Está en la página 1de 22

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

 MATERI : DERECHO CIVIL IV


 TEMA : EL TESTAMENTO
 DOCENTE : ARMANDO FERNANDEZ HERNANDEZ
 ALUMNOS :

- SHEYLA DE FATIMA RIOS AREVALO


- ADAN TIMIAS SHAOLIN
- SEMINARIO MENDOZA JESUS

 FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

 CICLO : VI

IQUITOS – PERÚ
2018
DEDICATORIA
Este presente trabajo, dedico
a mis familiares, amigos
cercanos y compañeros, por
el apoyo incondicional que
aportan académicamente en
mi vida laboral. De las cuales
presento este humilde trabajo
de un tema de suma
importancia, que nos brindara
adquirir conocimientos juricos
para nuestra existencia en la
vida.
INTRODUCCIÓN

El patrimonio que uno adquiere durante el tiempo de vida puede ser transmitido por
una compra-venta, donación, etc.; pero que ocurre después de la muerte, eso se
preguntaban los hombres hace mucho tiempo cuando el Derecho iba naciendo, es
por ellos que el Derecho Romano es uno de los más importantes aportantes en
nuestro ordenamiento civil, tanto así que se crearon instituciones jurídicas las cuales
están inmersas en el Derecho Sucesorio.

El patrimonio que deja una persona a su fallecimiento no puede traer como


consecuencia la incertidumbre de no saberse a ciencia cierta quienes administraran,
recogerán o se harán cargo de dicho patrimonio. Es por tal motivo que la transmisión
mortis causa y todas las relaciones jurídicas que de ésta se derivan son reguladas,
correspondiendo al Derecho de Sucesiones su estudio, tratamiento y además pues
solución.

Este trabajo desarrolla uno de los temas del Derecho de Sucesiones, el cual es "La
Sucesión Testamentaria". Teniendo como base nuestro Código Civil, y tomando
algunas jurisprudencias.
1. ANTECEDENTES DEL TESTAMENTO

En principio en Roma no se admitió la sucesión testamentaria para evitar que ello


trastornase económicamente a la familia del causante. Tampoco existió en los
pueblos anteriores. Recién aparece en la Ley de las XII Tablas, y desde ese
momento el derecho de testar ha sido admitido con mayores o menores limitaciones
según las épocas y los países.

La muerte está concebida para dejar huella en los vivos y por lo tanto todo lo que
refiere a los entierros romanos serán actos públicos, pensados y meditados
previamente.

Un romano no moría sin más, eso sería demasiado simple, porque ante todo un
romano era un ciudadano, formaba parte de un conjunto, de una sociedad, o de un
estatus, por ello cada uno de ellos fueran esclavos o aristócratas, dejaba como
legado un testamento.

Estos rollos eran entregados a las vestales, y éstas los colocaban en cuadrículas
estanterías donde eran clasificados previamente, ellas eran las encargadas de
custodiarlos y entregarlos cuando eran requeridos, algunos constaban de escuetos
contenidos sobre todo cuando el fallecido no tenía demasiadas posesiones, otros
en cambio constituyen auténticas joyas no sólo por los comentarios personales sino
por la extensión de las riquezas.

El testamento, una vez se constataba el fallecimiento, era leído en un acto público


y popular, mayor cuánto aumentaba la importancia del fallecido, en éste no sólo se
dejaba constancia del legado material sino que en muchas ocasiones el difunto
dejaba patente opiniones personales sobre amigos, allegados, parientes, e incluso
del mismísimo César, haciendo público su malestar o alegría con grandes
alabanzas o mayores insultos, todo ello reportó grandes risotadas o grandes
desprecios dejando en una situación incómoda a supuestos amigos del fallecido, ya
que éste no se privaba de hacer revelaciones públicas.

Paralelamente a la lectura de las opiniones expresadas por el difunto sobre su vida,


había también la lectura pública del legado material que este entregaba. Un
ciudadano de bien dejaba la herencia repartida entre sus familia, amigos, y una
parte a sus esclavos que podían ser cantidades de dinero o bien, si había suerte la
manumisión del mismo, o lo que es lo mismo, el señor liberaba al esclavo que le
había servido fielmente durante años.

