente a un (1) mes del suplemento que perciba por el ejercicio de la función por año
que reste para la conclusión del período de estabilidad funcional adquirida o fracción de seis
(6) meses.

La presente facultad podrá ser ejercida durante el término de ciento ochenta (180)
días contados a partir de la fecha de vigencia de la presente.

65
Las vacantes producidas por efecto de la aplicación de lo normado en los párrafos
precedentes deberán ser cubiertas, en todos los casos, de conformidad con los mecanismos
de selección previstos en los regímenes aplicables.

El pago de las indemnizaciones a que se refiere el presente artículo y las que puedan
derivarse de la aplicación de lo dispuesto por el artículo 14 de la ley 25.237 será atendido
mediante el Fondo de Reestructuración Organizativa creado por el artículo 15 de la citada
ley.

CAPITULO IV De los juicios contra el Estado nacional

ARTICULO 6° — En todos los juicios deducidos contra organismos de la


administración pública nacional centralizada y descentralizada, entidades autárquicas, obras
sociales del sector público, bancos y entidades financieras oficiales, fuerzas armadas y de
seguridad, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de
economía mixta, servicios de cuentas especiales, y todo otro ente en que el Estado nacional
o sus entes descentralizados posean participación total o mayoritaria de capital o en la
conformación de las decisiones societarias se suspenderán los plazos procesales hasta que el
tribunal de oficio o la parte actora o su letrado comuniquen a la Procuración del Tesoro de la
Nación su existencia, carátula, número de expediente, radicación, organismo interviniente,
estado procesal y monto pretendido, determinado o a determinar.

La Procuración del Tesoro de la Nación tendrá un plazo de veinte (20) días a partir
de la notificación para tomar la intervención que ella considere pertinente, vencido el cual se
reanudarán los términos procesales. En materia previsional de amparo y procesos
sumarísimos el plazo será de cinco (5) días.

La comunicación indicada en el párrafo primero de este artículo podrá ser efectivizada


por medio de oficio, o a través del formulario que apruebe la reglamentación o por carta
documento u otro medio fehaciente

66
En todos los casos el instrumento deberá ser conformado por el tribunal interviniente
mediante la imposición del sello respectivo.

Será nula de nulidad absoluta e insanable cualquier comunicación que carezca de los
requisitos anteriormente establecidos o contenga información incorrecta o falsa.

La Procuración del Tesoro de la Nación deberá mantener actualizado el registro de


los juicios del Estado.

Para los juicios que se inicien a partir de la presente ley, regirá lo dispuesto en los
artículos 8°, 9°, 10 y 11.

ARTICULO 7° — En aquellas jurisdicciones del interior del país en que no hubiere


habido designaciones de delegados del Cuerpo de Abogados del Estado dependiente de la
Procuración del Tesoro de la Nación en los términos de los artículos 66 y 68 de la ley 24.946,
o en los casos en que la Procuración del Tesoro de la Nación considere que la cantidad o
entidad de las causas en que intervienen delegados exceda razonables pautas para la mejor
defensa judicial estatal, la representación judicial del Estado nacional o sus entes
descentralizados, será encomendada al representante del Ministerio Público de la Defensa
con competencia en el lugar. A tales efectos el Defensor General de la Nación podrá efectuar
las designaciones ad hoc que correspondan.

Esta representación se ejercerá por el período de un (1) año contado a partir de la


entrada en vigencia de la presente ley, prorrogable por igual período por decreto del Poder
Ejecutivo, a pedido de la Procuración del Tesoro de la Nación.

El Ministerio Público de la Defensa en cumplimiento de las funciones impuestas por


la presente ley deberá ajustar su actuación a las reglas del mandato, en el término de los
artículos 1869 y siguientes del Código Civil, incluyendo el aspecto técnico. En su defecto,
los representantes de la defensa pública desempeñarán su cometido en la forma que mejor
contemple los intereses confiados a su custodia, sin perjuicio de la independencia y
autonomía funcional que surge del artículo 120 de la Constitución Nacional.

