Está en la página 1de 6

Programa Asignatura: Accionamientos Eléctricos

Unidad Académica Responsable: Departamento de Ingeniería Eléctrica


CARRERA a las que se imparte: Ingeniería Civil Eléctrica
MÓDULO: Ciencias de Ingeniería

I. IDENTIFICACION
Nombre: Accionamientos Eléctricos
Código: 543385 Créditos: 4 Créditos SCT: [créditos sct]
Prerrequisitos: Lab. de Conversión Electromecánica de la Energía, Control Automático, Rectificadores
y Cicloconversores
Modalidad: presencial Calidad: obligatorio Duración: semestral
Semestre en el plan de - Ingeniería Civil Eléctrica
estudios: 8
Trabajo Académico: 10 H.H./semana
Horas Teóricas: 4 Horas Prácticas: 0 Horas Laboratorio: 0
Horas de otras actividades: 6

Docente M. Anibal Valenzuela L.


Responsable
Docente
Colaborador
Comisión
Evaluación
Duración
(semanas)
Fecha: Diciembre 2019 Aprobado por:

II. DESCRIPCION
Asignatura de ciencias de ingeniería donde se presentan, modelan y analizan los principales tipos
de accionamientos eléctricos no-regulados y regulados operando en regímenes estacionario y
dinámico. Al término del curso los alumnos quedarán habilitados para evaluar las diferentes tipos
de maniobras y selección de los accionamientos no-regulados, y sintonizar los reguladores,
simular y evaluar puntos de operación de los principales tipos de accionamientos de velocidad
variable en corriente continua y en corriente alterna.

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS


R1 Conocer tipos y clasificaciones de accionamientos.
R2 Conocer clasificaciones y evaluar características estáticas y dinámicas de las cargas
accionadas.
R3 Seleccionar métodos de partidas para accionamientos no regulados con motor de
inducción.
R4 Evaluar tiempos de partida / frenado de accionamientos no regulados.
R5 Evaluar punto de operación de motor sincrónico usando diagrama fasor y carta P-Q.
R6 Conocer y comprender etapas de partida y sincronización de un motor sincrónico con
partida asincrónica.
R7 Evaluar térmicamente y seleccionar motores de inducción en accionamientos no
regulados.
R8 Evaluar puntos de operación de un motor de corriente continua para los distintos métodos
de regulación de la velocidad.
2
R9 Ajustar los controladores de un accionamiento de velocidad variable con motor de
corriente continua excitación independiente.
R10 Modelar y evaluar las respuestas de un accionamiento de velocidad variable en corriente
continua para cambios de referencia y ante impactos de carga.
R11 Evaluar puntos de operación de un motor de inducción trifásico para los distintos métodos
de regulación de la velocidad.
R12 Evaluar puntos de operación de un motor de inducción alimentado con frecuencia variable
y controles de razón voltaje / frecuencia y escalar.
R13 Evaluar punto de operación de M.I. operando a frecuencia variable con corriente
controlada.
R14 Conocer los fundamentos del control vectorial y control directo de torque usado en los
accionamientos de velocidad variable en corriente alterna.

IV. CONTENIDOS
1. Generalidades
Introducción. Tipos de accionamientos. Principales maniobras requeridas en los
accionamientos. Procesos industriales de interés. Accionamientos típicos. Comentarios.
2. Características estáticas y dinámicas de las cargas accionadas
Introducción. Clasificación y modelación de torque de carga. Características dinámicas
de las cargas. Ejemplos. Comentarios.
3. Accionamientos no-regulados usando motores de inducción trifásicos
Introducción. Tipos de partidas. Frenados eléctricos. Inversión de marcha. Circuitos
típicos. Evaluación dinámica simplificada. Evaluación usando Matlab. Ejemplos.
4. Accionamientos no regulados usando motores sincrónicos
Introducción. Modelo en ejes dq0 de estado estacionario. Diagramas fasoriales.
Características de operación. Tipos de partida. Partida asincrónica: etapa de partida,
etapa de sincronización. Frenado eléctrico. Control de la excitatriz: control de potencia
reactiva, voltaje y factor de potencia. Ejemplos. Comentarios.
5. Evaluación térmica y selección de motores
Introducción. El motor como sistema térmico. Pérdidas y refrigeración. Ciclos de trabajo.
Modelo y evaluación térmica. Selección de potencia: servicio continuo, carga variable.
Evaluación usando Matlab. Ejemplos.
6. Métodos de regulación de la velocidad en motores de corriente continua
Introducción. Ecuaciones dinámicas de los MCC. Mecanismos de regulación de la
velocidad en MCC excitación independiente. Cuadro comparativo. Ejemplos.
Evaluaciones usando Matlab.
7. Accionamientos de velocidad variable en corriente continua usando motor de corriente
continua excitación independiente
Introducción. Características del MCC excitación independiente ante Va y TL. Esquema
general para control por voltaje de armadura. Esquema combinado de control por Va e If.
Aplicaciones con requerimientos de desaceleración controlada. Aplicaciones con
requerimientos de operación en 4 cuadrantes. Síntesis de los controladores usando
método de frecuencias de cruce características. Ejemplos. Evaluaciones usando Matlab.
8. Métodos de regulación de la velocidad de motores de inducción
Introducción. Mecanismos de regulación de la velocidad: configuraciones de polos, voltaje
de armadura, resistencia rotórica, frecuencia de alimentación, deslizamiento de operación.
Familias de curvas. Ejemplos.
9. Operación del motor de inducción a frecuencia variable
Introducción. Fundamentos de la operación a frecuencia variable. Operación a frecuencia
variable desde fuente de voltaje. Control de razón V/f. Operación a flujo constante (control
3
escalar). Operación en estado estacionario. Operación a frecuencia variable con fuente
de corriente. Ejemplos. Evaluaciones simplificadas usando Matlab.
10. Accionamientos regulados en corriente alterna usando motores de inducción
Introducción. Configuraciones de fuerza. Tipos de Control: control escalar, control
vectorial (o de campo orientado), control directo de torque (DTC). Evaluación simplificada
de variables en enlace C.C. y lado suministro. Ejemplos.