Así mismo, también era una costumbre romana el nombrar a una serie de personas
alternativas o de reserva, que eran los encargados de recibir una parte de la
herencia si alguno de los beneficiarios renunciaba a la herencia del difunto.

La celebración del entierro constituye un acto participativo con toda la ciudad, el


difunto era trasladado por las calles de la urbs, tras éste le seguía toda una comitiva,
por un lado la familia y allegados y por otra personal pagado, gente como las
plañideras, que hasta hace muy poco eran también parte de los entierros en nuestro
país, se encargaban de cubrir de tragedia la comitiva, por otro lado las fasces que
no eran sino representaciones gráficas de la vida o los momentos representativos
o árboles genealógicos del difunto también seguían el féretro hasta el cementerio.

También era una costumbre extendida la realización de un discurso por parte de


algún miembro destacado, para dejar patente la influencia del fallecido y las
aptitudes de éste con su entorno familiar y social. Después de la incineración del
cuerpo, los restos eran trasladados al sepulcro, los cementerios romanos estaban
justo a las afueras de la ciudad, cuando se traspasaba la puerta de la urbe, las
hileras de tumbas se alzaban a cada lado del camino y sus lápidas estaban llenas
de epitafios inusuales en nuestros tiempos pues no hacen referencia a contenidos
religiosos sino a auténticos párrafos de la vida, algunos de ellos llegando a ser de
alguna manera moralistas o explicativos de la causa de la muerte,

Éstos están hechos para ser leídos por el viajante, se conoce la afición de algunos
romanos a ir a los cementerios a leer los epitafios de sus conciudadanos difuntos,
porqué así es la vida romana, todo de cara a la galería, todo para dejar constancia
del paso por la vida.

Los arqueólogos han hallado cerca de 100.000 epitafios, destaco por ejemplo
este en el que se puede leer:
" No os fiéis de los médicos, ellos son los que me han matado" o este otro "Yo por
mi parte nunca seguí los consejos de un filósofo"

Algunos de ellos, tan variados como lápidas hay, hacen referencia al malestar con
un esclavo, u otro al que el difunto deja constancia de que ha desheredado a su
hija, todo tiene cabida: enfrentamientos familiares, pensamientos políticos, etc.

Respecto a la decoración de los sarcófagos y sus elementos, debemos reseñar que


la gran mayoría estaban grabados con hermosos dibujos de barcos, carreras de
caballos, o simbolismos referentes no a la Muerte, al Infierno o al Averno sino al
disfrute de la propia vida, en algunas ocasiones se han encontrados grabados del
Dios Baco en referencia a su condición de Dios del más allá pero no por un
sentimiento religioso como en tiempos de apogeo cristiano, de la calidad de muerto
se resalta la vida no la muerte.

El día de difuntos romano que nosotros celebramos el 1 de Noviembre para ellos


discurría entre los días 13 y 21 de Febrero, entre estas fechas el romano que había
perdido a un amigo o familiar recorría el cementerio dejando sobre las tumbas
figuras de terracota, lamparillas y frascos de vidrio, no era costumbre poner flores
tal y como hacemos en la actualidad puesto que para una mente tan racional como
la romana no cabía sentido a incluir las flores a quién no puede olerlas o sentirlas.

Así pues, debemos acabar diciendo que a pesar de la contradicción personal que
podemos tener al entender el acto romano como irreverente, debemos pensar que
la racionalidad de sus hechos se ajusta más a la realidad de una sociedad hecha
por y para el hombre y que no deja lugar a divinidades o dioses.
2. ANTECEDENTES EN LA EDAD MEDIA

Es testamento se convierte, para la mentalidad del hombre medieval, en un


auténtico pasaporte para la vida eterna, aunque es bien consciente de que ese
documento tiene que ir acompañado de las buenas obras y completado por los
correspondientes sufragios.

Las causas para que un hombre se decida a redactar su testamento se pueden


dividir en dos planos; el natural y el sobrenatural. Es decir, la transmisión
de bienes temporales, y la conciencia de la necesidad de presentarse libre de
acusaciones ante el juicio divino.

