Está en la página 1de 88

protocolo de

investigación
ESCUELA DE POSTGRADOS DE POLICÍA
“miguel antonio lleras pizarro”

MAESTRÍA EN SEGURIDAD PÚBLICA


mAESTRÍA EN CRIMINOLOGÍA Y
victimología
Protocolo
de
Investigación
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Protocolo de Investigación Maestría en Seguridad Pública


Maestría en Criminología y Victimología

Policía Nacional de Colombia


Dirección Nacional de Escuelas

Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Coronel Luis Ernesto García Hernández


Director Escuela de Postgrados de Policía
“Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Teniente Coronel Rubby Shirley Aguilar Villanueva


Subdirectora Escuela de Postgrados de Policía
“Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Mayor Rodrigo Rigoberto Álvarez Triana


Jefe Área de Investigación

Doctora (c) Alba Luz Molina Garzón


Asesora Área de Investigación
Compiladora

Diseño y Diagramación
Área Académica - Grupo de Postgrados
Director Escuela de Postgrados de Policía
“Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Correo eléctronico
espol.inves@policia.gov.co

Teléfono:
515900 extensión 20516

4
Protocolo de investigación - Maestrías

Contenido
Introfucción........................................................................................... 06

Cápitulo I. Fundamentación.............................................................. 08

1. La investigación en el contexto de la Maestría........................... 11


2. Marco normativo ............................................................................. 11
3. Proceso de interacción para el desarrollo del proyecto de
investigación ......................................................................................... 15

Cápitulo II. Fases del proceso de investigación............................ 20

Cápitulo III. Esquema funcional para la elaboración y presenta-


ción del proyecto de investigación.................................................. 33

Cápitulo IV. Diagrama esquema funcional de investigación ....55

Referencias............................................................................................ 56

Anexos.................................................................................................... 58

5
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Introducción
La Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”, en el
compromiso de formar profesionales con las exigencias que atribuye el perfil
del estudiante de programas postgraduales, fundamenta sus procesos en un
análisis crítico del conocimiento y su aplicación en la transformación de la
realidad, de tal forma que los estudiantes logren desarrollar las competencias
y destrezas necesarias para generar habilidades personales en el aprendizaje,
la creatividad y la innovación.

Propende además, por estimular y desarrollar el espíritu investigativo,


como expresión resultante de una afianzada capacidad de observación y
habilidad para recopilar información, dándole a ésta el tratamiento lógico de
organización, análisis, síntesis e inferencias para facilitar la acertada toma de
decisión. Desde esta perspectiva, se ha consolidado el presente protocolo
que compendia los aspectos fundamentales para la realización de trabajos de
investigación orientados a la obtención de títulos académicos como Magíster
en Seguridad Pública y Magíster en Criminología y Victimología.

Este protocolo ha sido elaborado como una propuesta de articulación entre


los programas de Maestrías y los trabajos de investigación, como una guía
orientadora en el proceso de su elaboración y presentación, donde los
docentes y estudiantes puedan remitirse a los parámetros establecidos.
Dicho protocolo responde además, a la necesidad de brindar herramientas a
los estudiantes para documentar sus trabajos y ayudarlos a prevenir errores
metodológicos.

Para una mayor comprensión del protocolo, se ha sintetizado en cuatro


capítulos las principales orientaciones metodológicas, a saber:
Capítulo I. Fundamentación. Comprende los siguientes apartados:

1) La investigación en el contexto de Maestría: según los lineamientos de


las normas generales de la educación superior al referirse a maestrías de

6
Protocolo de investigación - Maestrías

investigación, el propósito es desarrollar competencias que permitan la


participación activa en procesos de investigación que generen nuevos
conocimientos o procesos tecnológicos.

2) Marco normativo: Debido a que la investigación constituye una de las


funciones sustantivas de la educación superior, y es un componente
significativo en la práctica académica, es ineludible presentar un marco
normativo que establezca los lineamientos y directrices para el desarrollo de
las actividades de investigación.

3) Proceso de interacción para el desarrollo del proyecto de investigación:


Subraya lo fundamental que es la interacción entre el director del proyecto, el
asesor temático, el asesor metodológico y el estudiante, considerados como
los pilares fundamentales para la elaboración de un trabajo de investigación.

• Capítulo II. Fases del proceso de investigación. Describe las fases o


etapas que comprende el proceso de investigación científica, las cuales
se derivan unas de otras y que integradas y consolidadas finalizan con la
elaboración del proyecto de investigación.

• Capítulo III. Esquema funcional para la elaboración y presentación del


proyecto de investigación. Especifica las actividades investigativas a
desarrollar en cada semestre o periodo académico comprendido en el
programa académico de la Maestría.

• Capítulo IV. Diagrama del esquema funcional de investigación.


Representa a través de una infografía el proceso de investigación y la
interdependencia con cada una de las fases.

• Referencias. Relaciona los documentos consultados y citados para la


construcción del protocolo.

• Anexos. Comprende los diferentes formatos que se deben diligenciar,


las rejillas de evaluación y demás documentos que soportan el proceso
investigativo.

7
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Capítulo I. Fundamentación

1. La investigación en el contexto de
maestría
De acuerdo con lo dispuesto en las normas generales de la educación superior
por el Ministerio de Educación Nacional (Decreto 1075 de 2015 - Decreto
Único Reglamentario del Sector Educación), con relación a los trabajos
de investigación para optar al título de Magíster y teniendo en cuenta los
lineamientos institucionales al respecto, es preciso considerar lo siguiente:

El trabajo de investigación para una Maestría se concibe como:


La aplicación, extensión o la profundización de los conocimientos
adquiridos en un campo del conocimiento específico; consiste en el
estudio sistematizado de un problema teórico o práctico, o un esfuerzo
de creación que demuestre el dominio en el área de la Maestría y de los
métodos de investigación propios de la misma (Ministerio de Educación
Nacional, 2015).

Las Maestrías de Investigación tienen como propósito:


El desarrollo de competencias que permitan la participación activa en
procesos de investigación que generen nuevos conocimientos o
procesos tecnológicos. El trabajo de investigación de las Maestrías debe
reflejar la adquisición de competencias científicas propias de un investi-
gador académico, las cuales podrán ser profundizadas en un programa de
Doctorado (Ministerio de Educación Nacional, 2015).

El estudiante debe:
Demostrar a través del trabajo realizado, su capacidad para aplicar
métodos y técnicas de investigación adecuadas, al igual que el desarrollo
de habilidades investigativas, tales como, procesar información, organizar
y presentar datos, y llegar a resultados que signifiquen una contribución
al conocimiento del tema específico que aborda la Maestría (Ministerio
de Educación Nacional, 2015).

8
Protocolo de investigación - Maestrías

Desde esta perspectiva, el trabajo de investigación que se presente para


optar al título de Magíster en la Escuela de Postgrados de Policía, debe
evidenciar el desarrollo riguroso investigativo que conlleve a la generación
de nuevo conocimiento dada la especificidad de ese campo del saber, así:

El trabajo de investigación para una Referir la proyección y perspectivas


Maestría se concibe como: de la investigación:

Describirlos, interpretarlos, entender A partir de los resultados obtenidos,


su naturaleza y factores constituyen- así como la exposición de una propu-
tes, explicar sus causas y efectos, o esta viable para solucionar pro
predecir su ocurrencia, haciendo uso blemas, requerimientos o necesi-
de métodos característicos de cual- dades de organizaciones o grupos
quiera de los paradigmas o enfoques sociales.
de investigación reconocidos por la
comunidad científica.

Este propósito implica plantear una serie de acciones que contribuyan a su


logro, en el entendido que una de las necesidades más destacadas en la
realidad de las instituciones de educación superior, es la construcción de
conocimiento y la actuación asertiva de sus integrantes en un contexto de
cambio rápido y continuo, enmarcado por las condiciones de globalización.

Y es a partir de la operacionalización del Sistema Educativo Policial que se le ha


otorgado esencial prioridad a la política de fortalecimiento a la investigación
con sus estudiantes inscritos en los diferentes programas postgraduales, los
docentes y los investigadores vinculados a esta práctica. Incluyendo como
herramienta fundamental la potenciación de las habilidades que permitan
formar profesionales competentes en el campo de la investigación, con
alta sensibilidad social, capaces de apalancar procesos interinstitucionales
para la gestión de la convivencia; incorporando además en su formación,
habilidades y destrezas que le permitan transformar sus experiencias, a partir
de sus propias identificaciones y descripciones, en productores reflexivos
que contribuyan a la construcción de conocimiento y la generación de una
cultura educativa sustentada en la investigación (Policía Nacional, 2013).

9
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Dentro de este contexto, es necesario referirse además, a uno de los factores


de calidad de la educación superior, y lo constituye indiscutiblemente,
el vínculo que debe establecerse entre la docencia, la investigación
y la proyección social (extensión); es por ello que todas las iniciativas
proyectadas por la Escuela están orientadas fundamentalmente a contribuir
de manera real y efectiva a las actividades de investigación, desarrollo
y producción intelectual, para poder presentar perspectivas de solución
a las necesidades de la sociedad, y de esta manera darle sostenibilidad,
pertinencia y calidad a la generación y difusión del conocimiento.

Articulación de las funciones sustantivas

Interacción docentes y estudiantes Líneas de investigación

Redes de conocimiento Transferencia de conocimiento

Cultura investigativa Validez y confiabilidad de la


información
Capacidades DOCENCIA INVESTIGACIÓN
Gestión de conocimiento
Experiencias y saberes
FUNCIONES Rigor científico
SUSTANTIVAS DE
LA EDUCACIÓN
SUPERIOR

PROYECCIÓN
SOCIAL

Cambios que la sociedad demanda

Identificación de necesidades

Responsabilidad social

Experiencias del entorno

Interacción con la comunidad

10
Protocolo de investigación - Maestrías

2. Marco Normativo
Este apartado circunscribe la normatividad que orienta la actividad académica
e investigativa en la Escuela de Postgrados de Policía, contenida en los
siguientes documentos:

Constitución Política de Colombia de 1991


En su artículo 218 establece que la Policía Nacional es un cuerpo armado
permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el
mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en
paz. Además, en el artículo 61 define que el Estado protege la propiedad
intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que establece la ley, en
concordancia con el artículo 2° numeral 8 del Convenio con la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual.

Ley 30 de 1992
En el artículo 6° determina como uno de los objetivos de la educación
superior: “Profundizar en la formación integral de los colombianos dentro
de las modalidades y calidades de la Educación Superior, capacitándolos
para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio
social que requiere el país”.

Ley 62 de 1993
En su artículo 7°, contempla que la actividad policial es una profesión y
sus servidores deberán recibir una formación académica integral de tal
forma que les permita una promoción profesional de acuerdo con su
rango, y serán capacitados con base en las necesidades institucionales.

Resolución 03504 del 13 de junio de 2006


Expide el Reglamento para la consolidación del Sistema Institucional de
Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional. El presente Reglamento
contiene los principios, los criterios y la estructura organizativa que
orienta la función investigativa y de desarrollo tecnológico, al igual que
el proceso de construcción de un Sistema Institucional de Ciencia y
Tecnología, de acuerdo con la misión de la Policía Nacional.

11
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Instructivo No. 004 del 25 de julio de 2008


Establece ¿Qué es el plagio y cómo se puede evitar? Este instructivo tiene el
objetivo de aclarar el concepto relacionado con el plagio y así mismo, brindar
algunas herramientas para que los estudiantes puedan documentar
correctamente sus trabajos y de esta manera, ayudarle a prevenir errores
metodológicos que se presten para confusiones con faltas disciplinarias.

Resolución 03856 de 2009


Define la estructura orgánica interna, determina las funciones de la
Dirección Nacional de Escuelas y le asigna la misión de “Direccionar la
formación y capacitación integral del talento humano de la Policía
Nacional, a través del Proyecto Educativo Institucional, en cumplimiento
de las funciones de docencia, investigación y proyección social, con el fin
de contribuir a la satisfacción de las necesidades de seguridad y
convivencia ciudadana”.

Lineamiento de Política 5 Desarrollo Científico y Tecnológico


Policial de 2010
La Policía Nacional está llamada a desarrollar cada día más un fuerte
componente en ciencia, tecnología e innovación que le permita, a partir
de investigaciones y estudios rigurosos, construir conocimiento que
aporte al quehacer policial y por consiguiente al servicio que presta la
Institución.

Manual de Publicaciones de la American Psychological Association


(APA). 3ª edición de 2010
Es fundamental tener en cuenta que la citación para el desarrollo de
algún escrito es obligatoria, de lo contrario, el texto se podría considerar
como plagio. Esta falta se refiere a la utilización de producciones escritas
u orales de otras personas dentro de un texto sin citarlas debidamente.
En la Escuela de Postgrados de Policía se ha determinado como modelo
regulador para la presentación de textos académicos las Normas APA,
que indica requerimientos específicos de trabajos científicos en lo
referente a contenido, estilo, edición, citación, referenciación,
presentación de tablas y figuras, entre otros.

12
Protocolo de investigación - Maestrías

Decreto 1295 del 20 de abril de 2010


“Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188
de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación
superior”. Registro Calificado: Para ofrecer y desarrollar un programa
académico de educación superior, se requiere contar previamente con el
registro calificado del mismo. El registro calificado será otorgado por el
Ministerio de Educación Nacional a las instituciones de educación
superior legalmente reconocidas en Colombia.

Instructivo 000010 DINAE – VICIN del 18 de junio de 2013


Enuncia el “Perfil del docente investigador y definición de eventos de
investigación”. El perfil docente – investigador es un reconocimiento que
se adquiere con el desarrollo de procesos de investigación, con la
práctica profesional aplicada a estudiantes, además con el liderazgo y la
consolidación de grupos de investigación, así como formación de
semilleros, lo que se traduce en resultados visibles tales como la
publicación de artículos en revistas indexadas, libros, capítulos de libros,
ponencias, direcciones de tesis de maestría y doctorado. Lo anterior se
adquiere con la práctica académica y la interacción docente –
investigador - estudiante.

Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015


"Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Educación". Parte 5: Reglamentación de la Educación Superior. Los
programas de Maestría tienen como propósito ampliar y desarrollar los
conocimientos para la solución de problemas disciplinares,
interdisciplinarios o profesionales y dotar a la persona de los
instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área
específica de las ciencias o de tecnologías o que le permitan profundizar
teórica y conceptualmente en un campo de la filosofía, de las
humanidades y de las artes. Los programas de maestría podrán ser de
profundización o de investigación o abarcar las dos modalidades bajo un
único registro.

Resolución 04048 del 03 de octubre de 2014


Adopta el Manual Académico para Estudiantes de la Dirección Nacional
de Escuelas de la Policía Nacional. Circunscribe estudiantes de los
cursos de formación, actualización, entrenamiento, pregrado, posgrado
y capacitación que oferta la Dirección Nacional de Escuelas dentro y
fuera del territorio nacional.

13
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Propiedad intelectual de trabajos académicos


En su artículo 218 establece que la Policía Nacional es un cuerpo armado
permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el
mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en
paz. Además, en el artículo 61 define que el Estado protege la propiedad
intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que establece la ley, en
concordancia con el artículo 2° numeral 8 del Convenio con la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual.

Sanción
El Manual Académico refiere en el Artículo 80. Sanción. Se sancionará
como falta gravísima las violaciones en que incurra el estudiante contra la
propiedad intelectual, para lo cual obtendrá una calificación de cero
punto cero (0.00).

Propiedad intelectual
El Sistema de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional, en su artículo
36, Paragrafo 1, refiere: cuando en un trabajo de grado se compruebe la
existencia de plagio, parcial o total, su calificación y efecto para optar a
título académico serán anulados y se aplicarán los correctivos de acuerdo
con el Reglamento de Disciplina de la Policía Nacional y demás normas
vigentes que rijan sobre la materia.

Confidencialidad y manejo de la información


Para no infringir los esquemas de confidencialidad y manejo de la
información, es importante que el estudiante tenga presente que, si el
proyecto de investigación contiene información de naturaleza
confidencial, reservada, estratégica, privilegiada o de carácter similar; o
hiciera parte de una investigación que se adelanta y cuyos resultados
finales no se han publicado para no afectar la novedad o cualquier otra
clase de protección posterior, el estudiante deberá indicar por escrito tal
situación, con el fin de poder tomar las medidas correspondientes para
que la información conserve dicha calidad.

14
Protocolo de investigación - Maestrías

3. Proceso de interacción para el desarrollo


del proyecto de investigación
Dada la importancia del proyecto de investigación, en cuanto a contribución
académica, construcción de conocimiento, rigurosidad científica y transferen-
cia de conocimiento; se plantea un proceso que esté orientado y conducido
por profesionales con el fin de que aporten sus conocimientos, habilidades y
competencias que apoyados en el uso de métodos, herramientas y tecnolo-
gías, les permita a los estudiantes alcanzar los objetivos formulados, y lograr
resultados de calidad, impacto y trascendencia institucional.