67
Cuando situaciones excepcionales o casos especiales lo hagan necesario a criterio de
la Procuración del Tesoro de la Nación y con la conformidad del Defensor General de la
Nación, la representación indicada podrá contratar un servicio de asistencia. Para el presente
ejercicio presupuestario, los gastos que origine el cumplimiento de lo aquí dispuesto serán
atendidos con fondos del Tesoro nacional, a cuyo fin el Jefe de Gabinete de Ministros podrá
disponer las reestructuraciones de créditos presupuestarios que sean necesarias. En los
ejercicios futuros, en su caso, deberá asignarse la partida presupuestaria respectiva.

En ningún caso podrá el defensor cobrar honorarios al Estado nacional pero le


corresponderán en propiedad los que se le regulen en concepto de costas que sean impuestas
a la parte contraria y efectivamente pagadas por ésta.

ARTICULO 8° — En todos los casos, promovida una acción contra los organismos
mencionados en el artículo 6°, cualquiera sea la jurisdicción que corresponda, se remitirá por
oficio a la Procuración del Tesoro de la Nación copia de la demanda, con toda la prueba
documental acompañada y se procederá, cumplido este acto, a dar vista al fiscal, para que se
expida acerca de la procedencia y competencia del tribunal.

ARTICULO 9° — Admitido el curso de la acción, se correrá traslado por el plazo de


treinta (30) días o el mayor que corresponda, para que se opongan todas las defensas y
excepciones dentro del plazo para contestar la demanda. El traslado se efectuará por oficio
dirigido al Ministerio, Secretaría de la Presidencia de la Nación o entidad autárquica
pertinente.

Cuando la notificación se cursara a Ministerio o Secretaría de la Presidencia diversa


al que legal mente corresponde, los plazos de contestación sólo comenzarán a correr desde
la efectiva recepción del oficio por el organismo competente, acreditada mediante el sello de
su mesa de entradas.

68
ARTICULO 10. — En las causas que no fuera menester la habilitación de la instancia,
se cursará de igual forma y manera la notificación a la Procuración del Tesoro de la Nación
con una anticipación no menor de treinta (30) días hábiles judiciales al traslado de la demanda
que se curse al organismo pertinente.

ARTICULO 11. — En los juicios de amparo y procesos sumarísimos no será de


aplicación lo dispuesto en los artículos 8°, 9° y 10 de la presente ley.

ARTICULO 12. — Sustitúyense los artículos 30, 31 y 32 de la ley 19.549 por los
siguientes:

Artículo 30: El Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser


demandados judicialmente sin previo reclamo administrativo dirigido al Ministerio o
Secretaría de la Presidencia o autoridad superior de la entidad autárquica, salvo cuando se
trate de los supuestos de los artículos 23 y 24.

El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la


eventual demanda judicial y será resuelto por las autoridades citadas.

Artículo 31: El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los
noventa (90) días de formulado. Vencido ese plazo, el interesado requerirá pronto despacho
y si transcurrieren otros cuarenta y cinco (45) días, podrá aquél iniciar la demanda, la que
deberá ser interpuesta en los plazos perentorios y bajos los efectos previstos en el artículo 25,
sin perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de prescripción. El Poder Ejecutivo, a
requerimiento del organismo interviniente, por razones de complejidad o emergencia pública,
podrá ampliar fundadamente los plazos indicados, se encuentren o no en curso, hasta un
máximo de ciento veinte (120) y sesenta (60) días respectivamente.

69
La denegatoria expresa del reclamo no podrá ser recurrida en sede administrativa.

Los jueces no podrán dar curso a las demandas mencionadas en los artículos 23, 24 y
30 sin comprobar de oficio en forma previa el cumplimiento de los recaudos establecidos en
esos artículos y los plazos previstos en el artículo 25 y en el presente.

Artículo 32: El reclamo administrativo previo a que se refieren los artículos anteriores
no será necesario si mediare una norma expresa que así lo establezca y cuando:

a) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un


gravamen pagado indebidamente;

b) Se reclamare daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad


extracontractual.