Lo habitual era que se testara cuando la enfermedad causase los primeros indicios,
aunque su redacción podía hacerse en cualquier momento.

Los meses de calor, correspondientes al periodo entre abril y octubre, era la época
de mayor número de testamentos debido al aumento de las fiebres y las pestes. Era
necesario no retrasar excesivamente el momento de la redacción del testamento
porque éste tenía que redactarse en plenas condiciones psíquicas y morales.

El testamento se constituyó, desde los primeros siglos medievales, en un


auténtico seguro de vida eterna para el testador, siempre y cuando fuera
acompañado de las buenas obras y de un verdadero arrepentimiento, que las
mismas disposiciones del documento debían acreditar. Era como un pacto que se
establecía entre la Iglesia y el testador, la cual cubría el ámbito natural y el
sobrenatural.

De hecho, en los testamentos bajomedievales se establece desde el principio una


dicotomía bien característica entre las donaciones terrenas (pago de deudas
pendientes, establecimiento de donaciones a los familiares, recompensas a los
amigos, retribución a los colegas profesionales) y las espirituales (limosnas de todo
tipo, donaciones a las parroquias, solicitud de oraciones y, por fin, el confuso mundo
del establecimiento y pago de los sufragios que el testador establece para entrar en
la vida eterna con la mayor brevedad posible).
Es en los preámbulos de los testamentos donde quizá se muestra de modo más
explícito el temor a la muerte y la conciencia de su proximidad que los ciudadanos
bajo medievales tienen. Allí el testador suele explayarse, manifestando en algunas
ocasiones el estado de ánimo con el que afronta- de un modo inminente o no- la
muerte natural. En estas cláusulas es donde se refleja con más hondura la
conciencia del hombre medieval ante la magnitud de lo sobrenatural o la idea de la
fugacidad de la vida.

El derecho de disponer voluntariamente de los bienes para después del


fallecimiento, tiene como antecedente la facultad de disponer entre vivos, y es
evidentemente un atributo de la propiedad, una manera de manifestarse
la libertad individual, más exteriorizada cuando más se han exaltado
los derechos individuales como en la Revolución francesa.

3. DOCTRINA DE LOS TESTAMENTOS

Etimológicamente se dice que la palabra viene de Testatio Mentis que quiere


decir Testimonio de la Mente.

 Según Delia Revoredo (abogada y maestra de Pontificia Universidad


Católica del Perú); el testamento es el acto jurídico por el cual el testador
puede ordenar su propia sucesión dentro de los límites que le señala la ley.
 Según Palacios Pimentel (Autor de libro de Manual de derecho civil :
Derecho de familia - Derecho de sucesiones); nos dice que el testamento
es un acto jurídico unilateral que contiene una declaración de última voluntad,
que el causante efectúa para suponer de su patrimonio o de otros asuntos
que le atañen, para después de su muerte.
 El testamento para Arca y Cervantes; es la declaración de última voluntad
que hace una persona disponiendo de sus bienes y asuntos que le atañen,
para después de su muerte.

 Guillermo Cabanellas de Torres (abogado, editor y lexicógrafo español


que desarrolló su actividad en España, Paraguay y Argentina. Fue
reconocido como destacado laboralista de Iberoamérica.); dice que
Testamento es la declaración de voluntad, relativa a los bienes y otras
cuestiones, reconocimientos filiales, nombramientos de tutores, revelaciones
o confesiones disposiciones funeraria. Acto en que tal manifestación se
formula. Documento donde consta legalmente la voluntad del testador.

El testamento, viene a ser un acto jurídico solemne, ya que su validez está


supeditada al cumplimiento de los requisitos de forma prescritos por ley. Como
esta voluntad testamentaria va a ser conocida y ejecutoriada cuando el autor del
mismo haya fallecido, el cumplimiento de las formas constituye el único medio
para adquirir certeza de que la ha otorgado con entera libertad y que constituye
la fiel expresión de su voluntad.