Desde esta perspectiva y con el fin de coadyuvar al logro de estos propósi-


tos, se considera fundamental el acompañamiento por parte del director del
proyecto, el asesor temático y el asesor metodológico, quienes cumplirían las
siguientes funciones de acuerdo a su perfil:

Director del Proyecto:

• Generar estrategias que posibiliten articular los proyectos


a las áreas y líneas de investigación en coherencia con el
programa académico.

• Dirigir y orientar a los estudiantes, al asesor temático y


metodológico durante el proceso de formulación, ejecución
y entrega final del proyecto de investigación.

• Proponer la ruta metodológica y el cronograma de trabajo a


desarrollar en los proyectos de investigación.

• Indicar las posibles fuentes de documentos sobre el tema


elegido.

• Gestionar alianzas estratégicas que permitan la formación


y desarrollo de redes de conocimiento que coadyuven al
desarrollo de los proyectos de investigación.

15
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

• Orientar y supervisar el contenido y desarrollo de la


investigación, de manera que se cumplan los objetivos
propuestos en el proyecto.

• Presentar sugerencias que contribuyan al desarrollo del


trabajo de investigación, articuladas con los componentes
temático y metodológico.

• Identificar el alcance de la investigación y los posibles


productos.

• Gestionar la visibilidad de la producción científica de los


proyectos de investigación.

• Sugerir los investigadores que por el perfil se puedan vincular


a los diversos proyectos de investigación.

• Programar reuniones para revisar los avances, realizar


retroalimentación y establecer pautas de mejoramiento.

Asesor Temático:

• Orientar y dirigir al estudiante en la definición y


fundamentación teórica, articulada con el campo del
conocimiento del programa.

• Conceptuar y orientar acerca de la delimitación del tema de


investigación.

• Orientar la construcción de los marcos o referentes teóricos


de los proyectos de investigación según las temáticas
inherentes al área de conocimiento propias del programa.

• Promover la búsqueda y consulta de fuentes de información


y bases de datos que el estudiante debe investigar para

16
Protocolo de investigación - Maestrías

cumplir los objetivos propuestos, que lo conduzca y permita


una revisión amplia y exhaustiva del tema a nivel nacional e
internacional.
• Propender por la calidad teórica de los trabajos de
investigación.

• Conceptuar acerca de la calidad de los instrumentos de


recolección de datos, el análisis, la interpretación y los
resultados presentados.

Asesor Metodológico:

• Orientar al estudiante en las diferentes fases del trabajo


de investigación, en lo concerniente a la elección de los
métodos, técnicas y procedimientos en el campo de la
investigación científica.

• Dirigir los aspectos metodológicos, de contenido, estructura


y presentación técnica de los diferentes informes.

• Garantizar la calidad estructural, metodológica y técnica del


trabajo de investigación.

• Orientar el adecuado desarrollo de la investigación según la


metodología elegida.

• Velar por el logro de los objetivos planteados en el trabajo


de investigación.

Funciones simultáneas que debe cumplir el director del proyecto y los


asesores:

• Garantizar el manejo confidencial de la información derivada


de los proyectos de investigación.

• Asegurar la calidad y transparencia en la ejecución y gestión


de los proyectos.

17
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

• Concertar con el estudiante el cronograma de actividades


a desarrollar durante el período académico respectivo, que
estipule reuniones y productos.

• Solicitar entregas parciales y avances del trabajo; permitiendo


un proceso de retroalimentación continua.

• Informar y advertir al estudiante sobre la importancia


del adecuado uso de fuentes y referencias bibliográficas,
impresas o electrónicas, con el acatamiento pleno a las
normas de citación APA, en la elaboración del trabajo de
investigación.

• Vigilar el cumplimiento y el respeto a las normas de propiedad


intelectual y derechos de autor vigentes.

• Orientar las entregas presentadas por el estudiante y exigir el


cumplimiento de las modificaciones señaladas.

• Asegurar que el informe final del trabajo de investigación


cumpla con los requerimientos establecidos por el programa
académico.

• Registrar en el formato “control de seguimiento de la asesoría”,


los avances y los resultados de las revisiones efectuadas.

• Compilar los diferentes avances y productos derivados de


los trabajos de grado y entregarlos cada vez que se requiera,
a la jefatura del Área de Investigación.

• Proponer ante el Comité de Investigación la socialización de


resultados sobresalientes o su postulación ante concursos
de mejores trabajos de investigación realizados.

• Diligenciar los formatos o rejillas de verificación desde su


inicio, desarrollo y finalización del trabajo de investigación.

18
Protocolo de investigación - Maestrías

• Certificar por escrito a través de la “carta de aprobación”, el


consentimiento, validez y confiabilidad del proceso realizado
y el producto entregado.

• Asistir a la sustentación del trabajo de grado que hará el


estudiante una vez el informe final sea aprobado por el
Jurado Calificador.

• Mantener una interacción constante entre el director de


proyecto, el asesor temático y el asesor metodológico que
coadyuve a la reciprocidad de conocimientos y experiencias
en torno al desarrollo de los trabajos de investigación.

• Informar al Jefe del Área de Investigación sobre algún tipo


de dificultad o irregularidad presentada en la realización del
trabajo de investigación.

19
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Capítulo II. Fases del proceso de


investigación

El proceso de investigación, para ser riguroso e innovador, implica la mirada


crítica sobre el cumplimiento de fases que el investigador debe tener en
cuenta para construir conocimiento acerca de la realidad que ocupa su
interés, a saber:

1. Elección
del tema 2. Formulación
10. Perspectivas y del título
Proyecciones

3. Planteamiento
del problema

9. Conclusiones

4. Justificación

8. Análisis e
interpretación

5. Objetivos

7. Diseño
Metodológico 6. Marco
Referencial

20
Protocolo de investigación - Maestrías

1. La elección del tema y su relación con las


líneas de investigación de la maestría
La construcción de un objeto/campo de estudio puede partir de la
problematización de hechos originados en la vida cotidiana, las experiencias
individuales, el ejercicio de una profesión, la lectura, la observación, la
experimentación o incluso la intuición, sin olvidar que estos factores pueden
ser detonantes de esa primera idea que dará origen a un tema de investigación
y muy seguramente a su ejecución (Briones, 2006).

Si bien es cierto que detrás del planteamiento de un proyecto de investigación


hay una situación problemática que se debe identificar, describir, formular y
resolver, lo primero que se tiene que hacer es elegir de dicha problemática
un factor al que se denominará como tema de investigación y dentro del cual
debe seleccionarse un problema investigable (Tamayo y Tamayo, 2002).

Cabe señalar que el investigador debe reconocer inicialmente los


conocimientos previos que sobre un área determinada posea y tratar en lo
posible, de aprovechar sus habilidades, inclinaciones y aptitudes hacia dicha

temática de tal forma que se pueda lograr con una mayor efectividad la
elección del tema de investigación.

En este contexto y por tratarse de Maestrías de Investigación, la elección


del tema debe estar vinculado a los temas y problemas que circunscriben
las líneas de investigación determinadas en cada programa, y su desarrollo
deberá estar encaminado a la generación de nuevo conocimiento y al
fortalecimiento de competencias científicas, investigativas e interdisciplinar.

2. Formulación del título


El título es la presentación racional y comunicable de lo que se va a investigar;
se debe exhibir una idea clara y precisa del problema y redactarse teniendo
en cuenta que a mayor extensión en el título, menor comprensión del asunto
(Briones, 2006).

21
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Inicialmente el título debe formularse en forma tentativa, pero para la


ejecución del diseño éste ya ha de ser definitivo; la presentación final del
título tiene que hacerse en forma declarativa o afirmativa. Generalmente la
manera para la formulación de un título es por síntesis, cuando se condensa
la idea central de la investigación.

Es fundamental que el título no dé una idea equivocada del proyecto que


se adelanta. El título orienta el camino que se ha de seguir, define qué es lo
que se quiere hacer; de manera que el título cumple las siguientes funciones:
a) en forma racional, clara, limitada y sintética presenta el problema que se
va a investigar; b) indica dónde, qué, cómo y cuándo se va a investigar; c)
caracteriza temáticamente el proyecto; d) diferencia el proyecto de cualquier
otro (Briones, 2006). A su vez, el título debe incluir tres componentes
fundamentales: texto (tema), sujeto y contexto.

3. Planteamiento del problema

El planteamiento del problema sitúa de manifiesto tres aspectos que están


incluidos en el proceso y deben tenerse en cuenta: antecedentes del problema,
descripción del problema y formulación de la pregunta de investigación.

a) Antecedentes del problema: Es toda producción que gira


en torno a la problematización del objeto de estudio; sirve para
aclarar el problema planteado. Es el conjunto de ideas, hechos,
teorías, datos y circunstancias que precedieron o predeterminaron
la formulación del problema, las cuales son clave y necesarias
para comprenderlo (Cerda, 2002). Hace referencia a los estudios
e investigaciones relacionadas con el tema – problema, incluye
informes de investigación, artículos y demás publicaciones. Es
exponer qué se ha investigado hasta ahora en relación con el
tema de estudio (Cerda, 2008).

22
Protocolo de investigación - Maestrías

b) Descripción del problema: El problema es el punto de partida


de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una
afirmación o una contradicción teórica o práctica dentro de un
conjunto de datos o hechos elevados a la condición de objeto de
estudio. Es el momento en que el investigador inicia su trabajo,
es decir, cuando éste decide qué va a investigar y porqué motivos
(Hernández, et al, 2010).

c) Plantear el problema es describirlo desde la complejidad de


la realidad, hasta lo particular, es decir a dónde se quiere llegar.
Cuando se describe un problema se hace ambientación de todas
aquellas características que se presentan inicialmente en el
tratamiento del mismo. Son los hechos o situaciones carenciales
o necesidades que pueden llegar a constituirse en el objeto de
verificación, descripción o comprensión, por lo cual se puede
identificar la situación actual. La descripción presenta todos
aquellos puntos que unen circunstancia - problema en relación
con la investigación (Hernández, et al, 2010).

d) Formulación de la pregunta de investigación: Una vez


identificado y analizado el problema en sus componentes
principales, su formulación puede expresarse de dos maneras:
una, reviste la forma de pregunta que debe coincidir como
rectora con el objeto de estudio y el objetivo general; otra
manera consiste en una afirmación del problema. En ambos
casos se debe tener en cuenta que el enunciado debe presentar
el objetivo fundamental del estudio en forma explícita y en sus
dimensiones exactas (Hernández, et al, 2010).

La formulación consiste en la estructuración que se hace de toda la


investigación en su conjunto, de tal modo que cada una de las piezas resulte
parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo lógico de investigación y
sintetice el objeto de estudio proyectado para investigar. Se busca con ello

23
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

reducirlo a términos concretos y explícitos, para que otros puedan entender


lo que se pretende o se trata de conseguir con la investigación (Tamayo y
Tamayo, 2002).

4. Justificación de la investigación
La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no
se hacen simplemente por capricho de una persona; ese propósito debe ser
lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización. Es explicar por
qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios
que se derivarán de ella.

Una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude
a resolver un problema social, institucional o científico (construir una nueva
teoría). Lo que algunos consideran relevante y merecedor de ser investigado
puede no serlo para otros. Sin embargo, se puede establecer una serie de
criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto (Cerda, 2008), a
saber:

• Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?


¿Para qué sirve?

• Pertinencia: ¿Qué tan oportuno es ese proyecto para el


contexto socio cultural temporal de la organización a la que
se circunscribe?

• Relevancia: ¿Cuál es su trascendencia institucional? ¿Quiénes


se beneficiarán con los resultados de la investigación? ¿Qué
alcance social tiene?

• Implicaciones: ¿Ayudará a resolver algún problema?

• Impacto: ¿Contribuye a transformar realidades sociales


problemáticas?

24
Protocolo de investigación - Maestrías

• Valor teórico: ¿La información que se obtenga contribuirá para


apoyar una teoría? ¿Pueden sugerir ideas, recomendaciones
o hipótesis a futuros estudios?
• Viabilidad: ¿Existen los recursos conceptuales, metodológicos
y operativos para su realización en tiempo y lugar?

5. Objetivos de la investigación
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de los propósitos
por los cuales se lleva a cabo la investigación. Un objetivo bien formulado
es aquel que logra comunicar lo que intenta realizar el investigador, es decir,
lo que pretende hacer y obtener como resultado (Hernández, et al, 2010).

Son los propósitos expuestos de forma general y específica. Todo trabajo de


investigación es evaluado por el logro de los objetivos previamente señalados
y relacionados al comienzo de la investigación. Al final de esta, los objetivos
han de ser identificables con los resultados. Se acompaña de un qué y un
para qué para darle sentido a su intencionalidad.

Se puede indicar que el objetivo general es la respuesta tentativa a la pregunta


y los objetivos específicos corresponden a los pasos para alcanzar el general.

6. Marco referencial
Como su nombre lo indica, hace relación a todo aquello referente al tema
objeto de estudio y proyecto de investigación en general. Es el constructo
conceptual desde el cual se enmarca el problema objeto de estudio, con
una postura o selección en autores y un enfoque teórico particular (Bernal,
2010).

El marco referencial no es sólo recopilar información de autores, es mucho


más. Su construcción debe ser estructurada; las teorías, categorías, saberes
o autores que se utilicen deben ser útiles para la problemática y guardar
relación con ella. Esto será posible si contribuye a describir, explicar y a
predecir el fenómeno en cuestión (Tamayo y Tamayo, 2002).

25
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

El marco referencial está comprendido por los siguientes elementos:

Antecedentes: es fundamental tener en cuenta, que antes


de comenzar a realizar cualquier estudio se deben revisar
las investigaciones que tengan relación con el mismo y que
puedan servir de guía para su desarrollo ulterior. Esta revisión
de investigaciones afines previas que se han desarrollado,
conforman los antecedentes del estudio respectivo y tiene la
finalidad de proporcionar el respaldo teórico, metodológico y
técnico que fundamenta la investigación. Es lo que comúnmente
se denomina antecedentes de la investigación y su finalidad
consiste en presentar el “estado del arte”, o lo que es lo mismo,
la evolución histórica y los desarrollos actualizados que se han
suscitado en el área o temática de investigación que se está
abordando en el objeto de estudio (Bernal, 2010).

Marco Contextual: significa enfocar en términos concretos el


entorno geográfico o de situación a partir del cual se va considerar
el objeto de estudio; es especificar su alcance y determinar sus
límites. Es la unidad de análisis ubicada en tiempo y espacio
posible (Vizmanos, 2009).

Marco Teórico: es la fundamentación teórica dentro de la cual se


enmarca la investigación. Es una presentación de las principales
escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto
de estudio, en el que se muestra el nivel de conocimiento en
dicho campo, los principales debates, resultados, instrumentos
utilizados y demás aspectos pertinentes y relevantes sobre el
tema de interés (Cerda, 2008).

La función del marco teórico es delimitar el área de conocimiento de la


investigación, es decir, seleccionar hechos conectados entre sí, mediante una
teoría que dé respuesta al problema formulado. Establecer una teoría es útil
porque descubre, explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere,
además porque orienta la investigación que se está llevando a cabo. Es
fundamental identificar las diferentes posturas consultadas, para disertar con
la relación temática, teórica y metodológica establecida en el planteamiento
del problema (Briones, 2006).

26
Protocolo de investigación - Maestrías

7. Diseño metodológico
El diseño consiste básicamente en hacer la planificación de lo que se quiere
realizar o lograr en un determinado tiempo y lugar donde se va a recoger los
datos y evidencias contempladas en el estudio. Es la planeación del momento
que se ha denominado como metodológico y corresponde al trabajo de
campo. Significa que en este plano, lo importante no es qué investigar, sino
cómo hacerlo (Briones, 2006).

En su esencia, es el camino establecido por el investigador para la recolec-


ción, análisis e interpretación de la información, y comprende los siguientes
aspectos:

Enfoque: en este apartado se debe señalar si la investigación se


abordará bajo el enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto.

Método: se fundamenta en seleccionar un camino, una


categorización y los procedimientos sistemáticos y ordenados
que correspondan con el trabajo; su redacción debe ilustrar
detalladamente los pasos a seguir en el proceso indagatorio
que pretende dar respuesta al interrogante planteado y a los
objetivos propuestos (Bernal, 2010).

Tipo de Investigación: es la selección de la intencionalidad que


tiene el sujeto sobre el objeto, es decir, es una relación donde
se define qué se quiere conocer del objeto de estudio. El tipo
de investigación se define a partir del enfoque elegido y los
procedimientos que lo constituyen.