CAPITULO V De la consolidación de deudas

ARTICULO 13. — Consolídanse en el Estado nacional, con los alcances y en la


forma dispuesta por la ley 23.982 las obligaciones vencidas o de causa o título posterior al
31 de marzo de 1991 y anterior al 1° de enero de 2000, y las obligaciones previsionales
originadas en el régimen general vencidas o de causa o título posterior al 31 de agosto de
1992 y anterior al 1° de enero de 2000 que consistan en el pago de sumas de dinero, o que se
resuelvan en el pago de sumas de dinero, y que se correspondan con cualquiera de los casos
de deuda consolidada previstos en el artículo 1° y se trate de obligaciones de los entes
incluidos en el artículo 2°, ambos de la ley 23.982. Aclárase que quedan también
comprendidas las de los entes de carácter binacional y multinacional en los cuales el Estado
nacional tenga participación. En el caso de obligaciones previsionales originadas en el
régimen general sólo serán objeto de consolidación los casos en los cuales el beneficio
previsional hubiera sido otorgado antes de la fecha de entrada en vigencia del sistema

70
previsional establecido por la ley 24.241. La fecha de consolidación para ambos tipos de
obligaciones será el 31 de diciembre de 1999.

Se excluyen expresamente de esta consolidación, las obligaciones del Gobierno de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las del Instituto Nacional de Reaseguros Sociedad del
Estado (en liquidación); y las obligaciones previsionales originadas en el régimen general
cuya cancelación se hubiera previsto realizar en efectivo en la ley 25.237, hasta el importe
autorizado por la misma ley.

Se extiende a la presente ley el carácter de orden público en los términos y con los
alcances previstos en el artículo 16 de la ley 23.982. La deuda que se consolide según lo
previsto en la presente quedará incluida dentro de los conceptos incorporados en el inciso f)
del artículo 2° de la ley 25.152.

Quedan excluidas de la presente ley las deudas previsionales consolidadas por la ley
23.982 que aún no hubieran recibido los Bonos de Consolidación ordenados en dicha ley.
Dichas deudas al término de su proceso administrativo o judicial serán pagadas con los Bonos
establecidos en la ley 23.982.

(Nota Infoleg: Por art. 58 de la Ley Nº 25.725 B.O. 10/01/2003 se prorroga al 31 de


diciembre de 2001, la fecha de consolidación de obligaciones de carácter no previsional,
vencidas o de causa o título posterior al 31 de marzo de 1991, a que se refiere el presente
artículo, las que serán atendidas dentro de los límites establecidos en el artículo 6° de la
referida ley.)

ARTICULO 14. — Los pedidos de informes o requerimientos judiciales respecto al


plazo en que se cumplirá cualquier obligación alcanzada por la consolidación dispuesta en la
presente ley serán respondidos por el Poder Ejecutivo o cualquier ente deudor de obligaciones
alcanzadas por la consolidación indicando que tales obligaciones quedarán sujetas a los
recursos que anualmente contenga la Ley de Presupuesto de la Administración Nacional, para
hacer frente al pasivo consolidado al 31 de diciembre de 1999, en un plazo máximo de

71
dieciséis (16) años para las obligaciones generales y de diez (10) años para las obligaciones
previsionales originadas en el régimen general.

ARTICULO 15. — Alternativamente a la forma de pago prevista, los acreedores


podrán optar por suscribir a la par, por el importe total o parcial de su crédito, en moneda
nacional o en dólares estadounidenses, bonos de consolidación o bonos de consolidación de
deuda previsional, en las condiciones que determine la reglamentación.

ARTICULO 16. — El Poder Ejecutivo dispondrá la emisión de bonos de


consolidación - cuarta serie y bonos de consolidación de deudas previsionales - tercera serie
hasta la suma necesaria para afrontar las solicitudes de suscripción que reciba para cancelar
las obligaciones consolidadas por esta ley.