4. LA SUCESION TESTAMENTARIA

CAPITULO VII

(MANUAL DE DERECHO DE SUCESIONES-MANUEL MIRANDA CANALES)

CONCEPTO

Previamente es conveniente señalar que el derecho de sucesiones está regido por


un principio regulador fundamental, lo cual es la voluntad del causante plasmado en
el artículo .686 del C.C pero dicha voluntad, está condicionada a ciertas
formalidades y limitaciones, dentro de las cuales debe formularse el testamento,
cuya finalidad esta reorientada a garantizar y proteger la distribución de la masa
hereditaria con arreglo a ley.

La sucesión testamentaria es aquella que se hace por testamento, siendo así el


testamento un acto jurídico de última voluntad por el que una persona dispone de
sus bienes patrimoniales y otros asuntos que le atañen para después de su muerte.
5. CARACTERISTICAS

Son las siguientes:

 Es unilateral: porque se perfecciona solo con la voluntad del testador.


 Es revocable: porque el testador puede cambiarlo las veces que quiera.
 Es personal e indelegable: porque solo el testador personalmente puede
hacer testamento.
 Es individual: porque no puede hacerse testamento en forma conjunta o
múltiple aun en el caso de ser conyugue.
 Es formal: porque tiene una determinada formalidad establecida por la ley.

Las características constituyen factores esenciales en los nacimientos de los


documentos testamentarios, así tenemos por ejemplo en artículo 690 del C.C. que
expresa que las disposiciones testamentarias deben ser la expresión directa de la
voluntad del testador, quien no puede dar poder a otro para testar ni dejar su
disposición al arbitrio de un tercero. De ello se desprende las reglas básicas que
necesariamente se debe tener presente en la constitución y/o elaboración de un
testamento.

6. REQUISITOS GENERALES DE TODO TESTAMENTO

De conformidad con el artículo 695 del C.C.

 Debe ser escrito


 Lugar y fecha del otorgamiento.
 Nombre del testador, estado civil, nacionalidad, domicilio y su firma.
 Capacidad legal del testador.
 Debe señalarse con precisión al heredero o legatario.

Además, debemos tener presente que las formalidades específicas de cada clase
de testamento no pueden ser aplicadas a las otras.
7. CAPACIDAD PARA TESTAR

Son capaces para testar:

 Las personas naturales que hayan cumplido 18 años. art. 42 del C.C.
 Los analfabetos solamente pueden testar por escritura pública, debiendo
leérsele dos veces el testamento, una por el notario y otra por el testigo
testamentario que el testador designe, de conformidad con el art. 692 y 697
del C.C.
 Los ciegos solo pueden testar por escritura pública con arreglo a las
formalidades que señala el art. 697 del C.C, que son las mismas que para el
analfabeto.
 Los mudos, los sordomudos y quienes se encuentren imposibilitados de
hablar por cualquier otra causa, puede otorgar testamento cerrado u ológrafo,
art. 694. Del C.C.

En caso de ser cerrado si el testador es sordo el testamento será leído en alta voz
por el mismo, en el registro del notario tal como señala el art.694 y 697 del C.C.

8. INCAPACIDAD PARA TESTAR

Son incapaces para testar, según el art.687 del C.C:

 Los menores de edad, salvo los casos previstos en el art. 46 del C.C que
señala lo siguiente.

Relacionado al caso, tratándose de las personas incapaces mayores de dieciséis


años (16) cesa la incapacidad por matrimonio o por haber obtenido título oficial que
los autorice para ejercer una profesión u oficio, y en las mujeres mayores de catorce
años (14) cesa también su incapacidad por matrimonio. La capacidad adquirida por
el matrimonio no se pierde por terminación de este.

 Los comprendidos en el art.43, inciso 2 y 3 del C.C.

Son absolutamente incapaces los siguientes:

a). los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.


b). los sordomudos, los ciegos sordos y los ciegos mudos que no pueden expresar
su voluntad de manera indubitable.

 Los comprendidos en el art. 44 incisos 2,3,6 y 7 del C.C: son relativamente


incapaces:

a). Los retardados mentales

b). Los que adolecen de deterioro mental, que les impide expresar su libre voluntad.

c). Los ebrios habituales.

d). Los toxicómanos.