Población y muestra: representa el universo o conjunto


amplio de sujetos, instituciones o aspectos involucrados en
la investigación. La muestra es un subconjunto delimitado y
concreto de la población que es altamente representativa para
el estudio. En este apartado, es preciso describir la población, su
tamaño, criterio de selección y tipo de muestreo (Arias, 1999).

27
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Técnicas e Instrumentos de recolección de información: son la


traducción operativa de los conceptos y variables teóricas, o en
su defecto, de los objetivos generales y específicos (Cerda, 2002).
En esta parte se determinan las técnicas y los instrumentos que
se utilizarán para la recolección de datos o evidencias en la
investigación.

Los instrumentos elaborados por el investigador deben proporcionar


información sobre los criterios de validez y confiabilidad. Es importante
explicitar si el instrumento ha sido elaborado por otro investigador, en cuyo
caso habrá que solicitar autorización escrita del mismo, como requisito
ético que implica respeto al derecho de autor. Señalar también, cuando el
instrumento ha sido diseñado por otro autor, y modificado por el investigador,
en cuyo caso habrá que solicitar también la autorización correspondiente.

8. Análisis e interpretación de resultados


Un conjunto de datos sueltos o una información desarticulada no tiene ningún
sentido y significado; mientras ésta información no sea sistemáticamente
ordenada, clasificada y organizada no tendrá una importancia científica
para los propósitos y objetivos de una investigación (Cerda, 2002). Como
dice Encinas (1993), los datos en sí mismos tienen limitada importancia,
es necesario “hacerlos hablar”, en ello consiste, en esencia, el análisis e
interpretación de los datos.

En esta sección se expone pormenorizadamente el camino seguido para


proceder al análisis de los datos o evidencias obtenidas en el estudio. La
selección del tipo de análisis que se especificará en la investigación, va a
estar condicionada por el enfoque de investigación cuantitativo, cualitativo o
mixto, que se asuma, así como también habrá que considerar los interrogantes
planteados, objetivos y el diseño de investigación pautado. Dicho análisis
deberá especificar los procedimientos a utilizar para simplificar y codificar las
evidencias (Ander-Egg, 2000).

28
Protocolo de investigación - Maestrías

Para establecer el análisis de datos de naturaleza cuantitativa, cualitativa


o mixta, existen varios software que bien pueden ser implementados de
acuerdo al objeto de estudio.

Una vez que el investigador ha culminado la labor de análisis de la información,


planea la forma como puede presentarla para una mejor comprensión de
aquellas personas que recibirán sus resultados. Hay muchas formas para
presentar la información, para ello, debe tenerse en cuenta el tipo de técnicas
estadísticas utilizadas, los datos que dan soporte a la comprobación de
hipótesis y/o comprensión de significados, y los objetivos que se propusieron
en el diseño de la investigación (Hernández, et al, 2014).

Pueden emplearse tablas, cuadros, gráficos, histogramas de frecuencia de


distribución de resultados. Dependiendo tanto del tipo de información que
se presenta, como a quién va dirigido, el investigador puede desarrollar las
formas de presentación que más se ajusten al estudio planteado.

Una vez la información recogida, ordenada y organizada para su presentación,


se constituye en el insumo fundamental para cumplir con otra etapa
imprescindible del proceso de investigación, que consiste en hacer el análisis
de los resultados de la información (Hernández, et al, 2014).

La información ordenada y procesada es el insumo con el cual el investigador


está en capacidad de encontrar los argumentos necesarios para concluir con
respecto a los objetivos planteados, responder a las preguntas de investigación
y comprobar o no las hipótesis formuladas (en el caso que la investigación lo
exija) en el diseño de investigación. Para los anteriores propósitos es esencial
que el investigador tenga conocimiento y dominio del marco teórico sobre
el cual se ha construido el diseño de investigación. Es importante tener en
cuenta que el marco teórico es el único referente contra el cual se puede
hacer el análisis y construir conocimiento sobre el objeto identificado en el
planteamiento del problema (Ander-Egg, 2000).

29
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Esta información que se presenta debe dar soporte para sustentar el


cumplimiento de los objetivos, la respuesta a la pregunta de investigación
y la comprobación de la hipótesis. No basta con recolectar los datos ni
cuantificarlos adecuadamente. “Una simple colección de datos no constituye
una investigación”. Es necesario analizarlos, compararlos y presentarlos de
manera que permita la relación de los resultados con los objetivos del estudio
y las preguntas de investigación, así como la confirmación o el rechazo de
la hipótesis, en el caso que la investigación la contenga (Hernández, et al,
2007).

9. Conclusiones
Son los logros alcanzados en el proceso de investigación realizado. Presentan
en forma lógica los resultados del trabajo. Las conclusiones deben ser la
respuesta a los objetivos o propósitos planteados. Se caracterizan por ser
expresados en lenguaje claro y sencillo. Para su elaboración se deben tener
presente los siguientes aspectos (Hernández, et al, 2007):

• Se inician con una descripción amplia y general de las tareas


ejecutadas.

• Se redactan teniendo en cuenta cada uno de los objetivos


específicos planteados.

• Se deben mostrar los datos y resultados obtenidos.

• Pueden incorporar temas no resueltos o limitaciones de


la investigación que pudieron haber repercutido en los
resultados.

Como el proceso de investigación proporciona mucha riqueza y logros, de


lo cual debe dejarse constancia, conviene que los investigadores confronten
algunos aspectos del proceso realizado, (Rojas, 2000) entre otros:

• ¿En qué medida se resolvió el problema de investigación?

30
Protocolo de investigación - Maestrías

• ¿Qué obstáculos metodológicos se afrontaron y resolvieron


o se encontraron y no se resolvieron tanto en el diseño como
con el instrumento?

• ¿Qué nivel de generalización se puede lograr con el abordaje


metodológico utilizado?

• ¿Qué hallazgos no esperados aportaron la recolección y


análisis de la información?

• ¿Qué aportes teóricos o metodológicos se obtienen para la


Institución?

• ¿Qué logros personales se pueden resaltar en la formación


como investigador?

• ¿Qué limitaciones presentó el estudio en el desarrollo de la


investigación?

10. Perspectivas y proyecciones


Su importancia radica en la argumentación y proposición que hace el autor
del tema específico de acuerdo con los hallazgos de la investigación, en
el cual debe demostrar conocimiento, apropiación y consulta de fuentes
especializadas. Además de responder al estado actual del problema, el autor
debe citar elementos de reflexión sobre las salidas de futuro (Rojas, 2000).

Es el apartado que contiene sugerencias, políticas, estrategias, líneas de


acción, directrices o alternativas; incluye los resultados pragmáticos de la
investigación para su impacto en la vida institucional, social o profesional en
torno al problema identificado e investigado. Su propósito es: a) introducir
reformas para mejorar y/o solucionar problemas, b) señalar posibles futuros
problemas, c) orientar a futuros investigadores.

31
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Dado que el conocimiento tiene aplicaciones prácticas, todo trabajo de


investigación debe explicitar sus consideraciones en torno a tal aplicación.
Por lo tanto se debe sugerir: qué conviene hacer, cuándo y cómo hacerlo,
respecto a la problemática abordada, a las personas y procesos involucrados
para resolver necesidades actuales o formular futuras investigaciones.

32
Protocolo de investigación - Maestrías

Capítulo III. Esquema


funcional para la elaboración y
presentación del proyecto de
investigación
El desarrollo del Módulo de Investigación en los programas académicos de
Maestría, está orientado a potenciar en el estudiante las competencias que le
permita resolver planteamientos y problemas de investigación a través de la
aplicación del método científico, contribuyendo así a la generación de nuevo
conocimiento en el área objeto de estudio.

Se plantea como objetivo de este capítulo, describir el esquema funcional


que compromete la elaboración y presentación del proyecto de investigación
de acuerdo a las exigencias de los programas académicos de las Maestrías,
los cuales se encuentran conformados por cuatro semestres o periodos
académicos.

En los renglones subsiguientes se describen las actividades a desarrollar en


cada periodo académico así como los respectivos productos:

Primer semestre: Anteproyecto de


investigación
1. Presentación de la propuesta del tema a investigar

La definición del tema de investigación es una de las decisiones más


importantes en el proceso de investigación, y para ello al estudiante
le corresponde definir un ámbito que sea de interés para el campo de

33
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

conocimiento a partir de los temas y problemas comprendidos dentro de


las áreas y líneas de investigación vigentes y coherentes con el programa
académico. Su planteamiento debe estar formulado y argumentado según las
especificaciones descritas en el Anexo 1: 3II-FR-0003 Formato de Propuesta
del Tema a Investigar.

De acuerdo al Manual Académico de la Dirección Nacional de Escuelas, la


propuesta y el desarrollo del trabajo de grado para los programas académicos
de postgrado a partir de Maestría, debe ser presentado y desarrollado por
el estudiante en forma individual. Así mismo establece, que no se aceptarán
trabajos de grado que hayan sido utilizados para optar a otro título académico.
Refiere además, que la presentación de la propuesta de trabajo de grado
debe estar acompañada de una certificación donde conste, bajo la gravedad
de juramento, que dicho trabajo no ha sido utilizado para optar a otro título
académico (Policía Nacional, 2014).

2. Socialización de la propuesta del tema a investigar

Para garantizar una mayor comprensión de la propuesta del tema a investigar,


el Jefe del Área de Investigación debe coordinar con el director del proyecto
y los asesores temático y metodológico, una sesión en la que los estudiantes
sustenten su propuesta en plenaria ante el Comité de Investigación.

Las propuestas serán analizadas y evaluadas por el director del proyecto, los
asesores (temático y metodológico) y por el Comité de Investigación desde
la perspectiva teórica y metodológica. Los parámetros de evaluación se
encuentran detallados en la “Rejilla de Calificación de la Propuesta del Tema
a Investigar” contenida en el Anexo 2.

El Comité de Investigación emitirá su concepto utilizando las siguientes


categorías:

Aprobado: el estudiante podrá continuar con el desarrollo del


tema propuesto.

Aprobado con modificaciones: el estudiante podrá continuar con


el desarrollo del tema propuesto, toda vez que realice los ajustes

34
Protocolo de investigación - Maestrías

y sugerencias indicadas por el Comité de Investigación, el cual


verificará de manera posterior la inclusión de lo señalado.

No aprobado: el estudiante no podrá continuar con el desarrollo


del tema propuesto; por lo tanto deberá presentar un nuevo
tema de investigación, el cual será evaluado nuevamente por el
Comité de Investigación.

De manera posterior, el Área de Investigación notificará al estudiante de la


decisión concertada por el Comité de Investigación, enunciando de manera
detallada las observaciones, sugerencias y tiempos definidos para cada caso.

3. Desarrollo del Anteproyecto de Investigación

Con el anteproyecto se da inicio a la argumentación y desarrollo del problema


identificado como objeto de estudio, y para ello es fundamental construir un
diseño de investigación que permita describirlo, analizarlo y explicarlo. Es un
documento en el que se identifica y precisa la idea que constituye el núcleo
del problema de investigación. Permite argumentar y determinar además, la
viabilidad del trabajo (Vizmanos, 2009).

Los siguientes son los apartados que integran el anteproyecto:

Planteamiento del problema


Su construcción posibilita afinar y estructurar formalmente la idea de lo que se
desea investigar.

Justificación
Argumenta las razones que motivan el estudio y cuáles son los beneficios
que se derivan de la investigación.

Objetivos
Son las metas que se trazan en relación con los aspectos que se desea
indagar y conocer.

Marco Referencial
Es un proceso que conlleva acciones, búsqueda, selección y comprensión
de aquellas publicaciones que se refieren al tema tratado, donde el
investigador se apropia de la teoría e información y construye su propio
concepto. Es por ello que un buen ejercicio de revisión implica análisis, 35
reflexión y evaluación desde una perspectiva crítica (Montenegro, 2013).
Objetivos
Escuela de Postgrados de Policía Son
“Miguel Antonioque
las metas Lleras Pizarro”en relación con los aspectos que se desea
se trazan
indagar y conocer.

Marco Referencial
Es un proceso que conlleva acciones, búsqueda, selección y comprensión
de aquellas publicaciones que se refieren al tema tratado, donde el
investigador se apropia de la teoría e información y construye su propio
concepto. Es por ello que un buen ejercicio de revisión implica análisis,
reflexión y evaluación desde una perspectiva crítica (Montenegro, 2013).

Diseño Metodológico
Se refiere al procedimiento por medio del cual se proyectan y se trazan
líneas de actuación que permita contrastar los hechos con la teoría.

Referencias
Material consultado y citado.

4. Informe del Anteproyecto de Investigación

El estudiante debe hacer entrega al director del proyecto y a los asesores, el


documento que comprende el anteproyecto (en medio físico y magnético).

Una vez se hace la entrega formal del anteproyecto debe ser evaluado por
el director del proyecto, por el asesor temático y el asesor metodológico, de
manera independiente, según el formato que refiere “Criterios de verificación
del anteproyecto”, de acuerdo al Anexo 3.

Cuando el anteproyecto tenga el aval de los profesionales referidos,


se hará entrega en medio magnético de este informe ante el Área de
Investigación, seguido de las rejillas de calificación diligenciadas con una
“Carta de Aprobación” con las respectivas firmas, en el que hacen constar su
consentimiento, validez y confiabilidad del proceso realizado y el producto
entregado.

36
Protocolo de investigación - Maestrías

5. Socialización del Anteproyecto de Investigación

Una de las formas de visibilizar el ejercicio investigativo realizado es a través


de la divulgación o socialización de dicho proceso, para ello se sugiere
que el asesor metodológico aplique y dirija una técnica que posibilite este
ejercicio. Es de anotar que el director del proyecto, los asesores y el Comité
de Investigación acompañarán el desarrollo de esta actividad, dejando
consignado en un acta la valoración de la misma.

6. Elaboración de Artículo de Revisión

El propósito de un artículo de revisión, es emplear publicaciones


preferiblemente, artículos científicos resultado de investigación, reflexión,
revisión, reportes de caso, entre otros, con el fin de establecer un punto
de vista o posición frente a un tema en particular. El artículo de revisión
es el análisis y reflexión de un variado y significativo número de referencias
bibliográficas, lo que determina la importancia de este tipo de artículos,
puesto que es todo un proceso de indagación, ya que el estudiante debe
establecer un gran interrogante a resolver, asimismo, un objetivo principal, y
unos objetivos secundarios, que serán abordados en el desarrollo del texto
(Montenegro, 2013).

Dentro de este marco los estudiantes deben elaborar un artículo de revisión,


estructurado y desarrollado con los elementos que lo constituyen, de acuerdo
a lo descrito en el Anexo 4.

El artículo debe ser revisado y evaluado por el director del proyecto, el asesor
temático y el asesor metodológico utilizando el formato que contiene los
“Criterios de verificación del artículo de revisión” de acuerdo a lo descrito en
el Anexo 5.

De manera posterior a su elaboración y valoración, el estudiante debe


entregar al Área de Investigación los siguientes productos:

De manera subsiguiente, el artículo se somete a una evaluación por


parte de dos profesionales expertos en el tema quienes podrán emitir su
concepto de acuerdo a la rejilla que contiene los criterios de verificación del
artículo, descrita en el Anexo 5. Posterior a ello, y siendo consecuentes con

37
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Artículo de revisión
De acuerdo a los parámetros establecidos (una copia en medio físico y otra en
medio magnético debidamente rotulado).

Cartas de Aprobación
Con las respectivas firmas del director del proyecto, asesor temático y
metodológico, de manera independiente, en las que hacen constar su
consentimiento, validez y confiabilidad del proceso realizado y el
producto entregado.

Formatos con los “Criterios de verificación del artículo de revisión”


Los cuales deben ser diligenciados y firmados por el director del proyecto,
asesor temático y asesor metodológico, de manera independiente, como
evidencia de la construcción y acompañamiento en el artículo de revisión.

Marco Referencial
Es un proceso que conlleva acciones, búsqueda, selección y comprensión
de aquellas publicaciones que se refieren al tema tratado, donde el
investigador se apropia de la teoría e información y construye su propio
concepto. Es por ello que un buen ejercicio de revisión implica análisis,
reflexión y evaluación desde una perspectiva crítica (Montenegro, 2013).

Reporte de un software antiplagio


Que garantice la originalidad del artículo de revisión, protegiendo así la
propiedad intelectual del mismo. (Se admite hasta un 20% de
coincidencias).

el concepto y observaciones presentadas por los evaluadores, en Comité


de Investigación se estudiará la pertinencia y viabilidad académica de los
artículos, considerando los medios de divulgación tanto internos como
externos.