ARTICULO 17. — Los suscriptores originales de los bonos de consolidación - cuarta


serie y los tenedores de los bonos de consolidación de deudas previsionales - tercera serie
podrán cancelar a la par deudas vencidas al 1° de enero de 2000 comprendidas y en las
condiciones previstas, para cada uno de los bonos en los artículos 13, 14 y 15 de la ley 23.982.

ARTICULO 18. — El Poder Ejecutivo en la reglamentación establecerá un límite


mínimo de edad a partir del cual se podrá excluir de la consolidación que se establece por la
presente, a titulares de créditos previsionales derivados del régimen general. Asimismo, se
podrá disponer la exclusión cuando mediaren circunstancias excepcionales vinculadas a
situaciones de desamparo e indigencia en los casos en que la obligación tuviere carácter
alimentario.

72
CAPITULO VI Del saneamiento de la relación económica financiera entre el Estado
nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(Capítulo VI —artículos 19 al 22— derogado por art. 17 de la Ley N° 25.967 B.O.


16/12/2004 como consecuencia de lo establecido en el mencionado artículo).

CAPITULO VII Disposiciones generales

ARTICULO 23. — Facúltase al Poder Legislativo nacional, al Poder Judicial de la


Nación y al Consejo de la Magistratura a aplicar esta ley en el ámbito de su competencia en
los aspectos que corresponda.

En aquellos aspectos vinculados a la relación de empleo público en el ámbito del


Poder Legislativo nacional, la Comisión creada por el artículo 56 de la Ley 24.600, regulará
las atribuciones conferidas.

ARTICULO 24. —Invítase a las provincias y al Gobierno de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires a adherir a la presente ley, legislando en el ámbito de su competencia sobre las
materias incluidas en esta ley.

ARTICULO 25. — Los plazos de carácter procesal mencionados en el Capítulo IV


de la presente ley se establecen en días hábiles.

ARTICULO 26. —Cuando se revoquen por razones de oportunidad, mérito o


conveniencia contratos del sector público nacional, ya sean de obra, de servicios, de

73
suministros o de consultoría, la indemnización que corresponda abonar al contratista no
incluirá el pago de lucro cesante ni gastos improductivos.

ARTICULO 27. —Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN


BUENOS AIRES, A LOS DIECINUEVE DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS
MIL.— REGISTRADO BAJO EL N° 25.344 —

JUAN P. CAFIERO. — MARIO A. LOSADA. — Guillermo Aramburu. — Mario


L. Pontaquarto.

Antecedentes Normativos

- Capítulo VI, artículo 21 sustituido por art. 51 de la Ley Nº 25.725 B.O. 10/01/2003;

- Nota Infoleg al Capítulo VI, art. 21: por art. 51 de la Ley Nº 25.725 B.O. 10/01/2003
se excluyen de las disposiciones del presente artículo las compensaciones de deudas
recíprocas entre la Nación y las provincias;

- Capítulo VI, artículo 22 sustituido por art. 51 de la Ley Nº 25.725 B.O. 10/01/2003;

- Nota Infoleg al Capítulo VI, artículo 22: por art. 51 de la Ley Nº 25.725 B.O.
10/01/2003 se excluyen de las disposiciones del presente artículo las compensaciones de
deudas recíprocas entre la Nación y las provincias;

La vía administrativa se agota con el recurso jerárquico.

74
Reclamo administrativo previo:

Cuando no hay AA. Art. 30

Art. 32: ejemplo: se paga algo que no se debía: se puede ir directamente a la Justicia.
Por daños: cuando tropiezo y caigo por veredas rotas.

Art. 31: procedimiento: interpuesto el reclamo la administración tiene 90 días para


resolver. Si no lo haces se puede pedir un pronto despacho (no es necesario).

Amparo por mora:

Que la Administración responda. Pero debo tener como administrado un abogado y


para esto se necesita pagar honorarios y tasa de justicia. En caso que se recepte el amparo por
mora y la Administración no resuelve el juez recurre a astreintes y desacato.

Si no queremos recurrir a la vía judicial, pasado 90 días se pude pedir pronto


despacho. La Administración tiene 45 días. Si no contesta: se recurre a la Justicia dentro de
los 90 días hábiles judiciales.