4. Los que carecen al momento de testar, por cualquier causa, aunque sea
transitoria de lucidez mental y de la libertad necesaria para la realización de este
acto.

9. CLASES DE TESTAMENTO

Tenemos los siguientes:

a). Testamentos ordinarios:

 testamento otorgado por escritura pública.


 testamento cerrado.
 testamento ológrafo.

b). Testamentos especiales

 testamento militar
 testamento marítimo
 testamento de peruanos otorgados en el extranjero.
10. TESTAMENTO OTORGADO POR ESCRITURA PUBLICA

Es aquel que es otorgado por el testador ante el notario público y en presencia de


dos testigos.

FORMALIDADES

Son los siguientes que están expresadas en el art. 696 del C.C.

a). que estén reunidos en un solo acto desde el principio hasta el fin.

 el testador.
 el notario.
 dos testigos hábiles.

b). Que el testador exprese por sí mismo su voluntad dictando su testamento al


notario o dándole personalmente por escrito las disposiciones que debe contener.

c). que el notario escriba el testamento de puño y letra en su registro de escritura


pública.

d). que cada una de las páginas del testamento sea firmado por el testador, los
testigos y el notario.

e). que el testamento sea leído clara y distintamente

 por el notario
 por el testador
 por el testigo testamentario que el testador elija.

f). que durante la lectura al fin de cada clausula se verifique viendo y oyendo al
testador. Si lo contenido en ella es la expresión de su voluntad.

g). que el notario deje constancia de las indicaciones que luego de la lectura pueda
hacer el testador, y salve cualquier error en que se hubiera incurrido.

h). que el testador, los testigos y el notario firmen el testamento en el mismo acto.
 El testamento señalado debe ser inscrito en el registro de testamentos, para
lo cual el notario pasara los respectivos partes a los registros públicos.
 La falta de inscripción no invalida el testamento, ya que sirve solamente para
proteger intereses de terceros.

VENTAJAS

 Da seguridad a los términos de la voluntad testamentaria.


 No puede ser falsificado.

DESVENTAJAS.

 Es muy oneroso.
 Permite conocer anticipadamente la voluntad del testador.

11. TESTAMENTO CERRADO

Es aquel que hace el testador introduciendo en un sobre, lo cierra y se lo entrega al


notario para que de fe en la cubierta en su protocolo que ese sobre contiene su
última voluntad.

FORMALIDADES

Son los siguientes que se encuentren expresadas en el art. 699 del C.C.

Que el documento en que ha sido extendido este firmado en cada una de sus
páginas por el testador, bastando que lo haga al final si estuviera manuscrito por el
mismo y, que sea colocado dentro de un sobre debidamente cerrado o de una
cubierta clausurada, de manera que no pueda ser extraído el testamento sin rotura
o alteración de la cubierta.

El testador debe entregar personalmente al notario el referido documento cerrado,


ante dos testigos hábiles manifestándole que contiene su testamento. Si el testador
está imposibilitado de hablar, esta manifestación lo hará por escrito en la cubierta.

El notario debe extender en la cubierta del testamento un acta en que conste su


otorgamiento por el testador y su recepción por el notario, lo cual firmaran.
 El testador
 El notario
 Los testigos

La misma que debe ser transcrita en el registro del notario firmado las mismas
personas.

El cumplimiento de las formalidades indicadas se efectuará estando reunidos en un


solo acto.

 El testador
 Los testigos
 El notario

En cuanto a su redacción:

 Puede ser redactado por cualquier persona


 Puede ser en cualquier papel
 Puede ser en castellano o idiomas extranjeros.
 Puede dictarse a otra persona, si quiere lo hace el mismo.

Cabe mencionar que el testador de acuerdo con el art.700 del C.C. puede pedir en
cualquier tiempo la restitución del testamento, debiendo el notario hacerlo en
presencia de los testigos, dejando constancia de dicho acto mediante el acta, que
debe firmar.

 el testador
 los testigos
 y el notario

VENTAJAS

 Nadie se entera
 Puede recocerse hijos extramatrimoniales
DESVENTAJAS

 Puede ser destruido, robado, alterado o reemplazado.