Seleccionados los artículos que bien pueden aplicar para su publicación, el


Comité de Investigación notificará a los estudiantes, los cuales deben: a)
realizar los ajustes a que haya lugar, según el criterio de los evaluadores y/o
del Comité de Investigación, b) presentar el artículo ante una revista indexada,
preferiblemente, sugerida y concertada con el Comité de Investigación, c)
adjuntar la autorización firmada por el Director de la Escuela de Postgrados
de Policía en la cual se aprueba y avala la presentación y publicación del

38
Protocolo de investigación - Maestrías

artículo de revisión; documento que será gestionado por el Jefe del Área
de Investigación, d) comprometerse a realizar los ajustes y correcciones
según el criterio de los profesionales que integran el Comité Editorial, el
Comité Científico y los pares evaluadores de la revista ante la cual se realizó
la entrega formal del artículo, hasta lograr su publicación.

Obtenida la publicación del artículo de revisión en revista indexada o


libros de investigación, el Comité de Investigación debe formalizar ante el
Director de la Escuela de Postgrados de Policía una felicitación especial y
un reconocimiento al o los estudiantes, en ceremonia académica como un
estímulo a la gestión académica e investigativa realizada.

7. Registro del CvLAC

El CvLAC (Currículum Vitae Latinoamericano y el Caribe) es el instrumento o


formato electrónico de hoja de vida académica utilizado por el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) de
investigadores, innovadores, académicos y expertos del SNCyTI (Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación). Cada estudiante de la
Maestría deberá crear su CvLAC, y los parámetros para el registro serán
explicados desde su generalidad por el asesor metodológico quien a su vez
deberá estar previamente vinculado a uno de los Grupos de Investigación de
la Escuela reconocidos y categorizados ante Colciencias (GrupLAC - Grupo
Latinoamérica y del Caribe). De manera posterior los líderes de los grupos
procederán a enviarle la solicitud de vinculación en uno de ellos, antecedido
del análisis del proyecto, lo que permitirá definir la línea de investigación en
la cual inscribirlo. El procedimiento anterior, se realiza con el fin de estimular
y apoyar la gestión de los grupos de investigación y fortalecer la capacidad
institucional de investigación.

OBSERVACIÓN: Acompañamiento y orientación al trabajo de grado

El acompañamiento y la orientación que realiza el director del proyecto,


el asesor metodológico y el asesor temático al estudiante en la adopción
de los diferentes métodos, técnicas y procedimientos en el campo de la
investigación en desarrollo, deben ser los más adecuados sobre el cual versa
el objeto de estudio del proyecto de investigación. Este acompañamiento
se debe extender hasta que se produzca la entrega definitiva del trabajo de

39
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

grado y el artículo de resultados. Las asesorías se deben ver reflejadas en el


formato que se adjunta en el Anexo 6: 3II-FR-0002 Control de Seguimiento
de la Asesoría Metodológica. Este formato debe ser diligenciado en todos
sus apartados – toda vez que se requiera - y entregado posteriormente al
Área de Investigación.

PRODUCTOS
ACADÉMICOS

Propuesta del Tema a Investigar


Anteproyecto de Investigación
Artículo de Revisión

40
Protocolo de investigación - Maestrías

Segundo semestre: Diseño metodológico

1. Presentación del diseño metodológico

En el diseño metodológico se debe designar el esquema o estructura que


indica el conjunto de decisiones, pasos, fases y actividades por realizar en la
investigación, para alcanzar una adecuada solución al problema planteado.
Debe corresponder a un plan coherente y sistemático de trabajo, con una
estrategia general orientada a la selección de las técnicas y métodos de
recolección, análisis e interpretación de datos (Cerda, 2002).

2. Determinación de la técnica, diseño y validación de instrumentos de


recolección de información

El diseño de los instrumentos de recolección de información debe estar


concebido para dar respuesta al problema de investigación planteado y
alcanzar los objetivos proyectados. Finalizada su construcción deben ser
sometidos a revisión por tres profesionales expertos en el tema, quienes
presentaran formalmente su aval de validez y confiabilidad.

Si el instrumento ha sido elaborado por otro investigador, en este caso es


necesario solicitar autorización escrita del mismo, como requisito al derecho
de autor. De igual manera indicar, cuando el instrumento ha sido diseñado
por otro autor, y modificado por el investigador, en cuyo caso habrá que
solicitar también la autorización correspondiente. En cualquiera de los casos
se debe anexar la autorización correspondiente.

3. Consolidación del diseño metodológico

El estudiante debe hacer entrega al director del proyecto, al asesor temático


y asesor metodológico del documento que comprende el diseño y validación
de instrumentos, así como la descripción del procedimiento utilizado para la
recolección y sistematización de la información (en medio físico y magnético).

Cuando el diseño metodológico tenga el aval del director del proyecto y de los
asesores (temático y metodológico), se hará una entrega en medio magnético

41
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

de este informe ante el Área de Investigación, seguido de una “Carta de


Aprobación” con las respectivas firmas, en el que los profesionales hacen
constar su consentimiento, validez y confiabilidad del proceso realizado y el
producto entregado. Adjuntando además, los conceptos de los tres expertos
que validaron el instrumento.

4. Socialización del diseño metodológico

En procura de dar a conocer la actividad investigativa realizada, el asesor


metodológico deberá aplicar y dirigir una técnica de manera que posibilite su
socialización. El director del proyecto y los asesores temático y metodológico
y el Comité de Investigación, acompañarán el desarrollo de esta actividad,
dejando consignado en un acta la valoración de la misma.

OBSERVACIÓN: Acompañamiento y orientación al trabajo de grado

El acompañamiento y la orientación que realiza el director del proyecto,


el asesor temático y asesor metodológico al estudiante en la adopción
de los diferentes métodos, técnicas y procedimientos en el campo de la
investigación en desarrollo, deben ser los más adecuados sobre el cual versa
el objeto de estudio del proyecto de investigación. Este acompañamiento
se debe extender hasta que se produzca la entrega definitiva del trabajo de
grado y el artículo de resultados. Las asesorías se deben ver reflejadas en el
formato que se adjunta en el Anexo 6: 3II-FR-0002 Control de Seguimiento
de la Asesoría Metodológica. Este formato debe ser diligenciado en todos
sus apartados – toda vez que se requiera - y entregado posteriormente al
Área de Investigación.

42
Protocolo de investigación - Maestrías

PRODUCTOS
ACADÉMICOS

Diseño metodológico de la
investigación

Tercer semestre: Trabajo de campo


(implementación)
1. Recolección, sistematización y análisis de la información, y un esbozo de la
interpretación de resultados

En este momento de la investigación, el estudiante debe proceder a la


aplicación de instrumentos, a la recolección y análisis de la información; en
relación con la interpretación de los resultados debe presentar un bosquejo
de acuerdo con la metodología cuantitativa o cualitativa según sea el caso
o ambas si es una investigación mixta, apoyándose en el software para el
análisis

43
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

de datos más apropiado. De igual manera se debe verificar y contrastar los


presupuestos teóricos y metodológicos que soportan el estudio.

2. Consolidación del informe que contenga el procedimiento utilizado para


la recolección de datos; sistematización y análisis de la información y primer
esbozo de la interpretación de resultados

El estudiante debe hacer entrega al director del proyecto, al asesor temático


y asesor metodológico del documento que comprende el procedimiento
utilizado para la recolección, el análisis de la información y el esbozo de la
interpretación de resultados (en medio físico y magnético).

Cuando el diseño metodológico tenga el aval del director del proyecto y


de los asesores (temático y metodológico), se hará una entrega en medio
magnético de este informe ante el Área de Investigación, seguido de una
“Carta de Aprobación” con las respectivas firmas, en el que los profesionales
referidos hacen constar su consentimiento, validez y confiabilidad del proceso
realizado y el producto entregado. Adjuntando además, los conceptos de los
tres expertos que validaron el instrumento.

3. Socialización del procedimiento utilizado para la recolección, el análisis de la


información y el esbozo de la interpretación de resultados

Con el fin de socializar el ejercicio investigativo realizado, el asesor meto-


dológico debe aplicar y dirigir una estrategia de manera que posibilite su
divulgación. El director del proyecto y los asesores temático y metodológico,
y el Comité de Investigación acompañarán el desarrollo de esta actividad,
dejando consignado en un acta la valoración de la misma.

OBSERVACIÓN: Acompañamiento y orientación al trabajo de grado

El acompañamiento y la orientación que realiza el director del proyecto, el


asesor temático y metodológico al estudiante en la adopción de los dife-
rentes métodos, técnicas y procedimientos en el campo de la investigación
en desarrollo, deben ser los más adecuados sobre el cual versa el objeto
de estudio del proyecto de investigación. Este acompañamiento se debe
extender hasta que se produzca la entrega definitiva del trabajo de grado y

44
Protocolo de investigación - Maestrías

el artículo de resultados. Las asesorías se deben ver reflejadas en el formato


que se adjunta en el Anexo 6: 3II-FR-0002 Control de Seguimiento de la
Asesoría Metodológica. Este formato debe ser diligenciado en todos sus
apartados – toda vez que se requiera - y entregado posteriormente al Área
de Investigación.

PRODUCTOS
ACADÉMICOS

Descripción del procedimiento


utilizado para la recolección de
datos
Sistematización de datos
Análisis de la información
Esbozo de la interpretación
de resultados

45
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Cuarto Semestre: Proyecto de investigación


(informe final de investigación)
1. Interpretación de resultados

Consiste en la revisión del proceso de investigación y explicación de


los resultados. Es centrarse en la revisión de todos los elementos que
participaron en la investigación y que son fundamentales en el proceso de
análisis e interpretación.

2. Descripción de los principales hallazgos y elaboración de conclusiones

En las conclusiones se debe señalar lo más importante que se encontró,


sintetizando los resultados de la investigación de tal modo que se puedan
apreciar los principales hallazgos obtenidos y el alcance de los objetivos
generales y específicos trazados inicialmente.

3. Perspectivas y proyecciones

Se refiere a las sugerencias, políticas, estrategias, líneas de acción, directrices


o alternativas. Su finalidad es introducir reformas para mejorar y/o solucionar
problemas, señalar posibles futuros problemas, y orientar a futuros
investigadores.

4. Entrega de un informe de avance con la interpretación de resultados,


principales hallazgos, conclusiones, perspectivas y proyecciones

El estudiante debe hacer entrega al director del proyecto, al asesor temático y


metodológico del documento que comprende la interpretación de resultados,
hallazgos, conclusiones y las perspectivas y proyecciones (la entrega se hace
en medio físico y magnético).

Cuando el documento con los apartados referidos tenga el aval del director de
proyecto, el asesor temático y asesor metodológico, se deberá hacer entrega
en medio magnético de este informe ante el Área de Investigación, seguido
de una “Carta de Aprobación” con las respectivas firmas, en el que hacen

46
Protocolo de investigación - Maestrías

constar su consentimiento, validez y confiabilidad del proceso realizado y el


producto entregado.

5. Presentación del informe final del proyecto de investigación - Trabajo de


Grado

Según el Manual Académico, el trabajo de grado se define como el ejercicio


académico y metodológico de investigación, que busca una posible solución
de una problemática social o institucional, éste será presentado como
requisito para optar el título académico en aquellos casos que el programa
lo exija. Y el producto de investigación debe ser acorde con el nivel del
programa académico que se está cursando (Policía Nacional, 2014).

Culminado el trabajo de grado, el estudiante debe hacer entrega del


documento final al director del proyecto, al asesor temático y al asesor me-
todológico, en medio físico y magnético, para que este pueda ser revisado
y valorado de acuerdo con los “Criterios de verificación del informe final de
investigación”, determinados en el Anexo 7.

Informe final de investigación


Estructurado y desarrollado con los elementos que lo constituyen, de acuerdo a
lo descrito en el Anexo 7. La entrega debe contener dos copias impresas
(anilladas) y dos CD en documento Word (con sus respetivos rótulos).

“Cartas de Aprobación”
Con las firmas correspondientes, tanto del director del proyecto, asesor
temático y metodológico, de manera independiente, en las que hacen
constar su consentimiento, validez y confiabilidad del proceso realizado y
el producto entregado.

Formatos con los “Criterios de verificación del informe final de


investigación”
Los cuales deben ser diligenciados y firmados por el director del proyecto,
asesor temático y metodológico, de manera independiente, como
evidencia de la construcción y acompañamiento en el trabajo de grado.
Según Anexo 8.

El reporte de un software antiplagio


El reporte de un software antiplagio

47
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Posterior a ello y avalado el informe final de investigación por el director


del proyecto y los asesores (temático y metodológico), el estudiante deberá
hacer entrega al Área de Investigación de los siguientes productos:

Según el Manual Académico en su Artículo 67. Presentación del proyecto de


investigación: una vez culminado el programa académico, el estudiante que
no haya presentado el proyecto de investigación y haya sido aprobado, dentro
de los seis (6) meses siguientes, deberá cancelar el valor correspondiente a un
periodo académico y tendrá derecho a recibir asesoría metodológica durante
un (1) año. Cumplido este plazo el estudiante que no haya presentado y le
haya sido aprobado el proyecto de investigación no podrá graduarse (Policía
Nacional, 2014).

6. Evaluación del informe final del trabajo de grado por el Jurado Calificador

Una vez entregado el informe final de investigación en el Área de Inves-


tigación, éste se remitirá al Jurado Calificador integrado por dos expertos
temáticos y un asesor de proyectos de investigación; seleccionados por el
Comité de Investigación. El Jurado Calificador tendrá hasta cuatro semanas
para emitir un concepto escrito.

En caso que el trabajo requiera ajustes y modificaciones, el estudiante deberá


atender de manera irrestricta todas las observaciones de los evaluadores,
como prerrequisito para a la sustentación. Cuando el Jurado Calificador
apruebe el trabajo de grado y lo considere pertinente, se podrá programar la
fecha de sustentación.

El Jurado Calificador para emitir su concepto, deberá tener en cuenta los


criterios de verificación determinados en la rejilla de evaluación, relacionada
en el Anexo 9.

7. Sustentación del trabajo de grado

La sustentación de un trabajo de grado consiste en la presentación pública


oral ante un Jurado Calificador, el cual evalúa la calidad y pertinencia del tema
propuesto, así como el dominio del estudiante en el área del conocimiento
comprendida en el mismo. Los miembros del Jurado Calificador son los

48
Protocolo de investigación - Maestrías

únicos habilitados para evaluar y calificar dicha sustentación, otorgándoles


total autoridad y autonomía durante su proceso.

El Manual Académico establece el plazo de sustentación de trabajos de


grado (artículo 71): deberá realizarse en un plazo no mayor a un (1) año,
contado a partir de la fecha de finalización del último periodo académico. En
caso de no presentar el trabajo de grado durante el tiempo establecido, el
estudiante deberá cancelar el valor correspondiente a un periodo académico
y tendrá derecho a recibir asesoría metodológica por un (1) año, en todo
caso, no podrá exceder los dos (2) años, caso en el cual el estudiante no
podrá graduarse (Policía Nacional, 2014).

De acuerdo al Manual Académico, el estudiante de Maestría para poder


sustentar su trabajo de grado deberá cumplir con los siguientes requisitos
(Policía Nacional, 2014):

a) Haber cursado y aprobado mínimo el 70% de la totalidad de


las asignaturas o módulos del plan de estudios, con una nota
superior o igual a tres punto cincuenta (3.50).

b) Presentar el consentimiento de su director y/o asesor


metodológico.

La sustentación del trabajo de grado es pública y será presidida por el Jefe


de Área de Investigación. Dicha sustentación tendrá una duración de 60
minutos distribuidos así:

• Presentación del trabajo por parte del estudiante: 30 minutos.


• Preguntas del Jurado Calificador y aclaración de dudas: 25 minutos.
• Deliberación del jurado calificador y asignación de notas: 5 minutos.

Dentro de este contexto, el Jurado Calificador dispondrá de un formato de


evaluación de sustentación del trabajo de grado, planteado en la rejilla del
Anexo 10.

Cabe señalar que de acuerdo con el Manual Académico (artículo 78.


Aplazamiento de la sustentación del trabajo de grado) cuando el Jurado

49
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

calificador considere que el trabajo final escrito debe ser modificado y la


sustentación no cumplió con los parámetros establecidos, el estudiante
tendrá un plazo máximo de 45 días calendario, para realizar los cambios
exigidos y el Área de Investigación fijará nueva fecha de sustentación. En
este caso, el jurado aplaza la sustentación, es decir, no entrega calificación
hasta tanto no se cumpla con los requisitos establecidos (Policia Nacional,
2014).

Con la firma del Acta de Sustentación por parte del Jurado Calificador se
certifica que el proceso fue legítimo y ajustado a las normas institucionales.
La calificación del trabajo de grado que comprende el documento escrito y la
sustentación (Policía Nacional, 2014), será de:

+ -
NO
APROBADO APROBADO
Cuando el estudiante
obtiene una calificación Cuando la calificación es
igual o superior a cuatro inferior a cuatro punto
punto cero cero (4.00). cero cero (4.00).

El trabajo de grado que se destaque por su calidad y obtenga una calificación


(documento escrito y sustentación) igual o superior a cuatro punto ochenta
(4.80), será reconocido como Meritorio (Policía Nacional, 2014).