Impugnación judicial:

Art. 24 AA de alcance general: reglamento.

1) Agotar la vía administrativa: reclamo impropios. No hay plazo de interposición.


Hay plazo de resolución: 60 días (art. 10). El juez tiene ese plazo para decir si es antijurídico.

2) Recurrir por un AA particular: entonces, demostrando la lesión del derecho, se


ataca por esta vía al reglamento.

75
Art. 22: Revisión: el supuesto en casi todos los casos (excepto inc. a) es que el AA
esté firme, es decir, cuando ya no pueda ser impugnado por vía administrativa y judicial:
cuando se cumple el plazo para recurrirlo (recurso jerárquico), esto es, a partir del día 16. Por
lo tanto, los AA quedan firmes cuando transcurre el plazo para recurrirlos.

El plazo para revisión: 30 días a partir del momento que se obtiene la prueba.

Hay cinco supuestos: art. 1°?

ARTICULO 22.- Podrá disponerse en sede administrativa la revisión de un acto


firme:

a) Cuando resultaren contradicciones en la parte dispositiva, háyase pedido o no su


aclaración.

b) Cuando después de dictado se recobraren o descubrieren documentos decisivos


cuya existencia se ignoraba o no se pudieron presentar como prueba por fuerza mayor o por
obra de tercero.

c) Cuando hubiere sido dictado basándose en documentos cuya declaración de


falsedad se desconocía o se hubiere declarado después de emanado el acto.

d) Cuando hubiere sido dictado mediando cohecho, prevaricato, violencia o


cualquier otra maquinación fraudulenta o grave irregularidad comprobada.

El pedido deberá interponerse dentro de los DIEZ (10) días de notificado el acto en
el caso del inciso a). En los demás supuestos podrá promoverse la revisión dentro de los
TREINTA (30) días de recobrarse o hallarse los documentos o cesar la fuerza mayor u obra
del tercero; o de comprobarse en legal forma los hechos indicados en los incisos c) y d).

Art. 1 inc. e) 1-: e) En cuanto a los plazos:1) Serán obligatorios para los
interesados y para la Administración;

Denuncia por ilegitimidad. En el procedimiento administrativo se busca la verdad


real: no hay etapas preclusivas (pérdida, extinción o caducidad de una facultad o potestad

76
procesal por no haber sido ejercida a tiempo). La administración busca que sus actos sean
ajustados a derecho.

A la vía judicial, por su parte, le interesa la verdad formal.

Artículo 1°.- Las normas del procedimiento que se aplicará ante la Administración
Pública Nacional centralizada y descentralizada, inclusive entes autárquicos, con
excepción de los organismos militares y de defensa y seguridad, se ajustarán a las propias
de la presente ley y a los siguientes requisitos:

Requisitos generales: impulsión e instrucción de oficio.

a) Impulsión e instrucción de oficio, sin perjuicio de la participación de los


interesados en las actuaciones;

Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites.

b) Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites quedando facultado el


Poder Ejecutivo para regular el régimen disciplinario que asegure el decoro y el orden
procesal. Este régimen comprende la potestad de aplicar multa de hasta diez mil pesos ($
10.000) -cuando no estuviere previsto un monto distinto en norma expresa- mediante
resoluciones que, al quedar firmes, tendrán fuerza ejecutiva.

Este monto máximo será reajustado anualmente por el Poder Ejecutivo Nacional,
de acuerdo con la variación del índice de precios al consumidor establecido por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos del Ministerio de Economía de la Nación;

Informalismo.

c) Excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias formales no


esenciales y que puedan ser cumplidas posteriormente;

77
Días y horas hábiles.

d) Los actos, actuaciones y diligencias se practicarán en días y horas hábiles


administrativos, pero de oficio o a petición de parte podrán habilitarse aquellos que no lo
fueren, por las autoridades que deban dictarlos o producirlas;

Los plazos.

e) En cuanto a los plazos:

1) Serán obligatorios para los interesados y para la Administración;

2) Se contarán por días hábiles administrativos salvo disposición legal en contrario


o habilitación resuelta de oficio o a petición de parte;