 El proceso de apertura es oneroso.

APERTURA

Debe ser solicitada por la parte interesada, ante el juez competente, quien deberá
acreditar la muerte del testador y la existencia del testamento. El juez ordena que el
notario presente del testamento, citándose para ello al mismo tiempo a los presuntos
herederos o legatarios de conformidad con el art. 701 del C.C. y 1228 del C.P.C.

El juez competente para este procedimiento es el del lugar donde el causante tuvo
su ultimo domicilio en el país, art. 663 C.C. presentando el pliego, el juez mandara
comparecer a los testigos que suscribieron y al notario que lo autorizo quien
procederá de conformidad con lo expresado por el art. 1232 del C.P.C, que dice
reunidos el notario y testigos del testamento previo juramento, hará el juez que
declaren:

Si el pliego que se le presenta es el mismo que entrego el testador al notario, y si


nota alguna alteración en la cerradura o sellos.

Si son sus firmas las que están escritas en la cubierta, y en caso de que alguno hizo
firmar a otro en su nombre, si es cierto el hecho y quien lo práctico.

Si todos juntos y en un solo acto, vieron que el testador entrego el pliego al notario,
y le oyeron decir que el papel que entregaba contenía un testamento.

Si el testador estaba en su sano juicio.


12. TESTAMENTO OLOGRAFO

Es aquel escrito, firmado y fechado por el testador, debiendo ser protocolizado en


un plazo de un año desde la muerte del testador así lo dispone el art. 707 del C.C.

FORMALIDADES

 Debe ser escrito de puño y letra, en castellano o también puede ser en idioma
extranjero.
 La fecha es necesaria para saber si el testador era capaz al memento de
otorgar el testamento.
 La firma es importante, sino se considera como un borrador; por ellos los
analfabetos no pueden otorgar esta clase de testamento. (art.692 del C.C.).

VENTAJAS

 Garantiza absoluta reserva


 Facilita la pericia caligráfica
 Con solo el rompimiento se revoca

DESVENTAJAS

 Puede ser fácilmente sustraído o destruido


 Necesita de la apertura y la protocolización.

APERTURA

 La persona que conserva en su poder un testamento ológrafo, está obligada


a presentarlo al juez competente del testador dentro de los treinta días (30)
de tener conocimiento de la muerte del testador, luego el juez procederá a la
apertura de la siguiente manera, exigiendo los requisitos de ley, de acuerdo
al art. 709 del C.C.
 Partida de defunción del testador o declaración judicial de la muerte presunta.
 Presencia de los presuntos herederos
 Seguidamente el juez pondrá su firma y el sello del juzgado en cada una de
sus páginas, disponiendo lo necesario para la comprobación de la letra y
firma del testador, de conformidad con las disposiciones del art. C.P.C.

13. TESTAMENTO MILITAR

Pueden otorgar testamento militar los miembros de la fuerzas armadas y fuerzas


policiales, que en tiempo de guerra estén dentro o fuera del país, acuartelados o
participando en operaciones bélicas. Las personas que sirvan o sigan a dichas
fuerzas y los prisioneros de guerra que estén o se encuentren en poder del enemigo
tienen el mismo derecho, conforme a los convenios internacionales, art. 712 del
C.C.

FORMALIDADES

 Debe ser escrito y debe estar firmado por el testador


 Debe estar firmado por la persona ante la cual es otorgado.
 Debe ser firmado por dos testigos

El testamento militar puede ser otorgado ante un oficial, o ante el jefe del
destacamento, puesto o comando al que pertenezca, aunque dicho jefe no tenga la
clase de oficial, ante el médico o capellán que lo asistan, si el testador está herido
o enfermo, y en presencia de dos testigos. art. 713 del C.C.
14. TESTAMENTO MARITIMO

La referencia en esta clase de testamento la encontramos expresada muy


claramente en el art. 716 del C.C. que dice:

Pueden otorgar testamento durante la navegación acuática, los jefes oficiales,


tripulantes y cualquier otra persona que se encuentre embarcada en un buque de
guerra peruano.

En realidad, no es una clase de testamento, más bien diríamos que es un


testamento sui geniris, en la cual el capitán del barco o su reemplazante hace las
veces del notario.