El trabajo de grado que se destaque por su excepcional calidad reconocida


por el jurado y dos evaluadores externos designados por el Jefe de Área de
Investigación y obtenga una calificación (documento escrito y sustentación)
igual a cinco punto cero cero (5.00), será reconocido como Laureado (Policía
Nacional, 2014).

50
Protocolo de investigación - Maestrías

Estas distinciones se harán constar en el diploma, en el Acta de Grado y


podrán ser publicadas.

Obtenido un reconocimiento de Meritorio o Laureado en el trabajo de grado,


el Comité de Investigación debe formalizar ante el Director de la Escuela
de Postgrados de Policía una felicitación especial y un reconocimiento al
o los estudiantes, en ceremonia académica como un estímulo a la gestión
académica e investigativa realizada.

8. Entregables ante el Área de Investigación

Finalizada la sustentación y aprobada la misma, el estudiante deberá hacer


entrega al Área de Investigación de los siguientes productos:

Copias en CD
Tres CD debidamente rotulados que contenga la versión aprobada del trabajo
de grado en formato PDF y Word; y la presentación en power point.

“Carta Autorización de Publicación”


Diligenciada y firmada por el autor. Según Anexo 11.

Carta que incluye “Recomendación de la Obra”


Diligenciada y firmada por el docente/asesor metodológico. Según Anexo 12

Según el Manual Académico, la propiedad intelectual de los proyectos de


ciencia, tecnología e innovación desarrollados por los estudiantes, estarán
regidos por la normatividad que sobre la materia se encuentre vigente. Todos
los productos de los trabajos académicos que se realicen en desarrollo del
currículo de los programas académicos, podrán ser utilizados por la Policía
Nacional con fines eminentemente institucionales y/o académicos. En todo
caso, los derechos morales pertenecen al autor (Policía Nacional, 2014).

51
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

9. Transferencia de conocimiento - Artículo de Investigación científica

Se ha definido el “Artículo de Investigación” como uno de los productos


finales del proceso de investigación como un aporte a la comunidad
científica. Su contenido incluye, de manera esquemática, los lineamientos
teóricos generales, directrices y herramientas particulares de análisis; la tesis
o propuesta fundamental del trabajo y las conclusiones, junto con los nuevos
interrogantes que surgen del trabajo realizado.

Dentro de este contexto, los estudiantes deben elaborar un “artículo


de investigación”, estructurado y desarrollado con los elementos que lo
constituyen, de acuerdo a lo descrito en el Anexo 13.

El artículo debe ser revisado y evaluado tanto por el director del proyecto
como por los asesores temático y metodológico, utilizando el formato que
contiene los “Criterios de verificación del artículo de investigación” de
acuerdo a lo descrito en el Anexo 14.

De manera posterior a su elaboración y valoración, el estudiante debe


entregar al Área de Investigación los siguientes productos:

• Artículo de investigación de acuerdo a los parámetros establecidos (una


copia en medio físico y otra en medio magnético debidamente rotulado).

• Cartas de Aprobación con las respectivas firmas tanto del director


del proyecto como del asesor temático y metodológico, de manera
independiente, en las que hacen constar su consentimiento, validez y
confiabilidad del proceso realizado y el producto entregado.

• Formatos con los “Criterios de verificación del artículo de investigación”


los cuales debe ser diligenciados y firmados por el director del proyecto y
los asesores (temático y metodológico), de manera independiente, como
evidencia de la construcción y acompañamiento en el artículo.

52
Protocolo de investigación - Maestrías

• El reporte de un software antiplagio que garantice la originalidad del


artículo de investigación, protegiendo así la propiedad intelectual del
mismo. (Se admite hasta un 20% de coincidencias).

Posteriormente, el artículo se someterá a una evaluación por parte de tres


profesionales expertos en el tema, quienes podrán emitir su concepto de
acuerdo a la rejilla que contiene los criterios de verificación del artículo,
descrita en el Anexo 14. Posterior a ello, y siendo consecuentes con el
concepto y observaciones presentadas por los evaluadores, en Comité de
Investigación se estudiará la pertinencia y viabilidad de publicación de los
artículos en revistas indexadas, ya sean internas o externas a la institución.

Seleccionados los artículos que bien pueden aplicar a revistas indexadas,


el Comité de Investigación notificará a los estudiantes, los cuales deben:
a) realizar los ajustes a que haya lugar, según el criterio de los evaluadores
y/o del Comité de Investigación, b) presentar el artículo ante una revista
indexada, sugerida y concertada con el Comité de Investigación, c) adjuntar
la autorización firmada por el Director de la Escuela de Postgrados de Policía
en la cual se aprueba y avala la presentación y publicación del artículo
de investigación; documento que será gestionado por el Jefe del Área de
Investigación, d) comprometerse a realizar los ajustes y correcciones según
el criterio de los profesionales que integran el Comité Editorial, el Comité
Científico y los pares evaluadores de la revista ante la cual se realizó la
entrega formal del artículo, hasta lograr su publicación.

Obtenida la publicación del artículo de investigación en revista indexada,


el Comité de Investigación debe formalizar ante el Director de la Escuela
de Postgrados de Policía una felicitación especial y un reconocimiento al
o los estudiantes, en ceremonia académica como un estímulo a la gestión
académica e investigativa realizada.

10. Fortalecimiento de las Líneas de Investigación del GrupLAC

Como estrategia para fomentar y fortalecer los grupos de investigación y


por consiguiente las líneas de investigación definidas en los programas de
maestrías, el estudiante deberá actualizar su CvLAC vinculando su producción
investigativa como una forma de resaltar la importancia que deriva el quehacer

53
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

investigativo, permitiéndole un posicionamiento académico e investigativo en


el contexto nacional e internacional a través de la producción y transferencia
de conocimiento.

OBSERVACIÓN: Acompañamiento y orientación al trabajo de grado

El acompañamiento y la orientación que realiza el director del proyecto,


el asesor temático y asesor metodológico al estudiante en la adopción
de los diferentes métodos, técnicas y procedimientos en el campo de la
investigación en desarrollo, deben ser los más adecuados sobre el cual versa
el objeto de estudio del proyecto de investigación. Este acompañamiento
se debe extender hasta que se produzca la entrega definitiva del trabajo de
grado y el artículo de resultados. Las asesorías se deben ver reflejadas en el
formato que se adjunta en el Anexo 6: 3II-FR-0002 Control de Seguimiento
de la Asesoría Metodológica. Este formato debe ser diligenciado en todos
sus apartados – toda vez que se requiera - y entregado posteriormente al
Área de Investigación

PRODUCTOS
ACADÉMICOS

Informe Final de Investigación


Sustentación del Trabajo de
Grado (Acta de Sustentación)
Artículo de Investigación

54
Protocolo de investigación - Maestrías

CAPÍTULO IV. Diagrama


del esquema funcional de
investigación

Protocolo de
investigación

Problema.
Justificación.

FASES Objetivos.
Marco
referencial. Comité de Investigación
ANTEPROYECTO
Registro
CvLAC
Propuesta del tema a investigar.
Anteproyecto de investigación

diseño metodológico
Comité de Investigación

- Diseño Validación de
- Técnicas instrumentos

tRABAJO DE CAMPO
Recolección
(implementación) Sistematización
Análisis de la información
e interpretación de
Análisis
Comité de Investigación resultados

proyecto de investigación
Eventos académicos Interpretación (informe final de investigación)
Jurado Calificador e investigativos Hallazgos
Conclusiones
Perspectivas Artículo de
CvLac GrupoLac SIGAC
Sustentación Proyectos
Investigación

5 Tansferencia de
conocimiento
Análisis de la información
e interpretación de
resultados

Lorem Ipsum
diagrama
esquema funcional
de investigación

55
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Referencias
Ander-Egg, E. (2000). Introducción a las técnicas de investigación
social. Buenos Aires. Editorial Humanitas.

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. 3. Ed. Caracas: Episteme.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá D.C.,


Pearson Educación.

Briones, G. (2006). Métodos y técnicas de investigación para las


ciencias sociales. Editorial Trillas, S. A. México D. F.

Cerda, H. (2002). Los elementos de la investigación. Bogotá D.C.,


Editorial El Búho Ltda.

Cerda, H. (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá D.C.,


Editorial El Búho Ltda.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2007). Fundamentos de


Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. Mc Graw Hill, México.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación. Mc Graw Hill, México.

Ministerio de Educación Nacional (2015). Decreto 1075 de 2015 –


Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá D.C

Montenegro, L. (2013). Cómo elaborar un artículo de revisión? Editorial


UNIMAR, Universidad Mariana, Nariño.

Policía Nacional (2013). Potenciación del Conocimiento y Formación


Policial. Proyecto Educativo Institucional. Imprenta Nacional de
Colombia. Bogotá D.C.

56
Protocolo de investigación - Maestrías

Policía Nacional (2014). Resolución No. 04048 del 03/10/2014 “Por la


cual se adopta el Manual Académico para estudiantes de la Dirección
Nacional de Escuelas de la Policía nacional”. Bogotá D.C
.
Rojas, R. (2000). El proceso de la investigación científica. Editorial
Trillas, México D.F.

Slafer, G. (2009). ¿Cómo escribir un artículo científico? Revista de


Investigación en Educación, Nº 6. España.

Soriano, A. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición.


Diá-logos. Editorial Universidad Don Bosco, 8(13).

Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica.


Editorial Limusa S.A. de C.V. México, D.F.

Vera, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Med La


Paz, 5(1).

Vizmanos, L., Bernal, M., et al. (2009). Guía para elaborar un


anteproyecto de investigación. Revista de Educación y Desarrollo.

57
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

Anexos
ANEXO 1. Formato de propuesta del tema a investigar
Página 1 de 2
INVESTIGACIÓN TERCER NIVEL
CÓDIGO: 3II-FR-0003
FECHA: 31/08/2011
FORMATO DE PROPUESTA DEL TEMA A INVESTIGAR
VERSIÓN: 0 POLICÍA NACIONAL

OBJETIVO: La Dirección Nacional de Escuelas busca con este formato estandarizar la presentación de temas para la realización de
proyectos de investigación y/o trabajo de grado.

GENERALIDADES
FECHA PROYECTO No.
PROGRAMA ACADÉMICO
TEMA
TÍTULO PROVISIONAL
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

INTEGRANTES
NÚMERO DE
GRADO NOMBRES Y APELLIDOS CORREO ELECTRÓNICO
CÉDULA

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
BREVE DESCRIPCIÓN DEL
PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
PRELIMINAR
OBJETIVO GENERAL
TIPO DE INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
PROVISIONAL

CRONOGRAMA

Fechas
Actividades

NOMBRE COMPLETO INTEGRANTE 1 NOMBRE COMPLETO INTEGRANTE 2 NOMBRE COMPLETO DOCENTE

58
Protocolo de investigación - Maestrías

ANEXO 2. Criterios de verificación en la propuesta del tema a investigar

El director del proyecto, el asesor temático y el asesor metodológico deben


diligenciar el siguiente formato para la verificación de la propuesta del tema
a investigar. En la rejilla de evaluación establezca el cumplimiento de los
indicadores marcando con una “x” en cada ítem de acuerdo al resultado de
la revisión. Al finalizar encontrará una sección para relacionar las observacio-
nes. Es importante aclarar que para emitir el concepto de “Aprobado”, todos
los ítems a evaluar deben ser cumplidos.

INFORMACIÓN GENERAL DEL ANTEPROYECTO


Fecha
Titulo

Estudiante

Facultad
Programa Cohorte
DATOS DEL EVALUADOR: Director de Proyecto ( ) Asesor Temático ( ) Asesor
Metodológico ( )
Nombres y
Apellidos
Asignatura

REJILLA DE CALIFICACIÓN DE LA PROPUESTA


REJILLA DE CALIFICACIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR
DEL ANTEPROYECTO
Cumple
Cumple
CRITERIOS
CRITERIOS INDICADORES
INDICADORES SI NO
SI NO
¿El título delimita
¿Evidencia el tema de investigación?
los antecedentes, causas y/o manifestaciones de
Planteamiento ¿El
la título incluye
problemática las de
objeto variables
estudio?o categorías de estudio de
del problema formaevidencia
¿Se clara y organizada?
la pregunta concreta que soporta la
Generalidades ¿El área de investigación es coherente con el Sistema
problemática?
Institucional
¿Se evidenciadepor Ciencia
qué sey debe
Tecnología
realizarde la Policia
esta Nacional?
investigación?
¿La línea
¿Se de investigación
argumenta la necesidad,es coherente con el Sistema
la conveniencia, las
Institucional deinstitucionales,
implicaciones Ciencia y Tecnología de la
sociales, Policia Nacional?
económicas, entre
Justificación otras?
¿Evidencia los antecedentes, causas y/o manifestaciones
de la problemática
¿Plantea objetodedelaestudio?
la importancia investigación en el campo de
Descripción del conocimiento
¿Se evidencia y la línea de investigación
la pregunta concretaen laqueque soporta
se inscribe
la
problema el programa?
problemática?
¿Plantea el objetivo general
¿Los planteamientos o en coherencia se
postulados con la pregunta
encuentran
de investigación?
soportados con las citaciones respectivas?
¿Los objetivosporespecíficos
¿Se evidencia qué se debe son suficientes
realizar para dar
esta investigación?
Objetivos
cumplimiento
¿Se argumenta al objetivo
la general?
necesidad, la conveniencia, las
Justificación ¿Cumple con lainstitucionales,
ejecución totalsociales,
de los objetivos planteados
implicaciones económicas, entre
en el trabajo de grado?
otras?
¿Se evidencia
¿Plantea una presentación
el objetivo organizadacon
general en coherencia e laintegral de
pregunta
planteamientos
de investigación? de autores destacados en el campo de
Objetivos conocimiento objetoespecíficos
de estudio? son suficientes para dar
¿Los objetivos
¿Se desarrollan
cumplimiento conceptos
al objetivo y teorías relacionadas con la
general?
Marco
problemática planteada?
¿Describe cronológicamente todas las fases que se
Referencial
¿Los autores
requieren paraconsultados son pertinentes,
ejecutar correctamente suficientes
el trabajo y de
de grado?
calidad científica?información relacionada con el diseño,
¿Se consigna
Tipo de ¿Los planteamientos
participantes, o postulados
instrumentos se encuentran soportados
y procedimientos?
con
¿Selasdetalla
citaciones respectivas?
Investigación
¿Describe
trabajo?
el tipo de investigación para desarrollar el
cronológicamente todas las fases que se 59
requieren para ejecutar correctamente el trabajo de
¿Evidencia coherencia entre el problema, los objetivos y el
investigación?
problema problemática?
¿Los planteamientos o postulados se encuentran
soportados con las citaciones respectivas?
¿Se evidencia por qué se debe realizar esta investigación?
¿Se argumenta la necesidad, la conveniencia, las
Justificación
implicaciones institucionales, sociales, económicas, entre
Escuela de Postgrados de Policía
otras? “Miguel Antonio Lleras Pizarro”
¿Plantea el objetivo general en coherencia con la pregunta
de investigación?
Objetivos
¿Los objetivos específicos son suficientes para dar
cumplimiento al objetivo general?
¿Describe cronológicamente todas las fases que se
requieren para ejecutar correctamente el trabajo de grado?
¿Se consigna información relacionada con el diseño,
Tipo de participantes, instrumentos y procedimientos?
Investigación ¿Se detalla el tipo de investigación para desarrollar el
trabajo?
¿Evidencia coherencia entre el problema, los objetivos y el
tipo de investigación?
¿La bibliografía citada cumple con la norma APA vigente?
¿Suministra bibliografía acorde con el objeto de estudio?
Bibliografía
¿La bibliografía corresponde a fuentes científicas y
actualizadas?
¿El cronograma describe las diferentes fases de
Cronograma
investigación?
¿La redacción del documento es comprensible, precisa y
Redacción
coherente?