V. METODOLOGIA
El curso se desarrolla mediante clases expositivas con apoyo visual e intercalando el desarrollo
de ejemplos de cálculo y el análisis de resultados de simulaciones de los temas tratados. Se
consideran además sesiones demostrativas en Laboratorio.

VI. EVALUACION
Para la evaluación del curso, se considera:
- Certámenes con partes de materia y de solución de problemas
- Tareas de solución de problemas y desarrollo de simulaciones y evaluaciones de los principales
tipos de accionamientos

6.1. Evaluación Periodo Regular


La evaluación considera:
- 6 Tareas a ser desarrolladas individualmente
Tareas 4, 5 y 6 serán entregadas por Infoda y deberán ser enviadas por email al profesor.
- 2 Certámenes no acumulativos
Certamen 2 se realizará en forma no presencial, manteniendo su carácter de desarrollo
individual. Se realizará en el mes de enero y la fecha será fijada por el Subdirector del
DIE.
Las tareas pueden tener dos modalidades. Como trabajo para ser entregado con una
semana de plazo, y como trabajo desarrollado parcialmente en clase (o Laboratorio) y
parcialmente en casa con entrega al día siguiente en la mañana (10:00 hrs.). Estas tareas pueden
tener ponderación simple o doble lo que se indicará en el enunciado de la tarea. Se descuentan
dos décimas por día hábil de atraso y cuatro décimas por día feriado o de fin de semana
(sábado, domingo). Para el cálculo del Promedio de tareas (PT), se elimina la peor nota (las
tareas no entregadas se califican con nota uno). Si la peor nota corresponde a una tarea de
ponderación dos, se elimina una de las notas y se considera esta tarea con ponderación simple.
Los certámenes constan de problemas a resolver y preguntas de materia. Se dispondrá
de formulario base en las hojas de certamen.
La calificación de la asignatura se obtiene como:
NP1 = 0.5 (C1 + C2) NP1: Nota de presentación
C1, C2: Certámenes
Si NP1>=3.5: PT: Promedio tareas (eliminando peor
NF1 = 0.6 NP + 0.4 PT nota de coeficiente simple)
Si NP1<3.5:
NF1 = NP1
Para aprobar se requiere NF1  4.0
4
Obs.: Licencias médicas
- Los alumnos que presenten licencias médicas, debidamente visadas por la Universidad, y
que cubran integra o parcialmente el periodo de desarrollo y/o entrega de una Tarea,
deberán presentarse en la oficina del profesor dentro de las 48 horas siguientes a su
reincorporación donde se les entregará la Tarea especial que deberán resolver y se les
fijará el nuevo plazo.
- A los alumnos que no rindan alguno o ambos de los Certámenes y que presenten licencias
médicas debidamente visadas por la Universidad, se les tomará los respectivos
certámenes en el periodo inmediatamente a continuación del término de las clases y antes
del inicio de los exámenes.

6.2. Evaluación de Recuperación

Los alumnos que no hayan aprobado la asignatura en el periodo regular, así como
aquellos interesados en mejorar su nota podrán presentarse a Evaluación de Recuperación, que
se desarrollará en el mes de marzo del 2020. Esta consistirá en un examen (EX) escrito que
cubrirá toda la materia de la asignatura. La nueva calificación final de la asignatura se obtendrá
como:
NP2 = 0.4*(EX) + 0.3*(C1 + C2)

Si NP2>=3.5: PT: Promedio tareas (eliminando


NF2 = 0.6 NP2 + 0.4 PT peor nota de coeficiente simple)
Si NP2<3.5:
NF2 = NP2

Para aprobar se requiere NF2  4.0

VII. BIBLIOGRAFIA Y MATERIAL DE APOYO


- Apuntes “Accionamientos Eléctricos”, Prof. M. Anibal Valenzuela L.
- Chee-Mun Ong, “Dynamic Simulation of Electric Machinery”, Prentice Hall PTR,
- Gopal K. Dubey: "Fundamentals of Electrical Drives", Edit. Alpha Science International Ltd.,
2001.