3) Se computarán a partir del día siguiente al de la notificación. Si se tratare de


plazos relativos a actos que deban ser publicados regirá lo dispuesto por el artículo 2 del
Código Civil;

4) Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para la realización de


trámites, notificaciones y citaciones, cumplimiento de intimaciones y emplazamientos y
contestación de traslados, vistas e informes, aquél será de diez (10) días;

5) Antes del vencimiento de un plazo podrá la Administración de oficio o a pedido


del interesado, disponer su ampliación, por el tiempo razonable que fijare mediante
resolución fundada y siempre que no resulten perjudicados derechos de terceros. La
denegatoria deberá ser notificada por lo menos con dos (2) días de antelación al
vencimiento del plazo cuya prórroga se hubiere solicitado;

Interposición de recursos fuera de plazo.

6) Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos


administrativos se perderá el derecho para articularlos; ello no obstará a que se considere
la petición como denuncia de ilegitimidad por el órgano que hubiera debido resolver el
recurso, salvo que éste dispusiere lo contrario por motivos de seguridad jurídica o que, por

78
estar excedidas razonables pautas temporales, se entienda que medió abandono voluntario
del derecho;

Interrupción de plazos por articulación de recursos.

7) Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 12, la interposición de recursos


administrativos interrumpirá el curso de los plazos aunque aquéllos hubieren sido mal
calificados, adolezcan de defectos formales insustanciales o fueren deducidos ante órgano
incompetente por error excusable;

Pérdida de derecho dejado de usar en plazo.

8) La Administración podrá dar por decaído el derecho dejado de usar dentro del
plazo correspondiente, sin perjuicio de la prosecución de los procedimientos según su
estado y sin retrotraer etapas siempre que no se tratare del supuesto a que se refiere el
apartado siguiente;

Caducidad de los procedimientos.

9) Transcurridos sesenta (60) días desde que un trámite se paralice por causa
imputable al administrado, el órgano competente le notificará que, si transcurrieren otros
treinta (30) días de inactividad, se declarará de oficio la caducidad de los procedimientos,
archivándose el expediente. Se exceptúan de la caducidad los trámites relativos a previsión
social y los que la Administración considerare que deben continuar por sus particulares
circunstancias o por estar comprometido el interés público. Operada la caducidad, el
interesado podrá, no obstante, ejercer sus pretensiones en un nuevo expediente, en el que
podrá hacer valer las pruebas ya producidas. Las actuaciones practicadas con intervención
de órgano competente producirán la suspensión de plazos legales y reglamentarios,
inclusive los relativos a la prescripción, los que se reiniciarán a partir de la fecha en que
quedare firme el auto declarativo de caducidad;

Debido proceso adjetivo.

f) Derecho de los interesados al debido proceso adjetivo, que comprende la


posibilidad:

79
Derecho a ser oído.

1) De exponer las razones de sus pretensiones y defensas antes de la emisión de


actos que se refieren a sus derechos subjetivos o intereses legítimos, interponer recursos y
hacerse patrocinar y representar profesionalmente. Cuando una norma expresa permita
que la representación en sede administrativa se ejerza por quienes no sean profesionales
del Derecho, el patrocinio letrado será obligatorio en los casos en que se planteen o
debatan cuestiones jurídicas.

Derecho a ofrecer y producir pruebas.

2) De ofrecer prueba y que ella se produzca, si fuere pertinente, dentro del plazo
que la administración fije en cada caso, atendiendo a la complejidad del asunto y a la
índole de la que deba producirse, debiendo la administración requerir y producir los
informes y dictámenes necesarios para el esclarecimiento de los hechos y de la verdad
jurídica objetiva; todo con el contralor de los interesados y sus profesionales, quienes
podrán presentar alegatos y descargos una vez concluido el período probatorio;

Derecho a una decisión fundada.

3) Que el acto decisorio haga expresa consideración de los principales argumentos


y de las cuestiones propuestas, en tanto fueren conducentes a la solución del caso".

80

También podría gustarte