OBSERVACIONES GENERALES

CONCEPTO FINAL: Aprobado ( ) Aprobado con Modificaciones ( ) No Aprobado ( )

FIRMA DEL EVALUADOR RECIBIDO ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Fecha: Fecha:

60
Protocolo de investigación - Maestrías

ANEXO 3. Criterios de verificación del Anteproyecto

El director del proyecto, el asesor temático y el asesor metodológico deben


diligenciar el siguiente formato para la evaluación del Anteproyecto. En la
rejilla de evaluación establezca el cumplimiento de los indicadores marcando
con una “x” en cada ítem de acuerdo al resultado de la revisión. Al finalizar
encontrará una sección para relacionar las observaciones. Es importante
aclarar que para emitir el concepto de “Aprobado”, todos los ítems a evaluar
deben ser cumplidos.
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN GENERAL DEL ANTEPROYECTO
GENERAL DEL ANTEPROYECTO
Fecha
Fecha
Titulo
Titulo

Estudiante
Estudiante

Facultad
Facultad
Programa
Programa Cohorte
Cohorte
DATOSDEL
DATOS DELEVALUADOR:
EVALUADOR: Director
Director de
de Proyecto
Proyecto (( )) Asesor
AsesorTemático
Temático( ( ) )Asesor
Asesor
Metodológico( ( ) )
Metodológico
Nombres y
Nombres y
Apellidos
Apellidos
Asignatura
Asignatura

REJILLA DE CALIFICACIÓN DEL ANTEPROYECTO


REJILLA DE CALIFICACIÓN DEL ANTEPROYECTO
Cumple
CRITERIOS INDICADORES
CRITERIOS INDICADORES SICumple
NO
¿Evidencia los antecedentes, causas y/o manifestaciones de SI NO
Planteamiento ¿Evidencia
la problemáticalos antecedentes,
objeto de estudio?causas y/o manifestaciones de
Planteamiento
del problema la¿Se
problemática
evidenciaobjeto de estudio?
la pregunta concreta que soporta la
del problema ¿Se evidencia la pregunta concreta que soporta la
problemática?
problemática?
¿Se evidencia por qué se debe realizar esta investigación?
¿Se
¿Seevidencia
argumenta por quéla se debe realizar
necesidad, la esta investigación?
conveniencia, las
¿Se argumenta
implicaciones la necesidad,
institucionales, sociales,la económicas,
conveniencia,entre las
Justificación otras?
implicaciones institucionales, sociales, económicas, entre
Justificación otras?
¿Plantea la importancia de la investigación en el campo de
conocimiento
¿Plantea y la línea dedeinvestigación
la importancia la investigaciónen la en
queelsecampo
inscribede
el programa? y la línea de investigación en la que se inscribe
conocimiento
el¿Plantea
programa? el objetivo general en coherencia con la pregunta
de investigación?
¿Plantea el objetivo general en coherencia con la pregunta
de¿Los objetivos específicos son suficientes para dar
investigación?
Objetivos
cumplimiento
¿Los objetivosal objetivo general?son suficientes para dar
específicos
Objetivos ¿Cumple conallaobjetivoejecución total de los objetivos planteados
cumplimiento general?
en el trabajo de grado?
¿Cumple con la ejecución total de los objetivos planteados
¿Se evidencia una presentación organizada e integral de
en el trabajo de grado?
planteamientos de autores destacados en el campo de
¿Se evidenciaobjeto
conocimiento una de presentación
estudio? organizada e integral de
planteamientos
¿Se desarrollande autores ydestacados
conceptos en el campo
teorías relacionadas con lade
Marco conocimiento
problemática objeto
planteada?de estudio?
Referencial ¿Se
Marco ¿Losdesarrollan conceptosson
autores consultados y pertinentes,
teorías relacionadas
suficientes con
y dela
problemática planteada?
calidad científica?
Referencial
¿Los
¿Los autores consultados
planteamientos son pertinentes,
o postulados se encuentransuficientes y de
soportados
calidad
con lascientífica?
citaciones respectivas?
¿Los planteamientos
¿Describe o postulados
cronológicamente todasse encuentran
las fases soportados
que se
con las citaciones
requieren para respectivas?
ejecutar correctamente el trabajo de
¿Describe
investigación? cronológicamente todas las fases que se

Diseño
requieren
¿Se consigna
investigación?
para información
ejecutar correctamente
relacionada con
participantes, instrumentos y procedimientos de manera
el eltrabajo
diseño,de
61
Metodológico diferenciada?
¿Se consigna información relacionada con el diseño,
Diseño ¿Se detallan los
participantes, instrumentos
instrumentos y a utilizar, describiendo
procedimientos de manerasus
¿Los objetivos específicos son suficientes para dar
Objetivos
cumplimiento al objetivo general?
¿Cumple con la ejecución total de los objetivos planteados
en el trabajo de grado?
¿Se evidencia una presentación organizada e integral de
planteamientos de autores destacados en el campo de
Escuela de Postgrados de conocimiento
Policía “Miguelobjeto de estudio?
Antonio Lleras Pizarro”
¿Se desarrollan conceptos y teorías relacionadas con la
Marco
problemática planteada?
Referencial
¿Los autores consultados son pertinentes, suficientes y de
calidad científica?
¿Los planteamientos o postulados se encuentran soportados
con las citaciones respectivas?
¿Describe cronológicamente todas las fases que se
requieren para ejecutar correctamente el trabajo de
investigación?
¿Se consigna información relacionada con el diseño,
Diseño participantes, instrumentos y procedimientos de manera
Metodológico diferenciada?
¿Se detallan los instrumentos a utilizar, describiendo sus
características de confiabilidad y validez?
¿Evidencia coherencia entre el problema, los objetivos y el
diseño metodológico?
¿Las referencias citadas cumplen la norma APA vigente?
¿Emplea un administrador de referencias?
Referencias
¿Existe coincidencia entre las referencias y las citas del
documento?
¿Presenta todos los anexos que se consideran pertinentes
para el entendimiento o aclaración del trabajo de grado?
Anexos
¿Anexa copia de los instrumentos de recolección de
información a utilizar?
¿La redacción del documento es comprensible, precisa y
Redacción
coherente?

OBSERVACIONES GENERALES

CONCEPTO FINAL: Aprobado ( ) Aprobado con Modificaciones ( ) No Aprobado ( )

FIRMA DEL EVALUADOR RECIBIDO ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Fecha: Fecha:

62
Protocolo de investigación - Maestrías

ANEXO 4. Estructura del Artículo de Revisión

Para que el artículo de revisión cumpla con su propósito informativo,


comunicativo, y científico, debe responder a un orden coherente, lógico y
propositivo, por lo tanto se establece el siguiente esquema (Vera, 2009):

• Título: El título es la exposición breve de la temática que se trabajará en


el artículo, por lo que tiene que contar con las palabras precisas para
cumplir su propósito.

• Autor: El autor es aquella persona creadora de las ideas escriturales del


artículo.

• Palabras clave: Son aquellas palabras que sintetizan el contenido del


artículo, por lo general no deben ser menos de 3 ni más de 5.

• Resumen: El resumen puede considerarse como una versión abreviada


del artículo. Debe ofrecer un sumario sintetizado de cada una de
las secciones principales del texto: introducción, método, desarro-
llo, discusión y conclusiones; por lo general, no debe exceder las 250
palabras, lo que implica que sea claro y concreto.

• Introducción: El propósito de la introducción es realizar el preámbulo de


todos aquellos aspectos a tratar en el desarrollo del artículo, también,
deberá manifestar de manera contundente el propósito fundamental del
escrito, y aquel interrogante y objetivos propuestos.

• Método: Es describir el procedimiento desarrollado para la selección,


análisis y validación de las fuentes consultadas.

• Desarrollo del tema: En esta sección se orienta todo el aporte teórico de


las fuentes originales, constatando su pertinencia y significación en la
estructuración de los argumentos empleados en el artículo.

• Discusión: Posibilita la caracterización de cada una de las fuentes primarias


consultadas, estableciendo un análisis comparativo que permita identifi-
car puntos de encuentro y choque entre las diversas teorías propuestas
en cada referente.

63
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

• Conclusiones: En este apartado se ubican todas aquellas reflexiones


propias del análisis de las fuentes originales.

• Referencias: Son todas aquellas fuentes consultadas para el desarro-


llo adecuado del texto, se caracterizan por ser pertinentes, originales,
validas, veraces y coherentes con el tema seleccionado. Se debe emplear
mínimo 50 referencias preferiblemente actualizadas –publicaciones de
los últimos 5 años-, a menos que sean clásicos.

64
Protocolo de investigación - Maestrías

ANEXO 5. Criterios de verificación en el artículo de revisión

El director del proyecto, el asesor temático, el asesor metodológico y los


expertos temáticos, deben diligenciar el siguiente formato para la valoración
del artículo de revisión. En la rejilla de evaluación establezca el cumplimiento
de los indicadores marcando con una “x” en cada ítem de acuerdo al
resultado de la revisión. Al finalizar encontrará una sección para relacionar
las observaciones. Es importante aclarar que para emitir el concepto de
“Aprobado”, todos los ítems a evaluar deben ser cumplidos.

INFORMACIÓN GENERAL DEL ARTÍCULO DE REVISIÓN


Fecha
Titulo

Estudiante
Facultad
Programa Cohorte

DATOS DEL EVALUADOR: Director de Proyecto ( ) Asesor Temático ( ) Asesor


Metodológico ( ) Experto Temático ( )

Nombres y
Apellidos
Asignatura

REJILLA DE CALIFICACIÓN DEL ARTÍCULO DE REVISIÓN


Cumple
CRITERIOS INDICADORES
SI NO
¿Se especifica claramente el propósito de la revisión?
¿Las referencias son publicaciones de los últimos cinco
años?
¿Están identificados y descritos los estudios relevantes?
¿Están identificadas y descritas las teorías relevantes?
¿Se evidencia una posición del estudiante en las teorías
relevantes?
¿Se identifica algún vacío en el área de conocimiento objeto
de estudio?
¿Se han combinado correctamente los resultados de los
Calidad de la
estudios relevantes?
revisión
¿Se evidencian las conclusiones de los autores en los
bibliográfica
estudios analizados?
¿La revisión de la bibliografía está claramente organizada y
lógicamente desarrollada?
¿Presenta el artículo con la estructura establecida por el
programa?
¿El artículo cuenta con las 50 referencias que deben
sustentar el trabajo presentado?
¿Cumple con el estilo de citación APA?
¿La redacción del artículo es comprensible, precisa y
coherente?

OBSERVACIONES GENERALES

CONCEPTO FINAL: Aprobado ( ) Aprobado con Modificaciones ( ) No Aprobado ( )

FIRMA DEL EVALUADOR RECIBIDO ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Fecha: Fecha: 65
¿Se han combinado correctamente los resultados de los
Calidad de la
estudios relevantes?
revisión
¿Se evidencian las conclusiones de los autores en los
bibliográfica
estudios analizados?
¿La revisión de la bibliografía está claramente organizada y
lógicamente desarrollada?
¿Presenta el artículo con la estructura establecida por el
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”
programa?
¿El artículo cuenta con las 50 referencias que deben
sustentar el trabajo presentado?
¿Cumple con el estilo de citación APA?
¿La redacción del artículo es comprensible, precisa y
coherente?

OBSERVACIONES GENERALES

CONCEPTO FINAL: Aprobado ( ) Aprobado con Modificaciones ( ) No Aprobado ( )

FIRMA DEL EVALUADOR RECIBIDO ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Fecha: Fecha:

66
Protocolo de investigación - Maestrías

ANEXO 6. Control de seguimiento de la Asesoría Metodológica

Página 1 de 1
INVESTIGACIÓN TERCER NIVEL
CÓDIGO: 3II-FR-0002
FECHA: 31/08/2011 CONTROL DE SEGUIMIENTO DE LA ASESORIA
VERSIÓN: 0 METODOLOGICA POLICÍA NACIONAL

OBJETIVO: La Dirección Nacional de Escuelas busca con este formato estandarizar el seguimiento a las observaciones metodológicas que
se realizan a un proceso de investigación formativa.

PROYECTO No.
PROGRAMA ACADÉMICO

TÍTULO DEL PROYECTO

INTEGRANTES
NÚMERO DE
GRADO NOMBRES Y APELLIDOS CORREO ELECTRÓNICO
CÉDULA

OBSERVACIONES GENERALES
ASESORÍA METODOLÓGICA

NOMBRE COMPLETO JEFE GRUPO FORMAR EN


NOMBRE COMPLETO DOCENTE NOMBRE COMPLETO ESTUDIANTE
INVESTIGACIÓN
FECHA: FECHA: FECHA:

67
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

ANEXO 7. Elementos constitutivos del Informe Final de Investigación

El informe final debe expresarse en forma clara y comprensible, omitiendo


pasajes confusos y demasiado extensos, oraciones que puedan interpretarse
en más de un sentido. Un buen informe debe tener un análisis de infor-
mación coherente, sustentable y lógico, con una argumentación sólida que
proporcione confiabilidad.

Para lograr un buen estilo se recomienda respetar rigurosamente la sintaxis,


la ortografía y las reglas gramaticales. Se debe redactar en forma imperso-
nal (la forma impersonal corresponde a la tercera persona del singular por
ejemplo: se hace, se define, se definió, se contrastó). El trabajo debe estar
exento de errores ortográficos, gramaticales y de redacción.

Para efectos de su presentación, el documento final de investigación debe


presentarse bajo los lineamentos de la norma APA, y contener los siguientes
apartados:

• PÁGINAS PRELIMINARES
• TEXTO O CUERPO DEL DOCUMENTO
• COMPLEMENTARIOS

PRELIMINARES.

Anteceden al cuerpo del trabajo o texto del documento y, por tanto, no se


les escribe paginación ni nomencladores. Los siguientes elementos se ubican
en el documento como páginas preliminares:

PORTADA: presenta los siguientes elementos: título del trabajo, nombre del
autor, institución, facultad, área, ciudad y año. La distribución se hace en
bloques simétricos conservando los márgenes establecidos.

CONTRAPORTADA: página informativa del documento que, además de


los elementos de la cubierta, incluye la clase de trabajo realizado (tesis,
monografía, trabajo u otro) y el nombre con el título académico o cargo de
quien lo dirigió, precedido del término Director, Asesor, Profesor, según el
caso. Estos datos se colocan equidistantes del autor y la institución, escritos
en bloque.

68
Protocolo de investigación - Maestrías

PÁGINA DE ACEPTACIÓN: contiene las firmas del director y de los


jurados que participan en la revisión, sustentación y aprobación del trabajo.
Adicionalmente, incluye la ciudad y la fecha de entrega (día, mes año). Es
opcional su presentación.

PÁGINA DE DEDICATORIA: nota mediante la cual el autor ofrece su trabajo


en forma especial, a personas o entidades. Su presentación es opcional.

PÁGINA DE AGRADECIMIENTOS: en ella el autor expresa el reconocimiento


hacia las personas y entidades que asesoraron técnicamente, suministraron
datos, financiaron total o parcialmente la investigación o contribuyeron
significativamente al desarrollo del tema. Es opcional y contiene, además de
la nota correspondiente, los nombres de las personas con sus respectivos
cargos y los nombres completos de las instituciones y su aporte al trabajo.

TABLA DE CONTENIDO: en esta página se enuncian los títulos de las


divisiones, subdivisiones y la relación del material complementario del trabajo
en el mismo orden en que aparecen y los números de las páginas donde se
encuentran.

LISTAS ESPECIALES: en las listas especiales se relacionan los títulos de las


ilustraciones, tales como tablas, cuadros, símbolos, anexos y otros elementos
similares que hacen parte del trabajo.

GLOSARIO: lista alfabética de términos y sus definiciones o explicaciones


necesarias para la comprensión del documento. La existencia de un glosario
no justifica la omisión de una explicación en el texto la primera vez que
aparece un término. Su uso es opcional.

RESUMEN: presentación abreviada y precisa, sin interpretación del contenido


de un documento. Debe ser lo suficientemente breve para que no ocupe
más de una página. Su contenido gira en torno a cuatro aspectos: a) Objetivo
central del trabajo. b) Descripción somera de la metodología empleada. c)
Resumen de los resultados obtenidos. d) Conclusiones más relevantes. El
resumen debe ser comprensible, sencillo, exacto, informativo y preciso.

69
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

TEXTO O CUERPO DEL DOCUMENTO

Es la parte central del desarrollo del trabajo. Está conformado, en su orden,


por:

INTRODUCCIÓN

Sirve para orientar al lector, además, permite presentar los rasgos básicos del
estudio, al tiempo que busca motivar su lectura. De una manera muy breve
se señalan las características de cada una de las partes que conforman esta
sección.

• Ambientación: es introducir al lector al tema sobre el cual versa la


investigación. En ella, el autor hace un recuento del planteamiento del
problema, presenta y señala los antecedentes teóricos y prácticos y las
preguntas que intenta responder la investigación.

• Justificación de la investigación: argumentos que dan validez a la labor


ejecutada.

• Objetivos de la investigación: son las metas que se propusieron alcanzar.

• Alcances y limitaciones de la investigación: cómo y dónde se realizó.

• Significado que el estudio tiene en el campo respectivo y su aplicación


en el área investigada.

• Metodología empleada: reseña de las herramientas que se emplearon


para recoger la información.

• Menciona de manera muy resumida el contenido de cada capítulo en el


que ha sido dividido el informe.

La introducción no debe confundirse con el resumen, ni contener un


recuento detallado de la teoría, el método o los resultados, como tampoco
anticipar las conclusiones y recomendaciones. Es una panorámica general de
la estructura del trabajo.