VIII. PLANIFICACIÓN
Trabajo Resultado
Semana Actividad Responsable
académico aprendizaje
1 Presentación asignatura, tareas, docente 2
evaluación, bibliografía.
1, 2 Generalidades de accionamientos. docente 3 R1
Procesos industriales. Acciona-
mientos típicos.
2 Características y clasificaciones de las docente 2 R2
cargas. Ejemplos.
Listado de problemas propuestos. alumno 4 R2
2, 3 Motores de Inducción: circuito docente 3 R3
equivalente, características de torque,
potencia y corriente.
3, 4 Motores de Inducción: Tipos de docente 6 R4
partidas, frenados, evaluación
dinámica.
5
Listado de problemas propuestos. alumno 7 R3, R4
Tarea 1. alumno 4 R2, R3, R4
5 Motores sincrónicos: diagrama fasor, docente 2 R5
operación 4 cuadrantes, curvas
características. Ejemplos.
5, 6 Motores sincrónicos: partida y docente 3 R6
sincronización, frenados. Ejemplos.
Listado de problemas propuestos. alumno 3 R5, R6
6 Modelo y evaluación térmica de docente 3 R7
motores de inducción. Ejemplos.
7 Selección de motores: métodos de docente 2 R7
corriente, torque y potencia
equivalentes. Ejemplos.
Listado de problemas propuestos. alumno 4 R7
Tarea 2. alumno 3 R5, R6, R7
7, 8 Motores de corriente continua: tipos, docente 3 R8
formas de excitación; modelo motor
excitación independiente. Ejemplos.
8, 9 Motor C.C. excitación independiente: docente 5 R8
cuadro métodos de regulación.
Respuesta motor ante cambios en el
voltaje y en la carga. Ejemplos.

Listado de problemas propuestos. alumno 6 R8


Tarea 3. alumno 4 R8
9, 10 Accionamiento C.C. de velocidad docente 4 R9
variable: regulador elemental,
regulador con lazo interno de
corriente. Respuestas en el tiempo.
Evaluaciones.
10, 11 Accionamiento C.C. de velocidad docente 4 R9, R10
variable: síntesis de controladores.
Ejemplo.
Listado de problemas propuestos. alumno 4 R9, R10
Tarea 4. alumno 8 R9, R10
11 Visita Laboratorio de Accionamientos docente 2 R9
12, 13 Regulación de motores de inducción: docente 6 R11
curvas características, métodos de
regulación. Ejemplos.
Listado de problemas propuestos. alumno 4 R11
13, 14, Operación M.I. a frecuencia variable docente 8 R12
15 con fuente V: control de razón V/f,
zonas de operación, control escalar.
Ejemplos.
Listado de problemas propuestos. alumno 8 R12
Tarea 5. alumno 8 R11, R12
15 Operación M.I. a frecuencia variable docente 2 R13
con fuente I: operación con frecuencia
rotórica controlada. Ejemplos.
16 Accionamientos C.A. usando M.I.: docente 4 R14
conceptuación control vectorial,
conceptuación control directo de
torque, evaluación simplificada
variables enlace C.C., lado suministro.
Ejemplos.
17 Visita Laboratorio de Accionamientos. docente 4 R14
Cierre asignatura.
6
Tarea 6. alumno 3 R14

OBS.:
i). El tiempo dedicado a pasar cada una de las materias puede variar de acuerdo a la
comprensión y consultas de los estudiantes
ii). El número de las tareas y su dedicación puede variar de acuerdo al progreso evidenciado
por los alumnos

IX. OTROS
Las consultas de dudas de teoría o problemas, en especial de aquellas materias no cubiertas en
clases, se podrán realizar en la oficina del profesor (si es posible para el alumno), por email
dirigido al profesor en el caso de dudas puntuales, o por vía Skype o telefónica. En todos los
casos de reunión en la oficina, por Skype o telefónica, enviar email al profesor con 2 o 3 días de
anticipación para concordar una hora específica.

Anexo
Nombre: Accionamientos Eléctricos
Código: 543385 Créditos: 4 Créditos SCT: [créditos sct]
Prerrequisitos: Lab. de Conversión Electromecánica de la Energía, Control Automático, Rectificadores
y Cicloconversores

Carga Académica
Tipo Horas supervisadas Horas autónomas
Aula 44
Prácticas (incluidas en las clases de
cátedra)
Laboratorio
Estudio apuntes 56
Desarrollo tareas 30
Listados de problemas 40
Aula Virtual
Seminario
Trabajo individual (tareas)
Trabajo grupal
Tutoría
Otro
Horas semanales de trabajo académico del alumno 10
Horas totales de trabajo académico del alumno 170

Concepción, diciembre 2019

También podría gustarte