La segunda parte del art. Mencionado nos habla que cualquier persona que se
encuentre a bordo de un barco mercante de bandera peruana, puede otorgar un
testamento marítimo, entendiendo por ellos los que viajan por:

 Mar
 Lago
 Rio

FORMALIDADES

Se encuentran prescritas en el art. 717 del C.C.

 Debe ser por escrito


 Firmado por el testador
 Dos testigos
 Debe ser anotado en el diario de bitácoras.

15. TESTAMENTO DE PERUANOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO

Los peruanos que residen en el extranjero pueden otorgar testamento, por escritura
pública o cerrado con arreglo a ley ante el agente consular del Perú, quien cumplirá
las funciones de notario público. Así lo dispone el art. 721 del C.C.
Así mismo debemos señalar que es válido el testamento ológrafo otorgado en el
extranjero, que será válido en el Perú, aunque la ley del respectivo país no admita
esta clase de testamento.

El art. 722 del C.C. señala el precepto más importante que debemos tener presente
al realizar este acto, expresando que son válidos en el Perú en cuanto a su forma,
los testamentos otorgados en otro país por los peruanos o por los extranjeros, ante
los funcionarios autorizados para ello y según las formalidades establecidas por la
ley del respectivo país, salvo los testamentos mancomunados y verbal y las
modalidades testamentarias incompatibles con la ley peruana.

16. BENEFICIOS DEL TESTAMENTO


 El testamento garantiza que los derechos sobre tu propiedad se puedan
trasmitir en forma ordenada y pacífica a quien tú lo decidas.
 Se define con precisión quién heredará los derechos, lo que evita
posibles conflictos, gastos económicos, pérdida de tiempo y alteraciones en
la tranquilidad familiar.

 Así mismo, a través del testamento si se requiere, se puede reconocer a los


hijos procreados y las deudas contraídas.

 Protege el patrimonio de la familia al asegurar que tu propiedad permanece


en el seno familiar.

 Mediante el testamento, si lo deseas, puedes designar al tutor que se hará


cargo de tus hijos menores de edad o incapaces o designar el albacea
(representante legal) que administre los recursos económicos de ellos hasta
su mayoría de edad.

 El otorgamiento del testamento es ante Notario Público, quien da fe de la


voluntad del testador y en su momento elabora el aviso testamentario que se
registra en el Archivo General de Notarías, Registro Público de la Propiedad
o en algún otro archivo gubernamental que la ley determine. A quién elegir.

 Es difícil elegir a quién heredar el patrimonio, pero al hacerlo se evitan


conflictos futuros a los seres queridos. Además, tienes la opción de modificar
tu testamento cuando lo desees si cambias de opinión.

CONCLUSIÓN

 El testamento es pues aquel documento que permite a una persona disponer


de sus bienes, es decir hacer que se cumpla su última voluntad antes de su
muerte, siempre y cuando cumpla con las formalidades exigidas por ley.
 Ahora bien así como toda persona puede suceder a otra después de su
muerte, es necesario tomar en cuenta la capacidad de la persona, es decir la
aptitud de la persona para ser sujeto de derechos y obligaciones y para
practicar actos con eficacia jurídica, y así dicha sucesión sea válida
 El testamento cumple una función importante en el derecho de sucesiones,
pero para que este sea válido tiene que cumplir con los requisitos exigidos
por ley, para lo cual la revocación, caducidad y nulidad se van a encargar de
dejar sin efecto dicho testamento en caso padezca algún vicio o error.
 Un testamento no del todo puede quedar anulado porque puede confirmarse
y con eso pretender tener ese acto jurídico como eficaz y valido.
BIBLIOGRAFIA

 CODIGO CIVIL PERUANO, JURISTA EDITORES- EDICION


ACTUALIZADA.
 MANUEL MIRANDA CANALES- MANUALES DE SUCESIONES.
 FERRERO COSTA, AUGUSTO -TRATADO DE DERECHO DE
SUCESIONES- 2002. 6ª edición- editorial GRIJLEY. Perú 2002.

También podría gustarte