70
Protocolo de investigación - Maestrías

CAPÍTULO 1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esboza los antecedentes y describe el problema, y plantea la pregunta de


investigación. Este apartado incluye además, la justificación, los objetivos
(general y específicos), y la delimitación del estudio.

CAPÍTULO 2.
MARCO REFERENCIAL

Es la fundamentación contextual, teórica y conceptual dentro de la cual se


enmarca la investigación.

CAPÍTULO 3.
DISEÑO METODOLÓGICO

Es el conjunto de procedimientos y acciones que se emprendieron para dar


solución al problema de investigación.

CAPÍTULO 4.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Describe los procesos que permiten analizar la información recopilada,


verificar su confiabilidad e interpretar y comprender los resultados.

CAPÍTULO 5.
CONCLUSIONES

Es la integración de las principales ideas desarrolladas en el estudio, en


relación con los resultados antes argumentados.

CAPÍTULO 6.
PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES

Se refiere a las sugerencias, políticas, estrategias, líneas de acción, directrices


o alternativas. Su finalidad es introducir reformas para mejorar y/o solucionar
problemas, señalar posibles futuros problemas, y orientar a futuros
investigadores.

71
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

COMPLEMENTARIOS

Los complementarios contienen elementos adicionales que ayudan a su


comprensión. Ninguno de los elementos complementarios va precedido de
numeral. Se refiere a:

REFERENCIAS: es la relación alfabética de fuentes documentales registradas


en cualquier soporte (artículos científicos indexados, libros, folletos, periódicos,
revistas, etc.) consultadas por el investigador para sustentar sus escritos. En
la lista de referencias solo se incluyen las fuentes que se utilizaron de apoyo
en el trabajo para sustentar los argumentos o los hechos mencionados. Así
los lectores pueden consultar la fuente de las afirmaciones para encontrar la
veracidad de estas.

La calidad de las referencias es un indicador importante de la riqueza del


trabajo, por lo cual es conveniente que éstas sean diversas, actuales, de
carácter científico, de autores reconocidos en el campo académico y científico
correspondiente, ya sea clásico o contemporáneo.

Su inclusión es obligada en todo trabajo de investigación y se adjunta al final


del informe, antes de los anexos, en caso de su existencia.

CIBERGRAFIA: se utiliza como un sinónimo de bibliografía, sólo en el caso


en que las  fuentes de información  se encuentren basadas en artículos de
la web.

ANEXOS: documentos o elementos que complementan el cuerpo del trabajo


y que se relacionan, directa o indirectamente, con la investigación. Resultan
útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales sin distraer la
lectura del texto principal del informe o evitar que dichos materiales rompan
con el formato del mismo.

Por lo menos, deben aparecer como anexos: el formato del instrumento


utilizado, análisis estadísticos adicionales, las tablas de significación estadística
(cuando sean pertinentes), los registros transcritos de las observaciones,
entrevistas o relatos y fotografías, etc.

72
Protocolo de investigación - Maestrías

ANEXO 8. Criterios de verificación en el Informe Final de Investigación

El director del proyecto, el asesor temático y el asesor metodológico deben


diligenciar el siguiente formato para la verificación del informe final de
investigación. En la rejilla de evaluación establezca el cumplimiento de los
indicadores marcando con una “x” en cada ítem de acuerdo al resultado de la
revisión. Al finalizar encontrará una sección para relacionar las observaciones.
Es importante aclarar que para emitir el concepto de “Aprobado”, todos los
ítems a evaluar deben ser cumplidos.

INFORMACIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE GRADO


Fecha
Titulo

Estudiante
Facultad
Programa Cohorte
DATOS DEL EVALUADOR: Director de Proyecto ( ) Asesor Temático ( ) Asesor
Metodológico ( )
Nombres y
Apellidos
Asignatura

REJILLA DE CALIFICACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

Cumple
CRITERIOS INDICADORES
SI NO
¿La portada y la contraportada cumplen con la totalidad de la
información solicitada?
¿Tiene tabla de contenido correctamente diligenciada?
¿El título delimita el tema de investigación?
Preliminares ¿El título incluye las variables o categorías de estudio de
forma clara y organizada?
¿El resumen describe claramente: los objetivos, la
metodología, los resultados y las conclusiones más
relevantes del trabajo de grado?
¿El documento establece los antecedentes suficientes para
describir el tema?
Introducción
¿Se deja claro la metodología empleada para la solución de
la problemática abordada?
¿Evidencia los antecedentes, causas y/o manifestaciones de
Planteamiento la problemática objeto de estudio?
del problema ¿Se evidencia la pregunta concreta que soporta la
problemática?
¿Se evidencia por qué se debe realizar esta investigación?
¿Se argumenta la necesidad, la conveniencia, las
implicaciones institucionales, sociales, económicas, entre
Justificación otras?
¿Plantea la importancia de la investigación en el campo de
conocimiento y la línea de investigación en la que se inscribe
el programa?
¿Plantea el objetivo general en coherencia con la pregunta
Objetivos de investigación?
¿Los objetivos específicos son suficientes para dar 73
¿Se evidencia una presentación organizada e integral de
planteamientos de autores destacados en el campo de
¿El resumen describe claramente: los objetivos, la
metodología, los resultados y las conclusiones más
relevantes del trabajo de grado?
¿El documento establece los antecedentes suficientes para
describir el tema?
Introducción
¿Se deja claro la metodología empleada para la solución de
Escuela de Postgradosladeproblemática
Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”
abordada?
¿Evidencia los antecedentes, causas y/o manifestaciones de
Planteamiento la problemática objeto de estudio?
del problema ¿Se evidencia la pregunta concreta que soporta la
problemática?
¿Se evidencia por qué se debe realizar esta investigación?
¿Se argumenta la necesidad, la conveniencia, las
implicaciones institucionales, sociales, económicas, entre
Justificación otras?
¿Plantea la importancia de la investigación en el campo de
conocimiento y la línea de investigación en la que se inscribe
el programa?
¿Plantea el objetivo general en coherencia con la pregunta
Objetivos de investigación?
¿Los objetivos específicos son suficientes para dar
¿Se evidencia una presentación organizada e integral de
planteamientos de autores destacados en el campo de
conocimiento objeto de estudio?
¿Se desarrollan conceptos y teorías relacionadas con la
Marco
problemática planteada?
Referencial
¿Los autores consultados son pertinentes, suficientes y de
calidad científica?
¿Los planteamientos o postulados se encuentran soportados
con las citaciones respectivas?
¿Describe cronológicamente todas las fases que se
requirieron para ejecutar correctamente el trabajo de grado?
¿Se consigna información relacionada con el diseño,
participantes, instrumentos y procedimientos de manera
Diseño
diferenciada?
Metodológico
¿Se detallan los instrumentos utilizados, describiendo sus
características de confiabilidad y validez?
¿Evidencia coherencia entre el problema, los objetivos y el
diseño metodológico?
¿Se evidencian claramente los resultados obtenidos durante
la ejecución del trabajo de grado, mediante tablas,
ecuaciones, tabulaciones, entre otros?
Resultados e ¿Se documentan los resultados cuantitativa y/o
Interpretación cualitativamente?
de Resultados ¿Se aprecia claramente el cumplimiento de todos los
objetivos que requieren validación?
¿Presenta coherencia entre el problema, los objetivos y los
hallazgos encontrados?
¿Se describen claramente cuáles fueron los resultados más
relevantes de la investigación?
¿Presenta conclusiones desde el paradigma teórico y
Conclusiones
metodológico abordado?
¿Las conclusiones aportan al lector, conocimiento que solo
se obtenían con la realización de esta investigación?
¿Plantea políticas, estrategias o líneas de acción
innovadoras y de impacto para la institución?
Perspectiva y
¿Sugiere directrices pertinentes, aplicables y de viabilidad
proyecciones
institucional?
¿Señala escenarios futuros?
¿Las referencias citadas cumplen la norma APA vigente?
¿Emplea un administrador de referencias?
Referencias
¿Existe coincidencia entre las referencias y las citas del
documento?
¿Presenta todos los anexos que se consideren pertinentes
para el entendimiento o aclaración del trabajo de grado?
Anexos
¿Anexa copia de los instrumentos de recolección de
información aplicados?
¿La redacción del documento es comprensible, precisa y
Redacción
coherente?
OBSERVACIONES GENERALES

74
CONCEPTO FINAL: Aprobado ( ) Aprobado con Modificaciones ( ) No Aprobado ( )
¿Las referencias citadas cumplen la norma APA vigente?
¿Emplea un administrador de referencias?
Referencias
¿Existe coincidencia entre las referencias y las citas del
documento?
¿Presenta todos los anexos que se consideren pertinentes
para el entendimiento o aclaración del trabajo de grado?
Protocolo de investigación - Maestrías
Anexos
¿Anexa copia de los instrumentos de recolección de
información aplicados?
¿La redacción del documento es comprensible, precisa y
Redacción
coherente?
OBSERVACIONES GENERALES

CONCEPTO FINAL: Aprobado ( ) Aprobado con Modificaciones ( ) No Aprobado ( )

FIRMA DEL EVALUADOR RECIBIDO ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Fecha: Fecha:

75
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

ANEXO 9. Criterios de verificación en el Informe Final de Investigación

El Jurado Calificador y el Asesor de Proyectos, deben diligenciar el siguiente


formato para la verificación del informe final de investigación. En la rejilla de
evaluación establezca el cumplimiento de los indicadores marcando con una
“x” en cada ítem de acuerdo al resultado de la revisión. Al finalizar encontrará
una sección para relacionar las observaciones. Es importante aclarar que
para emitir el concepto de “Aprobado”, todos los ítems a evaluar deben ser
cumplidos.
INFORMACIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE GRADO
Fecha
Titulo

Estudiante
Facultad
Programa Cohorte
DATOS DEL EVALUADOR: JURADO CALIFICADOR ( ) ASESOR DE PROYECTOS (
)
Nombres y
Apellidos
Asignatura

REJILLA DE CALIFICACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

Cumple
CRITERIOS INDICADORES
SI NO
¿El título delimita el tema de investigación?
¿El título incluye las variables o categorías de estudio de
Preliminares forma clara y organizada?
¿El resumen describe claramente: los objetivos, la
metodología, los resultados y las conclusiones más
relevantes del trabajo de grado?
¿El documento establece los antecedentes suficientes para
describir el tema?
Introducción
¿Se deja claro la metodología empleada para la solución de
la problemática abordada?
¿Evidencia los antecedentes, causas y/o manifestaciones de
Planteamiento la problemática objeto de estudio?
del problema ¿Se evidencia la pregunta concreta que soporta la
problemática?
¿Se evidencia por qué se debe realizar esta investigación?
¿Se argumenta la necesidad, la conveniencia, las
implicaciones institucionales, sociales, económicas, entre
Justificación otras?
Plantea la importancia de la investigación en el campo de
conocimiento y la línea de investigación en la que se inscribe
el programa?
¿Plantea el objetivo general en coherencia con la pregunta
de investigación?
¿Los objetivos específicos son suficientes para dar
Objetivos
cumplimiento al objetivo general?
¿Cumple con la ejecución total de los objetivos planteados
en el trabajo de grado?
¿Se evidencia una presentación organizada e integral de
planteamientos de autores destacados en el campo de
conocimiento objeto de estudio?

76 Marco
¿Se desarrollan conceptos y teorías relacionadas con la
problemática planteada?
Referencial
¿Los autores consultados son pertinentes, suficientes y de
calidad científica?
¿Se argumenta la necesidad, la conveniencia, las
implicaciones
DATOS DEL EVALUADOR: institucionales,
Director de Proyecto sociales,
( ) económicas,
Asesor Temático entre ( ) Asesor
Justificación ( ) otras?
Metodológico
Nombres y Plantea la importancia de la investigación en el campo de
Apellidos conocimiento y la línea de investigación en la que se inscribe
el programa?
Asignatura ¿Plantea el objetivo general en coherencia con la pregunta
de investigación?
Protocolo de investigación - Maestrías
¿Los objetivos específicos son suficientes para dar
Objetivos REJILLA DE CALIFICACIÓN DEL ANTEPROYECTO
cumplimiento al objetivo general?
¿Cumple con la ejecución total de los objetivos planteados Cumple
CRITERIOS INDICADORES
en el trabajo de grado? SI NO
¿Evidencia
¿Se evidencia los antecedentes,
una presentación causas y/o manifestaciones
organizada e integral dede
Planteamiento la problemática objeto
planteamientos de estudio?
de autores destacados en el campo de
del problema conocimiento
¿Se evidenciaobjeto la depregunta
estudio? concreta que soporta la
¿Se desarrollan conceptos y teorías relacionadas con la
problemática?
Marco
problemática
¿Se evidenciaplanteada?
por qué se debe realizar esta investigación?
Referencial
¿Los autores
¿Se argumenta consultados son pertinentes,
la necesidad, suficientes y de
la conveniencia, las
calidad científica?
implicaciones institucionales, sociales, económicas, entre
Justificación ¿Los
otras? planteamientos o postulados se encuentran soportados
con las citaciones
¿Plantea respectivas?
la importancia de la investigación en el campo de
¿Describe cronológicamente
conocimiento todas las
y la línea de investigación fases
en la que seque se
inscribe
requirieron
el programa? para ejecutar correctamente el trabajo de grado?
¿Se consigna
¿Plantea el objetivoinformación
general en relacionada
coherenciacon con ella pregunta
diseño,
participantes,
de investigación? instrumentos y procedimientos de manera
Diseño
diferenciada?
Metodológico ¿Los objetivos específicos son suficientes para dar
Objetivos ¿Se detallan los instrumentos utilizados, describiendo sus
cumplimiento al objetivo general?
características de confiabilidad y validez?
¿Cumple con la ejecución total de los objetivos planteados
¿Evidencia coherencia entre el problema, los objetivos y el
en el trabajo de grado?
diseño metodológico?
¿Se evidencia una presentación organizada e integral de
¿Se evidencian claramente los resultados obtenidos durante
planteamientos de autores destacados en el campo de
la ejecución del trabajo de grado, mediante tablas,
conocimiento objeto de estudio?
ecuaciones, tabulaciones, entre otros?
¿Se desarrollan conceptos y teorías relacionadas
cuantitativa con y/ola
Análisis
Marco e ¿Se documentan los resultados
Interpretación problemática
cualitativamente? planteada?
Referencial
de Resultados ¿Los autores consultados
¿Se aprecia claramente el soncumplimiento
pertinentes, suficientes
de todos ylosde
calidad
objetivoscientífica?
que requieren validación?
¿Los planteamientos
¿Presenta coherenciaoentre postulados se encuentran
el problema, soportados
los objetivos y los
con las citaciones
hallazgos encontrados? respectivas?
¿Describe
¿Se describen cronológicamente
claramente cuálestodas fueronlas fases que
los resultados másse
requieren
relevantes de para ejecutar correctamente el trabajo de
la investigación?
investigación?
¿Presenta conclusiones desde el paradigma teórico y
Conclusiones ¿Se consigna información relacionada con el diseño,
metodológico abordado?
Diseño participantes,
¿Las conclusiones instrumentos
aportan al ylector,
procedimientos
conocimientodequemanerasolo
Metodológico diferenciada?
se obtenían con la realización de esta investigación?
¿Se detallan
¿Plantea los instrumentos
políticas, estrategiasa utilizar,
o líneas describiendo
de acción sus
características
innovadoras y de deimpacto
confiabilidad
para lay institución?
validez?
Perspectiva y ¿Evidencia coherencia entre el problema, los objetivos y el
¿Sugiere directrices pertinentes, aplicables y de viabilidad
proyecciones diseño metodológico?
institucional?
¿Las referencias
¿Señala escenarios citadas cumplen la norma APA vigente?
futuros?
¿Emplea un
¿Presenta administrador
referencias acordedealreferencias?
tema objeto de estudio?
Referencias
Referencias ¿Existereferencias
¿Las coincidencia sonentre las referencias
consultadas en bases y las
de citas
datosdel
científicas
documento? y actualizadas?
¿Presenta
¿Presenta todostodos los los anexos
anexos quequese seconsideren
consideranpertinentes
pertinentes
para elel entendimiento
entendimientoooaclaraciónaclaracióndel deltrabajo
trabajodedegrado?
grado?
Anexos
Anexos ¿Anexa
¿Anexa copia copia de de los los instrumentos
instrumentos de de recolección
recolección dede
información
información aplicados?
a utilizar?
¿La
¿La redacción
redacción del del documento
documento es es comprensible,
comprensible,precisa
precisay y
Redacción
Redacción coherente?
coherente?

OBSERVACIONES GENERALES OBSERVACIONES GENERALES

CONCEPTO FINAL: Aprobado ( ) Aprobado con Modificaciones ( ) No Aprobado ( )


CONCEPTO FINAL: Aprobado ( ) Aprobado con Modi

FIRMA DEL EVALUADOR RECIBIDO ÁREA DE INVESTIGACIÓN

FIRMA DEL EVALUADOR


Fecha: Fecha:

Fecha:

77
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

ANEXO 10. Formato de evaluación en la Sustentación del Trabajo de Grado

El Jurado Calificador y el Asesor de Proyectos, deben diligenciar el siguiente


formato durante la sustentación del trabajo de grado. En la rejilla de
evaluación establezca el cumplimiento de los indicadores marcando con una
“x” en cada ítem de acuerdo al resultado de la revisión. Al finalizar encontrará
una sección para relacionar las observaciones. Es importante aclarar que
para emitir el concepto de “Aprobado”, todos los ítems a evaluar deben ser
cumplidos.

INFORMACIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE GRADO


Fecha
Titulo

Estudiante
Facultad
Programa Cohorte
DATOS DEL EVALUADOR: JURADO CALIFICADOR ( ) ASESOR DE PROYECTOS (
)
Nombres y
Apellidos
Asignatura

REJILLA DE CALIFICACIÓN EN LA SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

Cumple
CRITERIOS INDICADORES
SI NO
¿Define claramente el objeto y problema de estudio?

¿Existe relación y aporte con el programa académico?

¿Puntualiza en los principales autores y teorías que


sustentan el proyecto de investigación?
¿Describe el proceso investigativo realizado desde el
punto de vista científico, teórico y práctico?
¿Explica la función del marco teórico con respecto al
trabajo campo? (relación teoría-practica)
¿Especifica la ruta metodológica utilizada (enfoque,
Consideraciones método, tipo, técnicas) para el logro de los objetivos?
¿Caracteriza la población objeto de estudio?

¿Describe los criterios para la selección de los


instrumentos?

¿Plantea cuál es el proceso de validez que utilizó en el


instrumento?
¿Demuestra aplicación de los criterios metodológicos
para la obtención de la información y producción del
conocimiento?
¿Expone los principales hallazgos, resultados y
conclusiones del proyecto de investigación?
¿Focaliza las perspectivas y las proyecciones
evidenciando el impacto que se generaría?

OBSERVACIONES GENERALES

78
¿Plantea cuál es el proceso de validez que utilizó en el
instrumento?
¿Demuestra aplicación de los criterios metodológicos
para la obtención de la información y producción del
conocimiento?
¿Expone los principales hallazgos, resultados y
Protocolo de investigación - Maestrías
conclusiones del proyecto de investigación?
¿Focaliza las perspectivas y las proyecciones
evidenciando el impacto que se generaría?

OBSERVACIONES GENERALES

CONCEPTO FINAL: Aprobado ( ) Aprobado con Modificaciones ( ) No Aprobado ( )

FIRMA DEL EVALUADOR RECIBIDO ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Fecha: Fecha:

79
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

ANEXO 11. Carta de Publicación Estudiante

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL


POLICÍA NACIONAL
ESCUELA DE POSTGRADOS DE POLICÍA
“MIGUEL ANTONIO LLERAS PIZARRO”

No. S-2012-000000 / SIGLA1 – SIGLA2 – TRD


Lugar y fecha de elaboración (dd-mm-aaaa)
Señor xxxxxxx
NOMBRE DEL DESTINATARIO
Director de la Escuela de Postgrados de Policía
Avenida Boyacá 142ª-55
Bogotá D. C

Asunto: Entrega y autorización de TIPO (obra, investigación, tesis y/o trabajo de grado, etc.)
Yo/Nosotros, autor(es) de la TIPO (obra, investigación, tesis y/o trabajo de grado, etc.) titulado
“NOMBRE DE LA OBRA” presentado y aprobado en el año XXXX como requisito para optar al
título de “NOMBRE DEL TITULO”; autorizo (amos) a la Biblioteca o vicerrectoría “NOMBRE DE
LA BIBLIOTECA O VICERRECTORÍA” para que publique en el repositorio del Sistema Nacional
de Bibliotecas la presente obra con el fin de almacenar, preservar, difundir y gestionar el contenido
de este, en el ámbito académico y de investigación de la siguiente manera:

Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra en la página web del repositorio del
Sistema Nacional de Bibliotecas y en las redes de información del país y del exterior, con las
cuales se tengan convenio en el momento o en el futuro.

Se permite la consulta y/o reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo,
para todos los usos que tengan una finalidad académica o de investigación, ya sea en formato
digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

Todo persona que consulte el material bien sea de forma analógica o digital, podrá realizar citas
conforme a lo permitido por la ley citando en todo caso las fuentes. Esta autorización no implica
renuncia a la facultad que tengo de publicar total o parcialmente la obra.

Declaro que soy / somos el (los) autor (es) y titular (es) de los derechos de autor sobre la obra en
referencia, y que la misma es original, por lo tanto la Policía Nacional de Colombia no será
responsable de ninguna reclamación que pudiera surgir por parte de terceros que invoquen autoría
de la obra que presento.
Los derechos morales sobre esta obra son de el (los) autor (es) de conformidad con lo establecido
en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los
derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables,
imprescriptibles, inembargables e inalienables.

Atendiendo lo anterior, siempre que se consulte la obra, mediante cita bibliográfica se debe dar
crédito al trabajo y a su(s) autor(es). En consecuencia, la Escuela NOMBRE DE LA ESCUELA O
VICERRECTORÍA O GRUPO DE INVESTIGACIÓN está en la obligación de RESPETARLOS Y
HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su
observancia.

NOTA: se recomienda que las obras NO tengan nombres propios en caso de tratarse de investiga-
ciones o encuestas pues esto puede generar inconvenientes jurídicos

Información Confidencial:
80 Esta Obra/Tesis/Trabajo de Grado/Ensayo/Investigación, contiene información privilegiada,
estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se
adelanta y cuyos resultados finales no se han publicado.
El material es confidencial ___
Atendiendo lo anterior, siempre que se consulte la obra, mediante cita bibliográfica se debe dar
crédito al trabajo y a su(s) autor(es). En consecuencia, la Escuela NOMBRE DE LA ESCUELA O
VICERRECTORÍA O GRUPO DE INVESTIGACIÓN está en la obligación de RESPETARLOS Y
HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su
observancia.
Protocolo de investigación - Maestrías
NOTA: se recomienda que las obras NO tengan nombres propios en caso de tratarse de investiga-
ciones o encuestas pues esto puede generar inconvenientes jurídicos

Información Confidencial:
Esta Obra/Tesis/Trabajo de Grado/Ensayo/Investigación, contiene información privilegiada,
estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se
adelanta y cuyos resultados finales no se han publicado.
El material es confidencial ___
El material no es confidencial ___

Nota: En caso de ser información confidencial NO se publicara en el repositorio, solo se hará


mención de la obra en el catálogo público y se restringe el préstamo “material de consulta en sala”.
Resumen de la obra:
Título completo de la tesis o trabajo de grado: ________________________________________

Autor o autores
apellidos completos nombres completos

Correo electrónico:

Directores (si aplica)


apellidos completos nombres completos

Jurado(s) (si aplica)


apellidos completos nombres completos

Asesor(es) o co-directores (si aplica)


apellidos completos nombres completos

Trabajo para optar al título de: _________________________________________________


Siglas de la escuela: ________________
Programa académico: ______________
Marque con una (X)
Técnico__ Tecnólogo__ Pregrado ___Especialización ____ Maestría ____ Doctorado_____
Nombre del programa: _______________________________________________________
Ciudad y año de publicación: _________________
Número de páginas: ___________ paginas
Tipo de ilustraciones (Marque con una o varias (X)):
Mapas ___
Ilustraciones ___
Retratos ___
Tablas, gráficos y diagramas ___
Planos ___
Láminas ___
Fotografías ___
OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) _____

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica):


Duración del audiovisual: ___________ minutos.
Otro. ¿Cuál? ___________
Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de grado):
___________________

Premio o distinción: (en caso de ser laureadas o tener una mención especial) ____________
Descriptores o palabras claves en:
Español Inglés

81
Resumen del contenido en español e inglés:
Español.
Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de grado):
___________________

Premio o distinción: (en caso de ser laureadas o tener una mención especial) ____________
Descriptores o palabras claves en:
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”
Español Inglés

Resumen del contenido en español e inglés:


Español.

Inglés.

Atentamente,

Grado FIRMA Y POS FIRMA DEL AUTOR


Nro. Documento de Identidad y expedición

Grado FIRMA Y POS FIRMA DEL AUTOR


Nro. Documento de Identidad y expedición

Grado FIRMA Y POS FIRMA DEL AUTOR


Nro. Documento de Identidad y expedición

Anexo: se relaciona el número de anexos y el número de folios

Elaborado por: Grado, Nombres y Apellidos


Revisado por: Grado, Nombres y Apellidos
Fecha de elaboración: DD-MM-AAAA
Ubicación: Sitio en que se encuentra alojado el documento electrónico

Avenida Boyacá 142ª – 55 de Bogotá


Teléfonos 3159500 ext. 20516
espol.inves@policia.gov.co
www.policia.gov.co No. GP 135 – 32 No. SC 6545 – 52 No. CO – SC 6545 – 52
INTERNO
1DS – OF – 0001 Página 2 de 1 Aprobación: 07/04/2014
VER: 2

82
Protocolo de investigación - Maestrías

ANEXO 12. Carta de Publicación Estudiante

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL


POLICÍA NACIONAL
ESCUELA DE POSTGRADOS DE POLICÍA
“MIGUEL ANTONIO LLERAS PIZARRO”

No. S-2012-000000 / SIGLA1 – SIGLA2 – TRD

Lugar y fecha de elaboración (dd-mm-aaaa)


Señor xxxxxxx
NOMBRE DEL DESTINATARIO
Director de la Escuela de Postgrados de Policía
Avenida Boyacá 142ª-55
Bogotá D. C

Asunto: recomendación obra


De manera atenta y respetuosa me permito presentar el trabajo de grado: “NOMBRE
DEL TRABAJO DE GRADO” desarrollado por el/los/la/las estudiantes NOMBRES Y
APELLIDOS DE LOS ESTUDIANTES, y el cual ha sido dirigido y/o revisado por el
suscrito, quien recomienda la presente obra para que sea:

Almacenada ____
Preservada ____
Difundida ____
Publicada ____

En el repositorio del Sistema Nacional de Bibliotecas debido a la calidad de su contenido y


el aporte a la comunidad del conocimiento calificándolo con una NOTA de ___XX__.
Atentamente,

Grado FIRMA Y POS FIRMA DEL DOCENTE O DIRECTOR DE TRABAJO


Cargo
Nro. Documento de Identidad y expedición
Correo electrónico
Elaborado por: Grado, Nombres y Apellidos
Revisado por: Grado, Nombres y Apellidos
Fecha de elaboración: DD-MM-AAAA
Ubicación: Sitio en que se encuentra alojado el documento electrónico

Avenida Boyacá 142ª – 55 de Bogotá

Teléfonos 3159500 ext. 20516


espol.inves@policia.gov.co
www.policia.gov.co No. GP 135 – 32 No. SC 6545 – 52 No. CO – SC 6545 – 52

INTERNO
1DS – OF – 0001 Página 2 de 1 Aprobación: 07/04/2014

83
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

ANEXO 13. Estructura del Artículo de Investigación

Un artículo científico es un informe escrito que describe los resultados


originales de una investigación ya realizada. El artículo de investigación es
un informe escrito y publicado que comunica por primera vez los resultados
de una investigación; para lo cual se propone el siguiente esquema (Slafer,
2009):

• Título: Debe dar una idea clara y precisa del tema de la investigación. Se
debe evitar el uso de siglas y abreviaciones.

• Autor: El autor es aquella persona creadora de las ideas escriturales del


artículo.

• Palabras clave: Lista de cinco palabras clave, que indiquen los principales
aspectos del artículo.

• Resumen: Es una exposición abreviada del contenido del artículo. En tal


sentido, presenta de manera sucinta los objetivos, participantes, metodología,
resultados y conclusiones más importantes. Sirve para despertar el interés
del lector por leer la totalidad del artículo. Se recomienda que su extensión
no supere las 250 palabras.

• Introducción: En ésta se presenta claramente el qué y el porqué de la


investigación, incluye el planteamiento del problema, objetivo y preguntas
de la investigación, así como la justificación del problema, el contexto general
de investigación, cómo y dónde se realizó, las variables de la investigación y
sus definiciones, así como las limitaciones de ésta. Se puede incluir el marco
de referencia o revisión de la literatura.

• Materiales y métodos: En él hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar


y resolver el problema. Describe el método empleado para el estudio (diseño,
selección de la muestra, técnicas de recolección y análisis de datos, etc.).

• Resultados: Es lo más importante del informe, no debe contener comentarios,


ni juicios de valor, ni justificaciones. Los resultados deben presentarse en el
orden que fueron planteados los objetivos. En la presentación adquiere más
importancia el texto que los gráficos y tablas, debiendo ser claro, conciso,
preciso y con una secuencia lógica.

84
Protocolo de investigación - Maestrías

• Discusión: Se hace una interpretación de los resultados obtenidos con


respecto a la información encontrada en la revisión de la literatura, sin
especular. En resumen, en la discusión se expone el significado de los
resultados. Las secciones de resultados y de discusión son las más importantes
de un informe de investigación.

• Conclusiones: Las conclusiones deben ser presentadas claramente como


respuesta al interrogante que originó el estudio y a los objetivos planteados,
por lo tanto debe haber tantas conclusiones como objetivos.

• Referencias: Es un listado, al final del artículo, que incluye las obras o fuentes
originales citadas en el texto. Se debe emplear mínimo 50 referencias de
los últimos 5 años y por excepción se aceptan referencias de publicaciones
“clásicas” de más años.

85
Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”

ANEXO 14. Criterios de verificación en el Artículo de Investigación

El director del proyecto, el asesor temático, el asesor metodológico y los


expertos temáticos, deben diligenciar el siguiente formato para la valoración
del artículo de investigación. En la rejilla de evaluación establezca el
cumplimiento de los indicadores marcando con una “x” en cada ítem de
acuerdo al resultado de la revisión. Al finalizar encontrará una sección
para relacionar las observaciones. Es importante aclarar que para emitir el
concepto de “Aprobado”, todos los ítems a evaluar deben ser cumplidos.

INFORMACIÓN GENERAL DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN


Fecha
Titulo

Estudiante
Facultad
Programa Cohorte

DATOS DEL EVALUADOR: Director de Proyecto ( ) Asesor Temático ( ) Asesor


Metodológico ( ) Experto Temático ( )

Nombres y
Apellidos
Asignatura

REJILLA DE CALIFICACIÓN DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN


Cumple
CRITERIOS INDICADORES
SI NO
¿El artículo aporta resultados de gran importancia teórica o
práctica?
¿Las ideas planteadas son nuevas e interesantes y pueden
aportar un nuevo enfoque para tratar un problema ya
identificado?
¿La investigación tiene suficiente validez interna debido a
que se utiliza un diseño y una metodología adecuada?
¿La investigación tiene suficiente validez externa dado que
Parámetros de los resultados y/o la teoría presentados son generalizables?
cientificidad ¿En la investigación se describe de forma suficiente el
método y procedimiento para que otros investigadores
puedan replicarlas?
¿Los resultados teóricos o prácticos tienen un alto grado de
implementación?
¿En el artículo se aportan resultados teóricos o prácticos que
son útiles a la institución y a la sociedad?
¿Los instrumentos de recolección de información utilizados
tienen calidad y características científicas?

OBSERVACIONES GENERALES

CONCEPTO FINAL: Aprobado ( ) Aprobado con Modificaciones ( ) No Aprobado ( )

86
Parámetros de los resultados y/o la teoría presentados son generalizables?
cientificidad ¿En la investigación se describe de forma suficiente el
método y procedimiento para que otros investigadores
puedan replicarlas?
¿Los resultados teóricos o prácticos tienen un alto grado de
implementación?
¿En el artículo se aportan resultados teóricosProtocolo deque
o prácticos investigación - Maestrías
son útiles a la institución y a la sociedad?
¿Los instrumentos de recolección de información utilizados
tienen calidad y características científicas?

OBSERVACIONES GENERALES

CONCEPTO FINAL: Aprobado ( ) Aprobado con Modificaciones ( ) No Aprobado ( )

FIRMA DEL EVALUADOR RECIBIDO ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Fecha: Fecha:

87
protocolo de
investigación

MAESTRÍA EN SEGURIDAD PÚBLICA


mAESTRÍA EN CRIMINOLOGÍA Y
victimología

“Miguel Antonio Lleras Pizarro”


Avenida Boyacá No. 142A - 55 Bogotá, D.C., Colombia
(57+1) 5159000 Ext. 20516
espol.inves@policia.gov.co
www.policia.gov.co/escuelas/postgrados
@PostgradosPonal escuela.postgrados

También podría gustarte